Capítulo 6. Sondeos realizados alrededor del cementerio actual
p. 67-71
Plan détaillé
Texte intégral
1Aquí haremos referencia a cuatro sondeos llevados a cabo en el terreno ubicado en torno al cementerio actual, al que denominamos “Potrero del Campo Santo”. Así pues, tales sondeos se ubican en el valle muerto del que ya hemos hablado; y, más precisamente, en el sector actualmente cultivado del sitio arqueológico principal (fig. 16).
2Uno de estos sondeos —san iii— fue hecho en la cima de la estructura núm. 12, la más grande y más elevada de todo el sitio. En su caso, podría considerarse que se trata de un principio de estudio acerca de la estructura, más bien que de un sondeo propiamente dicho.
3Los otros tres sondeos —san i, san iv y san v— fueron ejecutados en diversos puntos del terreno alrededor del cementerio actual, fuera de las estructuras que subsisten en dicho campo.
Sondeo realizado junto a la estructura núm. 17 del sitio principal (san i).
4Tras un sondeo efectuado en el cementerio actual del pueblo donde no se obtuvo ningún nivel arqueológico homogéneo—, Mac Neish (1958: 49-50) había estimado que investigaciones más detenidas podrían tal vez descubrir una estratigrafía en San Antonio Nogalar. De esta manera, para saber a qué atenernos, decidimos comenzar por algunos sondeos en el mismo valle muerto donde se halla el cementerio moderno, cuyo sitio fue escogido precisamente porque la profundidad del suelo era suficiente para la excavación de las tumbas.
5El primer sondeo así realizado (san i) fue hecho a unos sesenta metros al este del mencionado cementerio, en el campo cultivado llamado “Potrero del Campo Santo”, cerca del límite suroeste de la estructura núm. 17 del plano general. Esta antigua plataforma circular, casi destruida por el paso de los arados, se presenta actualmente como un montículo bajo, con pendientes ligeras, de más o menos nueve metros de diámetro y cincuenta centímetros de altura. Su superficie está rodeada de numerosas piedras, tal vez provenientes de muros de contención destruidos.
6La excavación fue llevada a cabo los días 15, 16, 17 y 23 de abril de 1968, bajo el cuidado de Claude Stresser-Péan. Ésta abarcó un rectángulo de ocho metros cuadrados, alargado de norte a sur, que tenía dos metros de ancho por cuatro metros de largo (fig. 17).
De 0 a 25 centímetros de profundidad, la tierra, arcillosa y negruzca, se hallaba visiblemente removida por el paso reciente del arado. Contenía numerosos restos de cerámica y puntas de pedernal y una cabeza de figurilla del tipo Retrato.
De 25 a 50 centímetros de profundidad, la tierra se volvía más clara, hasta alcanzar un color amarillento. El número de tiestos disminuía rápidamente, pero no por ello cambiaban de naturaleza ni de apariencia. En algunos cuadros, ya no volvió a hallarse un solo tepalcate de cerámica por debajo de los 30 centímetros; en otros, por debajo de los 40 centímetros; y en otros, finalmente. por debajo de los 50 centímetros.
A 50 centímetros de profundidad, al norte del centro de la excavación, aparecieron algunas falanges humanas aisladas alrededor de una losa plana.
7Un poco más al sur. casi al centro de la excavación, fueron descubiertos dos cráneos humanos, a aproximadamente diez centímetros uno del otro, y a una profundidad de 55 a 60 centímetros. Debieron ser enterrados en una especie de fosa, cuya tierra negruzca contrastaba con la tierra amarillenta del subsuelo circundante. Sin embargo, se encontraban llenos de tierra amarillenta, como si antes hubieran estado enterrados en un suelo distinto del de la fosa que los contenía (fig. 17 y foto 6 A).
8Una vez retirados ambos cráneos, la excavación fue continuada hasta los 80 centímetros de profundidad, atravesando una tierra amarillenta, al parecer virgen y desprovista de material arqueológico.
9Ningún vestigio de la muralla de contención de la estructura núm. 17 apareció durante la excavación, ya porque dicha muralla tal vez fue destruida hasta su base, tal vez porque sus restos estuvieran ubicados más lejos de lo que hubiera podido creerse. En efecto, es probable que, en su forma primitiva, la estructura núm. 17 haya sido más pequeña de lo que parece en la actualidad, debido a que la acción del arado, habiendo aumentado su diámetro aparente, disminuyendo su altura, en cierto modo la extendió.
10El cráneo “S. 1”, ubicado al oeste, no tenía protección alguna. El cráneo “S. 2”, situado al este, estaba enterrado un poco más profundamente y de cara al noreste. Se hallaba cubierto por dos lajas planas, parcialmente superpuestas. A excepción de estas dos lajas, no había ajuar funerario alguno.
11Cada uno de estos cráneos estaba acompañado de su mandíbula. En cambio, no existía el menor rastro de las vértebras cervicales. Tal vez esto sea un elemento de presunción en favor de un entierro secundario, más bien que de un rito de decapitación. Efectivamente, en este último caso, la cabeza habría tenido algunas posibilidades de conservar una o dos vértebras cervicales, en lugar de haber sido cuidadosamente cortada al ras del occipital.
12Ambos cráneos se hallaban en un pésimo estado de conservación. No había modo de medirlos para calcular, por ejemplo, su índice cefálico. A lo sumo, podría decirse que no estaban deformados y que provenían de individuos bastante jóvenes. Sólo el examen de los dientes podía suministrar algunos datos complementarios. La señora Andrée Burg de Genovés tuvo a bien hacernos el favor de llevar a cabo tal examen, cuyos resultados son los siguientes:
13Sepultura S. 1 —Maxilar superior: dentición completa. Los terceros molares derecho e izquierdo (muelas del juicio) se encontraban todavía insertos en el maxilar. Caninos, premolares y molares tenían raíces que aún no estaban cerradas. Todos los incisivos eran en forma de “pala”. Los incisivos centrales mostraban un ligero desgaste junto al paladar.
14Maxilar inferior: dentición incompleta. Faltaban el segundo premolar derecho y el tercer molar derecho. El tercer molar izquierdo (muela del juicio) se encontraba todavía inserto en el maxilar. Uno de los molares derechos de primera dentición estaba aún conservado. Varios dientes se hallaban todavía imperfectamente calcificados. Los molares llamados “dientes de seis años” presentaban un ligero desgaste.
15En conclusión, se trataba de un individuo de aproximadamente trece años de edad. La forma de los dientes era masculina. Todos los dientes presentaban una coloración negra bastante sorprendente.
16Sepultura S. 2 —El individuo presentaba, al mismo tiempo, dientes de primera dentición muy usados (dos caninos y cuatro molares en el maxilar superior, dos caninos y dos molares en el maxilar inferior) y dientes de adulto (cuatro incisivos y cuatro molares en el maxilar superior, cuatro incisivos y dos molares en el maxilar inferior). La dentadura infantil mostraba, sobre su lado oclusal, un fuerte desgaste que llegaba a la dentina. Cuatro de ellos estaban atacados por la caries: caries del cuello sobre cada canino inferior de primera dentición, caries oclusal sobre los dos molares inferiores. Los dientes de adulto presentaban un ligero desgaste. Los incisivos y caninos superiores eran en forma de “pala”. El primer molar superior derecho tenía un cúspide de Carabelli.
17En conclusión, se trataba de un sujeto de aproximadamente siete años de edad, de sexo indeterminable. Los incisivos, los caninos y uno de los molares presentaban una visible coloración negra.
18Conviene recordar aquí que Mac Neish (1958: 47 y 134), al excavar un sitio cerca del pueblo de San Antonio de las Ruinas, a unos veinticinco kilómetros al sur de Ciudad Victoria, encontró en él numerosas sepulturas, una de las cuales era doble y contenia solamente dos cráneos de adultos en una gran escudilla.
19Los productos del sondeo san i pueden ser resumidos aqui de la siguiente manera;
20Cerámica: 1 263 fragmentos distribuidos de este modo: 753 de cerámica Tosca, 139 de Eslabones Rojiza, 341 de Nogalar Negruzca, 19 de Zaquil Roja y 11 de Nogalar Pasta Fina Clara.
21Figurillas: tres fragmentos, uno de ellos es de una cabeza del tipo llamado “Retrato” y dos de cuerpo.
22Industria lítica, cuatro piezas o fragmentos de pedernal: una punta con muescas basales, una raedera lateral, una pieza atípica tallada sobre lasca y una lasca retocada.
23Adobe: seis fragmentos.
24Nódulos de pirita: dos nόdulos.
25Material óseo humano: un cráneo de niño de doce o trece años de edad, un cráneo de niño de siete años de edad, algunas falanges y esquirlas de hueso.
26Material óseo animal: huesos de pecarí, de zarigüeya pequeña, de cocodrilo.
27Conchas: un fragmento de concha de pelecípodo fluvial.
28Con sus 1 263 fragmentos de cerámica, o sea, en promedio, 157 por metro cuadrado, este sondeo fue el más rico de todos en cuanto a objetos arqueológicos. De ello puede deducirse que la estructura vecina, la núm. 17, probablemente fue una plataforma de habitación.
Sondeo en la cima de la estructura núm. 12 del sitio principal (san iii).
29La estructura núm. 12 constituye el edificio más considerable del sitio. Actualmente se presenta bajo la forma de un montículo circular de alrededor de dieciocho metros de diámetro y tres metros y medio de altura. Su cima está cubierta de tierra humífera. Sus flancos, en pendiente bastante abrupta, muestran muchas piedras en desorden y se encuentran cubiertos de malezas y arbustos. Ningún vestigio de murallas ni de escaleras es visible actualmente.
30Este edificio se encuentra a unos cincuenta metros al noroeste del cementerio actual, en el terreno cultivado denominado “Potrero del Campo Santo” (fig. 16). El propietario del terreno había habilitado, sobre sus flancos, una rampa de acceso y utilizaba su cima para ubicar allí un pajar hecho con los tallos secos (rastrojo) de su maíz, empleados como forraje, que mediante un cerco era puesto a resguardo de las depredaciones del ganado.
31Hubiera sido interesante despejar el contorno de la estructura núm. 12 de sus escombros, con el fin de dejar al descubierto la base de las murallas y así determinar la forma y el diámetro exactos del edificio. Por otra parte, es casi seguro que una plataforma de esta altura constituía una pirámide trunca probablemente provista de una escalera, cuya forma y orientación habría resultado útil verificar.
32Sin embargo, para llevar a cabo un trabajo de este género hubiera sido imprescindible desplazar una considerable masa de escombros. Y en una región como ésta, donde la tierra cultivable es tan escasa, el propietario se habría opuesto tenazmente a que su campo se viera obstruido por la acumulación de esas piedras. Asimismo, se habría quejado porque ya no le sería posible acceder con facilidad a su casa. Por otra parte, debido a que el proyecto referente a este sitio iba a retenernos largo tiempo, decidimos dejar para más tarde el estudio arquitectónico de la estructura núm. 12, así como nuestro empeño por realizar un sondeo en su cima.
33La excavación fue llevada a cabo el sábado 20 de abril de 1968 y sólo duró algunas horas. Una zanja norte-sur, de dos metros de longitud por un metro de ancho, fue cavada entre el centro y el borde sur, en el espacio dejado libre por el pajar.
34Los primeros cincuenta centímetros de profundidad atravesaron una capa de tierra negruzca, muy blanda, rica en humus y pobre en piedras, con un escaso número de trozos de cerámica dispersos.
35Por debajo de los cincuenta centímetros, en la excavación encontramos tierra mezclada con piedras, casi todas calizas y de dimensiones reducidas, todavía con algunos fragmentos de cerámica por aquí y por allá. La proporción de piedras fúe aumentando rápidamente conforme a la profundidad, y pronto se tornó preponderante.
36Se hizo evidente que, en esencia, la masa de la estructura núm. 12 estaba formada simplemente por piedras amontonadas, tal vez sostenidas, sobre el perímetro, por un muro de contención parcialmente desmoronado. Así pues, el sondeo fue detenido a ochenta centímetros de profundidad.
37A este respecto, cabe señalar que el sistema de construcción de la estructura núm. 12 parece que fue análogo al del gran montículo, actualmente casi destruido, que tiempo atrás se levantaba cerca de la vivienda de don Perpetuo Hernández y del antiguo cementerio indígena. Ahora bien, es factible considerar que estas dos estructuras tuvieran un carácter ritual.
38El sondeo san iii suministró únicamente tiestos en pequeña cantidad: 38 en total, o sea, un promedio de 19 por metro cuadrado. De dicho número, 21 fueron de cerámica Tosca, 1 de Eslabones Rojiza y 16 de Nogalar Negruzca.
Sondeo al norte de la estructura núm. 12 del sitio principal (san iv)
39Debido probablemente al carácter ritual de la estructura núm. 12, nos pareció útil realizar un sondeo en sus alrededores inmediatos. El lugar escogido para tal tarea se ubicó a una distancia aproximada de seis metros del perímetro de dicha estructura hacia el nor-noreste, entre ella y la estructura núm. 13, esta última casi arrasada por los sucesivos trabajos de labranza (fig. 16).
40El sondeo san iv estuvo constituido por una zanja de norte a sur, de dos metros de longitud por uno de ancho. Hasta los cincuenta centímetros de profundidad se atravesó una tierra negruzca, humífera, que contenía algunos restos cerámicos. Más abajo, las piedras no tardaron en volverse abundantes y los fragmentos de cerámica desaparecieron. A sesenta centímetros de profundidad, al ser el subsuelo rocoso prácticamente alcanzado, la excavación fue interrumpida.
41Este sondeo sólo suministró fragmentos en cantidad mediana: 92 en total, o sea 46 por metro cuadrado. De esta totalidad de fragmentos, 53 eran de cerámica Tosca, 17 de Eslabones Rojiza, y 22 de Nogalar Negruzca.
Sondeo en el sureste del “Potrero del Campo Santo” (san v)
42Un último sondeo (fig. 16) fue llevado a cabo el 21 de abril de 1986, en el sector sureste del lugar llamado “Potrero del Campo Santo”, a unos sesenta metros del borde oriental de ahí, a unos veinte metros al oeste de la quebrada que lo atraviesa, y a doce metros al norte del camino que conduce al valle del arroyo Almagre. Ubicado como a cien metros al sureste del cementerio actual, este sector había suministrado extracciones superficiales de fragmentos de cerámica y de puntas de pedernal. Por otra parte, la cercanía de una zanja profunda, nos hizo pensar que la capa de tierra sería allí más gruesa.
43El sondeo fue realizado en una superficie de dos metros cuadrados, alargada en sentido este-oeste. Hasta los 75 centímetros de profundidad, se atravesó una tierra negruzca, rica en humus que contenía grandes piedras. Esta capa suministró restos cerámicos hasta aproximadamente los 60 centímetros de profundidad solamente. Debajo de los 75 centímetros, la tierra negra dio paso a otra amarillenta, pulverulenta y totalmente estéril desde el punto de vista arqueológico. Ua excavación fue detenida a un metro de profundidad.
44Este sondeo suministró únicamente restos de cerámica en cantidad reducida: 52 en total, es decir, un promedio de 25.6 por metro cuadrado. De éstos, 36 eran de cerámica Tosca, 5 de Eslabones Rojiza, y 11 de Nogalar Negruzca.
Conclusiones sobre los sondeos realizados alrededor del cementerio actual
45Los sondeos practicados en 1968 en el lugar donde se encuentra el cementerio actual arrojaron el mismo resultado que el sondeo de Mac Neish, efectuado algunos años antes en el cementerio mismo: escasa profundidad del suelo, capa arqueológica única y prácticamente homogénea, sin estratigrafía discernible.
46san iii, san iv y san v, suministraron muy poco material. Sólo san i reveló tener una riqueza comparable a la de los sondeos correspondientes a la excavación san viii, la cual será descrita más adelante. Cabe deducir de ello que, probablemente, la estructura núm. 17 fue una plataforma de habitación, en tanto que la estructura núm. 12 tuvo más bien un carácter ceremonial.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
El dibujo arqueológico
La cerámica : normas para la representación de las formas y decoraciones de las vasijas
Françoise Bagot
1999
Dinámicas culturales entre el Occidente, el Centro-Norte y la cuenca de México, del Preclásico al Epiclásico
Brigitte Faugère-Kalfon (dir.)
2010
Normas para la descripción de vasijas cerámicas
Hélène Balfet, Marie-France Fauvet et Susana Monzón
1992
Almacenamiento prehispánico
Del Norte de México al Atliplano central
Séverine Bortot, Dominique Michelet et Véronique Darras (dir.)
2012