Capítulo 2. El sitio arqueológico principal
p. 43-45
Texte intégral
Observación preliminar
1Nuestro estudio fue redactado cuando aún no teníamos conocimiento de la destrucción, causada por los trabajos de labranza, de una gran parte del sitio principal. Así pues, en este capítulo y en el conjunto de la presente obra, describimos el estado de cosas tal como pudimos observarlo en 1968-1969, antes de que ocurriera dicha destrucción, la cual tuvo lugar en 1972-1973.
Ubicación y superficie del sitio principal
2Hemos hablado del valle muerto, donde se encuentra el principal sitio arqueológico de San Antonio Nogalar, en las cercanías del curso actual del arroyo Almagre (figs. 7 a 11, plano núm. 1, en el sobre de contratapa).
3El conjunto de este sitio principal mide alrededor de 500 por 700 m, lo cual representa una superficie aproximada de 35 hectáreas. Pero si se hace abstracción de algunas estructuras aisladas ubicadas sobre el Cerrito de la Cruz, el área abarcada por las ruinas del antiguo pueblo no parece haber alcanzado las 20 hectáreas.
4Se trata de uno de los mayores conjuntos de rainas que existen en la región. De los 23 sitios con monumentos visitados por Mac Neish en la sierra de Tamaulipas, sólo hay 5 ó 6 que lo superan en tamaño. No obstante, veremos que San Antonio Nogalar está lejos de tener las 1 000 ó 1 400 estructuras con que cuenta el sitio de la Laguna de Moctezuma (Mac Neish 1958: 53; 1971: 579).
Número de estructuras. Distinción entre plataformas y terrazas
5Las estructuras inventariadas en el sitio principal alcanzan un total de 234. Exceptuando una cancha de juego de pelota y algunos muretes mal definidos, se las puede clasificar como plataformas, en número de 167, y como terrazas, en 54.
6Las terrazas al parecer fueron simples muros de sostén, destinados a contener la tierra sobre una vertiente en declive.
7Las plataformas parece que sirvieron, en general, para soportar pequeños edificios hechos de materiales perecederos. En su mayoría son bajas, pero algunas de ellas se distinguen por tener una mayor altura, como veremos más adelante (Cap. 4).
Fondo del valle, vertiente en declive y colina aislada
8Como dijimos, en el estado actual del sitio principal (en 1968-1969) son enumeradas 167 plataformas. Unas cincuenta de ellas están ubicadas sobre el fondo plano del valle. Un poco más de cien se encuentran sobre los declives de la vertiente norte. Por último, unas diez están aisladas sobre la cresta en pendiente del Cerrito de la Cruz (figs, 10 y 11).
9A primera vista, esta disposición induce a pensar que, en una región donde las tierras cultivables son escasas, los antiguos habitantes tal vez hayan tenido el cuidado de instalar sus viviendas preferentemente sobre un declive de suelo árido, donde además construyeron terrazas. De tal modo, el fondo del valle, plano y fértil, podía quedar reservado para el cultivo, o servir como lugar de ceremonias y reuniones.
10Sin embargo, esta hipótesis provoca algunas objeciones. Es casi seguro que, en el pasado, el número de plataformas construidas en terreno plano era mayor de lo que es actualmente. En efecto, el campo que está en tomo al cementerio actual contiene una gran cantidad de lajas planas, que dan prueba de la destrucción, por el arado, de un cierto número de plataformas bajas. Así pues, cabe preguntarse si acaso el pueblo no se fundó, al principio, en el fondo del valle, y si la vertiente norte de éste no fue utilizada sino hasta un poco más tarde, cuando el aumento del número de habitantes obligó a algunos de ellos a hallar terrenos desocupados, aunque estuviesen próximos al centro. También es posible que los indios de antaño hayan pensado que una vertiente expuesta al sur presentaba ventajas, por ejemplo, la de un mayor asoleamiento en invierno.
11Llama la atención que entre el centro del sitio y el encajonado lecho del arroyo Almagre, que pasa más al sur, se extienda un terreno plano, aparentemente muy apropiado para la construcción, donde, sin embargo, no se observa rastro alguno de estructuras, y en el cual los restos de cerámica parecen escasos.
12En cuanto a la colina aislada llamada “Cerrito de la Cruz”, puede ser que su cima sirviera de refugio. Las pocas estructuras que se hallan sobre la cresta, debajo y al este de esa cima, pudieron tener un destino particular, que no conocemos.
Hipótesis de una plaza o de un centro ceremonial
13Durante su breve paso por San Antonio Nogalar, Mac Neish (1958: 47) creyó ver, en medio del sitio arqueológico, una plaza de aproximadamente media hectárea, rodeada por siete pirámides de más de tres metros de altura, cada una provista de una escalera de anchos escalones.
14Es probable que este sitio, como muchos otros, incluyera una plaza. Pero el plano que levantamos parece que no muestra de un modo muy claro que tal plaza —si realmente existió— tuviera una forma regular, ni que haya estado rodeada por siete pirámides, incluso admitiendo que, entre 1953 y 1968, la acción del arado haya podido ocasionar algunas destrucciones en el campo donde se encuentra el cementerio moderno. Pero demoler pirámides de más de tres metros de altura, provistas de murallas y escaleras de piedra, exige un serio esfuerzo. Los pobladores de San Antonio se abstuvieron prudentemente de tocar las dos estructuras de este género que se elevan en el campo circundante de su cementerio. Así pues, es lícito pensar que Mac Neish pudo engañarse, en su estimación, por el espeso follaje que cubría la mayor parte de las ruinas.
15No obstante, subsiste el hecho de que ciertas estructuras del sitio se distinguen de las demás por su forma y por sus dimensiones, de manera que su presencia permite suponer la existencia de una especie de centro ceremonial en el interior del pueblo, tal como lo veremos más adelante (fig. 14).
Oppidum
16Inmediatamente al suroeste del sitio principal se eleva la colina-testigo del Cerrito de la Cruz, de la que ya hemos hablado. La cima de esta colina está cubierta por una capa de foyaíta dura, cuyos bordes forman acantilados de entre 6 y 10 metros de altura. Esta cumbre aislada y casi plana, de aproximadamente 100 metros de largo por 20 de ancho, no es en absoluto inaccesible, sobre todo por el lado del este; pero, mediante ciertos acondicionamientos previos, puede prestarse para la defensa (figs. 7, 8, 9, y foto 2 A).
17Es legítimo suponer que esta colina pudo ser considerada por los habitantes del sitio como su oppidum, es decir, como la fortaleza natural donde les era posible refugiarse en caso de un peligro muy grave. Se sabe que en la época posclásica, las ciudades o pueblos mesoamericanos que no estaban construidos en una posición natural fácil de defender, a menudo contaban en sus cercanías con un refugio de este tipo, más o menos esmeradamente acondicionado. Tal fue, por ejemplo, el caso de Mitla, o el de Yagul en el valle de Oaxaca.
18En cambio, durante la época clásica, estos problemas de seguridad parece que preocuparon muy poco. Y, en el caso que nos ocupa, la verdad obliga a reconocer que no se observa rastro alguno de murallas o de fosas en los puntos donde la pendiente es poco escarpada, y que por lo tanto habría sido necesario reforzarla. La cima de la colina, actualmente cubierta por una densa vegetación, parece que no presenta acondicionamientos ni vestigios de construcciones. No vimos allí fragmentos de cerámica ni otros objetos antiguos. A lo sumo puede señalarse el hallazgo —al pie del acantilado, en su extremo este— de una aberrante pieza de pedernal, la cual parece que fue más bien un utensilio que una punta de proyectil.
19Así pues, el empleo del Cerrito de la Cruz como oppidum sigue siendo dudoso.
Abastecimiento de agua y cambio climático
20El valle muerto donde se encuentra ubicado el principal sitio arqueológico de San Antonio Nogalar no cuenta con manantial alguno. Por lo tanto, los antiguos habitantes del lugar dependían del agua suministrada por los dos arroyos cercanos. Ahora bien, cabe señalar que el centro del sitio se encuentra a casi un kilómetro de distancia del Arroyo del Cojo y a unos 400 metros del arroyo Almagre. De tal modo, era sin duda este último el que proporcionaba el agua necesaria para la vida del antiguo pueblo indígena.
21Sin embargo, bajo las actuales condiciones de clima, este “arroyo” se seca por completo durante cuatro meses del año por lo menos, mientras que el Arroyo del Cojo prácticamente nunca se seca. Así pues, es probable que en los tiempos de la fundación del antiguo pueblo, el arroyo Almagre también haya sido de régimen perenne; de otro modo, los pobladores de aquel entonces se habrían instalado un kilómetro más al oeste, tal como lo hicieron los colonos de nuestro siglo cuando fundaron el pueblo actual.
22De esto se puede deducir que debió producirse un cambio climático con posterioridad a la época de la ocupación principal del sitio. Tal vez, en dicha época, lluvias de invierno más abundantes hayan permitido al arroyo Almagre mantenerse con agua durante todo, o casi todo el año.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
El dibujo arqueológico
La cerámica : normas para la representación de las formas y decoraciones de las vasijas
Françoise Bagot
1999
Dinámicas culturales entre el Occidente, el Centro-Norte y la cuenca de México, del Preclásico al Epiclásico
Brigitte Faugère-Kalfon (dir.)
2010
Normas para la descripción de vasijas cerámicas
Hélène Balfet, Marie-France Fauvet et Susana Monzón
1992
Almacenamiento prehispánico
Del Norte de México al Atliplano central
Séverine Bortot, Dominique Michelet et Véronique Darras (dir.)
2012