Introducción metodológica
p. 19-22
Texte intégral
Las investigaciones de Mac Neish en Tamaulipas
1Las investigaciones realizadas por Mac Neish en la Tamaulipas meridional marcaron una etapa esencial en el conocimiento del pasado de las regiones mesoamericanas. Para ello fue necesario llevar a cabo un trabajo arqueológico intenso y particularmente melódico, apoyado por un con junto coordinado de trabajos multidisciplinarios. La calidad de las excavaciones fue, desde luego, el elemento fundamental. Pero los físicos suministraron estimaciones de fechas basadas en el carbono 14, todavía poco frecuentes en aquella época. Los geólogos intentaron definir las terrazas fluviales y los antiguos suelos. Los zoólogos determinaron los restos óseos animales. Los botánicos y genetistas colaboraron en el estudio de las plantas de recolección y de las plantas cultivadas. Un especialista se ocupó de los coprolitos. Finalmente, y sobre todo, un arqueólogo experimentado supo hacer la sίntesis de sus propias observaciones y de los datos que le eran suministrados por sus diversos colaboradores. Es así como pudo ser descrito en México el proceso, varias veces milenario, que permitió a los hombres pasar poco a poco de la vida nómada de los antiguos cazadores-recolectores, a la vida sedentaria de los agricultores civilizados (Mac Neish 1958).
2Sin embargo, puesto que estas investigaciones eran sólo la primera parte de una vasta indagación que había hallado su remate en el proyecto arqueológico de Tehuacán, el tiempo no permitió completarlas en la medida en que el autor hubiera deseado hacer. Él mismo lo confiesa, por otra parte, en sus conclusiones, a propósito de las precisiones geográficas, cartográficas, biogeográficas y etnohistóricas que le hicieron falta. Los documentos importantes recopilados en la región de Ocampo sólo fueron someramente publicados.
3En lo que concierne a las fases de cerámica de la sierra de Tamaulipas, Mac Neish estuvo limitado, en su estudio, por los términos de su concesión de excavaciones. Parece, en particular, que su secuencia habría necesitado apoyarse en un complemento de datos diversos, a fin de haber podido definir mejor las tres fases durante las cuales existieron, en la sierra, grandes pueblos con centros ceremoniales (fases Laguna, Eslabones y La Perra). Así pues, hubiera sido muy satisfactorio y agradable realizar, más tarde, excavaciones complementarias en los sitios de pueblos de este tipo, que Mac Neish no había estudiado tanto como hubiese querido hacerlo.
4Evidentemente esta es la preocupación a la que respondieron las excavaciones, cuyos informes aún no se han publicado, realizadas por Nicholsony Troïke en el gran sitio de Laguna de Moctezuma, que parece haber sido una especie de metrópoli en el corazón de la sierra.
5Nuestras excavaciones en San Antonio Nogalar se refirieron a un sitio de menor importancia, pero que ofrecía, en nuestra opinión, la ventaja de estar situado en el linde de las llanuras de la Huasteca (fig. 2).
Utilidad de un vínculo entre los datos de la Huasteca y los de la sierra de Tamaulipas
6Hasta el presente, sólo podemos damos una idea de los tiempos precerámicos de la Huasteca por extrapolación a partir de los datos recopilados por Mac Neish en Tamaulipas. Cabe suponer que la aparición de la alfarería debió ser un poco más precoz en Pánuco, pero su proceso local nos sigue siendo desconocido (fig. 3). Los datos de las excavaciones de Tehuacán suministran elementos comparativos útiles, pero un tanto lejanos.
7En cambio, a partir del periodo Pavón, que se ubica hacia los años 1500 ó 2000 a.C., la Huasteca presenta una secuencia arqueológica prácticamente sin lagunas. Al estudio de la sierra de Tamaulipas le interesa apoyarse en esta secuencia, sobre todo porque los tipos cerámicos de la Huasteca son más variados y suministran mejores puntos de referencia para la cronología y para la comparación con otras regiones. De manera inversa, no obstante, la industria lítica de estos periodos recientes es mejor conocida en Tamaulipas que en la Huasteca.
8La etnohistoria de ambas regiones muestra sugestivos contrastes que es importante poner en evidencia. Por otra parte, la Huasteca, donde subsisten numerosos indios, ha conserv ado una etnología bastante rica en recuerdos del pasado, mientras que Tamaulipas, ahora mestiza, sólo puede ofrecer algunos vestigios más o menos indirectos. No carece de interés, por ejemplo, el hecho de comparar las plantas cultivadas y las plantas de recolección de los huastecos actuales con aquellas cuyos restos han sido encontrados en las grutas secas de las montañas de Tamaulipas.
Interés arqueológico de San Antonio Nogalar y su región
9El sitio de San Antonio Nogalar, brevemente visitado por Mac Neish, fue atribuido por éste a la fase Laguna, a la que definió sobre todo basándose en sitios de la región de Llera, y la cual no nos parece que sea conocida de un modo tan satisfactorio como las otras. Tras haber examinado nuestro material, hemos llegado a la conclusión de que nuestro sitio correspondía más bien a la fase siguiente, llamada Eslabones.
10Por otra parte, pudimos obtener algunos datos complementarios sobre el sitio de La Torrecilla, ubicado al norte de San Antonio Nogalar y atribuido por Mac Neish a la fase La Salta. Otro sitio arqueológico, el de Los Laureles, al oeste de San Antonio Nogalar, nos suministró algunas piezas, de tipo huasteco, pertenecientes al posclásico reciente, es decir a la fase Los Ángeles. Por último, las pinturas rupestres del Risco de los Monos nos han presentado escenas que datan de la época colonial.
11De tal modό nuestro estudio nos ha conducido a ocuparnos, más o menos directamente, de las cuatro fases de cerámica definidas por Mac Neish en su secuencia cultural de la sierra de Tamaulipas.
12Bajo la perspectiva de este estudio, la posición geográfica de San Antonio Nogalar tenía importancia, pues nos brindaba muchas posibilidades de descubrir correlaciones arqueológicas con la Huasteca y, eventualmente, a través de ella, con el Altiplano central mexicano. En efecto, el sitio de San Antonio Nogalar se encuentra al borde de las llanuras y sobre las riberas del Arroyo del Cojo, que, tal como lo veremos en la parte etnohistórica, parece que fue una vía de comunicación esencial entre la sierra de Tamaulipas y la Huasteca.
13Por otra parte, el sitio de Los Laureles está ubicado a orillas de otro curso de agua, el arroyo del Naranjal, que pudo haber servido de vínculo con los pueblos huastecos posclásicos de las riberas del río Guayalejo.
14El hallazgo de algunos residuos de madera quemada en un estrato arqueológico de San Antonio Nogalar nos permite, por último, recurrir a la estimación de fechas mediante el carbono 14 para respaldar nuestras deducciones cronológicas.
Mapas y planos
15Los mapas elaborados por el Servicio Cartográfico del Ejército Mexicano, en ese entonces dirigido por el general Miguel Sánchez Lamego, y las fotos aéreas de la compañía Aerofoto, nos permitieron dar mayor precisión a nuestras localizaciones.
16Hicimos el esfuerzo, por otra parte, de trazar un plano general del sitio de San Antonio Nogalar, con indicaciones tan precisas como posible de todas las estructuras, plataformas, terrazas, etc. En efecto, la economía moderna penetra rápidamente en la sierra de Tamaulipas, y la acción de los tractores y excavadoras están destruyendo todos los sitios arqueológicos que se encuentran en terreno más o menos llano, tal como lo comprobamos en San Antonio Nogalar, incluso en La Torrecilla.
El recurso de la antropología física
17El sitio de San Antonio Nogalar tenía no hace mucho anexado un “cementerio” indígena, cuya importancia nos había parecido esencial para un mejor conocimiento del pasado de la región. Esperábamos encontrar osamentas en buen estado, piezas de ceámica enteras y datos precisos sobre los ritos funerarios.
18Estas esperanzas, desafortunadamente, se vieron frustradas por el saqueo que había sufrido el mencionado cementerio. Esta destrucción es muy lamentable, puesto que un estudio antropológico de las osamentas humanas en cuestión habría permitido definir el aspecto de la antigua población indígena del sur de la sierra. Hubiera sido interesante poder comparar estos indios con los huastecos, cuyo tipo es característico y bien conocido.
19Sin embargo, los pocos restos humanos que pudimos recoger en San Antonio Nogalar, en La Torrecilla y en Los Laureles han sido estudiados con todo el cuidado posible.
El recurso de las ciencias naturales
20El ejemplo de Mac Neish ilustró de manera contundente los beneficios que la arqueología mesoamericana puede esperar de la colaboración de los naturalistas. Pero desafortunadamente, esta colaboración no siempre está al alcance de todos los arqueólogos. Ésta supone el aporte de especialistas bien formados, abastecidos de documentos de comparación y provistos de una buena voluntad a toda prueba. Por nuestra parte, tuvimos que renunciar a ciertas investigaciones delicadas y costosas, como la referente a elementos raros que permiten caracterizar la composición química de los diversos tipos de obsidiana, y determinar sus orígenes geográficos.
21Por el lado de la botánica, puesto que nuestras excavaciones no han incluido grutas secas susceptibles de suministrar restos vegetales conservados, nos hemos conformado con basar nuestra descripción del medio natural en los trabajos de fitogeografía y de climatología llevados a cabo por nuestro colaborador Henri Puig.
22Para el estudio de la antigua fauna, hemos podido obtener de los biólogos la determinación de una importante cantidad de huesos animales. Esta abundancia nos dio la impresión de que la caza pudo ser un recurso apreciable en la época estudiada.
23Finalmente, un joven petrógrafo y geólogo francés, Claude Robin, a quien orientamos hacia el estudio de las rocas eruptivas de la Huasteca y de la sierra de Tamaulipas, tuvo a bien incluir en su trabajo las materias primas empleadas por la industria lítica de los antiguos indígenas. La posibilidad de determinar, con más o menos precisión, el origen de algunas de esas materias, nos ayudó mucho a entender mejor ciertos problemas arqueológicos de la región.
El recurso de los datos de la etnohistoria
24De conformidad con los votos expresados hace algún tiempo por el propio Mac Neish, hemos estimado que un empleo más a fondo de los datos de la época colonial sería útil para la comprensión del pasado de la sierra de Tamaulipas y de las regiones vecinas. Por falta de tiempo, nos hemos restringido esencialmente a los documentos publicados, que de por sí contienen una valiosa información. Por último, partiendo de los datos de los siglos xvi y xvii, y apoyándonos en diversos trabajos lingüísticos recientes, creemos haber propuesto algunas hipótesis de trabajo sobre los orígenes de la población de dicho sector de México.
25Sin duda alguna, esta contribución etnohistórica provisoria podrá ser superada y rectificada en un futuro próximo, según y conforme nuevos documentos se tomen accesibles en los archivos mexicanos o españoles, y que podrán ser cotejados con datos arqueológicos más completos y más avanzados.
Presentación de los datos recopilados
26Hemos intentado suministrar datos precisos sobre el material reunido, y particularmente nos hemos propuesto representar, mediante dibujos, la mayor parte de los objetos de excavaciones descritos en el texto.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
El dibujo arqueológico
La cerámica : normas para la representación de las formas y decoraciones de las vasijas
Françoise Bagot
1999
Dinámicas culturales entre el Occidente, el Centro-Norte y la cuenca de México, del Preclásico al Epiclásico
Brigitte Faugère-Kalfon (dir.)
2010
Normas para la descripción de vasijas cerámicas
Hélène Balfet, Marie-France Fauvet et Susana Monzón
1992
Almacenamiento prehispánico
Del Norte de México al Atliplano central
Séverine Bortot, Dominique Michelet et Véronique Darras (dir.)
2012