Prefacio
p. 17-18
Texte intégral
1La relación oficial o cuando menos académica entre Francia y la antropología de México se originó hace unos 150 años, cuando la Societé de Géographie de Paris abrió un concurso para premiar la mejor obra sobre arqueología, geografía o reseñas de antigüedades y expediciones en América Central. Ello incluía a México. No sé hasta qué punto la idea de discernir un premio haya resultado del éxito de Humboldt cuya primera edición, no olvidemos, apareció en francés. Me parece que todo ello puede considerarse como un lejano antecedente de la actual Misión Francesa, ya que varios autores y trabajos, desde entonces hasta ahora continúan el interés y encadenan los eventos.
2Así desde mediados del siglo xix, Napoleón iii, pienso que imitando la idea en Egipto de su gran predecesor en el trono imperial francés, organizó la “Commission Scientifique du Mexique” en los dias de su desafortunada intervención. Cualesquiera que hayan sido los motivos y las circunstancias, la comisión patrocinada por el emperador logró publicar volúmenes de interés para el conocimiento no sólo del México prehispánico sino de otros múltiples temas. Miembro de esta Comisión fue un curioso abate, Charles Etienne Brasseur de Bourbourg que entre una avalancha de hipótesis imposibles y generalmente absurdas, publicó un libro esencial: La Relación de las Cosas de Yucatán de fray Diego de Landa, inédito desde el siglo xvi. Asimismo junto al texto en quiché hizo una traducción francesa del famoso libro maya que conocemos como el Popol Vuh. Ya había sido conocido y publicado antes pero sin la versión original.
3En parte separadamente y en parte como miembro de la Comisión, Désiré Charnay hizo algunas exploraciones en México tanto en Tula como en el cementerio de Tevenepango en las faldas del Iztaccíhuatl. Publicó además obras generales; es figura de algún relieve entre los arqueólogos mexicanistas de su tiempo. Hubo muchas más aportaciones francesas al campo arqueológico o etnohistórico mexicano en el siglo xix y éstas han seguido a través de todo el siglo xx. No es este el momento de ocuparse de ellas.
4Sólo he mencionado estos trabajos porque los considero un evidente antecedente a la creación, hace años, de la Misión Arqueológica y Etnológica Francesa la cual recoge la vieja tradición y ha funcionado en forma ininterrumpida hasta la fecha. Desde su inicio ha sido dirigida por el doctor Guy Stresser-Péan. Algún día deberá escribirse la historia de la Misión; ahora sólo quiero mencionar que este volumen que tengo el honor de presentar forma parte de la serie de gruesos tomos editada por ella.
5Hace décadas que mi amigo Guy Stresser-Péan ha dedicado su vida científica a estudios mexicanistas, especialmente a los de la región huasteca. Inicialmente desde un punto de vista etnográfico y etnohistórico, ahora ha trabajado también como arqueólogo complementando así su sabiduría inigualada sobre el interesante pueblo que ha elegido. Recuerdo cómo hace años –tantos que prefiero no decir cuántos– conocí a Guy Stresser-Péan, muy joven, en la Ciudad de México. Vivía rodeado de inumerables fichas, expedientes y libros que aumentaba a diario con inmensa paciencia logrando así un archivo sobre sus notables conociemientos de la Huasteca. Estos mudos y elocuentes amigos ocupaban también la totalidad de su apartamento en París, donde ya él no cabía y vivía en el de abajo. Lo han seguido toda la vida y representan su útil trabajo. Como dije antes, más recientemente ha ampliado su campo etnográfico y etnohistórico para hacer exploraciones arqueológicas aprovechando sus sólidos conocimientos geológicos y geográficos, creo que logró esta más reciente parte de su obra no sólo con el esfuerzo de sus colaboradores en la Misión sino por el empeño admirable de su esposa, a quien mucho debe el libro que ahora se imprime.
6El sur de la sierra de Tamaulipas ha recibido escasa atención desde el punto de vista antropológico. Por razones que pueden explicarse, esta parte del antiguo México ha quedado poco explorada y excavada como de hecho ocurre con varias áreas más. Por otro lado, estos vecinos septentrionales de la Huasteca son evidentemente una cultura fronteriza de Mesoamérica. Tan vieja y especial situación acrecenta aún más el interés de conocer mejor sus antigüedades y su etnohistoria.
7Ambas razones, y no son las únicas, serían suficientes para que aplaudamos con entusiasmo la aparición de este volumen tan cuidadosamente hecho e ilustrado. Además las excavaciones de San Antonio Nogalar jamás podrán ampliarse –en arqueología nunca puede repetirse nada por supuesto– ya que el sitio ha sido casi totalmente destruido por la moderna agricultura.
8Si el material arqueológico tiene considerable interés, la visión etno-histórica-lingüística es magistral. La situación es bastante complicada por la presencia de una serie de grupos pequeños y casi desconocidos, frecuentemente a distintos niveles culturales, que aparecen en el escenario que estudia Guy Stresser-Péan. De algunos casi nada se sabe y sus lenguas apenas están representadas por unas cuantas palabras sobrevivientes de su gran naufragio. Todo el material posible ha sido examinado, digerido, compilado, toda relación posible ha sido hecha entre fuentes diversas de orígenes distintos y épocas variables. Gracias a esta inmensa oscura labor que no es fácil de detectar, el cuadro etnohistórico de esa región parece por primera vez más o menos inteligible.
9Estos estudios regionales en profundidad son de la mayor importancia. Sólo con ellos lograremos entender algún día la unidad y la inmensa variabilidad de Mesoamérica y el trasfondo verdadero de la historia mexicana. Hasta ahora unas cuantas culturas antiguas han sido investigadas con seriedad, lo que es magnífico pero no suficiente, ya que, al olvidar las otras, podemos caer no sólo en el etnocentrismo mexicano sino en pensar que ellas representan todo lo que fue y el origen único de lo que somos. Pero no puedo alargarme más, termino con el voto bíblico para la Misión: una vida larga, tranquila y feliz.
10Cambridge, marzo de 1976.
Auteur
Doctor
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
El dibujo arqueológico
La cerámica : normas para la representación de las formas y decoraciones de las vasijas
Françoise Bagot
1999
Dinámicas culturales entre el Occidente, el Centro-Norte y la cuenca de México, del Preclásico al Epiclásico
Brigitte Faugère-Kalfon (dir.)
2010
Normas para la descripción de vasijas cerámicas
Hélène Balfet, Marie-France Fauvet et Susana Monzón
1992
Almacenamiento prehispánico
Del Norte de México al Atliplano central
Séverine Bortot, Dominique Michelet et Véronique Darras (dir.)
2012