Prólogo
p. 11-15
Texte intégral
El sitio de San Antonio Nogalar
1Este importante sitio arqueológico está ubicado a unos 110 kilómetros al noroeste de Tampico, sobre el territorio del municipio de González, en el estado de Tamaulipas (fig. 1).
2Partiendo de González, que se encuentra sobre la carretera general de Tampico a Ciudad Mante, se llega a San Antonio Nogalar por una brecha de aproximadamente treinta kilómetros. Para los automóviles, dicho camino sólo es transitable en la estación seca.
3San Antonio Nogalar es un pueblo agrupado, pobre, pero limpio y bien trazado. En el censo de 1960, su población se elevaba a 166 habitantes, todos mestizos y de lengua española. Las principales ruinas están situadas aproximadamente a 600 metros al este del poblado actual, dentro de los límites de las tierras comunales del ejido
Descubrimiento del sitio arqueológico por Joaquín Meade en 1950
4Tras haber visitado brevemente este lugar el 25 de febrero de 1950, Joaquín Meade —historiador de la Huasteca— estimó que se trataba de las ruinas del histórico pueblo de Tamaholipa, donde el misionero franciscano fray Andrés de Olmos había evangelizado, en el siglo xvi, a los indios olives.
5Esta interpretación, acompañada de un croquis topográfico y de una somera descripción de las ruinas, fue publicada por Meade en 1954, en el tomo 77 del Boletín de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística (pp. 299-301) bajo el siguiente título: “Identificación de las ruinas de Tamaholipa, pueblo que dio su nombre al estado de Tamaulipas.” De tal modo, es a Meade a quien corresponde el mérito de haber revelado al mundo científico la existencia del sitio arqueológico que nos ocupa.
Visita de Richard Mac Neish en 1953-1954
6Durante la estación seca de 1953-1954, Richard Mac Neish —quien por entonces estudiaba la arqueología de Tamaulipas— visitó rápidamente las ruinas de San Antonio Nogalar. Hizo en ellas algunas recolecciones de superficie y un sondeo en el sitio del cementerio actual.
7Las observaciones de Mac Neish fueron publicadas en 1958 en su memoria titulada: Preliminary Archaeological Investigations in the Sierra Madre de Tamaulipas, Mexico (pp. 47-50).
8Con base en piezas recolectadas en superficie y en el mencionado sondeo, Mac Neish estimó que San Antonio Nogalar era un sitio correspondiente a su fase “Laguna”, que él ubica en el preclásico final y en los últimos siglos antes de Cristo.
9No obstante expresó algunas reservas, al señalar que un estudio más profundo podría descubrir una secuencia estratigráfica, atestiguando una ocupación prolongada en varias fases.
Descubrimiento del cementerio indígena hacia 1964
10Hacia 1963 o 1964, fueron halladas casualmente en el patio contiguo a la vivienda de don Perpetuo Hernández, sepulturas antiguas con vasijas de barro, en el extremo norte del pueblo actual.
11Habiéndose difundido la noticia de tal descubrimiento en la región, algunas personas de González, de Tampico y de Ciudad Victoria vinieron a escudriñar este antiguo “cementerio” indígena. La última de estas personas fue aparentemente el apasionado Antonio Valero, aficionado a la arqueología regional, quien por entonces era el director del museo de Ciudad Madero y que poco después habría de morir.
Visita de la misión francesa en 1967
12En mayo de 1967, cuando estábamos haciendo excavaciones en la región de Nuevo Morelos, Juan Espinosa, de Ciudad Mante, nos habló de San Antonio Nogalar y de las sepulturas que se habían encontrado allí.
13Una breve visita, realizada el primero de junio, nos convenció del interés que tenía este sitio. Nos pareció que su estudio podría aportar datos útiles sobre los límites septentrionales de la antigua civilización huasteca, y sobre sus relaciones con la arqueología de la sierra de Tamaulipas, cuyos rasgos generales acababan de ser trazados por Mac Neish.
14En cuanto a las sepulturas del antiguo cementerio indígena, era urgente ver qué podíamos encontrar de ellas.
15El proyecto de excavaciones fue presentado ante las autoridades del Instituto Nacional de Antropología e Historia, quienes lo aprobaron y concedieron los permisos necesarios. La primera temporada fue llevada a cabo entre abril y mayo de 1968, y la segunda en abril de 1969.
Primera temporada de excavaciones: abril-mayo de 1968
16En esta campaña tomaron parte: Guy Stresser-Péan, Claude Stresser Péan (antropólogos), Víctor Lagarde (fotógrafo) y Cornelis Grootenboer (dibujante y fotógrafo).
17Un esfuerzo sistemático fue emprendido para descubrir sepulturas indígenas en las cercanías de la casa de don Perpetuo Hernández, pero pronto quedó claro que las excavaciones no oficiales realizadas durante los años precedentes no habían dejado subsistir ninguna de ellas. Un plano general del sitio fue levantado por Grootenboer (excepción hecha de las estructuras ubicadas sobre el Cerrito de la Cruz, cuyo plano fue levantado por el Guy Stresser-Péan).
18Se realizaron dos sondeos en las proximidades del cementerio moderno, y otro en la cima del monumento más elevado. La plataforma de habitación núm. 51 fue parcialmente excavada.
19En las cercanías de San Antonio Nogalar, fueron llevados a cabo reconocimientos arqueológicos en los sitios de Los Laureles y de El Ojital, así como en los refugios bajo roca de El Risco de las Cenizas y de El Risco de los Monos.
20Se hizo un esfuerzo inútil visitar, en Tampico o en San Luis Potosí, la antigua colección de Valero.
Segunda temporada de excavaciones: abril de 1969
21Tomaron parte en la segunda temporada: Guy Stresser-Péan, Claude Stresser-Péan, Victor Lagarde (fotógrafo) y Eric Taladoire (arqueólogo).
22Habiendo insistido don Perpetuo Hernández en que se hiciera un nuevo intento con miras a localizar sepulturas en las proximidades de su casa, su deseo fue satisfecho, pero sin otro resultado que el descubrimiento de algunos restos de excavaciones recientes, realizadas por Valero o por otros. La plataforma habitacional núm. 52 pudo ser completamente excavada. La plataforma núm. 22, más elevada y de carácter tal vez ceremonial, fue objeto de una excavación parcial. La excavación de la cancha de juego de pelota fue confiada a Eric Taladoire.
23Se hizo una visita al pueblo de La Torrecilla, lo que permitió adquirir un lote de objetos interesantes.
Estudio del material y de los datos arqueológicos (1968-1973)
24Además del registro y de la primera clasificación del material recogido, Stresser-Péan se encargó de restaurar las vasijas de barro, tarea ingrata y meritoria debido a la dispersión de la mayor parte de los restos.
25Arturo Romano, jefe del Departamento de Antropología Física del Instituto Nacional de Antropología e Historia, tuvo la gran amabilidad de estudiar el material óseo humano. Andrée Burg de Genovés tuvo a bien encargarse de estudiar los dientes humanos que habían sido recogidos, unos sueltos y los otros insertos en los maxilares. Mucho les agradecemos el valioso auxilio que nos brindaron.
26La identificación de los huesos animales pudo ser realizada gracias a la amistosa ayuda de Robert Hoffstetter, subdirector del Instituto de Paleontología del Museum d’Histoire Naturelle de París, y de sus colaboradores, a quienes deseamos manifestar aquí nuestro profundo agradecimiento. Jean Brunet tuvo a bien ocuparse de los huesos de mamíferos y de aves, tarea en la que fue amablemente ayudado por Ticul Álvarez, del Instituto Politécnico Nacional de México.
27También expresamos nuestro agradecimiento al profesor Edouard Fischer, director del Laboratorio de Malacologia del Museum d’Histoire Naturelle de Paris, y a sus colaboradores, quienes tuvieron la amabilidad de determinar las conchas recogidas.
28Mucho le debemos a Claude Robin, asistente en el Laboratorio de Geología Submarina de Villefranche-sur Mer, por el estudio de las rocas eruptivas de la Huasteca y de la sierra de Tamaulipas, en sus relaciones con la materia prima de una parte de la industria lítica de San Antonio Nogalar.
29Nuestros datos sobre la vegetación de la sierra de Tamaulipas y sus alrededores están basados en los estudios de Henri Puig, actualmente maestro adjunto en el Laboratorio de Botánica de la Universidad de Toulouse, quien fue colaborador de nuestra Misión Arqueológica Francesa durante varios años.
30En 1968, Grootenboer había trazado el plano general del sitio y había dibujado algunos objetos. Entre 1970 y 1972, Françoise Bagot ejecutó la mayor parte de los dibujos de objetos y de los planos de excavaciones. Estos trabajos de dibujo fueron continuados en 1974 y 1975 por Yves Baudouin, quien completó la ilustración del presente volumen.
31Los trabajos fotográficos de tomas de vistas, de revelado y de ampliación fueron realizados por Víctor Lagarde.
Última visita a San Antonio Nogalar en mayo de 1973
32Pudo ser efectuada en mayo de 1973 una breve visita a San Antonio Nogalar. Ésta permitió comprobar que la mayor parte del sitio arqueológico acababa de ser destruida por los ejidatarios, quienes habían hecho arar profundamente, con maquinaria agrícola moderna, todo el terreno más o menos plano (fig. 11 y foto 4-C). Así, habían desaparecido la mayoría de los edificios hasta entonces tan bien conservados, incluyendo los que habíamos excavado y meticulosamente rellenado. Algunos tiestos, recogidos por los niños tras el paso del arado, pudieron recuperarse.
33En esta ocasión llegamos hasta La Torrecilla, donde pudimos visitar el sitio arqueológico y también una gruta cercana donde, en otros tiempos, se explotaban yacimientos de pedernal.
Agradecimientos en Francia
34El presente estudio pudo ser realizado y publicado gracias a la Dirección General de Relaciones Culturales, Científicas y Técnicas del Ministerio de Relaciones Exteriores de Francia, del cual depende la Misión Arqueológica y Etnológica Francesa en México. Así pues, expresamos nuestro agradecimiento, en primer lugar, a Jean Basdevant y Pierre Laurent, directores generales sucesivos, como también a André Parrot, por entonces secretario general de la Comisión de Excavaciones y Misiones Arqueológicas.
35Pero si la Misión Arqueológica y Etnológica Francesa en México pudo desarrollarse, se debe en gran parte al apoyo concedido por el Centro Nacional de la Investigación Científica (cnrs, según sus siglas en francés; Centre National de la Recherche Scientifique), en el marco de la rcp núm. 48, “Mission scientifique française au Mexique et en Amérique Centrale”. Fue particularmente gracias al cnrs que las excavaciones de San Antonio Nogalar pudieron disponer de la ayuda de dos asistentes técnicos, un fotógrafo y un dibujante. También queremos expresar nuestro reconocimiento al profesor Pierre Monbeig, quien por entonces era uno de los directores científicos del cnrs, y a las autoridades actuales de este organismo: P. Creyssel, director administrativo y financiero, y E. Lisie y B. Pottier, directores científicos.
Agradecimientos en México
36Su Excelencia, Jacques Vimont, embajador de Francia en México, y Pierre Hourcade y Edouard Pommier, quienes se sucedieron en el cargo de consejero cultural, nos apoyaron con su amable benevolencia durante el tiempo en que fue realizado este estudio. A ellos enviamos desde aquí un amistoso agradecimiento, extensivo a Jacques Aknin, en ese entonces agregado científico ante la embajada de Francia, quien había puesto toda su influencia al servicio de nuestro trabajo.
37El Instituto Nacional de Antropología e Historia tuvo a bien otorgarnos las autorizaciones y recomendaciones necesarias para nuestro trabajo de campo. Queremos expresar nuestro profundo reconocimiento al doctor Ignacio Bernal, entonces director de esta institución, a su sucesor Guillermo Bonfil, al arquitecto Ignacio Marquina, jefe del Departamento de Monumentos Prehispánicos, y al licenciado Joaquín Cortina Goribar, en ese entonces jefe del Departamento de Promoción y Difusión.
38En 1972, el licenciado Manuel Ravizé, gobernador del estado de Tamaulipas, Ciro de la Garza Treviño y Jesús Arzola, quienes nos brindaron todas las facilidades para estudiar las colecciones del Museo de Ciudad Victoria, donde pudimos hacer valiosas observaciones.
39Vaya finalmente nuestra gratitud a toda la población de San Antonio Nogalar, por la ayuda y el recibimiento que nos dispensaron. Ante la imposibilidad de mencionar aquí a todos aquellos de quienes guardamos un vivo y amistoso recuerdo, debemos citar, por lo menos, el nombre de don Crescencio Zúñiga, presidente del Comisariato ejidal, y el de don Perpetuo Hernández, excelente conocedor de las tradiciones de su “patria chica”, quien nos informó acerca de todo y nos autorizó a trastornar el patio de su vivienda.
40Este libro, por último, no habría podido ser realizado sin la abnegada colaboración de mi esposa, Claude Stresser-Péan, cuya ayuda moral y material nunca me faltó, desde el inicio de las excavaciones hasta el final de la redacción y de la impresión del presente volumen.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
El dibujo arqueológico
La cerámica : normas para la representación de las formas y decoraciones de las vasijas
Françoise Bagot
1999
Dinámicas culturales entre el Occidente, el Centro-Norte y la cuenca de México, del Preclásico al Epiclásico
Brigitte Faugère-Kalfon (dir.)
2010
Normas para la descripción de vasijas cerámicas
Hélène Balfet, Marie-France Fauvet et Susana Monzón
1992
Almacenamiento prehispánico
Del Norte de México al Atliplano central
Séverine Bortot, Dominique Michelet et Véronique Darras (dir.)
2012