Presentación
p. 7-8
Plan détaillé
Texte intégral
La música es mi fortuna de alegría estamos rodeados del huapango eres la cuna, desde los antepasados Huasteca nomás hay una dividida en seis estados.
Artemio Villeda
Pánuco, Veracruz.
1Es indiscutible la importancia de la Huasteca, región ubicada al noreste de México, entre la costa norte del Golfo de México y la Sierra Madre Oriental, pues hoy como ayer las aportaciones de sus habitantes, económicas, culturales y religiosas –en la formación de Mesoamérica, en la de la Nueva España y, posteriormente, en la consolidación del Estado Mexicano– han contribuido sobremanera al sostenimiento de la sociedad mayor que les engloba.
2La Huasteca ha sido estudiada con diferentes enfoques, intereses y temas y, para los interesados, representa un laboratorio para analizar los cambios técnicos, sociales y culturales entre la población rural, así como la posibilidad de plantear soluciones y alternativas que contribuyan a paliar o enfrentar los efectos negativos que trae consigo la mundialización de la economía. Como en otras regiones con una proporción importante de población indígena, la dinámica acelerada de los procesos económicos de los últimos años ha modificado los ciclos diarios, anuales y de larga duración en el seno de sus pueblos lo mismo que la de los centros urbanos.
3Los mecanismos para la integración de la Huasteca al sistema mundial pueden ser nuevos pero los procesos no son inéditos. Durante la época prehispánica estuvo ligada y subyugada a la Triple Alianza (Tenochtitlan-Texcoco-Tlacopan), durante la época colonial se articuló de manera dinámica al sistema económico colonial novohispano y contribuyó al desarrollo europeo, sus habitantes participaron activamente en las guerras de Independencia y de la Revolución Mexicana. Primero a través de la producción de algodón y sus productos, enseguida de la caña de azúcar y sus derivados, de la cría de muías y de la engorda y comercialización de vacunos, rubros a los que se añadió el tabaco en la época colonial y el café desde el siglo XIX, la explotación del petróleo, de los cítricos en gran escala y, ahora, se proyecta como una zona de abasto de productos primarios y como un corredor para unir Centroamérica y Norteamérica, tanto por vía terrestre como marítima.
4La fortaleza de los pueblos indios que habitan la Huasteca les permitió sobrevivir de manera creativa aun a costa de su libertad, de una explotación salvaje y de una opresión ominosa que lacera a toda la nación. Los otros, aquellos que no se rindieron ante la colonización española, desaparecieron barridos por la violencia dejando apenas la mención de su nombre en castellano. Los que cambiaron para seguir con vida conforman ahora más de la mitad de la población regional, aunque todavía sus formas de vida, creencias, mecanismos de lucha y defensa agraria siguen en buena parte desconocidos. Sus contribuciones en la generación de la riqueza nacional se hicieron patentes en la aparición de grandes fortunas y latifundios, cuyas familias titulares formaron y forman parte de la clase gobernante nacional; uno de los pozos petroleros ubicado en Cerro Azul fue el más productivo del mundo durante varios decenios del siglo xx. No obstante, las carencias de los pueblos indios siguen como una de las características más notorias incluso para los visitantes de paso.
5La comprensión de los procesos que afectan al medio rural, los nuevos y los antiguos, es un asunto de vital importancia para México y los mexicanos. La historia de la Huasteca es milenaria aunque hasta fechas muy recientes siempre se ha estudiado y documentado desde y en comparación con el altiplano central y, de manera errónea, como una zona alejada, marginal, de los grandes centros de poder. Podemos afirmar que la Huasteca nunca estuvo aislada, como se puede comprobar con nuevas fuentes de archivos internacionales, nacionales, regionales y locales o con el trabajo de campo prolongado; dos aspectos que hicieron posible la discusión y confrontación pública de los datos e interpretaciones explicativas, así como la conformación de equipos multidisciplinarios de investigación que permiten ahora tener una visión más acorde con lo que pasó y viven los pobladores de la región.
6En el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (ciesas), desde su fundación, los estudios etnohistóricos y antropológicos regionales han sido una parte medular de su quehacer académico, con especial énfasis en el mundo campesino e indígena, y es la institución que más ha publicado acerca de la Huasteca. En el ánimo de iniciar una colección sobre la Huasteca está el de construir herramientas de análisis social de las que se apropien la población en general para que ayuden a superar las condiciones que se viven en la región: las principales, pero no las únicas, la pobreza de las comunidades indias y, al mismo tiempo, las relaciones racistas de los mestizos y blancos con las que tratan a nauas, teenek, otomíes, pames, tepehuas y totonacos.
7El interés por crear la Colección Huasteca donde el ciesas y El Colegio de San Luis, A.C. son el eje institucional es con este fin, además de contar con un espacio donde se puedan abrir nuevos derroteros de investigación, contribuir al análisis y discusión de los procesos que se dieron y que suceden en esa gran región. Se trata de un esfuerzo para repensar su historia, entender su antropología y ayudar a sus pueblos indios con los instrumentos propios del análisis social. Asimismo, se pretende señalar las líneas de investigación que deben rediseñarse o que consideramos más redituables dentro del trabajo académico. La Colección Huasteca pretende contribuir a esclarecer la problemática regional, indígena, campesina y urbana, y poner al alcance de un público amplio estudios originales como herramientas del análisis social y fuentes documentales que muestren el devenir de los pueblos huastecos.
8El ciesas y El Colegio de San Luis, A.C. se han propuesto iniciar la Colección Huasteca. Sin embargo, este esfuerzo no podría llevarse a cabo sin la decidida participación de otras instituciones como el Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad de Tamaulipas, el Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica y el apoyo fundamental del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, gracias al cual se tiene un amplio proyecto de investigación acerca de esta área geográfica y cultural; algunos de sus resultados formarán parte de esta colección. Con todo, el programa de publicaciones tiene su dinámica propia, por lo cual se incluyen resultados directos de ese proyecto, otros que merecen mayor difusión y textos escritos en otros idiomas que nos parecen relevantes para el entendimiento de la región, de sus pueblos y de los procesos que ellos viven.
9La colección se abre con la edición de la obra de Guy Stresser-Péan, San Antonio Nogalar, en donde convergen varias disciplinas de la antropología. Las múltiples investigaciones de StresserPéan han abarcado distintos tópicos, publicados en fechas y lugares distintos, y han sido de suma importancia, porque sus planteamientos han abierto líneas de investigación bastante sugerentes; él es sin duda, el decano de los investigadores de la región. Este libro en particular es un trabajo de importancia para acercarse al conocimiento de las culturas que se desarrollaron al norte de la Huasteca. A pesar de ser uno de los pocos que abordan ese espacio a través de la arqueología, historia y antropología, con planteamientos muy sugerentes, no había sido publicado en español. Por lo mismo, nos parece un gran acierto iniciar la Colección Huasteca con este texto. El apoyo que se recibió para la presente edición provino del Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, de El Colegio de San Luis, A.C., del Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos y del ciesas. Sea pues un buen inicio y sean bienvenidos sus lectores.
10Los Editores
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
El dibujo arqueológico
La cerámica : normas para la representación de las formas y decoraciones de las vasijas
Françoise Bagot
1999
Dinámicas culturales entre el Occidente, el Centro-Norte y la cuenca de México, del Preclásico al Epiclásico
Brigitte Faugère-Kalfon (dir.)
2010
Normas para la descripción de vasijas cerámicas
Hélène Balfet, Marie-France Fauvet et Susana Monzón
1992
Almacenamiento prehispánico
Del Norte de México al Atliplano central
Séverine Bortot, Dominique Michelet et Véronique Darras (dir.)
2012