4. El Códice de Santa Anita Zacatlalmanco
p. 83-107
Texte intégral
1Este manuscrito perteneciente al viejo acervo del Museo del Trocadero se conserva en el Departamento de A mérita del Museo del Hombre, donde figura con el número de inscripción 78.1/2970 y 6147. Alphonse Pinart lo encontró en México y lo legó al Museo el 30 de noviembre de 1881. (Lám. 1).
Descripción
2Tiene la forma de una hoja rectangular de 56.5 cm por 41.5 cm. Es de papel europeo y está formado de una parte principal al centro, y de dos secciones laterales. Se notan las huellas de tres dobleces verticales y tres pliegues longitudinales bien marcados sobre la parte derecha del documento. Al dorso, dos hojas yuxtapuestas de fibra vegetal protegen el papel europeo en su sentido longitudinal, y éstas, están parcialmente reforzadas en las partes mâs deterioradas, por dos trozos de una hoja impresa en caracteres góticos; una, de 15 x 44 cm. pegada sobre la parte superior, y otra de 27.5 X 7 cm., sobre la parte derecha que es la más maltratada. Las hojas de fibras vegetales del reverso llevan las huellas de tres pliegues verticales correspondientes a las del anverso y un solo pliegue longitudinal, que nos hace suponer que el refuerzo de fibras vegetales es posterior al documento en papel europeo.
3Este documento que data de principios del siglo XVII es un manuscrito pictográfico con leyendas en náhuatl y en español que parecen haber sido escritas después de realizados los dibujos.
4La ejecución de los dibujos parece ser obra de dos autores. El trazo en general es el de una mano muy firme, aunque algunos dibujos, de la parte inferior derecha del manuscrito, por su trazo torpe, parecen haber sido añadidos por otra persona.
5La mayor parte de los dibujos siguen la tradición indígena en las cuentas cronológicas y mediciones de terrenos, en el trazo del canal y de los personajes dibujados de perfil, con excepción de dos (A y B) vestidos a la usanza española y de la iglesia que esboza una perspectiva europea.
6Se emplearon tres colores: el rojo, el azul y el negro. El rojo casi ha desaparecido, y solo quedan huellas en la representación de las mediciones de terreno, en los vestidos de algunos personajes (nudos de diade mas, sandalias, bordes de los mantos) así como en el asta de la bandera que aparece en el glifo (c) del personaje (C).
7El azul está menos borroso. Se advierte con claridad en los dibujos del canal, en la cuenta de los años, en las espadas, en las diademas, así como en el glifo del agua.
8El negro (y el gris, que no es más que un negro diluido) es el mejor conservado: en los contornos de los dibujos, en las prendas de los dos personajes vestidos a la usanza española y en los tocados españoles de los tres últimos personajes de la izquierda.
9El códice Santa Anita Zacatlalmanco tìene triple carácter:
- Topográfico, ya que contiene elementos que se refieren a un sitio geográfico preciso.
- Histórico, ya que relata los hechos que se encuentran en las fuentes históricas.
- Contencioso, pues se supone que fue realizado para presentarlo ante los tribunales en un litigio.
Elementos topográficos
10Este manuscrito, que como todos los mapas de este género, no es muy exacto, no marcala orientación. Sin embargo, los datos de carácter topográfico que incluye sirvieron para su localización. Estos datos aparecen en dos formas: en dibujos y en caracteres latinos que expresan el náhuatl o el español.
11Los dibujos delimitan el lugar por un cuadrilátero, que tiene, en las líneas de tres lados cifras indígenas que representan las mediciones de terreno (estas mediciones topográficas podrian establecer el fundo legal); el cuarto lado, representado por un canal dibujado a la manera indígena, ubica el lugar al borde de éste.
12Al centro del manuscrito, una iglesia, trazada a la manera europea, con una perspectiva bastante torpe, ocupa el lugar del glifo del nombre náhuatl (fig. 4.1)
13Los personajes situados bajo las letras C-D y F-K representan a los gobernantes de México-Tenochtil'an, designados por el gobierno español. Los personajes E y L-Q son jueces y altos funcionarios de esa misma ciudad. Esto nos hace pensar que la población se encontraba bajo la jurisdicción de Tenochtitlan.
14Los caracteres latinos dicen: en náhuatl, Sacatlalmanco huehuet (el antiguo Sacatlalmanco), y en español, S. Anita.
15José R. Benítez, en su lista de nombres de lugares y de barrios deMéxico,1 establece la equivalencia entre la.palabra náhuatl Sacatlalmanco, que él escribe Zacatlalmanco y la palabra española S. Anita, y ubica el lugar en los “barrios” de la ciudad.
16En el códice Osuna,2 F° 473 ó F° II, el glifo de Zacatlalmanco (b) aparece en 5° lugar en una lista de poblados situados cerca de Ixtacalco, tributarios del oidor Dr. Vasco de Puga a quien tenían que proveer de forraje (zacatl) para las caballerizas.
17En el Memorial de las quatro parcialidades... 1637.3 Zacatlalmanco, mencionando como estancia, aparece dos veces entre los nombres de lugares que dependen del barrio de San Juan. Esta clasificación la ubica fuera de la ciudad de Tenochtitlan.
18Por Alfonso Caso,4 sabemos que, según los documentos del “Archivo General de la Nación, Ramo de Tierras”, la estancia Santa Anita Zacatlalmanco estaba sometida al barrio de San Juan Moyotlan, y que Alzate (1789) la colocó bajo la dependencia de San Pablo Teopan.5
19Esto se explica porque los límites de las huertas y las estancias de los cuatro barrios de Tenochtitlan están mal definidos por falta de datos.
20Apoyándose en los informes obtenidos en el documento del Museo del Hombre (los funcionarios E y L-Q que pertenecen a San Juan), nos permite suponer que la estancia de Santa Anita Zacatlalmanco quedaba bajo la jurisdicción de San Juan.
21En el mapa del valle de México, a escala 1:50 000, realizado en 1899,6 Santa Anita se encuentra cerca del Río de la Piedad al sur de México, al norte de Ixtacalco. Al sur de Ixtacalco hay dos pueblos que aún conservan sus nombres indígenas: Aculco y Tetepilco,7 que aparecen con Zacatlalmanco en el códice Osuna (véase mapa 4.1).
22En la época en que se hizo este documento, inumerables canales surcan el valle. En 1899, quedaban todavía algunos que parecían delimitar Santa Anita: al norte, el canal que conduce a La Viga y prolongándolo hacia el este, el que lleva a Reyes; al oeste, el canal que se dirige de México hacia el sur; por último en el sur, dos ramales, que, partiendo uno de Reyes y otro de Ixtacalco, convergen en un mismo punto.
23En el mapa, escala 1:25 000, realizado en 1951-1952,8 se puede observar que la ciudad de México, ale xtenderse hacia el sur, evitó a Santa Anita e Ixtacalco. Estas dos localidades no sufrieron los cambios que transformaron por completo a otras, como Nativitas o San Simón, en la actualidad ahogadas en lotificaciones, calles y avenidas nuevas. Al norte de Santa Anita, más allá de lo que fuera el canal de La Viga, se extiende ahora Santa Cruz, y al este, el fraccionamiento Colonia Santa Cruz.
24Lo que fuera el antiguo pueblo de Zacatlal manco está hoy cortado por un canal subterrâneo de aguas negras.
Medidas de terrenos
25En el manuscrito, se indican las cifras, en unidades indígenas, que expresan las mediciones de terrenos y representan probable mente el equivalente del fundo legal. Résulta dificil establecer su exactitud, ya que el número de unidades es incompleto, y el manuscrito está mutilado en los extremos.
26Sabemos que, en la Nueva España, el virrey Don Antonio de Mendoza impuso el 4 de julio de 1536 una ordenanza sobre medidas agrarias que determinaba las unidades de base para medir los terrenos de la siguiente manera:
27paso o vara = 5 piés o tercias
28Estas unidades, reformadas por el virrey Don Gastón de Peralta en 1567, siguieron en vigor hasta 1864 (I vara = 36 pulgadas).9
29El fundo legal en el caso de los pueblos quedó establecido en 600 varas. Las mediciones se efectuaban desde la iglesia, que ocupaba el centro del pueblo.10
30Suponemos que el límite que aparece en el manuscrito es un cuadrado y que cada lado mide 27, 28,29 y 30 unidades. Pensamos que las unidades representadas aquí son múltiplos de las que estaban en vigor en la época en que se hizo el documento, tales como el cordel, que valía 50 varas mexicanas. Así, la extensión del fundo legal podría quedar establecida en 675-750 varas, en lo que respecta a Santa Anita Zacatlalmanco.
Elementos históricos (Santa Anita Zacatlalmanco) y litigios de tierras
31El códice Santa Anita Zacatlalmanco puede ser analizado en dos partes:
32La parte inferior, que comprende a todos los personajes de L a Z, es la base misma del documento. Ahí se expone el hecho capital referente a la historia de Santa Anita. (fig. 4.2).
33La parte superior asi como la lista de los personajes de la izquierda (A-K) narran los hechos históricos referentes al gobierno de Tenochtitlan, que permiten situar el hecho, objeto del documento.
34El actor principal de este hecho acontecido en Santa Anita es Don Esteban de Guzmán. Aparece tanto en la parte referente a la historia del gobierno de Tenochtitlan como en la que se refiere a Santa Anita, acompanado, en cada ocasion, de la fecha 1554 escrita en números arábigos. En la parte superior, en el primero de la lista de los personajes de la izquierda (E).
35En la parte inferior, al centro (Q), de pie, habla con los ocho personajes de la derecha (R-Y). A continuación del dibujo que lo representa sigue la leyenda en náhuatl y en español: Don Esteban de Guzmán Juez ypanxihuitl de 1554 años y Juez tico nican Mexico.
36Como símbolos de su autoridad lleva la diadema (xiuhuitzolli) y el bastón de mando (topilli).
37Según Tezozomoc, Don Esteban de Guzmán abandona Xochimilco, su tierra natal, para ejercer sus funciones de juez en México Tenochtitlan durante cuatro años:... Tiempo de Don Diego de San Francisco Tehuetzquiti había entrado acá, cuando aquel munô, un juez llamado Don Esteban de Guzman, habitante de Xochimilco, tan solo vtno a hacer de juez, a examinar la conciencia de los mexicanos por quatro años...11
38Según el Códice Aubin 1576, entró a Tenochtitlan el 26 de junio de 1553, y su cargo duró de 1554 a 155612
39El texto en caractères latinos del códice Osuna, publicado por Chávez Orozco,13 le confiere el cargo de juez de San Juan en 1554.
40Y Chimalpahin14 dice que renunció a sus funciones el 15 de enero de 1557, pero que se le volvió allamar como juez en Tenochtitlan a petición de los habitantes de esa ciudad, donde per maneció tres años y fue nombrado después juez-gobernador en Tlatelolco.
41El códice Santa Anita Zacatlalmanco confirma los hechos narrados en las fuentes citadas anteriormente. En 1554, Don Esteban de Guzmán es juez: Don Esteban de Guzmán juez ypanxihuitl de 1554 años, en México: y’ juez tico nican Mexico (Q). La cuenta cronológica que aparece a su izquierda (E), fija en tres años la duración de su cargo: 1554-1555 y 1556.
42Su acción en el manuscrito sería la intervención en un asunto que suponemos fue un litigio por tierras, en el cual se trataría de establecer los límites de la propiedad colectiva.
43La delimitación del poblado está representada por un cuadrado cuyos lados tienen las medidas del terreno (que sobrepasan las 25 unidades) que reclamarían los principales de esapoblación, representados por los personajes R-Y, para propiedad colectiva.
44Probablemente se redactaron otros documentos para exponer demandas individuales.
45Arriba de los personajes de la derecha (R-Y) la leyenda en náhuatl Y’motlalico huehuet... Sacatlalmanco... de 1535 años, habla de las tierras del antiguo Zacatlalmanco y del año 1535.
46Este año de 1535 marca una fecha importante: la llegada de Don Antonio de Mendoza, primer virrey de la Nueva España que, en el códice Santa Anita aparece sentado (A).
47Quizás Don Antonio de Mendoza reconoció los derechos de propiedad de Zacatlalmanco y Don Esteban de Guzmán, en calidad de juez, habría sido legalmente el encargado de aplicar las medidas necesarias para satisfacer las reclamaciones presentadas por los principales del pueblo.
48Una de las primeras tareas de Don Esteban de Guzmán fue reglamentar la tenencia de la tierra. Así, en 1559, como juez en Santiago Tlatelolco, establece los limites de las propiedades colectivas:15 1559 12 ago,... comenzó a desempeñar su Largo público... quien arregló las tierras del barrio16 empezó su trabajo Don Esteban de Guzmán, juez, vino a arreglar lo de las tierras del calpulli.17
49En 1560 sus funciones lo llevaron a dictaminar en cuestiones de propiedad privada, y así en el códice Aubin 1576, aparece acompañado de un funcionario español que lleva a cabo el empadronamiento individual en Tlatelolco.16-17
50En el códice Santa Anita los cinco personajes L-P parecen estar sirviendo de testigos en el acto legal que representa el manuscrito.
51Estos cinco personajes, vestidos al estilo indígena, llevan mantos sin ornamento alguno. A diferencia de Don Esteban, van descalzos y sin ningún atributo de autoridad, como el bastón o la diadema. Se trata por consiguiente, de cinco funcionarios menos importantes que el “juez de residencia”.
52El primero, de izquierda a derecha(L), es Francisco Atlauhcatl. Ejerce sus funciones de alcalde en San Juan, de 1551 a 1555, y figura entre los funcionarios indígenas acusados durante el gran proceso mencionado en el texto en caracteres latinos del códice Osuna.18
53El segundo, Cuetzpalimitzin (M), podría ser Don Francisco, juez asesor (tlayllotlac teuhetli) citado en los Anales de Chimalpahin.19
54El tercero, Juan Ticocyahuacatl (N) lleva el nombre de un cargo que Seler traduce de la siguiente manera: “El de la casa de la procesión del pulque”.20 Su glifo no aparece en el manuscrito de Santa Anita, pero lo encontramos en el códice Mendocino.21
55El cuarto, Bartolomé Huehue (O), nombrado mayordomo de San Juan de 1551 a 1555, aparece también entre los acusados, en el gran proceso del códice Osuna.22
56El quinto, Bartolomé Atempanecatl (P), se menciona en el Codex Mexicanus23 y en el códice Aubin 1576.24 Ambas fuentes coinciden confiriéndole, a partir de 1543, el cargo de atempanecatl.25
57La lista de las cabezas de la derecha (R-Y) parece estar formada por los principales de Santa Anita a quienes Don Esteban de Guzmán llamó para discutir la cuestión de la propiedad colectiva y las propiedades privadas.
58Entre estos nobles de Santa Anita, el segundo tiene el mismo nombre que el primer funcionario de la izquierda: Atlauhcatl (S). El último es Pedro Izcuin (X). En el códice Osuna se menciona a un Pedro Izcuin en calidad de regidor del barrio de San Juan en 1557.26
59Hay otros personajes que aparecen en el extremo derecho del manuscrito de Santa Anita Zacatlalmanco en una lista integrada por una serie de cabezas dibujadas en trazo torpe. El glifo del nombre que acompaña a cada uno de ellos no obedece a las reglas de la tradición indígena por lo que ninguno se ha podido descifrar (Z).
60La presencia de estos personajes en el manuscrito podría deberse a que se añadieron al documento original reclamaciones posteriores relacionadas con cuestiones de propiedad privada. Cada cabeza está acompañada de líneas que podrían representar las mediciones de terrenos que reclama cada una.
61Al dorso, sobre las hojas de tibras vegetales, el documento presenta huellas de escritura en caracteres latinos de lectura difícil, ya que no sólo la escritura está borrosa, sino que se encontraba bajo trozos de papel europeo, pegados sobre las fibras vegetales, para reforzar el documento.
62Se tomaron fotografías bajo luz infrarroja y ultravioleta, que permitieron descubrir restos de esta escritura, que parece haber sido una leyenda en náhuatl seguida de una lista de, nombres de personas. La leyenda está borrosa, y sólo quedan très palabras. Se puede afirmar que se asentaron 18 líneas, dos de las cuales correspondían a la leyenda y 16 a una lista de 16 nombres de personas.
63Entre los 16 nombres volvemos a encontrar restos de la transcripción en caracteres latinos de nombres y apellidos, de los cuales varios debieron corresponder a los de los personajes de la lista R-Y del anverso, donde aparecen al lado de cada glifo.
64Suponemos que los 8 primeros nombres de la lista del reverso (IV-XI) corresponden a los 8 nombres de los personajes R-Y del anverso.
65En el reverso, a estos 8 nombres se agregan otras ocho líneas (III y XII-XVIII) con nombres de personajes que deben ser los reclamantes posteriormente anadidos al documento primitivo, quizás los personajes que aparecen en el extremo derecho del anverso (Z).
66Esta trascripcóin pudo haber sido realizada sobre el reverso, para las autoridades espanolas de México, con objeto de mencionar el contenido del documento, que originalmente se guardó plegado, con los dibujos hacia el interior.
67El número 18, escrito en el reverso, sobre las fibras vegetales, hace pensar que este manuscrito forma parte de una serie de documentos redactados quizás, para exponer las demandas individuales sobre límites de propiedades privadas.
Elementos históricos (Tenochtitlan). Historia de la administración española-indígena. Gobernadores.
68En la parte superior del códice Santa Anita, los cuatro personajes A a D y los de la lista de la izquierda (E y K) ilustran la historia de la administración española-indígena con la sucesión de gobernadores nativos nombrados por el gobierno español después de la llegadadel primer virrey, Don Antonio de Mendoza (fig. 4.3).
69Desde el personaje C comienza una cuenta cronologica indígena en unidades xihuitl.
70DON ANTONIO DE MENDOZA, dibujado sentado y al estilo español, (A) relacionado con la fecha 1535, señala el inicio de la cronología que debió servir para reforzar el valor legal de la petición, objeto del documento, y para permitir situar mejoren el tiempo laautoridad del funcionario llamado a reconocer los derechos de los demandantes.
71Así, en el códice Santa Anita, en 1535 Don Antonio de Mendoza pudo haber otorgado una concesión, o reconocido los antiguos derechos, privilegio de los habitantes de Santa Anita y que ellos mismos exigirían que fuesen salvaguardados.
72Chimalpahin27 fija en 1535 la llegada de Don Antonio de Mendoza a México y señala que inició su gobierno con la organización de la justicia y la designación de gobernadores en México el día 4-acatl xihuitl. “Entonces llegó Don Antonio de Mendoza que fue el primer virrey de México y de toda la Nueva España; organizó perfectamente bien la justicia en México, dio todo lo que a ésta concierne, introdujo los caballos en el país y creó gobernadores que se instalaron en México”.
73En el códice Santa Anita el virrey (A) aparece sentado en una silla europea, símbolo de autoridad que volvemos a encontrar en el códice Osuna para todos los altos funcionarios españoles.28
74De pie a su derecha, el personaje vestido a la española que lleva una espada, aunque se trata de un indígena, es
75DON HERNANDO DE TAPIA (B). hijo de Motelebinbtzin, muerto en 1530, antes de asumir el gobierno de Tenochtitlan29 Intérprete de la Real Andiencia, Hernando de Tapia recibió del virrey el derecho de vestirse a la española e incluso el de llevar espada.30
76DON DIEGO DE ALVARADO HUANITZIN, o Panitzin (C) según su glifo (c), el primer personaje vestido al estilo indígena, calzado y llevando diadema, inicia la serie de funcionarios indígenas designados por las autoridades españolas. Era nieto de Axayacatl y fue el primer gobernador de México.31
77La fecha en que fue designado gobernador varía de 1535 a 1538, según las fuentes. Pero casi todas coinciden en fijar la duración de su gobierno en cuatro años.32333435
78En cambio, en el códice Santa Anita el dibujo de Huanitzin está acompañado del número 5 (C), que representa los años de 1537 a 1541, si se empieza a contar por la izquierda y retrocediendo a partir de la fecha de 1554.
79DON DIEGO DE SAN FRANCISCO TEHUETZQUITITZIN o Tehuetzquiti (D), el segundo gobernador, es hijo de Tezcatl-popocatzin y tío de Don Fernando de Alvarado Tezozomoc.36 Gobierna de 13 a 15 años, según las fuentes.
80En el códice Santa Anita está colocado bajo cl número 12 (D), lo que establecería sus fechas límites en 1542 y 1553. Según este manuscrito, Don Diego de San Francisco Tehuetzquititzin es el último gobernador que tiene nombre indígena.
81DON ESTEBAN DE GUZMAN (E) continúa la serie de funcionarios indígenas iniciada por los gobernadores mencionados, aunque él nunca tuvo ese título. Nombrado juez de residencia, juzgaba los actos del gobernador en la época Don Diego de San Francisco Tehuetzquititzin, fallecido el mismo año del nombramiento de Don Esteban de Guzmán.37
82La duración de sus funciones varia de tres a cuatro anos según las fuentes. En el códice Aubin 1576, de acuerdo con la primera parte del relato, sus funciones se inician el 26 de junio de 1553; no principiaron sino hasta 155438, según la partida cronológica al final del códice, que establece la duración de su cargo en tres años, lo cual coincide con los datos del códice Santa Anita, donde su imagen va acompañadade la fecha 1554 (E y Q) y del número 3 en la lista cronológica (E).
83En 1555 el códice Osuna nos muestra a Don Esteban de Guzmán en funciones de juez en San Juan, con el título de juez de residencia que recibió ese mismo año.39
84En 1557, según los anales de Chimalpahin, renuncia a sus funciones de juez, y a petición de gente de México enviada por el virrey Don Luis de Velasco el Viejo, permanece tres años más como juez en Tenochtitlan.40
85Entre 1559 y 1560 ejerce como juez o juez-gobernador en Santiago Tlatelolco.41
86Antes de dejar su cargo de juez de residencia, Don Esteban de Guzmán asegura la sucesión de los gobernadores de Tenochtitlan, establecidos por Don Antonio de Mendoza, en la persona de
87DON CRISTOBAL DE GUZMAN (F). En el códice Santa Anita Zacatlalmanco, Don Cristóbal de Guzmán sigue en la lista, y aunque ocupe el cuarto lugar en la cronología, en realidad fué el tercer gobernador,42 ya que Don Esteban de Guzman seguía ejerciendo el cargo de juez.
88Don Cristóbal de Guzmán, hijo del primer gobernador Don Diego de Alvarado Huanitzin tiene el nombre indígena de Cecetzin o Cecepaticatzin.43
89En el códice Santa Anita Zacatlalmanco (F) así como en la cronología del códice Aubin 1576,44 su imagen va acompañada de seis unidades que indican que gobernô durante seis anos, de 1557 a 1562.
90Los Anales de Chimalpahin, el côdice Aubin 1576 y Tezozomoc,45 coinciden al fijar en el año 1557 el principio de su gobierno, y su muerte en el año de 1562.
91Don Luis deSanta María (G),sucedió el año siguiente aDon Cristóbal de Guzmán, por un período de tres años, según las tres unidades que acompañan al dibujo en el códice Santa AnitaZacatlalmanco.
92Don Luis de Santa María, que también se llamaba Cipac Nanacacipac o Nanacacipactzin, es nombrado repetidamente por Chimalpahin como el último gobernador descendiente de la nobleza mexicana.46 Fué hijo de Acamapichili y nieto de Ahuitzotzin.
93Toma posesión de su cargo el 30 ó 31 de agosto de 156347 y permanece en él hasta su muerte, que ocurre el 27 de diciembre de 1565.48 Con él termina el “gobierno de los hijos de los bienamados reyes de los Tenochca”.49
94A propósito de esto, Chimalpahin hace el panegírico de los nobles que gobiernan desde la llegada de los españoles y de los que les suceden, designados por las autoridades españolas.50
95En el códice Santa Anita Zacatlalmanco, la cuenta cronológica de la izquierda en la lista de los gobernadores continúa después de los tres años del gobierno de Don Luis de Santa María con dos unidades (xihuitl), a las que no corresponde personaje alguno. Esto indica que durante estos dos años Don Luis de Santa María no tuvo sustituto.
96El códice Aubin 157651 señala que durante los años 1566 y 1567 Don Gastón de Peralta fué el virrey. Las cuentas cronológicas del códice Aubin 1576, así como las del códice Santa Anita y las de los Anales de Chimalpahin coinciden en las fechas del gobierno de este virrey.
97El relato del códice Aubin 157652, fija en el año 1568 la partida del viejo virrey y la llegada del nuevo: Don Martín Enríquez Almanza.
98Chimalpahin53 describe los acontecimientos ocurridos durante estos dos años, señalados por el regreso a Castilla del visitador Valderrama y de los oidores Zurita, Vasco de Puga y Villanueva, así como por el arresto y la partida a España de los hijos de Cortés.
99DON FRANCISCO XIMENEZ (H) sigue en la lista de funcionarios de Tenochtitlan. Va acompañado de cinco unidades (xihuitl) que fijan su mandato de 5 años de 1568 a 1572, coincidiendo con la cronología del Códice Aubin 1576.54 Según Tezozomoc gobernó seis años55.
100Las fuentes coinciden estableciendo su llegada de 1568 el 18 de enero según el códice de Aubin 1576,56 o el 19 según Chimalpahin.57
101Observamos diferencias en las representaciones iconográficas. Aquí, aparece ton una diadema indígena, mientras que en el códice Aubin 1576 lleva un sombrero español.58 Quizás se trataba de indicar con ello el origen de su poder, diferente del de sus antecesores – ya que Don Francisco Ximénez no descendía de la nobleza azteca, sino que fue impuesto por las autoridades españolas-o quizá el progreso de su aculturación.
102Sus funciones parecen haber sido complejas. En las fuentes se le llama juez y juez-gobernador de Tenochtitlan así como juez de Tecamachalco.59 Es posible que sus atribuciones fueron más imprecisas que las de los gobernadores anteriores.
103Sabemos que llegó como juez a Tenochtitlan donde permaneció 17 meses,60 y que el 14 de julio de 1569 salió hacia Tecamachalco, donde residió hastasu muerte. Desde su llegada a esa ciudad, tuvo lo que podría ser un nuevo cargo; el de juez deTecamachalco61 y juez-gobernador de Tenochtitlan.62
104Tezozomoc lo señala como el primer citadino que se ocupa de asuntos mexicanos. Lo llama citadino quizás en razón de su residencia en Tecamachalco y no en Tenochtitlan, o quizá debido a su origen plebeyo.63
105Chimalpahin se refiere a él como el primer juez que tuvo su residencia fuera de la ciudad de México.64
106En el códice Santa Anita se fija el término de sus funciones en 1572, aunque según el códice Aubin 1576 su muerte ocurrió en Tecamachalco hacia el 4 de enero de 1573.65
107Los dirigentes que suceden a Don Francisco Ximénez (quizás debido a lo complejo de sus funciones) reciben el nombre de juez, de juezgobernador o de gobernador. Chimalpahin dice que ellos “se iban... después de haber administrado la gran ciudad de Mexico”66 quizás hacia su residencia habituai o su lugar de origen.
108DON ANTONIO VALERIANO (I) es el segundo de estos juecesgobernadores de Tenochtitlan.
109En el Códice Santa Anita Zacatlalmanco las 24 unidades dibujadas a la izquierda establecen la duración de su cargo en 24 años. Las fechas límites de sus funciones serían, así, 1573 y 1596.
110Según la cronología del códice Aubin 1576, gobernó durante 23 años a partir de 1573, lo que señalaría el año 1595 como el último de sus funciones.67
111Lo mismo que Don Francisco Ximénez, sus representaciones iconográficas son diferentes. Aquí, Ileva un sombrero europeo; en el códice Aubin 1576 está sentado sobre un icpalli. vestido a la usanza indígena y lleva diadema. Aparece acompanado del glifo de su nombre68.
112Era yerno del Primer gobernador, Don Diego de Alvarado Huanitzin.
113Tezozomoc dice que vivía en Azcapotzalco y que no era noble pero que, bien adaptado a la cultura europea, sus conocimientos le permitían hablar latín. Lo trata de “sabio”69.
114Según el relato del códice Aubin 1576, ejerció el cargo de juez desde el 11 de enero de 157370. Según Tezozomoc, sus funciones son las de juezgobernador71.
115Chimalpahin se refiere varias veces a Don Antonio Valeriano, sin precisar ni el año de su llegada ni el de su partida, y lo menciona siempre como gobernador de Tenochtitlan, llamándolo también “el viejo”.72
116La fecha del fin de su mandato no se indica en el códice Aubin 1576, donde sólo aparece la fecha de la llegada del nuevo gobernador que es la última, en este relato, que tiene relación con los jueces y juecesgobernadores de México.
117DON JUAN/MARTIN (J) en el manuscrito de Santa Anita también aparece representado con un sombrero europeo. Ejerce sus funciones durante tres años, como lo indican las tres unidades que lo acompañan aquí y en la cronología del códice Aubin 157673, donde aparece sentado en un icpalli, vestido al estilo indígena y usando diadema.
118Llegó el 25 de diciembre de 1596; gobernó de 1597 a 1599. En la cronología, así como en la narración del códice Aubin 1576, se le llama gobernador.74
119DON JERONIMO LOPEZ (K), el úlnmo de esta lista, es también el último dibujado en la cronología del códice Aubin 157675, donde una línea que une los años 1599 y 1606 indica probablemente la duración de su cargo.
120Se le menciona como Juez-Gobernador originario de Xaltocan.
121En esta fuente, como en el códice Santa Anita Zacatlalmanco, se le representa con sombrero europeo.
122En el manuscrito de Santa Anita, Don Jerónimo López aparece acompañado de tres unidades que ya no indican la duración de su cargo sino el tiempo transcurrido desde que tomó posesión de su cargo hasta que se escribió el manuscrito.
123El códice Santa Anita, realizado durante su gobierno, fue quizás presentado ante los tribunales tres años después de su llegada, o sea entre 1601 y 1602.
Fechado del manuscrito
124Aunque el códice no lleva la fecha en que se escribió puede determinarse gracias a la fecha en núméros arábigos – 1554 – colocados en cada ocasión al lado de Don Esteban de Guzmán (E y Q) y la cuenta doble del tiempo – expresada en unidades xihuid – que transcurrió desde su llegada a Santa Anita hasta la realización del documento.
125Esta doble cuenta se expresa de dos maneras:
1261) A un lado del personaje central (Q) una cuenta représenta 47 unidades compuestas de 2 veintenas y 7 unidades, trazadas por la misma mano, y a las cuales otro dibujante aumentó dos unidades. Así, la suma de 47 a 1554, y de 47 más 2, establecería la fecha del documento entre 1600-1601 y 1602-1603.
1272) En la segunda cuenta, la cuenta cronológica de la sucesión de los gobernadores y jueces-gobernadores de Tenochtitlan de la lista de la izquierda (E-K), comienzacon la llegada de Don Esteban de Guzmán en la fecha 1554 escrita en números arábigos y fmaliza con la cuenta de tres años del gobierno de Jerónimo López (K) quien, como sabe mos, se ocupó de la administración de Tenochtitlan de 1600 a 160776. Puestoque inició sus funciones en 1600, las tres unidades que lo acompañan establecen, por consiguiente, la fecha del manuscrito en 1602.
128Esta segunda cuenta cronológica difiere en un año de la cuenta del centro del manuscrito.
129Así, la fecha del manuscrito puede fijarse entre 1600-1601 y 1602-1603.
130Las unidades agregadas con mano torpe a la cuenta del centro pueden deberse a que el manuscrito volvió a usarse dos años después para presentarlo ante los tribunales, o bien, a que el litigio se prolongó y se utilizó el mismo documento, agregándole nuevas reclamaciones. Esas reclamaciones podrían estar representadas en los personajes que figuran a extrema derecha (Z) dibujados por la mano que agregó las dos unidades.
131La fecha límite de la redacción del manuscrito sería entonces 1603-1604.
Glifos
132Observamos que, en este manuscrito, el glifo del lugar de Zacatlalmanco fue reemplazado por la representación de una iglesia, dibujo que indica un sitio habitado, un poblado…
133La localización se hace más vaga que con la toponimia. En este caso la iglesia principal del pueblo, sin ningún rasgo distintivo, va acompañada de una leyenda en espanol. En otros documentos, como el códice Osuna, los cuatro barrios de Tenochtitlan aparecen representados ya sea por cuatro glifos simbólicos de los santos: San Juan, San Sebastián, Santa María, San Pablo, o bien por los dibujos de cuatro iglesias idénticas acompañadas de una leyenda en español77.
134Unos glifos de nombres de personas siguen la tradición clásica; sus elementos son indígenas (fig. 4.2).De esta manera se expresan fonéticamente los nombres c,d,l,m,p,s,u,v,w,x,y.
135Los glifos de los nombres propios cristianos son un intento de reproducción fonética del castellano (a,t,u,wpc,y,) o la representación simbólica de los conocimientos de la nueva fe (n,o,p,s,x).
136El glifo del virrey Don Antonio de Mendoza es el mismo que se encuentra en el códice Aubin 157678 para el gobernador Antonio Valeriano. Representa la transcripción fonética aproximada de su nombre Antonio (atl + tototl) (a).
137Solamente los dos primeros gobernadores van acompañados de los glifos de su nombre indígena, sin su nombre católico.
138Para Don Diego Huanitzin, su glifo (pamitl = bandera) quiere decir panitzin (b). Volvemos a encontrarlo en el códice Aubin 157679.
139El glifo de Don Diego Tehuetzquititzin, la máscara de bufón según Dibble80, agrega una nueva representación a las reunidas y estudiadas por Seler81 y Caso82. Se puede apreciar la fina representación, que se parece a la representación del dios Huehue Coyotl esculpida sobre un teponaztli que se conserva en el Museo del Hombre83.
140Los glifos de los gobernadores que sucedieron a Tehuetzquititzin, así como el del juez Don Esteban de Guzmán, desaparecen pero se les puede identificar gracias a las leyendas posteriores escritas en español (E-K y Q).
141En cambio los cinco funcionarios de San Juan aún conservan su glifo.
142Los dos primeros están acompañados del glifo de su nombre indígena. El glifo del nombre indígena (1) de Francisco Atlauhcatl (L) (que recuerda el del nombre del lugar Cualac (e), en el códice Mendocino84) va precedido del nombre cristiano escrito en caracteres latinos; en el caso de Cuetzpalimitzin o Cuetzpalin (M), solamente se expresa el nombre indígena mediante el glifo cuetzpalin = lagartija (m).
143Los glifos que van junto a los tres personajes siguientes expresan, en el símbolo crsitiano, su nombre propio adquirido después del bautismo.
144En el caso de Juan Ticocyahuacatl (N), no aparece el glifo de la función ticocyahuacatl (h) tal como lo encontramos en el códice Mendocino85. Sólo subsiste el glifo del nombre Juan (n). Reproduce el cáliz y el águila estilizada, símbolos de san Juan, empleados igualmente en el códice Osuna86 y en el códice Aubin 157687 para indicar el barrio de San Juan.
145Los últimes dos funcionarios tienen el mismo nombre: Bartolomé. El simbolismo cristiano representa a San Bartolomé con un sable “a la turca”88.
146Bartolomé Huehue (O)solamente tiene el glifo de su nombre cristiano (o), mientras que Bartolomé Atempanecatl (P), además de su nombre conserva el glifo (p) de su función Atempanecatl.89 Esta representación es una variante de la que se encuentra en el códice Mendocino90. Quizás se trata de un recipiente (f).
147Los personajes (R-Y) que creemos eran notables de Santa Anita están todos acompañados de glifos.
148El primer Tomas... (R) se encuentra sobre un trozo maltratado de la hoja y su glifo es ilegible.
149Los demás, a excepción del tercero, tienen glifos dobles que dan su nombre y su apellido. El segundo, Miguel Atlauhcatl (S) tiene el mismo apellido que el primer funcionario de San Juan (L). Sus glifos tienen los mismos elementos (l, s), y únicamente la posición de la représentación del agua está invertida. El glifo de su nombre, Miguel (s) se forma con la combinación de elementos precolombinos cristianos: al dibujo de un cadáver preparado para la ceremonia mortuoria (micquetl = cuerpo de hombre muerto)91 se agrega el dibujo.
150Sólo el glifo del tercer personaje, Francisco Co'tli (T) intenta transcribir fonéticamente el nombre de Francisco (t). Lo encontramos también en el Códice Osuna92, representado por cillin (caracolito) y comitl (olla) lo que produce cil-co.
151El cuarto personaje, Toribio… otoline (U), va acompañado del glifo del nombre Antonio (atl + tototl) (u) y del elemento tollin (carrizo) que significaría el nombre cuya leyenda incompleta dice... otoline.
152El nombre del quinto personaje, Martín Zihuan... (V) se representa simbólicamente por el tocado quecholli del dios Mixcoatl (v). Este glifo tiene dos posibles interpretaciones: o bien recuerda que la celebración de dos acontecimientos religiosos, el Quecholli, antigua fiesta de Mixcoatl y la festividad de San Martín de Tours, Confesor, coinciden en noviembre93, o sirven para indicar el nombre abreviado como se escribía en los siglos XVI y XVII.
153El nombre de Zihuan... está representado por una cabeza de mujer cihuatl sobre un fondo de arena (?).
154En el caso del sexto personaje de la lista, Antonio Xochitl (W), se repite el glifo del nombre Antonio (atl + tototl) representado una vez antes (a). El nombre Xochitl se expresa por una flor (xochitl) (w).
155El séptimo notable Pedro Itzcuin (X) va acompañado de la llave de San Pedro que simboliza el nombre de, Pedro (x). El glifo de su apellido es una cabeza de perro itzcuintli (x).
156Para el último de la lista (Y), el glifo del nombre Francisco (cil-co) ya dibujado (l y t) se añadió el glifo del apellido que podría ser un canal vacío apantli, o una barca acalli, igual que el nombre de lugar Acalhuacan en el códice Mendocino94.
157Los personajes restantes (Z), agregados a la derecha por el segundo dibujante, también tienen sus glifos. Menos claros y más mal dibujados que los demás del documento, y no encontramos punto de comparación con aquellos que siguen la tradición.
158El segundo y el cuarto representarían frijoles en dos fases de su germinacióm El tercero sería un ave con una ramita en el pico, el quinto una flor, quizá acaxochitl. el séptimo el piano de una casa, el octavo una rama.
Apéndice
159Se encontró que en el reverso del códice Santa Anita Zacatlalmanco, los trozos que refuerzan las dos hojas de fibra végétal son dos pedazos de una mis ma hoja impresa, cortada en sentido longitudinal (lamina 4.3). Deseando establecer la fecha del manuscrito, al intentar reconstruirlo, vimos que el texto en español continúa y que se trata de la BULA DE LA SANTA CRUZADA, publicada en época de Pablo V, para de 1605 a 1621, y reeditada varias veces.95 Al leer el texto supimos que esta Bula se reanudó bajo Carlos II de España, hijo de Felipe IV y de María de Austria, quien reinó de 1661 a 1700, época en que Inocencio XI ocupaba la Santa Sede.
160En la parte superior de cada trozo de la página, hay dos grabados sobre madera que suponemos es la imagen de San Antonio de Padua cargando al santo Niño, y el otro el escudo papal. Es el escudo de la familiaOdescalchi, a la que pertenecía Inocencio XI, papa de 1676 a 1689 (fig-4.4). Esto nos permite establecer las fechas límites de la impresión de la hoja entre 1767 a 1700.
161Este es el texte de la Bula, tal como podría haber aparecido en la parte superior de la página, que es la mejor conservada.
Primera Predicacion de la decis…
162Bulla de la Santa Cruzada concedida por la Santidad de Paulo Quin... Christiano... vecino / / (México y habitantes) en las Provincias de Nueva España, Filipinas y sus Para socorro de//la guerra contra Infieles que se ha de publicar en acab...
163Como las heregias son trayciones formadas contra la... es / / importantissima cosa para alcanzar victoria dellas, que entrambas fuerca... de Dios / / (san)cionados dellas (ya)y mitación de aquel gran Caudillo suyo (a)las poderosa... la fuer//as del valiente y Santo Capitan Josue, con que alcanco la victoria, que ues am- / / bas fueras nuestro muy Santo Padre Paulo Q..., de felice recordacion, par... por las//armas del catolico Rey de la Españas Don Carlos Segundo, nuestro señor, se... los que le ayudaren con sus limosnas y oraciones, ha concedido (una) Santa Bulla y la m... mo, con las gracias y facultades siguientes.
164Primeramente su Santidad concede a los chnstianos de los dicho... en ella / / vinieren, o en ello se hallaren, que movidos con el zelo del ensalzamiento d... la gue- / / rra en el exercito, y con la gente que su mages(tad) e (n)bia por tie(m)po desta preédicac... o qual- / / quier servicio, o quedar personalmente e(n) el dicho exercito, permaneciendo en el ha... dos sus//pecados si dellos estuvieren contritos de coraon y los confesaren de boca y nos... obrado / / concedera los que van a la conquista de la Tierra Santa, y en el año del Jubileo: y... tes del / / fin de expedicion, o, en el camino… al Exercito, o en el mismo Exercito: y a... gitima que les sobrevenga, se partie- / / ren del exercito… expedicion. Y otrosi concede la misma indlugencia a aquellos que no vayan persona… e(n)biare fuere Cardenal. Prima//..., Patriarca, Ob... de Rey, Principe, Duque, Mar... o Conde,... quant... bres co(n) modam... Y las otras personas de qualquier / / condicion que sean Legos o (cl)erigos, e(n)bia cada uno el su… fueren tan pobres que no p… uzeri… ribuyendo cada uno segun su possi / / bilidad. Yten los sido de las Yglesias, y monasterios de Religosos, y Religiosas, aunque sean de los Mendic… nascer e(n)uiaren un soldado, aviendo / / esso tratado, y acordado en su consignan las mismas indulg(ncias) la qual asimismo conseguiran los que… licencia de sus Ordinar, los Re- / / gulares de sus superiores, predicaren la palabra de Dios e(n)todo el dicho exercito, exercit y en otros ministe(rios)… cito sin incurrir en irregularidad, y / / que puedan servir sus beneficios por tenientes Idoneos, no siendo Curas, y de cargo de animas, que estos no… guerra estuviese(n), se declara no es- / / tar obligados a los ayunos que por voto, o por precepto de la Iglesia lo, no esta(n)do en la guerra. Yten… aren, de sus bienes liberales con / / tribuyeren…
165Transcripción de laescrituraque todavía es visible al reverso del documento.
166I. ϒ … …huet ỳmc… … çacatl...
167II. … …
168III. ϒ mn …
169IV. ...mas …
170V. ϒ miguel atlauhcatl
171VI. Franco co´tli´
172VII. ϒ Thorivio …
173VIII. ϒ mn ...
174IX. ant°…
175X. … …n
176XI. … …
177XII. ϒ ant° ach...
178XIII. Miguel ach...
179XIV. ϒ Franco …
180XV. ϒ Juan …
181XVI. ϒ andres …
182XVII. ϒ Franco …
183XVIII. Thomas notolini
184Transcripción de la escritura que aparece al frente del documento.
185Virrey
186A. Don Antonio de//mèdoça visorey
187Intérprete
188B. Tapia nahuatla//to
189Gobernadores y jueces-gobernadores de Tenochtitlan
190C. Dõ Di° uanitzin
191D. Dõ Di° teuetzq´//ti
192E. de 1554 a°s) do Estevan de guzm´a... [Juge]
193F. ϒ Dõ xroval//de guzm’n
194G. ϒ dõ luys de//-s ma
195H. ϒ dõ franco xi//menez
196I. ϒ dõ antonio//valeriano
197J. ϒ dõ Juã mn
198K. ϒ dõ grmo lopez
199Funcionarios de San Juan
200L. fran coailauh//catl
201M. cuetzpali//mitzin
202N. Juan ticocya//huacatl
203O. barme. hue//hue
204P. barme atepanecatl
205Q. dõ Estevã de guzmã//Juez ypãxihuitl//de 1554 años/Y´ Juez tico nicã//Mexico
206Nombre del pueblo
207S. ãnit...
208Leyenda en nahuatl
209Y’mo tlalico huehuet…//çacatlalmãco Y... //de 1535 a°s
210Lista de notables de Santa Anita Zacatlamanco
211R. Thomas
212S. miguel atlauhcatl
213T. Franco. co´tli´
214U. thori……o//tolini
215V. min zihuan…
216W. ant… xo//ch…
217X. p. Ytz…
218Y. Fra… …
Notes de bas de page
1 Benitez José R: Toponimia indígena..., p. 552
2 Códice Osuna..., p. 201
3 Memorial de las quatro parcilidades... En: Caso, Alfonso. Los barrios antiguos deTenochtitlan.... p. 52 y 52.
4 Caso, Alfonso: Los barrios antiguos.... p. 15 y cuadro I.
5 Ibid. plano 3.
6 Carta corográfica del Distrito Federal... 1899-Escala 1:50 000.
7 Códice Osuna..., p. 201.
8 (Mapa) Estados Unidos Mexicanos. Ciudad de México... 14 Q-h (71-72) 1951-1952 Escala 1:25 000.
9 Orozco, Luis Wistano: Legislatión y jurisprudencia.. t. 1, pp. 738-741.
10 Chevalier, Franois: La formation des grandes domaines..., pp. 257-258.
11 Tezozomoc, Fernando Alvarado: Crónica Mexicana..., pp. 175-176.
12 Códice Aubin 1576..., p. 95.
13 Códice Osuna..., p. 80.
14 Chimalpahin Quauhtlehuanitzin: Anales de... relaciones 6a. y 7a..., p. 252.
15 Códice Aubin 1576..., pp. 100 y 101.
16 (Códice Aubin 1576). Traducción de los Anales mexicanos..., hoja 22 reverso y 23.
17 (Códice Aubin 1576). Segunda parte... En.Tlatelolco a tratés de los tiempos. 9. pp. 44-45.
18 Códice Osuna.... p. 81.
19 Chimalpahin Quauhtlehuanitzin: Op. Cit. p. 200
20 Seler, Eduard: Gesammelte Abbandlungen... t. 2, p. 455.
21 Códice Mendocino... t. 3, f. 65.
22 Códice Osuna..., pp. 49,80 y 81.
23 Codex Mexicanus 23-24..., p. 477 y Lam. 81.
24 Códice Aubin 1576..., p. 91.
25 Seler: Eduard. op. cit..., t. 2, pp. 511 y 516.
26 Códice Osuna..., p. 126.
27 Chimalpahin Quauhtlehuanitzin: Op. cit., pp. 232-233
28 Códice Osuna..., pp. 182 ss.
29 Chimalpahin Quauhtlehuanitzin: Op. Cit..., pp. 222 y 252
30 García Granados: Rafael. Diccionario biográfico... t. 3. p. 202. n. 5021.
31 Chimalpahin Quauhtlehuanitzin: Op. Cit..., p. 237.
32 Codex Mexicanus 23-24..., p. 493 y Lam. 80.
33 Códice Aubin 1576..., pp. 90 y 152.
34 Chimalpahin Quauhtlehuanitzin: Op. cit., pp. 237 y 241
35 Códice Florentino..., t. 8, p. 5.
Tezozomoc, Fernando Alvarado. Op. cit., pp. 168 y 169.
36 Tezozomoc, Fernando Alvarado. Op. cit.. pp. 171,172 y 175.
37 Codex Mexicanus 23-24..., p. 479 y Lám. 83.
38 Códice Aubin 1576..., pp. 95 y 153.
39 Códice Osuna..., p. 80.
40 Chimalpahin Quauhtlehuanitzin: Op. cit. p. 252.
41 Ibid., pp. 255 y 237.
42 Tezozomoc, Fernando Alvarado. Op. cit..., pp. 170, 173, 175 y 176.
43 Chimalpahin Quauhtlehuanitzin: Op. cit..., pp. 252, 256 y 267.
44 Códice Aubin 1576..., p. 154. Ibid., pp. 98 y 103.
45 Tezozomoc, Fernando Alvarado. Op. cit..., pp. 170, 173 y 175.
46 Chimalpahin Quauhtlehuanitzin: Op. cit..., pp. 263-264.
47 Ibid.. p. 259.
48 Ibid.. p. 263.
49 Tezozomoc, Fernando Alvarado. Op. cit..., p. 174.
50 Chimalpahin Quauhtlehuanitzin. Op. cit..., pp. 263-264.
51 Códice Aubin 1576..., p. 155.
52 Códice Aubin 1576..., p. 109.
53 Chimalpahin Quauhtlehuanitzin: Op. cit..., pp. 275-277.
54 Códice Aubin 1576..., p. 156.
55 Tezozomoc, Fernando Alvarado. Op. cit..., p. 175.
56 Códice Aubin 1576..., pp. 109 y 156.
57 Chimalpahin Quauhtlehuanitzin: Op. cit..., p. 278.
58 Códice Aubin 1576..., pp. 109 y 156.
59 Ibid., p. 156.
60 Chimalpahin Quauhtlehuanitzin: Op. cit.... pp 278 y 279.
61 Tezozomoc, Fernando Alvarado: Op. cit..., p. 175.
62 Chimalpahin Quauhtlehuanitzin: Op. cit..., p. 278
63 Códice Aubin 1576..., p. 114.
64 Chimalpahin Quauhtlehuanitzin: Op. cit..., p. 278.
65 Códice Aubin 1576..., p. 156.
66 Ibid., p. 114.
67 Tezozomoc, Fernando Alvarado: Op. cit..., p. 176.
68 Códice Aubin 1576..., p. 156.
69 Tezozomoc, Fernando Alvarado: Op. cit..., p. 176.
70 Chimalpahin Quauhtlehuanitzin: Op. cit..., pp. 291, 313, 314 y 351.
71 Códice Aubin 1576..., p. 157.
72 Ibid., pp. 133 y 157.
73 Ibid., p. 157.
74 Ibid., p. 157.
75 Códice Osuna..., pp. 196 y 257.
76 Códice Aubin 1576..., p. 114.
77 Códice Aubin 1576..., pp. 90 y 152.
78 Códice en cruz..., p. 131 y 132.
79 Seler, Eduard: Op. cit..., t. 1, p. 212.
80 Caso, Alfonso: Fragmento de genealogía. 29.
81 Saville, Marshall H: The wood-carrer's art..., p. 64.
82 Códice Mendocino..., t. 3, f. 45.
83 Ibid., f. 65.
84 Códice Osuna..., p. 257.
85 Códice Aubin 1576..., p. 113.
86 Valton, Emilio, ed.: El primer libro..., frontispicio, p. 113.
87 Seler, Eduard: Op. cit..., t 2, p. 516.
88 Códice Mendocino..., r. 3, f. 65.
89 Molina, Alonso de: Vocabulario..., p. 56.
90 Códice Osuna..., p. 215.
91 The Torar calendar …, p. 32, Lam. II.
92 Códice Mendocino..., t. 3, f. 17.
93 Carreño, Alberto María, ed.: Un cedulario desconocido…, pp. 92,188, 352, 354, 364 ss.
94 Códice Mendocino.. . , t. 3, f. 17.
95 Carreño, Alberto María, ed.: Un cedulario desconocido…, pp. 92, 188, 352, 354, 364 ss.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
El cuerpo humano y su tratamiento mortuorio
Elsa Malvido, Grégory Pereira et Vera Tiesler (dir.)
1997
Usos e imágenes del centro histórico de la ciudad de México
Jérôme Monnet Pastora Rodríguez Aviñoá (trad.)
1995
Problemas agrarios del Ajusco
Siete comunidades agrarias de la periferia de México (Siglos XVI-XX)
Nicole Pecheron
2010
Historia de la revolución de Nueva España
Fray Servando Teresa de Mier André Saint-Lu et Marie-Cécile Bénassy-Berling (éd.)
1990