Anexos
p. 59-71
Texte intégral
ANEXO 1
Descripción del material de piedra y hueso (Figs. 45 y 46)
1Aparte de la cerámica, hay poco material visible en el suelo de las cuevas. Los objetos que presentamos a continuación han sido recolectados casualmente a lo largo de nuestros recorridos. Para reunir un muestreo pertinente de los objetos utilizados durante los rituales se necesitaría emprender excavaciones cuidadosas, con todo el tiempo necesario y el equipo de luz adecuado, que no teníamos a nuestra disposición.
2Los objetos encontrados en la superficie se dividen en dos grupos: los de uso doméstico y los de uso ritual.
1 - Objetos de uso doméstico
3Encontrados encima de las plataformas construidas cerca de las entradas de las cuevas: 6 fragmentos de manos de sección subcircular (3 ejemplos) u oval (3 ejemplos), pulidas en las dos caras por el desgaste, en arenisca, uno de los fragmentos presenta huellas de picoteo (con un grueso de 3 a 6.6 cm y un fragmento con un largo de 8.7 cm). Un fragmento de metate, en arenisca, con base ligeramente convexa, ángulos redondeados y superficie cóncava, (grueso promedio de 2 cm y un largo conservado de 15 cm).
2 - Objetos de probable uso ritual
4Hallados dentro de las cuevas en lugares muy alejados de las entradas donde en ocasiones la oscuridad es total. Se trata de objetos de obsidiana, pedernal y hueso:
5obsidiana: tres navajas prismáticas enteras, una con la parte distal en punta y cuatro fragmentos de sección triangular o trapezoidal y con plan de percusión liso; el borde presenta microlascas de uso accidental. Son de obsidiana gris translúcida, una de ellas con vetas negras; de obsidiana gris opaca con vetas negras; y de obsidiana negra opaca (Fig. 45).
6Dimensiones - largo: 7.5 cm, 8.1 cm y 8.6 cm; ancho: 0.9 cm, 1 cm y 0.8 cm; espesor promedio: 2 cm.
7pedernal: Una punta bifacial con bordes rectilíneos convergentes; la base, rota, quizás indica la presencia de un pedúnculo, en cuyo caso esta punta habría sido enmangada.
8De superficie pulida y brillante, esta pieza tiene una pátina que borra los retoques de las orillas y la parte distal; es de color café oscuro pero las partes pulidas son más claras (Fig. 46a).
9Dimensiones - largo actual: 9.8 cm; ancho de la punta: 0.9 cm, de la parte media: 2.7 cm y de la parte proximal: 3.5 cm; espesor promedio: 1.6 cm.
10hueso: dos discos perforados de hueso (Fig. 46b), de sección plano-convexa. La perforación central es cilindrica y unifacial. La cara inferior plana no está pulida y deja al descubierto el tejido esponjoso del hueso, al contrario de la cara superior que está muy pulida y con pátina. Esta pátina le da un color café muy claro mientras que las demás partes son blancas.
11Dimensiones - diámetro: 5.1 cm; espesor: 0.6 cm en el centro; 0.4 cm en los extremos; diámetro de la perforación: 0.7 cm.
12Comparaciones
13Podemos señalar que durante su reconocimiento Pope et al. (1981: 22) indican la presencia de dos fragmentos de manos desbordantes, overhanging manos, en piedra volcánica, forma rara en las Tierras Bajas, pero dominante en Salinas de los Nueve Cerros y en Camelá (Dillon 1977, 1981);según los autores estos fragmentos eran objetos importados.
14Ya se han observado relaciones entre estos sitios y la región de las cuevas en la cerámica (véase la Segunda Parte.) Pope reporta también tres navajas prismáticas, varios utensilios de pedernal (“probablemente uno sea un punzón”) (ibid. 1981: 20) y dos cuentas en concha.
ANEXO 2
El círculo punteado: recapitulación (Figs. 20, 47 y 48).
1 - Descripción general
15Es un círculo con una cruz en el centro, ejecutado a base de cavidades punteadas en la roca. Corresponde al diseño categoría 1b de Aveni y Hartung (1985: 5) definido como: “Sencillo círculo con una cruz punteado en la roca”. Es la categoría más representada (Fig. 47).
2 - Localización
16El círculo se halló en el suelo calcáreo de una galería fósil de la red del río Candelaria. La galería es amplia (200 m de largo, 60 m de alto, y cerca de 60 m de ancho) y para llegar a ella hay que cruzar el río.
17Al oeste del círculo, una sima de unos 60 m de diámetro, provocada por el desplome de la bóveda, deja entrar la luz, pero no permite el acceso directo puesto que el nivel de la selva se encuentra a 30 m arriba del piso de la cueva. Por lo tanto, el lugar es bastante inaccesible (sólo se puede acceder a él desde el interior de la cueva) y privilegiado porque está iluminado. Al pie de esta sima y contra sus paredes fueron construidas toscamente plataformas sencillas, tal vez por aquellos que acudían a ese lugar. Sobre estas plataformas se encontraron fragmentos de ollas, pero ninguna cerámica policroma. El círculo está exactamente entre los límites de la zona clara y la oscura.
3 - Coordenadas geográficas de la red del río Candelaria
1815°52’ norte: 90°02’oeste.
4 - Diámetro aproximado del círculo
19Es de 48 cm.
5 - Orientación de los ejes de la cruz
20No hicimos este levantamiento ni tuvimos la oportunidad de precisar cuáles observaciones astronómicas se podían realizar en la bóveda celeste a través de la sima de derrumbe y desde el círculo (véase la Fig. 48) porque en la época de nuestro descubrimiento no se había estudiado ni interpretado este petroglifo.
6 - Número de elementos
21Es difícil determinarlo con exactitud pues ciertas cúpulas pueden confundirse con pequeñas depresiones naturales causadas por la erosión. Quizá haya 18 cúpulas en el círculo y 4 en cada uno de los ejes de la cruz.
7 - Fechamiento
22No hay elemento alguno asociado para fechar este círculo, pero puede corresponder al periodo en que fueron utilizadas con mayor intensidad las cuevas, es decir, durante el Clásico Temprano.
8 - Interpretación
23El petroglifo de las cuevas es una forma simplificada y de tamaño reducido de un motivo que se ha encontrado en México y en Guatemala y que en muchos ejemplos consta de un doble círculo concéntrico y de una cruz central, cuyos brazos pueden sobrepasar los límites del círculo exterior.
24Este motivo fue estudiado por Aveni et al. (1978, 1985) y fue designado como pecked cross o quartered circle, cruz punteada o círculo punteado. Se encuentra por lo general en los pisos de los edificios ceremoniales (categoría 1a) o en rocas situadas en las alturas con vista despejada del horizonte (categoría 1b). El hallazgo en una cueva es único. La mayoría de los círculos conocidos en México (unos 60) proceden de Teotihuacán y de sus alrededores. Más al norte de México, se conocen los círculos de Alta Vista cerca del Trópico de Cáncer. En Guatemala sólo se descubrieron unos cuantos ejemplos (4 en total, 5 con el de las cuevas). Los que están mejor elaborados fueron punteados en Uaxactún en el estuco del piso del patio de la estructura A.V. (3 ejemplos). Son la reproducción exacta de aquellos conocidos en Teotihuacán, con las mismas orientaciones de los ejes de la cruz, a unos cuantos grados de diferencia (Smith 1950: 21 y 22. Diámetro de los círculos: 2.50 m.).
25En Seibal se publicó un ejemplo de un doble círculo concéntrico con una cruz central punteado en una piedra de arenisca; se trata del altar circular N.° 2 (Sabloff 1975: 151), no inventariado en la lista que dan Aveni et al. (1978). Data del Clásico Temprano y constituye uno de los primeros monumentos conocidos de esa época en ese sitio. Sabloff (ibid.: 151) piensa que este altar fue importado de Altar de Sacrificios, por haberse reducido tanto las actividades en Seibal durante ese periodo, a tal punto que el sitio estaba medio abandonado (ibid.: 152) (dimensiones del monumento: 1.46 x 1.40 m) (véase p. 19.)
26Por otra parte, se sabe que en el Clásico Temprano la cultura teotihuacana influyó en toda Mesoamérica, en particular en la zona maya —las Tierras Altas (Kaminaljuyú) y las Tierras Bajas (Uaxactún y Tikal).
27Si se admite, tal como lo hacen Aveni et al. (1978: 276-278), que este petroglifo es originario de Teotihuacán (por su frecuente presencia en ese sitio y en sus alrededores) y que su difusión se hizo a partir de ese lugar, se debe entonces agregar a la lista de rasgos de estilo teotihuacano que se encuentra en esa época en algunos sitios mayas.
28Por lo tanto, no es sorprendente encontrar esta figura en Uaxactún, donde la influencia de Teotihuacán es muy marcada y directa. Es posible que esta influencia, que no se detectó en el material hallado en las cuevas, aparezca en forma indirecta a través del círculo. Puede haberse difundido a partir de Uaxactún, sitio con el cual la región de las cuevas mantenía importantes relaciones en el periodo del Clásico Temprano.
29La cronología de los petroglifos generalmente resulta difícil de determinar, pero este motivo podría datar del Clásico Temprano, o sea de la época de Teotihuacán.
9 - Función
30Para Aveni et al. (1978: 276-278), esta figura sirvió: como punto de referencia. Estos símbolos debieron intervenir en la organización del espacio de los sitios donde se encontraron; en Teotihuacán, en efecto, las orientaciones de los ejes de la cruz de los círculos punteados en el suelo de algunas estructuras corresponden a las de los principales ejes del sitio y están directamente alineadas con otros círculos punteados en las rocas de las cimas de los alrededores. Estos últimos pudieron haber servido de puntos de referencia durante la construcción del sitio y de marcadores para ciertas posiciones astronómicas.
31como calendario. Por su forma y el número de elementos de que constan (a veces totalizan 260), estos círculos pueden compararse con las ruedas calendáricas que se encuentran en los códices y sin duda se utilizaron como tales.
32como juego. También puede hacerse una comparación con el patolli, juego muy difundido en Mesoamérica, de carácter adivinatorio pero también puramente lúdico. El patolli está formado mediante la combinación de un cuadrilátero y de una cruz, los dos divididos en un cierto número de casillas. Es el mismo principio que el círculo punteado, pero la forma cuadrada permite dividir con mayor facilidad el motivo en casillas (Baudez, en Becquelin y Baudez 1982: 885). En la zona maya, en los sitios donde fueron encontrados, los patolli aparecen, la mayoría de las veces, punteados o incisos en piedras dispersas, reutilizadas, y pertenecen a finales del periodo Clásico Tardío (véase el artículo de Smith 1977 para mayores detalles sobre los patolli encontrados en los sitios arqueológicos). Corresponden a la categoría 2b de Aveni et al. (1985).
33En la época azteca, el juego del patolli gozaba de gran difusión (Duverger 1978). La forma cuadrada del patolli puede considerarse como una forma evolucionada y tardía del círculo punteado originario de Teotihuacán.
34La presencia de dicho motivo en las cuevas puede considerarse única, por lo que cabe preguntarse si este círculo tenía alguna función específica, diferente de aquellas que acabamos de ver. Para responder a esta pregunta, se debe recordar que en esa época los conocimientos astronómicos, calendáricos y adivinatorios los poseía una misma clase de personas, generalmente los sacerdotes o los chamanes y que el mismo motivo pudo haber servido de base común a todos esos conocimientos. Sin duda, estudios más detallados permitirían precisar su verdadera utilización.
35Por ejemplo, sería interesante investigar la posible función astronómica de este círculo, ya que desde ese punto sólo está visible una parte de la bóveda celeste.
ANEXO 3
Descripción de los sitios localizados
36Los cuatro sitios localizados se encuentran todos en las inmediaciones del río San Simón.
37Es el sitio más importante. Está situado a dos kilómetros al oeste del centro actual de Raxrujá, en la orilla izquierda del río San Simón y tiene una extensión de unos 500 m norte-sur por 500 m esteoeste. Al norte está delimitado por una cadena de colinas calcáreas (mogotes) y al sur por el río (Fig. 3). Consta de unas 60 estructuras. Nueve de ellas pertenecen al conjunto ceremonial mismo; las otras son probablemente estructuras habitacionales distribuidas alrededor del centro (Fig. 49).
38Las estructuras ceremoniales (de 6 a 10 m de altura) están organizadas en torno a dos plazas. No se observaron huellas de las superestructuras, que deben haber sido de material perecedero. Las subestructuras constan de un relleno de bloques calcáreos y de tierra.
39Se localizaron unas 10 estelas lisas y un altar liso (Figs. 50 y 51) asociados a estructuras ceremoniales. Cinco de estas estelas están todavía alineadas in situ encima de una estructura según un eje norte-sur; las demás están dispersas y rotas en el sitio (dimensiones promedio de las estelas: de 1.70 a 2 m; ancho: de 0.80 a 0.90 m; espesor: 0.30 m). En fechas recientes, este sitio fue sistemáticamente destruido con bulldozers, que arrasaron totalmente algunas estructuras, entre ellas la más alta, y gran número de los monumentos del centro ceremonial fueron hechos pedazos. Durante más de dos años el sitio sirvió como fuente de abastecimiento de piedras para la construcción de la carretera Raxrujá-Rubel Santo, en donde se descubrieron los primeros yacimientos de petróleo. Una parte de nuestra descripción del sitio está basada en las informaciones proporcionadas, con suma precisión, por el propietario del terreno (véase el Anexo 4 para la descripción del escaso material cerámico de superficie).
40Está situado a 1 km de la aldea del mismo nombre, a unos 4 km al oeste de Raxrujá, en la orilla izquierda del río San Simón. Consta de unas treinta estructuras que abarcan aproximadamente unos 400 m norte-sur y 200 m este-oeste; al este está delimitado por la misma cadena de colinas calcáreas que, Raxrujá y al oeste por el río (Fig. 52).
41Tres estructuras (N.os 22, 23 y 24) organizadas en U, una de las cuales está cubierta de piedras (Fig. 53), pueden haber constituido el “centro ceremonial” de ese sitio, al igual que una estructura piramidal (N.° 1) al norte del sitio (altura del conjunto de estructuras: entre 0.50 y 3.50 m). No hay huellas de superestructuras ni tampoco monumento alguno (estela o altar). No había ningún tiesto en la superficie pero en una pequeña gruta situada cerca de ese sitio encontramos las únicas huellas de ocupación preclásica detectadas en las grutas (pp. 37-39).
42En cuanto a los sitios localizados cerca de Chisec, Bombil Pec y La Poza, se trata de pequeños centros ceremoniales, con tan sólo unas diez estructuras, sin plataformas habitacionales aparentes. Las estructuras conservan todavía importantes rastros de mampostería, muros o escaleras hechos de piedras calcáreas talladas.
43Este sitio se encuentra a una hora de camino al noreste de Chisec, cerca de la gruta del mismo nombre que estudiamos. Tiene una extensión de 100 m norte-sur por 70 m este-oeste y tanto al norte como al este está rodeado por una cadena de mogotes calcáreos y al sur por el río Seguachil, afluente del río San Simón, en el cual desemboca un poco más al oeste (Fig. 55).
44Las 10 estructuras (altura: de 2 a 6.50 m) que componen el asentamiento están organizadas alrededor de una plaza y constan de escaleras sin alfardas bien conservadas. Al centro de la fachada sur de la estructura norte, la más alta y la más importante, se encuentra una gran estela lisa (Figs. 56 y 57). Otras cinco estelas, lisas, están distribuidas al pie o sobre las demás estructuras (altura: de 1.30 a 1.70 m; ancho: de 0.60 a 1.40 m). No se encontró ningún tiesto en la superficie; la gruta de Bombil Pee, probablemente relacionada con este sitio, proporcionó material cerámico del periodo Clásico.
45A una hora de camino al norte de Chisec; se extiende de este a oeste (unos 200 m aproximadamente) a lo largo de la orilla derecha del río San Simón, y colinda al sur con una cadena de colinas calcáreas, tan sólo a unos 40 m del río. Consta sólo de 13 estructuras (altura: de 0.70 a 6 m; Fig. 59). La estructura sur, la más alta y la más larga, se adosa a la ladera del cerro; tiene una escalera bastante bien conservada sin alfarda.
46El sitio debe su nombre a la presencia en su extremidad oriental de una poza (Fig. 60) o embalse de agua que parece haber sido construido en la época prehispánica, durante la cual se arreglaron también la orilla del río con una serie de muros. No encontramos tiestos en la superficie. En el momento del recorrido, el sitio estaba cubierto por la vegetación, mientras que los otros tres sitios estaban despejados y convertidos en milpas o pastizales.
47Nota acerca de los planos: fueron hechos a pasos y con brújula. No pudo realizarse sondeo alguno en estos sitios; tampoco se pudo obtener una colección cerámica de superficie por falta total de tiestos visibles.
ANEXO 4
Descripción de dos fragmentos de cerámica procedentes del sitio de Raxrujá (Figs. 61 y 62)
48Como ya se vio en el Anexo 3, no encontramos ningún tiesto en la superficie de los sitios descubiertos por nosotros. Los únicos tiestos que conocimos son dos fragmentos procedentes del sitio de Raxrujá, encontrados por el dueño durante la destrucción del sitio (Figs. 61 y 62) y que se describen a continuación.
1 - Cuenco con reborde basal (Fig. 61)
49forma - Fragmento de cuenco con reborde basal, paredes ligeramente cóncavas divergentes, de borde directo y labio adelgazado; el reborde basal no está conservado pero se nota todavía su arranque.
50Dimensiones del fragmento-altura conservada: 7.3 cm; ancho conservado: entre 2 y 5 cm; espesor de las paredes: de 0.5 a 0.6 cm; espesor del nivel del reborde basal: 0.8 cm.
51superficie - Pulida, con engobe anaranjado en el interior y en el exterior; sobre este engobe está pintada una decoración en negro y rojo, delimitada mediante franjas o líneas verticales:
En el interior, por debajo del labio rojo, están pintadas cuatro franjas concéntricas, alternadas en negro y rojo (2 negras, 1 roja y 1 negra).
En el exterior se conservó solamente una pequeña parte de la decoración; representa un ojo de perfil pintado en negro, con contornos sinuosos, humano o de venado, como el de la figura 62.
52pasta - Es roja con un núcleo gris negro. Es idéntica a la de los platos con reborde basal encontrados en las cuevas, es decir, fina con numerosas partículas blancas opacas y otras rojas, menos numerosas. comparaciones - Por su forma y su decoración policroma, este fragmento pertenece al grupo Actuncan y Dos Arroyos Anaranjado Policromo.
53Se parece al ojo de la figura (¿humana?) vista de perfil, también representado en la pared de un cuenco con reborde basal, recogido en las cuevas e ilustrado en la figura 24, pero éste tiene rasgos más angulares.
54cronología - El grupo Actuncan y Dos Arroyos Anaranjado Policromo data de principios del periodo Clásico Temprano.
2 - Figurilla (Fig. 62)
55forma - Fragmento de una figurilla modelada, hueca, que representa la cabeza de un venado.
56Dimensiones - largo: entre 4.5 y 5 cm; altura: 4.5 cm; espesor: de 0.6 a 0.8 cm y 2 cm al nivel del hocico.
57superficie - Está cubierta por un engobe rojo anaranjado pulido.
58pasta - Es fina, con numerosas partículas blancas y otras rojas bastante abundantes que también aparecen en la superficie. Únicamente la mitad izquierda de la cabeza está conservada. El ojo, almendrado, sobresale unos cuantos milímetros y está rodeado por una incisión fina en la base. La raíz de la nariz y la boca están marcadas por incisiones más profundas. La boca está entreabierta y las comisuras levantadas. Las incisiones se hicieron en la pasta húmeda.
59comparación - Este fragmento pertenece al tipo Águila Anaranjado, que se identifica por un engobe anaranjado y una superficie pulida.
60cronología - El tipo Águila Anaranjado pertenece al periodo Clásico Temprano.
61Estos dos fragmentos nos permiten proponer una fecha tentativa para la ocupación del sitio correspondiente al periodo Clásico Temprano (tal como lo sugieren también las estelas y altares lisos característicos de esta época). Hemos visto que de este periodo data también la mayor utilización de las cuevas: investigaciones más detalladas nos permitirán establecer las relaciones que existían entre las cuevas y los sitios cercanos.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Representaciones del espacio político en las tierras altas de Guatemala
Estudio pluridisciplinario en las cuencas des Quiché oriental y de Baja Verapaz
Alain Breton (dir.)
1993