Segunda Parte. Estudio de la cerámica
p. 35-58
Texte intégral
VII - PROBLEMAS METODOLÓGICOS
1Las investigaciones arqueológicas en las cuevas presentaban diversos problemas.
1 - Estratigrafía
2El suelo de las cuevas es de arcilla, con frecuencia en forma de polvo y de espesor muy reducido. Se llega rápidamente a la roca calcárea cuando ésta no aflora, como ocurre frecuentemente. De este modo, tiestos de épocas diferentes se acumulan sobre un mismo suelo, impidiendo realizar excavaciones estratigráficas, salvo en muy contadas ocasiones en que el depósito alcanzó de 15 a 20 cm de profundidad y permitió abrir pozos de sondeo: uno en la entrada de la gruta de Bombil Pec, que arrojó pocos tiestos, muy erosionados por su larga estancia en la arcilla húmeda, y otros dos en la red del río Candelaria con la misma escasez de material.
3Por si fuera poco, gran parte del material cerámico estaba recubierto de un depósito de calcita que impide cualquier identificación.
2 - Muestreo
4A pesar de la abundancia del material cerámico dentro de las cuevas, no pudimos obtener más que un muestreo reducido y arbitrario, por las razones ya expuestas en la Introducción (p. 11).
5Por cada una de las cuevas visitadas (18 en total), recogimos entre 10 y 60 tiestos diagnósticos (bordes y tiestos decorados), así como 9 vasijas enteras (6 ollas y 3 platos trípodes).1
3 - Clasificación
6Debido a la fragmentación del material, no nos fue posible obtener un muestreo que pudiera servir para establecer la secuencia cerámica o un análisis estadístico de nuestra colección.
7Tal como lo impuso la selección arbitraria, se procedió a hacer una comparación del material con el de sitios ya estudiados, en los cuales se han establecido las secuencias cerámicas por tipos-variedades (para las Tierras Bajas: Uaxactún, Altar de Sacrificios, Seibal, Barton Ramie; para las Tierras Altas: La Lagunita, Nebaj) (véase la p. 17 para la bibliografía).
8Como ya vimos, se observaron numerosas correlaciones con los sitios del curso inferior del río de la Pasión (Altar de Sacrificios y Seibal) y con los del Petén Central (Uaxactún); varios tipos-variedades definidos en estos sitios fueron reconocidos en nuestra zona. La mayor parte de nuestro material pudo resituarse en el marco cronológico general de la arqueología maya.
9Dicho método también fue utilizado por Dillon (1977, 1981) en Salinas de los Nueve Cerros y en Camelá, como también por Pope et al. (1981) durante el reconocimiento de la red del río Candelaria (Pope sólo visitó una parte de la red, mientras que nosotros la recorrimos en su totalidad).
10En el siguiente análisis presentamos la cerámica por periodos, del Preclásico Medio al Clásico Tardío, tras haber reconocido los tipos a los que pertenecen los tiestos.
VIII - DESCRIPCIÓN DE LOS TIPOS HALLADOS
11Tipo: nombre-variedad (ilustración Fig. n.o...)
12A. procedencia:
13Muestras
14B. nomenclatura: tipo establecido en (nombre del sitio) por (el autor)
15Grupo cerámico
16Cerámica
17Complejo cerámico
18Ware
19Esfera cerámica
20C. criterios de identificación
21D. descripción:
22Pasta
23Superficie
24Decoración
25Forma - dimensiones
26Comparaciones
27Comentarios
28E. cronología
29F. función
30G. comentarios
31Cabe observar que con frecuencia no fue posible verificar la variedad del tipo. En esos casos se utilizó únicamente el término general del tipo; se anotó la variedad cuando ésta fue identificada.
32En las descripciones que incluimos a continuación, enfatizamos la decoración o el terminado en la superficie y en las formas, pues éstos sirvieron de marcadores, y no nos centramos tanto en la pasta como es costumbre.
33Sin embargo, observamos cierta homogeneidad en la pasta, y la presencia de dos elementos característicos:
Una gran cantidad de desgrasante de calcita blanco opaco.
Una cantidad menor de partículas rojas más grandes, duras, de forma, tamaño y color variables con aristas redondeadas o angulares de 1 a 5 mm, que llegaban a alcanzar en ciertos casos el tamaño de pequeños guijarros.
34Para Pope et al. (1981: 22), quienes también estudiaron la cerámica de las grutas, estas partículas están hechas de arcilla cocida. En Salinas de los Nueve Cerros y en Camelá, Dillon (1977: 41, 1981) nota estas partículas rojas en un gran número de sus categorías cerámicas; según este autor, se trata de “un material alterado de alto contenido de hierro” y que llama red specks.
35Estas incrustaciones se observan desde el Preclásico Tardío hasta el Clásico Tardío. De acuerdo con Pope (1981: 22 y 23), están presentes también en algunos grupos cerámicos de Seibal y más escasamente en Altar de Sacrificios (en 16 de los 137 grupos cerámicos en Seibal y solamente en 3 de los 272 en Altar de Sacrificios (ibid.: 23). Cuando se llegue a conocer la cerámica de los sitios de ocupación de la región recorrida, la presencia de este desgrasante rojo será probablemente decisiva para determinar si las vasijas depositadas en las cuevas eran productos locales o no.
36Se siguió la terminología descriptiva adoptada por los especialistas en arqueología maya (Becquelin 1969; Arnauld 1986; Sabloff 1975). Se tradujeron al español los nombres de los tipos.
37Los tipos encontrados se presentan por periodos:
Preclásico Medio y Tardío
Clásico Temprano
Principios del Clásico Tardío
Finales del Clásico Tardío
Sin clasificación
38Las figuras aparecen al final de la descripción de cada tipo.
39Las piezas enteras fueron registradas en el Museo de Antropología y Etnología de Guatemala con los números de catálogo, los cuales aparecen después de las figuras correspondientes, así como en el cuadro de inventario —Cuadro 2— de la página 58.
PERIODO PRECLÁSICO
Tipo Tierra Mojada Negativo (Fig. 22a)
40A. procedencia: De una pequeña gruta fósil situada en medio de una pared rocosa, unos 25 m por arriba del sitio San Antonio Las Cuevas.
41Muestras - 2 tiestos pertenecientes a la misma olla.
42B. nomenclatura: El tipo Tierra Mojada Negativo fue establecido en Seibal por Sabloff (1975: 71-73, Fig. 109).
43Grupo cerámico- Tierra Mojada
44Complejo cerámico - Escoba en Seibal y San Félix en Altar de Sacrificios
45Ware - Flores Waxy
46Esfera cerámica - Mamom
47C. criterios de identificación:
481. Los tiestos tienen un engobe anaranjado, marmoleado con tonos más oscuros, dando la impresión de pintura negativa, muy bien pulida y muy brillante.
492. La forma llamada “cuspidor” o cuenco de fondo redondo, de casquete.
50D. descripción:
51Pasta - Es de fina a mediana, anaranjada, con partículas blancas calcáreas muy finas y otras rojas más grandes y duras de arcilla; estas últimas en menor cantidad.
52Superficie - El interior y el exterior están cubiertos por un engobe anaranjado-rojo (25YR 5/8) muy bien pulido, lustroso. Este engobe es “marmoleado” con manchas más oscuras (5YR 5/8 a 7.5YR 6/6 rojo-amarillo) e irregulares, que en ocasiones dan el aspecto de decoración negativa (spotty resist Ichon y Viel 1985: 17), en el interior, en el exterior y en la base, y que no representan motivo alguno. Podría tratarse de un accidente de cocción, como lo indican las manchas oscuras.
53Decoración - Antes del engobe se trazaron dos ranuras, poco profundas de 0.2 a 0.1 cm de ancho, circunferenciales a 2.2 y a 6.5 cm del labio en los 2 puntos de inflexión que marcan 1) la unión del borde y las paredes y 2) la de las paredes con el fondo, de por sí ya señalado por un resalto en saliente (la ranura se encuentra a unos centímetros más arriba de este resalto).
54Forma - Cuenco o plato abierto, no muy profundo, de silueta compuesta con fondo convexo llamado “cuspidor”. Las paredes son cóncavas divergentes, el borde ligeramente evertido y abultado, el labio adelgazado y redondo. La unión pared-fondo está marcada en el exterior mediante un ligero resalto saliente y en el interior por un resalto en receso, angular.
55Dimensiones - Diámetro en la abertura: de 26 a 28 cm; altura: 11 cm; espesor de las paredes: 0.8 cm; espesor del fondo: 1 cm.
56Comparaciones - La identificación de nuestros tiestos con el tipo Tierra Mojada Negativo es dudosa. No nos fue posible precisar si se trata de una decoración intencional negativa o simplemente de un accidente de cocción. Sin embargo, este tratamiento de la superficie nos permitió ver la similitud de nuestros tiestos con este tipo cuyo principal criterio de identificación es: An orange partial slip over an overall slip in which application or orange slip was made in conjunction with resist technique (Sabloff 1975: 71-73).
57Esta forma sólo se encuentra durante el periodo Preclásico en Uaxactún (Smith 1950: 114, Fig. 146 [9, 11]), en Altar de Sacrificios (Adams 1971: 41, chart 2, Fig. 4), y en la red del río Candelaria (Pope et al. 1981: Fig. 5 [lab]).
58E. cronologia: La forma del cuspidor es uno de los elementos distintivos del Horizonte Mamom (Willey et al. 1967: 294).
Tipo Sierra Rojo (Fig. 22bc)
59A. procedencia: La misma que la del cuenco “cuspidor” (Fig. 22a).
60Muestras - 2 tiestos
61B. nomenclatura: El tipo Sierra Rojo fue definido en Uaxactún por Smith y Gifford (1966: 163).
62Grupo cerámico - Sierra
63Complejo cerámico - Chicanel
64Ware - Paso Caballo Waxy
65Esfera cerámica - Chicanel
66C. criterios de identificación: Superficie recubierta por un engobe rojo, muy pulido, con numerosas manchas de cocción; las formas son abiertas con reborde labial o ángulo lateral y son idénticas a aquellas que definen el tipo en Uaxactún.
67D. descripción:
68Pasta
69(6) - Es fina, con pocas partículas visibles a simple vista, de color rojo amarillo a café (5YR 6/6, 5/6).
70(c) - Es más tosca.
71Superficie - Un engobe rojo (2.5YR 4/6, 3/6) aplicado en las dos caras en el interior y en el exterior. La superficie es brillante con muchas manchas negras de cocción.
72Forma
73(b) - Cuenco abierto o plato con paredes convexas divergentes. El borde casi vertical, de 2 cm, va acompañado de una depresión de la pared exterior y de un ligero resalto angular.
74Dimensiones - Diámetro: 30 cm; espesor de las paredes: 1.1 cm.
75(c) - Cuenco abierto o plato con borde evertido horizontal que se convierte en moldura labial redondeada y de silueta compuesta.
76Dimensiones - Diámetro: 29 cm; espesor de las paredes: 0.7 cm.
77Comparaciones - El tipo Sierra Rojo está muy difundido; se encuentra en Seibal (Sabloff 1975: 77 y 78, Figs. 124-129), en Altar de Sacrificios (Adams 1971: 21, para la forma véanse chart 3bfk y Fig. 19c) y corresponde a los complejos cerámicos Cantuste en Seibal y Plancha en Altar de Sacrificios.
78E. cronología: El tipo Sierra Rojo pertenece a la esfera Chicanel, correspondiente al final del Preclásico.
Tipo Sacluc Negro sobre Anaranjado (Fig. 22de)
79A. procedencia: La misma que la figura 22a. Muestras-3 tiestos
80B. nomenclatura: El tipo Sacluc Negro sobre Anaranjado: Variedad Sacluc fue definido por Adams (1971: 28, Fig. 21 af) en Altar de Sacrificios.
81Grupo cerámico - Indeterminado
82Complejo cerámico - Late Plancha.
83Ware - Paso Caballo Waxy
84Esfera cerámica - Chicanel
85C. criterios de identificación:
86Múltiples líneas rectas u onduladas pintadas en positivo sobre engobe rojo o anaranjado.
87D. descripción:
88Pasta - Fina, con numerosas partículas blancas de calcita; es de color café oscuro a claro.
89Superficie - Engobe de anaranjado a café oscuro, muy bien pulido, cubre la superficie del interior y del exterior.
90Decoración - Líneas paralelas verticales rectas o curvilíneas pintadas en negro sobre el engobe en el interior y en el exterior. Quizá se haya utilizado un aplicador múltiple para e y f. Las líneas tienen un grueso de 2 a 3 mm y están espaciadas con bastante irregularidad (entre 2 y 3 mm); en ocasiones se empalman (Fig. 22e).
91Forma
92(d) - Plato o cuenco de reborde lateral (o labial) con saliente de 1.3 cm, de paredes convexas ligeramente convergentes, de borde directo y labio redondo.
93Dimensiones - Diámetro: 30 cm; espesor de las paredes: 0.8 cm.
94(e) - Fragmento de un fondo plano.
95Comparaciones - El tipo está presente en Seibal (Sabloff 1975: 88-90, Figs. 173-178) y corresponde al complejo Cantuste. Nuestros tiestos presentan las mismas inclusiones blancas de calcita en la pasta que aparecen en Seibal, mientras que esas inclusiones no existen en Altar de Sacrificios. Para Sabloff, esta cerámica es una producción local; para Adams, en cambio, fue importada (Adams 1971: 28). En lo que respecta a la decoración, Adams compara este tipo con la cerámica Usulutan (ibid.: 28), pero para Sabloff (1975: 88), “el motivo principal por el cual se llama Usulutan a la cerámica de Seibal es porque presenta una decoración de líneas rectas y onduladas que indican un intento cuidadoso por imitar los diseños de la verdadera cerámica Usulutan”. Adams (ibid.: 28) describe el tipo Caramba Red on Red Orange, que también tiene una decoración de líneas múltiples ejecutadas con técnica positiva.
96La decoración de los fragmentos encontrados en las cuevas fue ejecutada en positivo sobre engobe anaranjado y puede ser una imitación lejana de una decoración Usulutan. En efecto, para Willey y Culbert (1967: 296), “La fase tardía del horizonte Chicanel se caracteriza por la aparición de un número de nuevos tipos bicromos con decoración de múltiples líneas paralelas en rojo sobre anaranjado o en negro sobre rojo. Algunos de los tipos son verdaderos Usulutan; otros sólo utilizan el estilo de decoración Usulutan”.
97E. cronología: El plato o cuenco de reborde medio es uno de los elementos distintivos del horizonte Chicanel y data de finales del Preclásico Tardío. Los complejos Late Plancha de Altar de Sacrificios y Cantuste de Seibal están situados entre 300 a.C. y 100 d.C.
Tipo Metapa Tricromo (Fig. 22f)
98A. procedencia: La misma que la figura 22a. Muestras - 1 tiesto
99B. nomenclatura: El tipo Metapa Tricromo —variedad no especificada— fue definido por Adams (1971: 28, Fig. 22cd) en Altar de Sacrificios.
100Grupo cerámico - Indeterminado
101Complejo cerámico - Late Plancha
102Ware - Paso Caballo Waxy
103Esfera cerámica - Chicanel
104C. criterios de identificación: Son los mismos que para los del tipo Sacluc Negro sobre Anaranjado; la única diferencia se debe al labio rojo de este tiesto, que transforma este tipo en uno tricromo.
105D. descripción:
106Pasta y superficie - La pasta y la superficie son idénticas a las del tipo Sacluc Negro sobre Anaranjado pero la decoración, que consta también de múltiples líneas negras paralelas, es más compleja; las líneas verticales están entrecruzadas por líneas horizontales, formando motivos geométricos.
107Forma - Plato o cuenco abierto de paredes convexas ligeramente convergentes, de borde directo, creando un ángulo labial abultado, triangular. Dimensiones - Diámetro: 30 cm; espesor de las paredes: 0.70 cm.
108Comparaciones - Véase el tipo Sacluc Negro sobre Anaranjado.
PERIODO CLÁSICO TEMPRANO
Tipos Actuncan Anaranjado Policromo y Dos Arroyos Anaranjado Policromo (Figs. 23-26)
109A. procedencia: En casi todas las grutas visitadas, excepto en la de Julik, en los alrededores de Chisec.
110Muestras-103 tiestos (36 bordes, 16 rebordes basales, 14 bases anulares, 27 desgastados y 4 fragmentos de cuellos).
111B. nomenclatura: Los tipos Actuncan y Dos Arroyos Anaranjado Policromo fueron definidos en Uaxactún (Smith y Gifford 1966: 137 y 138).
112Grupo cerámico - Actuncan y Dos Arroyos Complejo cerámico - Tzakol 1 y 2 Ware - Peten Gloss Esfera cerámica - Tzakol
113C. criterios de identificación: Decoración policroma en negro y rojo sobre un engobe anaranjado.
114D. descripción:
115Pasta - Fina a media, compacta, de rotura regular. Inclusiones de calcita blancas, finas, numerosas, opacas, y partículas rojas más grandes de arcilla dura en menor cantidad. Su color va de rojo a café oscuro (2.5YR 5/8 a 3/4).
116Superficie - El interior y el exterior están cubiertos por un engobe anaranjado (5YR 5/6, 5/8 a 6/8), muy pulido. También hay ejemplos con engobe negro en el interior (Fig. 25bcd). La parte inferior del reborde basal y la base jamás llevan engobe y quedan toscamente alisados.
117En las paredes exteriores está pintada sobre el engobe una decoración negra, en ocasiones gris y roja (con gran variedad de tonos).
118• En el interior: con frecuencia el labio está pintado en negro o en rojo, decorado con pequeños triángulos negros. Se encuentran también otras líneas circunferenciales pintadas en negro o rojo.
119• En el exterior: en la parte comprendida entre el reborde basal y el labio, líneas o franjas verticales y horizontales delimitan la decoración en paneles, dentro de los cuales se han ejecutado motivos más o menos complejos que se repiten casi idénticos de un panel al otro (de 2 a 4 veces).
120Decoración - Consiste principalmente en motivos geométricos (Fig. 26), curvilíneos (volutas o serpientes ondulantes Fig. 25). Hay también motivos más realistas que representan animales muy esquematizados (Figs. 23 y 24), muchas veces con contornos sinuosos pero poco identificables. Por lo general, los motivos están pintados en rojo reforzado de una línea negra y/o de una serie de pequeños puntos negros.
121A veces, la decoración prosigue en el reborde basal (Fig. 23), cuando la unión pared-reborde basal es continua, pero la mayoría de las veces presenta una decoración separada del resto, delimitada también por líneas circunferenciales negras o rojas y constituida por puntos grandes o semicírculos negros o rojos, alternados o sin alternar (Figs. 24,25 y 26b).
122En las ollas, la decoración consiste en franjas negras y rojas oblicuas y paralelas en la parte superior del cuello en uno de los ejemplos, circunferenciales en otros; hay líneas negras circunferenciales pintadas en el exterior, muchas veces en la unión cuello/panza. Sólo se encontró un ejemplo de cuerpo decorado con motivos curvilíneos mucho más complejos.
123Forma
1241 - Cuencos abiertos (o platos) con reborde basal y base anular; el borde es directo, el labio redondo, aplanado o en bisel hacia el interior; las paredes son rectilíneas divergentes; la unión del reborde basal con la pared es angular o redonda; el reborde basal es inclinado, a veces levantado, de sección triangular o trapezoidal.
1252 - Ollas pequeñas de cuello con paredes rectilíneas divergentes o verticales y borde evertido, con labio redondo.
126Comparaciones -
127• Uaxactún (Smith 1955: Vol. 2, Fig. 25a [2-12], b [10]; Fig. 26a [6-10], b [2, 4, 6, 8]; Fig. 27a [1-3]; Fig. 28a [1-11]. Complejo Tzakol 2 y 3.
128• Belice (Willey et al. 1975: Figs. 205ab y 211). Complejo Hermitage. Barton Ramie (Gifford et al. 1976: Figs. 97-100).
129• En Seibal, se encontró poca cerámica perteneciente a estos tipos (Sabloff 1975: 105-107, Figs. 201 f-l, 202e-g, 203 y 204) del complejo Junco.
130. En Altar de Sacrificios también están escasamente representados (Adams 1971: 36 y 37, Figs. 29a y 30dfh) y corresponden al complejo Ayn.
131• Salinas de los Nueve Cerros: Dillon (1977: 43, Fig. 10 ab).
132• En la red del río Candelaria Pope et al. 1981: (Fig. 1 [1, 2, 3] y Fig. 2 [1, 2]) publican varios platos idénticos a los que encontramos, representando también motivos esquematizados de animales, que el autor identifica como roedores pero que podrían asimilarse al hormiguero o “danta”.
133• En Eduardo Quiroz, Pendergast (1971) señala la presencia del tipo Actuncan Anaranjado Policromo.
134• En Salinas de los Nueve Cerros, Dillon (1977: Fig. 18a) ilustra un cuello de olla del tipo Dos Arroyos.
135• En la gruta de Chac, Andrews (1965) muestra un conjunto de cerámica policroma decorada con motivos complejos, que bien pudiera haber sido producida localmente, y que data del complejo Tzakol. La forma del cuello es parecida a la que hemos encontrado en las cuevas.
136• En tiempos más recientes se descubrieron en La Lagunita pequeñas ollas policromas, algunas con vertedera, junto con cuencos de reborde basal y base anular y cuencos tetrápodes mamiformes (Ichon y Arnauld 1985: Fig. 101), con decoración policroma en negro, rojo sobre fondo anaranjado, pero pertenecientes a una fase más antigua, correspondiente al final del periodo Protoclásico y al principio del periodo Clásico Temprano. Según Arnauld (ibid.: 157) esta cerámica se importó de la región del río de la Pasión y pertenece a los tipos protoclásicos Ixcanrio Naranja Policromo y Guacamayo Rojo sobre Anaranjado
137Comentarios - Se observa la continuidad de esta tradición policroma en negro y rojo sobre fondo anaranjado, desde el Protoclásico hasta el Clásico Temprano, así como su amplia distribución geográfica. Se puede entonces comparar y seguir la evolución de los motivos geométricos y de animales que forman la decoración. Se ejecutan con mayor rapidez en las fases más tardías y se diversifican; si los colores siguen siendo los mis mos a todo lo largo de esta evolución, es porque deben de tener un valor simbólico que no hemos captado, tal como lo piensa Ichon (ibid.: 80). Las formas de los cuencos también evolucionan, siendo menos altos en el Clásico Temprano y pareciéndose un poco más a la forma que predominará en el periodo siguiente, donde las paredes son todavía menos altas y la decoración ya no se aplica en el exterior, sino en el interior (como los platos Tepeu 1 y 2, del tipo Saxche Anaranjado Policromo, variedad que no encontramos en las cuevas.
138E. cronología: Estos tipos son característicos del principio del periodo Clásico Temprano (250-450/500 d.C.).
139F. función: Se encontraron los fragmentos de estos cuencos o platos en grietas o contra las paredes de las cuevas donde se depositaron voluntariamente una vez rotos, de acuerdo con un rito que parece haber estado muy difundido dentro de las cuevas en la época prehispánica (véase p. 26) y del cual hay señales todavía en las Tierras Altas de Guatemala y en Chiapas (como lo indican los altares de Momostenango, véase p. 22). Así que ninguna cerámica completa de este tipo ha sido hallada. El uso ritual de estos cuencos nos parece evidente a pesar de que se desconozca su función exacta en las ceremonias. Lo más importante por resolver es saber si esta cerámica fue elaborada localmente o importada directamente de los sitios del Petén Central. Por la gran cantidad de fragmentos que pertenecen a este tipo, se podría inferir una producción local.
Tipo Águila Anaranjado (Figs. 27 y 28)
140A. procedencia: En todas las grutas visitadas del complejo Candelaria y en la gruta de Bombil Pec.
141Muestras - 13 bordes, 3 panzas y 18 fragmentos de cuellos de ollas.
142B. nomenclatura: El tipo Águila Anaranjado fue definido en Uaxactún por R.E. Smith y Gifford (1966: 15).
143Grupo cerámico- Águila
144Complejo cerámico - Tzakol
145Ware - Peten Gloss
146Esfera cerámica - Tzakol
147C. criterios de identificación: Ligero engobe anaranjado-rojo brillante aplicado en las paredes internas y externas de los grandes cuencos abiertos o platos de silueta compuesta con resalto o moldura lateral.
148D. descripción:
149Pasta - Es idéntica a la de los cuencos de reborde basal, es decir, de fina a mediana, compacta, con las mismas partículas rojas de arcilla dura y blancas de calcita, a veces visibles en la superficie. Es de color rojo a café rojo oscuro (5YR 5/8). Superficie - El interior y la parte superior de la pared exterior hasta la moldura o el resalto están cubiertos con un engobe anaranjado rojo (5YR 5/8 a 4/8).
150La mayoría de las veces está desgastado y muy pocos tiestos tienen ese aspecto brillante verdaderamente característico de este tipo. Huellas de alisado siguen visibles por debajo del engobe. Las partes sin engobe muestran el arrastre de las inclusiones de la pasta durante la hechura del cuenco.
151Forma
1521 - Cuencos o platos abiertos de silueta compuesta con resalto o moldura lateral, de borde directo y labio redondo, aplanado o en bisel hacia el interior; las paredes en la parte inferior son convexas y divergentes; en la parte superior se enderezan, en ocasiones hasta la vertical. Esto se marca frecuentemente en el exterior mediante un saliente de unos cuantos milímetros o con una moldura, y el interior con un resalto en receso angular arriba del cual las paredes se vuelven más gruesas (Fig. 27).
153Dimensiones - Diámetro en la abertura: de 32 a 44 cm; espesor de las paredes: 0.8 cm; espesor de la base: 0.6 cm.
1542 - Ollas de cuello vertical, borde evertido y labio en bisel hacia el interior, aplanado o redondo. La unión del cuello y de la panza es angular. Base sin documentar (Fig. 28).
155Dimensiones - Diámetro: de 13 a 16 cm; espesor del cuello: de 0.6 a 0.9 cm; altura del cuello: de 3 a 5 cm.
156Comparaciones
157• Altar de Sacrificios (Adams 1971: 26 y 27, Figs. 25a, 29b y 30ab).
158• Tipo Águila Anaranjado: Variedad Águila.
159• Complejos cerámicos Salinas y Ayn.
160• Uaxactún (Smith 1955: Figs. 8adop, 9a, 17c [7], 18a y 84i).
161• Salinas de los Nueve Cerros (Dillon 1977: 43, Fig. 21kl).
162E. cronología: El tipo Águila Anaranjado pertenece a la esfera Tzakol, que data del periodo Clásico Temprano (300-550 d.C.).
Tipo Balanza Negro (Fig. 29ab)
163A. procedencia: De la sima de derrumbe cerca de la cual se encontró el círculo punteado, en un pequeño respaldo fósil de un antiguo afluente del río Candelaria y en una de las redes fósiles.
164Muestras - 4 fragmentos
165B. nomenclatura: El tipo Balanza Negro fue definido por Smith y Gifford (1966: 154 y 155) en Uaxactún.
166Grupo cerámico - Balanza
167Complejo cerámico - Tzakol
168Ware - Peten Gloss
169Esfera -Tzakol
170C. criterios de identificación: Superficie engobada negra pulida.
171D. descripción:
172Pasta - Muy fina, compacta, rojo-anaranjado o gris claro con inclusiones blancas de calcita. Superficie - El interior y el exterior de las paredes están cubiertos con un engobe negro que a veces tiende al café, muy bien pulido, con huellas visibles de pulimento.
173Forma
1741 - Cilindro trípode con reborde basal; los soportes, huecos, han desaparecido pero debieron ser troncónicos; el borde, sin documentar, sin duda es directo; a 1 cm arriba del reborde está un resalto en saliente de unos cuantos milímetros.
175Decoración - Un botón aplicado entre el resalto y el reborde basal.
176Comparaciones - La forma del cilindro se encuentra en Uaxactún (Smith 1955: Fig. 21a [5]). El tipo está presente en Seibal (Sabloff 1975: 107, Figs. 206-209) y en Altar de Sacrificios (Adams 1971: 24, Figs. 34d y 36d). Gifford et al. (1976: Fig. 86h) publican un cilindro idéntico en Barton Ramie. El tipo Balanza Negro pertenece a los complejos cerámicos Junco en Seibal, Late Ayn y Veremos en Altar de Sacrificios, Hermitage en Barton Ramie.
1772 - Olla de cuello con paredes rectilíneas y con borde directo; el labio está adelgazado; la unión entre el cuello y el cuerpo es redondeada en el interior y angular en el exterior.
178Comparaciones - Ninguna.
1793 - Plato o cuenco abierto de reborde basal, con paredes rectilíneas divergentes, de borde directo y labio redondo o adelgazado.
180Dimensiones - Diámetro en la abertura: de 24 a 28 cm; espesor de las paredes: de 0.6 a 1 cm; ancho del reborde basal: de 1 a 1.6 cm.
181Comparaciones - Esta forma del tipo Balanza Negro se encuentra en:
Seibal (Sabloff 1975: 110, Figs. 210 y 213).
Altar de Sacrificios (Adams 1971: 43, Fig. 32dc).
Barton Ramie (Gifford 1976: Fig. 88a-h).
182E. cronología: El tipo Balanza Negro es característico de la esfera Tzakol que pertenece al periodo Clásico Temprano (300-550 d.C.).
Tipo Lucha Inciso (Fig. 30ab)
183A. procedencia: De las grutas fósiles de antiguos afluentes del Candelaria.
184Muestras - 4 tiestos
185B. nomenclatura: El tipo Lucha Inciso fue definido en Uaxactún por Smith y Gifford (1966: 159).
186Grupo cerámico - Balanza
187Complejo cerámico - Tzakol
188Ware - Peten Gloss
189C. criterios de identificación: Una decoración incisa sobre un engobe negro muy pulido y brillante, idéntico al tipo precedente (Balanza Negro); incisiones aplicadas después del engobe.
190D. descripción:
191Pasta - Véase el tipo anterior.
192Superficie - Engobe negro en el interior y en el exterior, salvo en el reborde basal y en la base; el color del negro no es uniforme y tiende al beige café.
193Decoración - Las incisiones se ejecutan en la pasta seca después del engobe (ancho de las incisiones: 1.5 mm). Forman los motivos siguientes:
Línea incisa a 0.6 cm por debajo del labio en el exterior y a 0.2 cm en el interior.
Doble línea interrumpida en el interior; el exterior se encuentra decorado con un motivo floral muy estilizado rodeado por líneas paralelas verticales que dividen el fondo en paneles por debajo de una línea circunferencial, a 0.6 cm del labio. Comparaciones: Uaxactún (Smith 1955: Figs. 20af y 21a [1]).
Decoración en un reborde basal: serie de líneas dobles paralelas verticales con intervalos de 2 cm (Fig. 30b).
194E. cronología: Este tipo pertenece a la esfera cerámica Tzakol, que data del periodo Clásico Temprano (300-550 d.C.).
Tipos Triunfo Estriado y/o Encanto Estriado (Fig. 31)
195A. procedencia: De una galería fósil del complejo del río Candelaria, de difícil acceso.
196Muestras - 3 tiestos
197B. nomenclatura: Los tipos Triunfo Estriado y Encanto Estriado fueron definidos en Uaxactún (Smith y Gifford 1966: 157 y 163; Smith 1955: Figs. 12p, 15d [31, 35], 46b [4-5] y 75b [16]).
198Complejo cerámico - Tzakol
199Ware - Uaxactun Unslipped
200Esfera - Tzakol
201C. criterios de identificación: El tipo está caracterizado por una superficie sin engobar, pero con una decoración estriada en el cuerpo.
202D. descripción:
203Pasta - Es tosca, con numerosas partículas blancas de calcita y rojas de arcilla dura, que en ocasiones aparecen en la superficie. Tiene el color de la superficie, es decir, rojizo.
204Superficie - Cuello bien alisado hasta el punto de unión del cuello y del cuerpo, marcado por una línea producida por el rastreado de un instrumento plano. Por debajo de ésta, empieza la decoración estriada realizada en líneas oblicuas regulares y poco marcadas que cubren toda la superficie.
205Forma - Olla de cuello bastante alto, paredes cóncavas divergentes, de borde recto divergente a evertido y labio redondo, adelgazado o acanalado (un caso).
206Dimensiones - Diámetro: de 21.5 a 24 cm; espesor de las paredes: de 0.4 a 0.6 cm; espesor del borde abultado: 1.3 cm; altura del cuello: entre 3.5 y 4.5 cm.
207Comparaciones
208• Salinas de los Nueve Cerros (Dillon 1977: Fig. 21 mprs).
209• Altar de Sacrificios (Adams 1971: Fig. 34ab y chart 7, Fig. 1b para la forma). Complejos Ayn y Veremos.
210• Seibal (Sabloff 1975: 101 y 102, Fig. 196), complejo Junco.
211• Candelaria (Pope et al. 1981: Fig. 6a [2, 3, 4]). E cronología: Este tipo es característico del periodo Clásico Temprano, pero puede confundirse con otro, más reciente y que tiene también una decoración plástica estriada pero más regular y más profunda: el tipo Encanto Estriado. Nuestros fragmentos pueden atribuirse al tipo más antiguo ya que se asocian con otros tiestos de la época del Clásico Temprano.
212En Seibal, el tipo Triunfo Estriado es muy abundante pero Sabloff subraya la similitud de los dos tipos (Encanto y Triunfo) y la dificultad de una eventual diferenciación.
213La figura 31 ilustra un fragmento supuestamente del tipo tardío Encanto Estriado por ser procedente de la cueva de Bombil Pec, de ocupación más tardía.
PRINCIPIOS CLÁSICO TARDÍO
Tipos Sibal Beige Policromo y Saxche Anaranjado Policromo (Fig. 32abc)
214A. procedencia: Dos salas fósiles de la red del río Candelaria de difícil acceso.
215Muestras-24 tiestos, entre los cuales hay 2 bordes y un gran fragmento de pared.
216B. nomenclatura: los tipos Saxche Anaranjado Policromo y Sibal Beige Policromo fueron definidos en Uaxactún (Smith y Gifford 1966: 162 y 163).
217Grupo cerámico – Saxche
218Complejo cerámico - Tepeu (1 y/o 2)
219Ware - Peten Gloss
220Esfera – Tepeu
221C. criterios de identificación: Superficie brillante; decoración policroma en negro, rojo sobre un engobe crema o anaranjado en cuencos cilíndricos de paredes finas.
222D. descripción:
223Pasta - Fina, poco compacta, con incrustaciones blancas de calcita y otras más finas y más oscuras. La pasta es de color crema y el núcleo es negro.
224Superficie - Un engobe beige crema o anaranjado cubre el interior y el exterior de las paredes. Decoración - Sobre el engobe está pintada una decoración policroma en negro, rojo y café; formada por líneas horizontales de diferentes colores y tamaños, de líneas verticales u oblicuas y por motivos en U invertidos.
225En un ejemplo, la superficie está engobada en negro en el interior; el exterior es de beige crema a anaranjado y están pintadas unas franjas rojas; otro ejemplo tiene un engobe crema en el exterior, anaranjado en el interior y sobre éste aparece una franja roja.
226Forma - Cuencos de paredes convexas ligeramente convergentes, de borde directo y labio redondo o aplanado; base sin documentar.
227Dimensiones - Diámetro en la abertura: de 13 a 16 cm; espesor: entre 0.2 y 0.5 cm. Comparaciones - Esta forma de cuenco pero con la decoración policroma más compleja se encuentra en muchos sitios de las Tierras Bajas:
En Seibal (Sabloff 1975: Figs. 240a-g y 250a) pertenecientes al tipo Saxche y Palmar Anaranjado Policromo del complejo Tepejilote.
En Altar de Sacrificios, los cuencos pertenecen al tipo Palmar Anaranjado Policromo, del complejo Pasión (Adams 1971: 35).
En Uaxactún (Smith 1955: 177 y 178, Figs. 32b y 33a [2-21]).
En Cancuén (Tourtellot et al. 1978: 208, Fig. 16a).
En la red del río Candelaria (Pope et al. 1981: Fig. 7 [12]).
228E. cronología: Los complejos Tepejilote y Pasión pertenecen al principio del periodo Clásico Tardío (600-700 d.C.).
229G. comentarios: Hay que notar la ausencia de la tradición policroma conocida por sus escenas complejas con personajes, tradición que se desarrolló en esta época en casi todos los sitios del Petén Central; la utilización de las cuevas, entonces, parece haber sido reducida, como lo comprueba el escaso material de este periodo que hemos recogido.
Olla con decoración negativa (Fig. 33)
230A. procedencia: De la misma sala que el tipo anterior (p. 48)
231Muestras - 2 fragmentos pertenecientes a la misma vasija (casi completa).
232D. descripción:
233Pasta - Fina, con inclusiones blancas de calcita muy pequeñas; compacta y de color crema, el núcleo es negro.
234Superficie - El interior está bien alisado; el exterior está cubierto por un engobe beige, muy bien alisado, sobre el cual se aplicó un segundo engobe negro que sirve de fondo a una decoración negativa de contornos netos.
235Decoración - La decoración, ejecutada siguiendo la técnica llamada Classic Resist (Negativo clásico), aparece en beige (el color del engobe básico) sobre fondo negro. Con esta técnica, se marcan los futuros motivos en el primer engobe aplicado previamente a toda la superficie del recipiente, luego se protegen con cera, para posteriormente recubrir la superficie restante con otro engobe de color más oscuro; después de una segunda cocción, rápida, se derrite la cera y aparecen los motivos en color claro sobre el fondo más oscuro, negro. La decoración está formada por motivos geométricos complejos y por figuras que se repiten varias veces alrededor del cuenco, en forma de frisos horizontales y paralelos. De esta forma, cinco frisos dividen la superficie total de la olla:
En el cuello, una serie de H acostadas (cinco en total), unidas entre sí por una línea horizontal central.
En la unión cuello/cuerpo, pequeños puntos a intervalos regulares.
En el hombro se encuentra un friso de pájaros con largos picos, cada uno de diferente tamaño; se pueden identificar cinco distintos.
El ecuador está indicado por dos líneas circunferenciales paralelas.
La parte inferior de la panza la ocupa una ancha franja de grecas escalonadas y volutas.
La base está marcada por una línea sinuosa continua circunferencial.
236Forma - Olla pequeña de cuello con paredes rectilíneas paralelas, de borde evertido y labio redondo; la unión cuello/pared es angular en el interior, ligeramente redondeada en el exterior; la base es cóncava.
237Dimensiones - Altura total: 13.5 cm; altura del cuello: 3 cm; diámetro: 9 cm; espesor: entre 0.3 y 0.6 cm.
238Comparaciones - La tradición de la decoración negativa mediante la técnica negativa llamada Classic Resist se desarrolló en las Tierras Altas, en los sitios como Zaculeu, Nebaj, Cotzal. Alrededor de Nebaj, los motivos son sencillos, geométricos, mientras que en Chamá y en Zaculeu son más numerosos y complejos (Becquelin 1966: 66).
239El motivo del pájaro acuático de largo pico parece estar asociado a esta técnica, pues es el único motivo figurativo presente en las diversas cerámicas en que se emplea esta técnica. Se encuentra en:
240• Chamá (Butler 1940: Fig. VIIg).
241• Alta Verapaz: Smith (1952: Fig. 17k) publica un cuenco de la colección Dieseldorff con un motivo repetitivo de “pelícanos” en un plato trípode decorado en negro y rojo sobre fondo beige.
242• Altar de Sacrificios (Adams 1971: 64, Fig. 81) en un plato con una decoración de pájaros acuáticos similar a la del de Chamá. Para Adams esa cerámica sería una importación procedente de la región de Chamá (se encontró en una tumba que data del complejo Pasión-fase tardía).
243• La Lagunita (Quiché): el motivo del pájaro de largo pico aparece en un cuenco que data del periodo Clásico Temprano (perteneciente al tipo Zope Dicromo Negativo), anterior a todos los ejemplos precedentes. Este motivo ya se encontraba representado en un tiesto preclásico procedente del mismo sitio, modelado en un reborde labial (Ichon y Viel 1984: Fig. 47o).
244Estos motivos, generalmente, están ejecutados en cuencos o platos, trípodes o no. El otro único ejemplo de olla decorada con esta técnica es el mencionado por Butler pero no ilustrado (1940: 261): se trata de una pequeña olla con una decoración negativa en estilo propio del Chixoy, supuestamente encontrada en Piedras Negras.
245E. cronología: Butler data esta cerámica del periodo Chamá 3-4, correspondiente a principios del periodo Clásico Tardío. Nuestros fragmentos de olla se encontraron asociados a los únicos tiestos que pudieron encontrarse en las grutas y que pertenecen a este periodo (véase p. 48).
FINALES CLÁSICO TARDÍO
Tipo Cambio sin Engobe (Figs. 18bc y 34-38).
246A. procedencia: De todas las cuevas visitadas del complejo Candelaria, pero ausente en las de Bombil Pec y Julik.
247Muestras - 40 fragmentos y 5 ollas completas.
248B. nomenclatura: El tipo Cambio sin Engobe fue definido en Uaxactún por Smith y Gifford (1966: 155).
249Grupo cerámico - Cambio
250Complejo cerámico - Tepeu 1-3
251Ware - Uaxactun Unslipped
252Esfera - Tepeu-Boca
253C. criterios de identificación: Ollas sin engobe con el labio particularmente bien elaborado: con acanaladura(s), aplanado, redondo o adelgazado y de pasta tosca.
254D. descripción:
255Pasta - Es tosca, con partículas blancas de calcita y partículas rojas globulares de arcilla dura. El color es casi igual al de la superficie: rojo, café, rojo claro, rosa o grisáceo.
256Superficie - Sin engobe, bastante mal alisada en el interior y en el exterior, pero el cuello siempre está mejor alisado que el cuerpo. Los elementos no plásticos de la pasta aparecen con frecuencia en la superficie, que generalmente es de color claro, beige claro o rosáceo.
257Forma
2581 - Ollas, pequeñas o grandes, de cuerpo globular, amplio; cuello ligeramente evertido, labios acanalados, aplanados o redondos y con base convexa. La unión entre el cuello y el cuerpo está redondeada en el interior y en el exterior.
259Dimensiones - Diámetro en la abertura: de 20 a 30 cm para las ollas grandes; de 12 a 16 cm para las ollas pequeñas; espesor del cuello: de 1 a 1.4 cm; del cuerpo: de 0.4 a 0.7 cm; altura del cuello de 2 a 3 cm; altura total: entre 29 y 40 cm (Figs. 34-36).
260Comparaciones
261• El tipo Cambio sin Engobe está muy representado en Seibal: a él pertenece gran parte de la cerámica sin decorar y sin engobar. Se encuentra en los complejos Tepejilote y Bayai (Sabloff 1975: 153-155, Figs. 286-292).
262• En Uaxactún (Smith 1955: 87, Fig. 46b), el tipo subsiste también durante mucho tiempo (Tepeu 1-3).
263• Para la red del río Candelaria, Pope et al. (1981: Fig. 6bcd) ilustran un gran número de fragmentos de ollas que deben pertenecer a este tipo. Pope no les atribuye un tipo específico pero si los compara con el tipo Cambio sin Engobe (ibid.: 42). Comentarios - La atribución exacta de estas ollas a un tipo específico es algo delicado porque las formas de las ollas evolucionan muy lentamente y ciertos fragmentos pueden pertenecer a un tipo similar pero de un periodo más antiguo.
2642 - Ollas de cuello alto vertical y bordes evertidos y/o grandes cuencos abiertos de bordes evertidos (Figs. 37 y 38). La pasta y la superficie son idénticas a las de la forma 1.
265Dimensiones promedio - Diámetro: entre 20 y 30 cm; espesor: de 1.4 a 0.8 cm. Comparaciones
266• Cancuén: Tourtellot et al. (1978: Figs. 14, 16d y 19).
267• Candelaria: Pope (1981: Fig. 6a).
268• En Uaxactún se encuentran las mismas formas pero con un engobe en el interior y en el exterior; estas formas son representativas de la fase Tepeu 2 en este sitio (Smith 1955: 170-172, Fig. 476).
269• En Seibal (Sabloff 1975: Fig. 287) se encuentran formas idénticas que pertenecen al tipo Cambio sin Engobe.
Tipo Zopilote Ahumado Negro: Variedad Dentada (Figs. 18a y 39)
270A. procedencia: De una galería fósil de un antiguo afluente del río Candelaria.
271Muestra - 1 vasija entera (N.o de catálogo: 9602)
272B. nomenclatura: El tipo Zopilote Ahumado Negro: Variedad Dentada fue definido en Altar de Sacrificios (Adams 1971: 25, Fig. 60c) y pertenece al complejo Boca.
273C. criterios de identificación: Forma trípode y moldura basal recortada, superficie interna ennegrecida.
274D. descripción:
275Pasta - Fina, con numerosos elementos de calcita. Tiene el color de la superficie: amarillo rojo 5.4YR 6/6 a 6/8.
276Superficie - El interior está cubierto con un engobe rojo que ennegreció con la cocción; en el exterior la superficie está toscamente alisada.
277Forma - Pequeño plato trípode con resalto basal angular recortado. Las paredes son rectilíneas, divergentes, el borde es evertido y forma un leve resalto hacia el exterior, el labio es redondo y el fondo plano. Los recortes son de sección triangular y están hechos en la pasta seca o húmeda a intervalos bastante regulares.
278Los soportes son huecos, troncocónicos, con sonaja y dos orificios diametralmente opuestos, de sección oval.
279Dimensiones - Diámetro: 21.7 cm; altura: 7.5 cm; altura de los soportes: 4.2 cm; diámetro de los soportes: 3.7 cm; espesor de las paredes: 0.6 cm.
280Comparaciones -
281• Red del río Candelaria: Pope (1981: Fig. 2 [7]).
282• Seibal: Sabloff (1975: Fig. 42efg para la forma).
283E. cronología: El complejo Boca data de finales del Clásico Tardío (Tepeu 2-3,800-900 d.C.).
Tipo Dicromo sin Nombre (Figs. 40 y 41)
284A. procedencia: De una gruta fósil de la red del río Candelaria.
285Muestras - 1 plato entero (N.o de catálogo 9508).
286B. nomenclatura: El tipo Dicromo sin Nombre fue definido en Seibal (Sabloff 1975: 222, Figs. 429,430 y 435ab).
287Complejo cerámico - Bayal
288Ware - Peten Gloss
289Esfera cerámica - Boca
290C. criterios de identificación: Los tres criterios ya citados para el tipo Zopilote Ahumado Negro, a los cuales se agrega el de una decoración en la cara exterior.
291D. descripción:
292Pasta - Es poco compacta, porosa, friable por el desgaste. El color es más o menos el de la superficie (rojo claro 2.5YR 6/8).
293Superficie - En el interior: engobe café o rojo ennegrecido.
294Decoración - En el exterior, sobre el fondo alisado, hay franjas rojas verticales muy poco visibles, de 1 a 2 cm de ancho y con intervalos de 2 cm entre cada una.
295Forma - Es la misma que la del tipo Zopilote Ahumado Negro.
296Dimensiones - Diámetro en la abertura: 25.8 cm; espesor de las paredes: 0.6 cm; diámetro de los soportes: de 3.2 a 4.2 cm.
297Los soportes troncocónicos tienen dos orificios de sección rectangular.
298Comparaciones - El tipo Dicromo sin Nombre está presente en Salinas de los Nueve Cerros (citado por Pope et al. 1981: 28). Para la red del río Candelaria, Pope et al. (1981: Fig. 2 [6]) ilustran una forma idéntica.
299Otro plato (N.o de catálogo 9604) ilustrado en la figura 41 puede compararse a este tipo; proviene de la misma cueva que el plato descrito arriba.
D. descripción: Pasta mediana, con elementos blancos de calcita en gran cantidad y otros rojos, menos numerosos. El interior está cubierto con un engobe oscuro y en las paredes exteriores, poco alisadas, hay manchas rojas de cocimiento.
300Dimensiones - Diámetro: 24.5 cm; altura sin soporte: 7 cm; espesor: 0.6 cm.
Tipo Subin Rojo (Fig. 42)
301A. procedencia: De la red del río Candelaria. Muestras-2 fragmentos
302B. nomenclatura: El tipo Subin Rojo fue definido en Altar de Sacrificios (Adams 1971: 22 y 23, Fig. 59a-c); complejo Boca.
303C. criterios de identificación: Un engobe rojo anaranjado aplicado en el interior y en el exterior hasta la moldura lateral de grandes cuencos cerrados.
304D. descripción:
305Pasta - De tosca a mediana, con muchas partículas blancas de calcita; es de color rojo (2.5YR 6/6 a 6/8).
306Superficie - Está cubierta por un engobe que va de rojo-anaranjado a negro en el interior y en el exterior, hasta la moldura; por debajo de ésta la superficie está toscamente alisada, con arrastre de elementos no plásticos.
307Forma - Grandes cuencos globulares de paredes convexas convergentes; el borde directo forma un reborde redondeado en el exterior; una moldura situada aproximadamente a 5 cm del labio forma un saliente de 0.2 cm a 0.4 cm y tiene un ancho de 0.7 cm a 0.8 cm.
308Dimensiones: Diámetro en la abertura: 38 cm; espesor entre 0.6 cm y 1 cm.
309Comparaciones
310• Candelaria (Pope et al. 1981: Figs. 4 [1-5] y 5 [1-2]).
311• Salinas de los Nueve Cerros (Dillon 1977: Figs. 22 a-k y 23 a-m).
312• Camelá (Dillon 1981: Fig. 4A1).
313• Seibal (Sabloff 1975: 160-164, Figs. 306-310). Comentarios - Este tipo parece estar muy desarrollado en la región de Salinas de los Nueve Cerros, que presenta su mayor ocupación en el Clásico Tardío; las formas Subin Rojo son allí más variadas que aquellas encontradas en los sitios del curso interior del río de la Pasión y en las grutas.
314E. cronología: Este tipo es característico de finales del periodo Clásico Tardío (entre 750 y 850-900 d.C.) y corresponde a los complejos Tepejilote Bayal en Seibal.
Tipo Pantano Impreso (Fig. 43abc)
315A. procedencia: De la gruta de Julik y de una gruta fósil del complejo del río Candelaria.
316Muestras -3 tiestos
317B. nomenclatura:
318Grupo cerámico - Tinaja
319Complejo cerámico - Tepeu 3
320Ware - Peten Gloss
321D. descripción:
322Pasta - Mediana, con partículas blancas de calcita; de color rojo (2.5YR 8/9) a rosa-rojo claro (5YR 7/4 a 6/4).
323Superficie - Sin engobe, bien alisada en el interior del cuello; en el exterior aparecen manchas de cocción.
324Decoración - Líneas de impresiones triangulares marcan el punto de unión entre el cuello y las paredes. Estas impresiones están hechas repujando la pasta; la parte superior del cuerpo está ornamentada con “botones” (tres en total) (Fig. 43c).
325Forma - Olla de cuello alto vertical, con borde evertido y adelgazado.
326Dimensiones - Diámetro: de 10 a 13 cm; espesor: 0.7 cm; altura del cuello: de 3.5 a 5 cm. Comparaciones - Estas impresiones son idénticas a aquellas que encontramos en el tipo (Pantano Impreso), definido en Uaxactún por Smith y Gifford (1966: 160) y Smith (1955: Figs. 47c [27] y 75a [1]) en ollas con engobe anaranjado o rojo, y formas idénticas a las de las cuevas.
327Otras comparaciones
328• Seibal (Sabloff 1975: 164-166, Figs. 312, 314fgh y 330ae), complejos Tepejilote y Bayal.
329• Altar de Sacrificios (Adams 1971: 47 y 48, Fig. 59efd del complejo Late Boca).
330• Red del río Candelaria (Pope 1981: Figs. 6b [9] y 7 [2]): tiesto idéntico a aquellos que encontramos (decoración impresa o repujada en una superficie sin engobar).
331• Cancuén (Tourtellot et al. 1978: Fig. 19a).
332E. cronología: Los complejos Boca, Bayal y Tepeu 3 datan de finales del Clásico Tardío (750-850-900 d.C.).
Sin clasificar (Fig. 44)
333A. procedencia: De una cornisa rocosa en la parte alta de una galería fósil (in situ?)
334Muestra-1 olla completa (N.° de catálogo 9595).
335D. descripción:
336Pasta - Fina, compacta, con partículas blancas finas y otras negras. Color: 2.54R 5/6.
337Superficie - El interior está bien alisado, el exterior está muy alisado y alcanza cierta brillantez. Se advierten las huellas horizontales del alisado, así como manchas negras de cocción; quizá haya estado cubierta con un baño beige. Color: entre 75YR 7/6 (de amarillo-rojo a rojo 2.5YR 4/8). Forma - Olla de cuerpo globular alto y cuello bajo, vertical, estrecho y de borde evertido, de 1.9 cm de ancho y labio redondo. La unión del cuello con las paredes está redondeada; la base es cóncava.
338Dimensiones - Diámetro en la abertura: 12.7 cm; diámetro mínimo del cuello: 11 cm; diámetro máximo del cuerpo: 38 cm; altura: 37 cm; espesor: 0.6 cm; ancho de la base: 10 cm.
339Hay un orificio a 5 cm de la base. Ésta no es perfectamente circular y los bordes están romos. En el interior, se puede observar una aureola de depósito calcáreo a 3.5 cm del contorno del orificio.
340G. comentarios: Por su forma y el terminado de la superficie, esta olla difiere de todas aquellas encontradas en las grutas y no se parece a ninguno de los tipos anteriores; por lo tanto, podría ser más tardía.
Nota Bene
Cuando tuvo lugar el descubrimiento de las cuevas (1974) de Julik y Bombil Pec por la misión espeleológica, Dreux sacó de ellas algunas vasijas enteras y varios artefactos. Los depositó en el museo de Cobán, cabecera del departamento de Alta Verapaz. Pero cuando quisimos estudiar estas piezas, nos dimos cuenta de que habían desaparecido. Dreux había publicado junto con los mapas de las cuevas dibujos esquematizados de algunas de estas vasijas (véase la revista Spelunca 3, suplemento Guatemala, 1976). A parte de los platos policromos con reborde basal característicos del periodo Clásico Temprano Tzakol que hemos encontrado en otras cuevas y que hemos estudiado (pp. 40-43), Dreux representa unas formas que no hallamos nosotros mismos: se trata de vasos-patos y de incensarios.
Los vasos-patos tienen una decoración que representa de manera estilizada una cara humana. La forma del vaso-pato se encuentra desde México hasta El Salvador y desde el Preclásico hasta el Postclásico. Su utilización es todavía incierta: se ha pensado que servían de soporte a los comales o como utensilios de cocina para calentar líquidos (Dixon 1962). Los vasos-patos de las cuevas son los únicos encontrados en este contexto y podrían tener otra utilización, hasta la fecha desconocida. Con referencia a los incensarios, Dreux menciona uno, “intacto, depositado en una hornacina”; está constituido por un cuerpo cilindrico decorado con espigas y aberturas en froma de cruz y por dos cuencos con fondo plano, uno que sirve de base al cilindro, el otro sirve de base a la tapadera; esta tapadera tiene forma de cono truncado, también con espigas. Dreux ha notado la presencia de copal-pom en el fondo del incensario. Se conocen varios ejemplos de incensarios en cuevas (Thompson 1959: 122).
En la cueva de Julik, Dreux también halló un artefacto en hueso esculpido en forma de animal.
Por otra parte, en la cueva llamada por los espeleólogos “cementerio maya” (véase p. 29) se descubrió una “flauta con dos sonidos que representa a dos animales —un jaguar y un mono— abrazados.
Notes de bas de page
1 El material se depositó en el Museo de Antropología de Guatemala. El que descubrió Dreux antes de nuestro reconocimiento se almacenó en el Museo de Cobán. Gran parte de ese material había desaparecido cuando visitamos el museo en 1975 (véase nota p. 57).
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Representaciones del espacio político en las tierras altas de Guatemala
Estudio pluridisciplinario en las cuencas des Quiché oriental y de Baja Verapaz
Alain Breton (dir.)
1993