Versión clásicaVersión móvil

Cuando los banqueros eran santos

 | 
Danièle Dehouve

Tercera parte

La formación de la comunidad y de la producción mercantil, 1650-1810

Texto completo

1La circunscripción territorial o cabecera se creó desde 1550, con el propósito de organizar el cobro del tributo, así como la extorsión del trabajo forzado. En ella, la nobleza india conservaba, sin embargo, su papel indispensable de intermediario. Por esa razón, la cabecera no era más que una unidad territorial en el seno de la cual subsistían relaciones de poder entre la nobleza y el campesinado indio; la cabecera no respondía al modelo europeo de la comunidad que se definía ante todo por la existencia de relaciones horizontales entre individuos que poseían un mismo status jurídico, o dicho de otra manera por su homogeneidad interna. Al contrario, la cabecera indígena comprendía dos categorías de personas: el notable (cacique y principal) y el campesino (macehual). Los nobles indios cobraban la producción indígena para los españoles, utilizando formas forzadas: el tributo y el repartimiento de trabajadores y mercancías.

2Todo eso va a cambiar entre 1650 y 1750: el pueblo indio basado en la organización comunal de los campesinos va a llenar el papel de interlocutor de los españoles en el lugar de los caciques. Estos, marginados, van a transformarse en simples propietarios de tierras desprovistos de prerrogativas políticas o religiosas. Y finalmente, el sistema económico regional se basará en una pequeña producción destinada al mercado, realizada por los grupos domésticos y sostenida por la organización comunal.

Foto 14. Los plátanos confitados al sol

Foto 14. Los plátanos confitados al sol

Según una técnica ya practicada en el siglo xviii (p. 216); aquí una mujer originaria de Acatlán (cerca de Chilapa) vende su producción en la feria de Xalpatlahuac.

Foto 15. Las calabazas (jícaras)

Foto 15. Las calabazas (jícaras)

Un hombre vende calabazas y pescado seco en la región de Tlapa (en la feria de Xalpatlahuac), estas especialidades de La Costa tienen origen colonial, y sin duda también prehispánico.

Índice de ilustraciones

Título Foto 14. Los plátanos confitados al sol
Leyenda Según una técnica ya practicada en el siglo xviii (p. 216); aquí una mujer originaria de Acatlán (cerca de Chilapa) vende su producción en la feria de Xalpatlahuac.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/5326/img-1.jpg
Archivo image/jpeg, 528k
Título Foto 15. Las calabazas (jícaras)
Leyenda Un hombre vende calabazas y pescado seco en la región de Tlapa (en la feria de Xalpatlahuac), estas especialidades de La Costa tienen origen colonial, y sin duda también prehispánico.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/5326/img-2.jpg
Archivo image/jpeg, 553k

Salvo indicación contraria, el texto y otros elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) se puede utilizar bajo licencia OpenEdition Books License.

Comprar

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search