Version classiqueVersion mobile

Los intersticios de la globalización: un label "Max Havelaar" para los pequeños productores de café

 | 
Renard Marie-Christine

Conclusiones generales

Texte intégral

Un nicho de mercado que se ve favorecido por la crisis cafetalera

1Durante años, el mercado del café fué regulado por un Acuerdo International suscrito entre los países consumidores y los países exportadores, el cual aseguró a estos últimos un precio superior al que se habría fijado en una situación de libre mercado. Las exportaciones eran controladas por los Estados de estos países que, de esta manera, centralizaban la oferta del aromático. Para las organizaciones de pequeños productores de México, el reto consistía entonces en obtener una parte más importante de los ingresos generados por la exportación de su café. En un primer momento, estas organizaciones se enfrentaron al Instituto Mexicano del Café y, en una segunda etapa, optaron por la vía de la autogestión, adquiriendo para ello el control de las fases sucesivas del proceso de transformación y de comercialización del grano. Estos esfuerzos condujeron a algunas de estas organizaciones a exportar directamente su café. En su búsqueda de posibilidades de comercialización, estas organizaciones entraron en contacto con la cadena del comercio alternativo, ya que la estructura del mercado en los países consumidores veda prácticamente cualquier posibilidad de insertarse en este mercado con una marca propia. Además, es difícil responder a la demanda de los consumidores acostumbrados a sabores precisos, resultantes de mezclas de cafés de distintos orígenes y fáciles de sustituir. Por añadidura, las grandes firmas transnacionales de la torrefacción poseen sus propios mecanismos de abastecimiento y requieren de tales volúmenes que no se dirigen a las cooperativas de productores. Por consiguiente, estas últimas se orientaron hacia el comercio alternativo,, que les ofrecía mejores precios, aunque presentaba el inconveniente de no poder absorber sino un porcentaje mínimo del café ofrecido por las organizaciones de cafeticultores. Ante la necesidad de encontrar salida para este producto, un grupo de militantes del sector asociativo holandés buscó la manera de colocar el café de los pequeños productores en el mercado de la gran distribución. De esta manera surgió, en 1988, el esquema del comercio equitativo. El acceso al nicho del café equitativo reposa sobre la defensa de un label especifico. Su uso implica la definición de un pliego de condiciones para los industriales, y la exigencia del respeto a los principios de transparencia y de democracia interna por parte de las organizaciones de productores. Funciona sobre la base de la convergencia de distintos intereses entre los actores involucrados.

2Las disfunciones del Acuerdo Internacional, la existencia de un mercado paralelo al mercado regulado, así como el contexto general de liberalización de los intercambios, provocaron la ruptura del consenso sobre el cual reposaba el Acuerdo. La crisis cafetalera surgida a raíz de su suspensión en 1989 puso en entredicho las conquistas de las organizaciones de productores. Los precios descendieron hasta niveles inferiores a los costos de producción, los cafeticultores tendieron a descuidar sus plantaciones y dejaron de preocuparse por la calidad del producto. La privatización del Instituto Mexicano del Café los dejó desamparados frente al mercado. Para muchos, esta situación significaba condiciones de acrecentada marginación y precariedad. No obstante, la crisis tuvo la ventaja de acelerar el proceso de autogestión de las organizaciones más avanzadas. La liberalización de los mercados les brindó la posibilidad de exportar su café sin depender de las cuotas.

3Paradójicamente, la crisis también posibilitó el desarrollo del nicho de mercado del café equitativo. Con precios tan deprimidos, los consumidores difícilmente podían dudar de la necesidad de retribuir mejor a los productores y aceptaron pagar un poco más por su café. En efecto, en la medida en que los consumidores están convencidos de que los productores serán los beneficiarios de la diferencia de precio, ésta constituye un eficaz argumento de venta y confiere al producto una imagen comercial transparente. La preocupación de los operadores de la cadena del café (torrefactores e importadores) por la calidad del café que se iba deteriorando debido a la falta de cuidados en su cultivo, facilité su adhesión a la iniciativa; valoraron el abastecimiento directo a la fuente. Además, la necesidad de resistir a los gigantes de la industria y la voluntad de ganar cuotas de mercado los incitaron a colocarse en este nicho, del cual percibieron las posibilidades comerciales.

4El nicho equitativo permite a las organizaciones de productores protegerse de las fluctuaciones del mercado, al estar asegurado un precio de base. El suplemento de precio pagado a las cooperativas les proporciona los medios para consolidarse como organizaciones y como empresas, en la medida en que pueden realmente asegurar mejores ingresos a sus socios y en que obtienen, además, ganancias que les permiten adquirir equipos de infraestructura. No cabe duda de que algunas de estas organizaciones no existirían sin el mercado equitativo, lo cual constituye un éxito en sí. Los socios resultan beneficiados al venderles su cosecha, lo cual asegura en principio el que exista café para abastecer el circuito.

5Sin embargo, no deja de ser cierto que un alza coyuntural de los precios, como la que se registró en 1994, muestra los límites de una estrategia presionada por la imposibilidad de aumentar indefinidamente el precio público del café equitativo. En los supermercados se reduce la diferencia de precio con respecto a los demás cafés; el argumento comercial es menos evidente. Si bien es cierto que los productores siguen beneficiándose con la reducción de la cadena comercial definida por el pliego de condiciones, para el consumidor la diferencia con los otros cafés deja de ser tan clara. Los actores de la cadena están menos convencidos de la pertinencia de la iniciativa. Consideran que el precio del mercado es lo suficientemente remunerador: la cuestión misma del precio remunerador se plantea entonces. Precios demasiado altos espantan los consumidores. Precios demasiado bajos suprimen la posibilidad de generar una renta y borran la especificidad del nicho.

6En los países exportadores, las organizaciones de productores se encuentran en situación de competencia con los intermediarios tradicionales, los cuales compran el grano prácticamente al mismo precio que las cooperativas y lo pagan inmediatamente, en la medida en que se encuentran protegidos en los mercados de futuros Presionadas por enormes necesidades de tesorería, las cooperativas experimentan dificultades para hacer acopio del café de sus socios, a pesar del establecimiento de mecanismos de sanción. La precariedad de las condiciones de vida de los cafeticultores los obliga a vender su cosecha y a ser remunerados lo más pronto posible. No siempre están conscientes de las implicaciones colectivas de su estrategia individual y no miden las consecuencias de las mismas en la parte posterior de la cadena. Las cooperativas también están sujetas a las fluctuaciones de los mercados para la venta de su cosecha y no obtienen ganancia alguna. Por lo tanto, ya no se encuentran en condiciones de ofrecer los mismos dividendos a los cafeticultores. Estas dificultades pueden ser superadas sin demasiadas fricciones por aquellas organizaciones que mantienen con sus miembros una relación de tipo más orgánico que instrumental. Los productores que consideran la organización como la construcción de cada quien que les corresponde consolidar, no pondrán su participación en tela de juicio, a diferencia de aquellos socios que solo advierten en la cooperativa una oportunidad para dar salida a su café.

7En otros términos, un alza de los precios amenaza la existencia misma de la cadena. En la parte posterior de la cadena, el nicho de la cual ésta depende se estrecha considerablemente: mientras que los precios a los consumidores también tienden al alza, la aplicación de un suplemento de precio provocaría, muy probablemente, una merma en las ventas. En la parte anterior de la cadena, los lazos que unen a los productores con ésta se ven también debilitados por la dificultad de las cooperativas para pagar un sobreprecio y las presiones de los intermediarios. Un alza de precios en los meses de entrega del café pone en peligro el cumplimiento de los compromisos con los tostadores, ante la tentación de las cooperativas de vender a otros compradores y beneficiarse de los precios altos.

8Las situaciones de crisis son, por naturaleza, reveladoras. Si bien es cierto que la cadena del café equitativo apunta a sortear los mecanismos del mercado, sigue siendo demasiado dependiente de los mismos como para pretender escapar de la lógica competitiva.

Dinámicas de integración y de exclusión en el acceso al nicho de mercado

9Asistimos, en las sociedades industrializadas, a un proceso de diferenciación económica y social, así como a la agudización de las desigualdades y de las exclusiones. En el sector agro-alimentario, este proceso se traduce en una superposición de los modelos de producción y consumo masivos, y de un emergente modelo de producción y consumo diferenciados. Al lado de las líneas de productos de distribución masiva, destinados al gran público, asistimos, por una parte, al avance de los productos hard discount y de precios bajos, y, por otra, a una segmentación con frecuencia muy profunda, como lo revela el surgimiento de nuevos productos que se dirigen a grupos de consumidores con mayor poder adquisitivo. A los modelos de consumo del norte corresponden modos variables de inserción en la economía global de los productores del sur.

10En el caso del café, un sector mayoritario de agricultores produce un grano de calidad estándar, sin mayores exigencias que las fijadas por los gigantes de la industria, que solicitan un producto homogéneo y "sustituible" para elaborar sus mezclas básicas dirigidas al sector mayoritario de los consumidores. Este producto estandarizado era el que ofrecían los institutos públicos del café, los cuales mezclaban distintos cafés para obtener una calidad única, nivelada hacia abajo. Este es también el café que venden los exportadores nacionales, que mezclan el grano previamente comprado a múltiples productores o intermediarios rurales. Este tipo de café es el que representa la mayor parte de las transacciones mundiales. Los pequeños productores que dependen del mismo, están expuestos a todas las fluctuaciones del mercado; sufrieron todo el peso de la crisis y son los más desamparados ante la privatización de los institutos públicos del café.

11Al lado de esta producción estandarizada, otros productores consiguen colocarse en nichos de cafés "de calidad", entendiendo este término no como la definición de un producto homogéneo, sino como portador de una característica específica: gourmet, de alta calidad, orgánico, orígenes certificados, equitativo, etc. Algunas de estas calidades de café, como el café orgánico, constituyen una cadena paralela, debido a lo estricto de los imperativos de certificación. Estos nichos comerciales, cuyo surgimiento es relativamente reciente, se encuentran en rápida progresión. Cada calidad define una cadena específica, y cada cadena responde a una lógica de rechazo a la competencia. El objetivo perseguido consiste en obtener una renta que será compartida entre los distintos actores, incluyendo a los productores, en función de la correlación de fuerzas con la que cuentan y de las regulaciones que determinan el funcionamiento de la cadena. El acceso a estos nichos reviste, por lo tanto, fundamental importancia. Una característica de esta estrategia es la necesidad de controlar la oferta, para ajustarse (por defecto) a la demanda.

12A diferencia de otros nichos de productos de calidades específicas (pce), como las denominaciones de origen, donde la renta proviene de la escasez y del monopolio y reposa sobre estrategias de exclusión, la política de los promotores del comercio equitativo del café consiste en obtener un suplemento de precio para el mayor número posible de productores, es decir, para aquellos que poseen la capacidad para exportar un producto con la calidad requerida por los mercados de importación. Esta política se enfrenta a una limitación objetiva, en la medida en que el consumo no se incrementa al mismo ritmo que el número de cooperativas candidatas al Registro International de las iniciativas Max Havelaar-TransFair. Además, las organizaciones ya inscritas solicitan cada vez mayores oportunidades de comercialización al precio del comercio equitativo.

13Una contradicción de este tipo puede manejarse de distintas maneras. La primera, a la cual se oponen los principios de la iniciativa, consistiría en reducir el número de productores que tengan acceso a este nicho y en establecer, con este propósito, procedimientos de exclusión. Las asociaciones de comercio equitativo optan por otras estrategias. En la parte superior de la cadena, en principio prefieren reducir el porcentaje de café que cada cooperativa exporta en las condiciones preferenciales; en la parte inferior de la cadena, buscan acrecentar la demanda, invitando a nuevos torrefactores a elaborar café con el label y llevando a cabo campañas de promoción dirigidas a los consumidores.

14A pesar de esta voluntad igualitaria y del deseo de sortear las leyes del mercado - un deseo que se encuentra en la base del comercio equitativo -, el hecho de colocarse en este mercado da pie a mecanismos de exclusión y a dinámicas de competencia:

  • El acceso al mercado no es igual para todos los productores. Los titulares de licencia y los importadores desarrollan relaciones privilegiadas con ciertas organizaciones, en la medida en que el mercado del café reposa, en buena parte, sobre relaciones de confianza entre los actores. Si una cooperativa resulta ser un socio serio y suministra un café que satisface las expectativas del torrefactor, éste prefiere tratar con ella de manera preferencial, en vez de diversificar sus fuentes de abastecimiento. La capacidad de comunicación de los administradores de las organizaciones de productores resulta determinante a la hora de establecer contactos con clientes potenciales.
  • Los titulares de licencia se aprovechan a veces de una relación que saben desigual, para imponer sus condiciones: supeditan la compra de café en las condiciones del comercio equitativo, a la venta de un volumen equivalente, al precio del mercado; fijan los montos de los contratos en forma discrecional; frecuentemente no cumplen con la obligación de prefinanciar las cosechas, bajo el argumento de que trabajan con cooperativas que no plantean tal exigencia. Sin embargo, la falta de créditos constituye uno de los puntos débiles de las organizaciones de productores. Estas no cuentan con los recursos necesarios para comprar el café de sus socios antes de exportarlo, lo cual conduce a estos últimos, orillados por la necesidad, a venderlo a los intermediarios rurales, poniendo así en peligro a sus propias organizaciones.
  • Como lo muestra el ejemplo de ismam, tener acceso a la cadena de comercio alternativo de la efta (European Fair Trade Association) permite comercializar importantes cantidades de café en condiciones favorables. Producir café orgánico constituye una ventaja adicional, no solamente porque sus precios son superiores a los del café equitativo no orgánico, sino también porque sus posibilidades de comercialización son más estables para las organizaciones de pequeños productores. La superposición de dos o tres redes (red equitativa, alternativa y orgánica) produce un evidente efecto de sinergia.

15Pertenecer al comercio equitativo conlleva tales ventajas que el acceso a este nicho o a sus posibilidades de comercialización, puede ser motivo de conflicto o de división entre las organizaciones de un mismo país. Sin embargo, aquí también los principios de la iniciativa tales como son asumidos por ciertas organizaciones de productos contradicen la lógica meramente mercantil: cooperativas como uciri han abierto su cuota de mercado al café de numerosas organizaciones nacientes, colocando el café de éstas últimas en el nicho equitativo hasta que tengan la capacidad de caminar sólas.

16El problema del acceso a este nicho también se plantea a nivel de los productores individuales. Una vez más, los estatutos del comercio equitativo prohíben a las organizaciones asociadas rechazar nuevos miembros. Esto significa que está descartada cualquier política tendiente a instaurar barreras de ingreso. En la práctica, las condiciones de admisión a un grupo pueden ser tan estrictas, que desalientan a parte de los candidatos, siendo la primera prueba la calidad mínima requerida para poder exportar el producto.

17Por otra parte, la reproducción del sistema reposa sobre sistemas de primas y de sanciones. La expulsión, por ejemplo, sanciona al productor que no suministre su café a la cooperativa. Esto pone de relieve el problema de la articulación entre dos lógicas aparentemente contradictorias, y de la dificultad para articular las estrategias (individuales y colectivas) de los productores con la lógica que estructura a la cadena del café equitativo.

Perspectivas

18A pesar de sus límites, el café equitativo representa un paso adelante en el camino de la autogestión de los productores. En el presente trabajo hemos centrado nuestro análisis en el estudio del nicho que los pequeños cafeticultores pueden conquistar en el mercado, dentro del contexto de la globalización económica y de los imperativos que ésta impone a los actores de la cadena del café. De ahí la necesidad de analizar las estrategias de los actores que dominan el mercado, con el fin de delimitar el campo potencial de las estrategias alternativas. Una investigación de este tipo siempre comporta zonas menos estudiadas. En la parte inferior de la cadena, los consumidores, sobre los cuales reposa, en última instancia, el nicho equitativo, no han sido objeto de un análisis muy profundo. Saber quiénes son, a cuáles grupos y sectores sociales pertenecen, permitiría esclarecer el significado que atribuyen a su práctica de consumo de productos equitativos. Un estudio de este tipo requeriría de instrumentos y recursos con los cuales no conté la presente investigación.

19En la parte inferior de la cadena, sería interesante profundizar en el estudio de la articulación entre esta cadena y las comunidades y sociedades campesinas, en términos de conflictos, de contradicciones o de posibles bloqueos. Tal estudio permitiría hacer hincapié en eventuales fenómenos de diferenciación social y de divisiones internas de estas sociedades, por una parte, y, por otra, en los mecanismos de concertación, de regulación de las discrepancias y de superposición a otras formas organizativas. Este es un tema complejo, que requeriría de un estudio de mayor envergadura, inscrito en la duración, máxime si se considera que los productores miembros de las cooperativas e involucrados en la cadena proceden de comunidades cualitativamente distintas (antiguos ejidos, comunidades indígenas, colonias de reciente creación, rancherías), en las cuales su número es con frecuencia muy reducido.

20La dilución del impacto de la cadena del café equitativo en determinada región, no nos permite hablar - en el caso de la Sierra Madre y del Soconusco, en Chiapas - de un proceso de recomposición de la agricultura y de las sociedades campesinas a nivel local. Sin embargo, no carecería de interés proceder a un seguimiento de las implicaciones del café equitativo (y orgánico) sobre la evolución de las estructuras productivas y de las relaciones sociales, tanto a nivel comunitario, como a nivel de las unidades domésticas de producción.

21Contrariamente a los análisis que privilegian y generalizan las tendencias a la información y la homogeneización de las formas de producción y de consumo dentro de la economía mundial, la presente investigación confirma que las tendencias pesadas derivadas de la globalización dejan intersticios que permiten a las organizaciones de pequeños productores colocarse en el mercado en condiciones favorables, siempre y cuando su estrategia se articule con los intereses de los consumidores y de ciertos operadores y agentes de la cadena. Estas experiencias son bastante novedosas y estos nichos aún relativamente frágiles, en la medida en que dependen de las coyunturas del mercado, de los mecanismos de financiamiento y de las lógicas particulares, individuales y colectivas, de los actores situados en las partes superior e inferior de la cadena. Un mejor conocimiento de estos actores, de los productores en particular, de los otros eslabones de estas cadenas, es indispensable para su consolidación.

22Es evidente que estas experiencias que asocian actores en el norte y en el sur no pueden extenderse a la totalidad de los circuitos comerciales. No obstante, poseen valor ejemplar y simbólico, en el contexto de las actuales condiciones económicas y políticas. Estas experiencias han llegado a ser una referencia ineludible dentro del actual debate en torno a las formas de cooperación y de comercio internacional. En tal sentido podemos interrogarnos también acerca del papel de los Estados y de las instituciones con relación a estas iniciativas; concebidas como una forma de cooperación para el desarrollo, pueden recibir el apoyo de los responsables políticos (como los subsidios de la Comisión Europea en beneficio de Max Havelaar). Impulsados por correlaciones de fuerzas opuestas, estos mismos responsables pueden optar por favorecer medidas contrarias al comercio equitativo (como el uso de grasas distintas a la manteca de cacao, para la fabricación del chocolate). Dicho en otros términos, el éxito y la difusión de las iniciativas y de los nichos del comercio equitativo también obedecen a una lógica política, y no solamente a una lógica estrictamente económica.

23En fin, la experiencia del café Max Havelaar permite interrogarse sobre los procesos de segmentación del mercado, sobre las estrategias de la calidad como nuevas formas de convenciones en esta época de re-regulación post fordista y de sacar enseñanzas sobre las formas de recomposición social en el agro.

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search