Cuando los banqueros eran santos
|Segunda parte
Españoles y nobleza indígena, 1520-1650
Texte intégral
- 113 P. Carrasco 1982: 28.
1Los conquistadores españoles encontraron en Mesoamérica una sociedad compleja basada en una agricultura intensiva. La estratificación social se caracterizaba por la existencia de dos “estados”.113 La mayor parte de la población estaba constituida por gente común o macehuales (campesinos), organizados en comunidades locales y sometidos a pagos tributarios. Una nobleza hereditaria tenía acceso a este tributo y asumía los cargos políticos, religiosos y militares del imperio azteca.
2Esta distinción fundamental de la sociedad precolombina sobrevivió a la conquista española. Los conquistadores entraron en contacto con la nobleza indígena, y, durante más de un siglo, las historias regionales fueron hechas de las relaciones particulares que se enlazaron entre los españoles y los indígenas nobles a quienes se les atribuyó los títulos de caciques y principales.
Foto 7. Bastones ceremoniales (varas) de los titulares de cargos públicos (Zapotitlán Tablas)

La confección casi no ha variado desde el siglo xviii.
Foto 8. Danza de los doce pares de Francia

Este drama de origen medieval, aportado por los españoles, recuerda los combates de moros y cristianos en la época de Carlomagno. Aquí, cuatro moros vestidos de rojo, reconocibles por sus lunas crecientes y coronas en su cabeza. Los cristianos vestidos de azul, llevan sobre la cabeza cruces o plumeros (Potrerillo, Cuapinole, municipio de San Luis Acatlán).
Notes
113 P. Carrasco 1982: 28.
Table des illustrations
![]() | |
---|---|
Titre | Foto 7. Bastones ceremoniales (varas) de los titulares de cargos públicos (Zapotitlán Tablas) |
Légende | La confección casi no ha variado desde el siglo xviii. |
URL | http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/5296/img-1.jpg |
Fichier | image/jpeg, 428k |
![]() | |
Titre | Foto 8. Danza de los doce pares de Francia |
Légende | Este drama de origen medieval, aportado por los españoles, recuerda los combates de moros y cristianos en la época de Carlomagno. Aquí, cuatro moros vestidos de rojo, reconocibles por sus lunas crecientes y coronas en su cabeza. Los cristianos vestidos de azul, llevan sobre la cabeza cruces o plumeros (Potrerillo, Cuapinole, municipio de San Luis Acatlán). |
URL | http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/5296/img-2.jpg |
Fichier | image/jpeg, 706k |
© Centro de estudios mexicanos y centroamericanos, 2002
Conditions d’utilisation : http://www.openedition.org/6540