Versión clásicaVersión móvil

Los intersticios de la globalización: un label "Max Havelaar" para los pequeños productores de café

 | 
Renard Marie-Christine

Introducción

Texto completo

1Bruselas. En la sección de cafés de un supermercado, los paquetes de todas marcas y de todos colores se alinean en los anaqueles. El consumidor puede escoger entre más de sesenta presentaciones diferentes, y esto sólo para los cafés tostados. La marca que ocupa más espacio, es también la más conocida: Douwe Egberts. Numerosos clientes toman al pasar, sin pensarlo dos veces, paquetes verdes (Moka), rojos (Dessert) o azules (descafeinado, un poco más caro). Otro producto de esta misma marca, Mildou ("deliciosamente digerible"), ocupa gran espacio en los anaqueles. Uno más atrae la atención, con su empaque totalmente negro y su apariencia lujosa: Black Label ("100 % arabica. Una selección de las mejores cosechas de café"). Es sensiblemente más caro que los otros. Otras marcas ocupan mucho espacio también: Chat Noir y Jacqmotte, que son en realidad filiales de Douwe Egberts; o el café Rombouts, en botes redondos. Una serie de cafés de esta última marca, presentados en botes metálicos al alto vacío, se llaman "los orígenes puros." Estos cafés con nombres evocadores, como "Pur Papaouasie" o "Moka Sidamo d’Ethiopie", ciertamente deben ser de excepcional calidad, ya que su precio es tres veces más elevado que el de un café Moka o Dessert de Douwe Egberts. Otras marcas son más discretas, como Fort o Beyers. Un recién llegado también: un "Café de Cuba", de una marca francesa, Legal. Los italianos Lavazza e Illy Caffè están igualmente présentes, con sus espressos. Un café cuyo empaque ostenta un corazón rojo sobre fondo oro, no ha cambiado su presentación desde hace 40 años, por lo menos: Hag. Al parecer, son las personas de edad quienes lo compran; está indicado para quienes tienen problemas cardiacos. Hasta abajo, cerca del piso, se encuentran unos paquetes totalmente blancos; son los productos económicos Santana, los más baratos de toda la sección. El centro de ese estante es ocupado por una marca, Mariana, que exhibe el sello del supermercado. Sus paquetes de café Moka, Dessert y Descafeinado tienen los mismos colores que los de Douwe Egberts, pero son más baratos. La marca ofrece, además, una amplia variedad de otras presentaciones: en total, deiciséis cafés diferentes. Algunos ostentan el nombre de un pais, como Costa Rica, Colombia, Brasil Santos, México Altura, Kenya y otros. Uno más precisa que proviene de una plantación biológica de Guatemala. El más barato de toda la gama indica que se trata de café "robusta". Hay uno cuya presentación difiere de la línea propia de la marca. Su nombre es Solidarity. Tiene una etiqueta azul, en la que se ve a un campesino cargando un costal de café en la espalda, y donde se puede leer: "Max Havelaar, café de origen garantizado". Con excepción del café orgánico, este paquete es el más caro de toda la gama.

2Sierra Madre de Chiapas, México. Mes de enero. Un campesino, cafeticultor de oficio, recibe el café cereza recién cosechado por trabajadores guatemaltecos. No posee muchas tierras, únicamente tres o cuatro hectáreas que suele trabajar solo o, a veces, con la ayuda de sus vecinos. Sólo contrata trabajadores durante los meses de cosecha. Elimina la pulpa del fruto con ayuda de su pequeña máquina de tambor manual. Enseguida, lava el café. Los granos defectuosos flotan, lo que le permite separarlos. Esos granos serán vendidos en el mercado nacional. Coloca el café en un gran estanque de cemento para que fermente durante varias horas, lo cual facilitará posteriormente la eliminación del mucílago adherido. Para esto son necesarios todavía varios lavados. Después, hay que secar el café. El secado se efectúa en el patio, sobre el piso de cemento, a un lado de la casa del cafeticultor. La duración del secado es variable, de 5 a 10 días, dependiendo de la nebulosidad ambiental. El café debe ser volteado regularmente para que el secado sea uniforme. El productor pone en sacos el café así obtenido, llamado "café pergamino" porque todavía le queda una fina envoltura. Cuando termina su cosecha, avisa a su cooperativa, Ismam (Indígenas de la Sierra Madre de Motozintla). El camion de la cooperativa viene a buscar el café a la comunidad y, una vez cargado, desciende hacia la ciudad de Tapachula. El productor acompaña su café. Después de un viaje de varias horas, el camion es descargado en el centro de beneficio de la cooperativa. El café es pesado, se toman algunas muestras a fin de determinar su grado de humedad y de verificar su buen estado general. El campesino recibe entonces un vale de pago. Cuando la cooperativa disponga de fon-dos, el productor podrá canjear este vale por un cheque bancario. Más tarde, este café, junto con el de otros numerosos miembros de la cooperativa, experimentará una última transformación a fin de eliminar el pergamino. El "café verde" así obtenido sera cargado en otros camiones, mucho más grandes que el primero, y se dirigirá hacia el puerto de Veracruz, de donde será embarcado a Alemania o a Holanda.

  • 1 En Alemania, Austria e Italia existe un label similar, llamado “TransFair”; en el Reino Unido, una (...)

3¿En dónde y en qué se conectan estas dos imágenes? La "típica" imagen de los pequeños productores y de los paisajes latinoamericanos es de uso frecuente en la publicidad de las grandes marcas de café que dominan el mercado mundial. Sin embargo, en este caso el punto de coincidencia es un label azul y un nombre: "Max Havelaar." Un label que no es una marca en sí, pero que se agrega a las marcas comerciales de los torrefactores que han recibido la licencia de las asociaciones Max Havelaar: sólo pueden ostentarlo aquellos torrefactores que compraron el café directamente a cooperativas de pequeños productores democráticamente organizadas, a un precio fijado por la asociación y que garantiza un pago justo por el trabajo de los campesinos. Estos se benefician así con un precio de venta más elevado con respecto a la cotización de los mercados internacionales. También se benefician con el acortamiento de la cadena comercial, gracias a la eliminación de los intermediarios locales. El café portador del label se encuentra no solo en las tiendas especializadas del comercio alternativo, sino también - y en esto radica la originalidad del procedimiento - en los supermercados de los países donde funciona esta iniciativa: Holanda, Bélgica, Suiza, Luxemburgo, Dinamarca y algunas regiones francesas1. Este café suele venderse más caro que los otros del mismo tipo, pero el consumidor sabe que la diferencia de precio es para beneficio del productor.

4La asociación Max Havelaar no compra ni vende el café; pone en contacto a grupos de productores organizados, de los cuales ha creado un registro, y a torrefactores que se comprometen a respetar el pliego de condiciones establecido. Max Havelaar certifica la autenticidad del label, contróla las operaciones de quienes detentan las licencias, verifica el funcionamiento democrático de las cooperativas y se hace cargo de la promoción, entre los consumidores, de este café llamado "equitativo", debido a que transmite los valores de justicia y de solidaridad.

5Actualmente, la lista incluye a 280 cooperativas, en 16 países productores. El porcentaje del mercado conquistado por el café Max Havelaar, varia de 0.5 a 5 %, según los países. Ciertos organismos públicos apoyan la iniciativa comprando este café y otorgándole subsidios.

6Es verdad que 280 cooperativas representan un muy reducido número de personas, en comparación con los millones de pequeños productores de café que existen en los países exportadores.

7El mercado del café es, por otro lado, uno de los más con- centrados del sector agro-alimentario. Los últimos años han sido testigo de numerosas operaciones de compra y de fusiones de sociedades, y actualmente tres corporaciones internacionales, Philip Morris (Kraft-General Food-Jacobs-Suchard), Nestlé y Sara Lee (Douwe Egberts), dominan y definen los precios y las tendencias de los mercados de la gran distribución en los países consumidores, es decir en los países del "norte."

8En tales condiciones, ¿por qué interesarse en un segmento menor como el café equitativo, que no representa sino una infima parte del mercado, y cuya lógica parece ir a contracorriente de esta tendencia dominante?

9Este interés no se debe al valor estadístico del caso, ya que el fenómeno no puede reducirse a simples guarismos. Se debe más bien al valor ejemplar de una vía de insertion de los pequeños productores en el mercado global - una vía que no es la vía dominante, aunque tampoco constituye una vía marginal, y ni siquiera alternativa. En efecto, el circuito del café equitativo recurre a algunos eslabones de la cadena principal y utiliza las estructuras del mercado.

10Interrogarse acerca de la lógica y del funcionamiento de este segmento del mercado, conduce a analizar la convergencia de intereses entre (1) ciertos consumidores ideológicamente convencidos de la necesidad del comercio equitativo y que representan un mercado suficiente como para que (2) cierto número de industriales, de negociantes y de distribuidores inviertan en este nicho comercial, no por filantropía sino por interés, y (3) algunos pequeños productores de otro continente, organizados para poder exportar ellos mismos su propio café y que tratan de acceder al mercado en condiciones favorables. Esta convergencia, concretada y simbolizada por el label azul, se instrumenta a través de asociaciones humanitarias y de Organizaciones no gubernamentales (Ongs) que luchan contra la forma de inserción dominante de los productores del sur en el mercado global.

11La decisión de prestar atención a este nicho supone varios postulados metodológicos. En primer lugar, es necesario oponerse a una vision unilineal, determinista y homogeneizante del desarrollo capitalista, visión, ésta, que desemboca en la reificación de la lógica económica. Sin negar la tendencia dominante, es preciso reconocer la heterogeneidad de las formas que ésta adopta. Nada se explica si no se toman en cuenta las estrategias de los actores sociales que la constituyen y la particularizan. En segundo lugar, debe reconocerse que la organización de ciertas cadenas agro-alimentarias se encuentra definida en parte por las características de la demanda y, por lo tanto, por los significados - socialmente construidos - que los consumidores atribuyen a su propia práctica y a la relación que mantienen con los alimentos.

12Ciertas corrientes de análisis de la agricultura surgidas de la economía política y de la sociología marxista, lo mismo que ciertas investigaciones sobre los sistemas agro-alimentarios, no toman en cuenta a los consumidores. Los análisis de cadenas alimentarias con frecuencia se detienen en la fase de transformación final o en la de distribución del producto estudiado. El consumo, si es que se toma en cuenta, constituye, en el mejor de los casos, el resultado de las posibilidades económicas diferenciadas y, en el peor, el producto de la manipulación por parte de las corporaciones agro-industriales, las cuales imponen los gustos y las preferencias gracias a las estrategias de marketing y a la publicidad. Esto es olvidar que los factores económicos no bastan para explicar las prácticas sociales como el consumo alimentario.

13El valor de los alimentos no es meramente económico, y ni siquiera meramente utilitario. Las multiples formas de consumir los alimentos revelan que las funciones nutricionales solo explican una reducida parte de las motivaciones de los consumidores (Fonte 1991:117). La práctica alimentaria, como toda práctica de consumo, encierra una importante carga cultural y simbólica. Al consumir bienes alimentarios, los individuos ponen en juego ciertos significados y movilizan su capital simbólico, hecho de saberes, de cultura, de redes de relaciones familiares y sociales (Bourdieu 1979). La alimentación es una práctica socialmente construida, a través de la cual se expresa el "habitus" (la interiorización de las condiciones objetivas) del grupo, es decir, un sistema normativo de conductas. Bien dice el adagio: "Se es lo que se come" (César 1991:17) y - puede agregarse - lo que se bebe. Al consumir determinado alimenta de preferencia a otro, y al consumirlo de determinada manera, los individuos se inscriben objetivamente dentro de un grupo social.

14El consumo alimentario provee signos de identidad a los individuos y a los grupos (Arce y Marsden 1994: 7). A través de los alimentos que seleccionan, los individuos expresan su sentimiento de pertenencia a un grupo social y se diferencian con relation a otros. La práctica alimentaria constituye, por lo tanto, una forma de expresión de la estrategia de diferenciación social. El campo del consumo se encuentra regido por una lógica del estatuto y de la diferencia (Baudrillard 1972). Participa de la construcción de estilos de vida. A este nivel, es dentro de la lógica de la reproducción social donde conviene situar la legitimidad de ciertas formas de organización y de producción agro-alimentarias (Bartoli y Boulet 1990: 34).

15De ahí la necesidad de restituir la dimensión cultural y simbólica del consumo alimentario, la construcción social de sus valores de uso y su impacto sobre el sistema agro-alimentario; el mercado puede reorganizarse en torno a ciertos factores que dependen de las percepciones socioculturales de los consumidores, como, por ejemplo, el significado que éstos atribuyen a la noción de calidad (Arce y Marsden 1994).

16Como lo ilustra la experiencia de los productos de la agricultura orgánica o de los "productos de granja", los intereses y convicciones de los consumidores pueden favorecer ciertas formas artesanales de producción agrícola; sus preocupaciones, en particular las que conciernen al medio ambiente, a la salud y a la nutrición, combinadas con las estrategias de los productores y el interés de ciertos intermediarios, pueden generar circuitos y nichos comerciales centrados en una calidad específica (Arce y Marsden 1994: 12; Goodman 1991: 59).

17El comercio equitativo del café constituye un ejemplo de tales circuitos. Es interesante estudiar cómo éste se establece y cómo se articula en torno a una calidad que, en este caso, no se refiere a propiedades sustanciales del producto, como sería, por ejemplo, la cualidad gustativa de la taza de café, sino a las condiciones sociales de su producción y comercialización (Thiébaut 1992: 5). Esta cualidad "externa" es de orden cultural, simbólico, e incluso político. El estatuto social y la imagen de este café, vinculados a criterios ideológicos, confieren legitimidad a sus productores y refuerzan su organización.

18De ahí que la tendencia dominante no sea ni inevitable, ni uniforme, ni mecánica; en efecto, se puede admitir que la realidad de la creciente integración de los pequeños productores agrícolas a un mercado global dominado por las corporaciones transnacionales y por la liberalización de los intercambios, constituye la tendencia dominante, sin considerarla exclusiva, e incluso sin atribuirle efectos deterministas.

19En efecto, desde un punto de vista metodológico es fundamental distinguir entre un proceso global, en el sentido de un proceso socioeconómico articulado a escala mundial, y un proceso general, es decir, un proceso socioeconómico espacialmente indeterminado y universal (Whatmore 1994: 3). Confundir ambos equivale a ver leyes generales ahí donde se llevan a cabo procesos históricos, a pasar por alto los multiples actores sociales que orientan el curso de los mismos en un sentido u otro - en una palabra, a hacer prevalecer el "realismo de los conceptos" (Lipietz 1985:13) sobre el análisis y la comprensión de los fenómenos concretos.

20Los procesos económicos y sociales no son el resultado de leyes inmanentes, ni de alguna racionalidad interna del sistema (Whatmore 1994: 3; Lipietz 1985:17); la visión funcionalista o intencionalista, que habla de las "necesidades de la acumulación", de la "lógica del capital", etc., reifica los conceptos analiticos y elimina a los actores sociales; opaca la naturaleza y los potenciales de las estrategias de respuesta, tanto individuales como colectivas (Long y Douwe Van Der Ploeg 1989). No hay adaptación mecánica y pasiva de los agentes a los imperativos económicos.

21Las interpretaciones teleológicas del capitalismo en marcha hacia su ineluctable final (Bartoli y Boulet 1990: 8), tienden a minimizar aquello que para ellas representa un "percance"; sin embargo, no se puede calificar como simple "disfunción" a todo aquello que no va en el sentido de la tendencia dominante. Las estrategias de los actores no constituyen simples fricciones con relación a unos mecanismos tendencialmente competitivos (Boyer 1990: 55).

22La inserción de los pequeños productores en el orden agro-alimentario global no sigue un derrotero unilineal y necesario. Sin negar el proceso de globalizacion económica - entendido éste como el fenómeno de recomposición de los procesos de producción y de consumo más allá de las fronteras nacionales (ver Capítulo I) -, es preciso ver cómo éste se concreta en cada caso particular, y articular las especificidades locales con el fenómeno global. La mundialización de los intercambios y de los mercados, junto con sus implicaciones politicas y culturales, ejerce presiones homogeneizadoras sobre distintas estructuras locales. Esta articulación de una fuerza única con las especificidades locales (nacionales y regionales) produce efectos heterogéneos y suscita respuestas y estrategias diferentes. En efecto, los procesos globales no son simplemente impuestos a los actores locales: éstos los asimilan y reaccionan (Marsden y Arce 1993: 22). Es indispensable profundizar en el análisis de las interacciones sociales concretas que los constituyen, los frenan, los facilitan y los particularizan.

  • 2 Como lo comprueba un informe del Parlamento Europeo, “Por más sorprendente que parezca, existen en (...)

23El hecho de que ciertas organizaciones no gubernamentales ayuden a cooperativas de pequeños productores a colocarse en el gran mercado del café, demuestra que el comercio global no es totalmente previsible2. En este sentido, y reto mando lo expresado por Sarah Whatmore (1994: 5), es mucho lo que se puede aprender acerca del proceso de globalizacion y de las tendencias dominantes, estudiando los focos de resistencia activa en defensa de alternativas tradicionales o progresistas.

24En un sistema de economía global, el conocimiento de los actores acerca de los productos es segmentado. Los actores situados en los extremos de la cadena - los productores y los consumidores - sólo poseen de la misma un conocimiento parcial. El desconocimiento de los productores acerca de los mecanismos de mercado y de las etapas subsiguientes, constituye uno de los motivos de su posición desfavorable en términos de intercambios, así como de las elevadas ganancias de los agentes intermediarios (Van Keulen 1995: 11-12). Un espacio comercial colocado bajo el signo de una relation equitativa entre los consumidores y los productores, tiende a provocar la desaparición de esos vacíos y a incrementar la conciencia del sitio que cada uno ocupa dentro de la cadena y la posibilidad que tiene de influir en el todo.

25Sobre la base de lo anterior, proponemos:

  1. Estudiar cómo este nicho del café equitativo, un nicho ideológicamente marcado, se inserta en el mercado agro-alimentario en general, y en el mercado del café en particular: ¿cuáles son los imperativos que las tendencias del sector agro-alimentario y del mercado del café imponen a los actores de esta cadena, y cuál es el margen de maniobra del que éstos disponen?
  2. Estudiar la red de intereses convergentes que posibilita el establecimiento de este nicho de calidad específica. ¿Qué significa este espacio para los pequeños productores, los negociantes, los torrefactores, los distribuidores, los consumidores y las asociaciones (Ongs) que forman parte del mismo?
  3. Analizar, en el caso específico de ismam, una cooperativa de la Sierra Madre de Chiapas en México, lo que significa, para sus miembros, organizarse para producir y exportar directamente su café y para responder a las exigencias del mercado global. Analizar también las implicaciones de su articulación con el comercio equitativo, a nivel del proceso de organización.

26Consideraremos simultáneamente la dimensión global (el mercado agro-alimentario y del café) y la dimension local (un mercado de consumo nacional, los productores de ismam). Es la combinación de estas dos dimensiones la que da origen al campo de las interacciones sociales que constituyen la cadena. Analizaremos las prácticas organizativas y los campos institucionales dentro de los cuales han sido construidos este nuevo circuito de café equitativo y las redes entre los actores concernidos.

27Desde un punto de vista espacial, esto se traduce en el estudio de los dos polos geográficos del circuito: el mercado europeo y los productores en una región mexicana. En efecto, la realidad del sur en ocasiones forma parte de procesos globales de los cuales participan los cambios en los modelos de consumo de los países industrializados (Marsden y Arce 1993: 25).

28Podemos resumir las líneas directrices del trabajo como sigue Las tendencias dominantes registradas en la industria alimentaria y en el mercado del café, dejan intersticios que posibilitan la creación de nichos de calidad específica. En el mercado del café, al lado de la producción de una calidad homogénea y normalizada, destinada al mercado masivo (gigantes transnacionales de la industria, grandes distribuidores, hard discount), se establecen nichos que manejan productos de calidad (alta calidad, premiums, orgánico). La estrategia sobre la cual reposan estos segmentos, consiste en dotar los productos de un significado social, simbolizado por labels y otros signos de reconocimiento y de garantia que constituyen la base de su valorización. Situarse en estos nichos permite escapar a los mecanismos competitivos y se convierte en un objetivo que viene aparejado de dinámicas de integración y de exclusión.

29El nicho del café equitativo resulta de un compromiso entre una lógica ajena al mercado (por sus fundamentos ideológicos basados en la justicia y la solidaridad y las ventajas que ofrece a los productores) y una lógica de mercado (desde el momento en que se sitúa en el mercado y recurre a los agentes de la cadena convencional). Este compromiso se traduce en mecanismos de concertación entre los actores y deja ver ciertas contradicciones; así, vuelven a surgir mecanismos no deseados de competencia.

30En última instancia, la explotación de este nicho reposa sobre la coincidencia entre las expectativas de los consumidores y las estrategias propias a cada uno de los actores que integran la cadena, los productores en particular. Depende del conocimiento que éstos poseen de su papel en el funcionamiento del conjunto. Del lado de los productores, se plantea un problema de articulación con la dinámica de las sociedades campesinas.

31En función de lo anterior, adoptaremos el siguiente plan de exposición:

32En un primer capitulo, definiremos los imperativos que la industria alimentaria impone a los actores, así como el margen de acción de estos últimos. Las tendencias dominantes que experimentan los mercados alimentarios (el proceso de concentración de la industria y de globalización de la producción, de los intercambios y de los modos de consumo, de los cuales las empresas transnacionales constituyen los principales actores y vectores) y el reforzamiento de la competencia que estas tendencias implican, provocan la consolidación de las estrategias de diferenciación de las gamas y de los productos. La segmentación de la producción corresponde a la adaptación a una demanda diversificada y múltiple, favorecida por el surgimiento de una mayor diferenciación económica y social.

33En el mercado existe una demanda de nuevos productos, surgida como reacción al modelo fordista intensivo de producción. Este proceso se articula en torno a distintas nociones de la calidad y permite la apertura de estrategias de "nichos" para productores deseosos de colocarse en condiciones favorables en el mercado. Tal es la lógica que subyace a los labels, denominaciones de origen y demás productos de calidad específica (pce) y que consiste en dotar a los productos de un significado social y en justificar una renta. La certificación de las denominaciones se convierte en un objeto político. Uno de estos nichos es el del comercio equitativo, basado en la imagen de la solidaridad para con los pequeños productores.

34En un segundo capitulo, sera preciso estudiar el desarrollo del mercado internacional del café, con el objeto de determinar el campo de los imperativos y el margen de maniobra que éste define para los pequeños productores que desean vender su café en los mercados occidentales. Después de haber sido regulado, durante más de veinte años, por un Acuerdo Internacional entre países exportadores y países importadores del aromático, el mercado del café ha retornado, desde 1989, a un modelo de libre mercado. Los límites y las disfunciones del Acuerdo - la nivelación de la calidad del aromático hacia abajo y la falta de selectividad de los distintos tipos de café, en particular -, así como la ruptura del consenso sobre el cual reposaba dicho Acuerdo, condujeron a su suspensión y a la desaparición de los mecanismos institucionales de regulacón del mercado. El funcionamiento del Acuerdo reposaba sobre el hecho de que los estados de los países productores se constituyeran en actores sociales encargados de controlar la oferta. Su suspensión fué acompañada por la privatización de las oficinas públicas del café, la cual implicó una recomposición de la cadena comercial y una presencia acrecentada de los negociantes. Si bien la liberalización del mercado permitió el juego de la selectividad en función de la calidad, esta misma liberalización dio inicio, a raíz del derrumbe de los precios, a una época de profunda crisis cafetalera que repercutió en el abandono de las plantaciones y redundó en perjuicio de esta misma calidad. Por consiguiente, el retorno de la regulación por medio de la competencia colocó al problema de la calidad del café en el meollo de las estrategias de los distintos actores. Los pequeños productores, solos frente al mercado, debieron reconsiderar sus estrategias en función de estos datos.

35Las implicaciones de las evoluciones del mercado y de la modificación del juego de la competencia sobre las estrategias de los actores constituyen el objeto del tercer capítulo. Las actuales tendencias del mercado del café son el resultado de la convergencia entre la lógica resultante de las tendencias dominantes comunes al sistema agro-alimentario y la lógica propia de la cadena comercial del café, resultante de su peculiar historia. La concentración de la industria y del negocio, así como el creciente poderío de la distribución, hacen sumamente difícil el incorporarse a un mercado oligopolizado y el poder rivalizar con los líderes que imponen sus imperativos de volúmenes y de calidad homogeneizada, mismos que definen los precios y las tendencias. Frente a esta producción estandarizada, el desarrollo de nuevos productos destinados a grupos de consumidores bien delimitados, y el surgimiento de nuevos valores en el mercado, dejan abierta la posibilidad de que existan nichos articulados en torno a una calidad específica. Uno de estos nichos es el del café equitativo.

36El cuarto capîtulo estudia la construcción y consolidación del nicho del café equitativo en los mercados europeos, donde ha conquistado un lugar que no puede minimizarse y que ha provocado ya reacciones por parte de los gigantes de la torrefacción. La iniciativa nació de la búsqueda de un mercado para el café de grupos de pequeños productores organizados, y del rechazo a los términos del intercambio en el mercado internacional. Los límites del comercio alternativo, las dificultades para establecer una cadena comercial propia (como resultado de los imperativos del mercado del café) y la negativa de los líderes del mercado para modificar su sistema de compras, condujeron a los promotores de la iniciativa a optar por el modelo del label. Este modelo recurre a los conocimientos de los agentes de la cadena comercial (importadores, torrefactores y distribuidores) y reposa, en última instancia, sobre la existencia de un número suficiente de consumidores para despertar el interés de algunos torrefactores. El label Max Havelaar garantiza las condiciones de compra del café; transmite los valores de justicia y solidaridad, constituye la base del reconocimiento por parte de los consumidores y justifica, a sus ojos, un incremento de precio. Este modelo de comercio equitativo resulta de un compromiso entre los valores ideológicos de sus promotores y la lógica del mercado. Tal compromiso no está exento de contradicciones. El nicho que ofrece indudables ventajas a los pequeños productores pretende estar abierto al mayor número posible de ellos; su concepción y definición no se basan en mecanismos de exclusion. No obstante, estos últimos vuelven a surgir cuando el incremento del consumo no sigue el incremento del número de cooperativas que ofrecen su café. Dentro de una estrategia articulada en torno al sistema de primas, la imposibilidad de incrementar al infinito los precios a los consumidores coloca al café equitativo en una lógica de competencia cuando los precios internacionales del café vuelven a subir. En tal caso, los mecanismos de fijación de los precios a los productores deben ser revisados.

37El quinto capítulo analiza el funcionamiento de este nicho en un mercado determinado (Bélgica) y la convergencia de intereses sobre el cual está fundado. La estructura del mercado define sus posibilidades y sus límites, su éxito depende en gran medida de factores de orden cultural. Surgen fricciones y se establecen compromisos entre los mecanismos del mercado y los principios ideológicos. El nicho está abierto a todos los torrefactores que se comprometen a respetar el pliego de condiciones. Sin embargo, la multiplicación de los socios en los países productores permite a los importadores obviar ciertas condiciones, como la del prefinanciamiento de los contratos. Algunas medidas tomadas con el objeto de evitar la disputa entre los empresarios en torno a este nicho, tales como la distribución del mercado y la uniformidad de los embalajes, provocan, en nombre de esta competencia que se pretende evitar, ciertas barreras a la entrada. Estas medidas anulan en parte las ventajas de recurrir a los agentes de la cadena comercial. La coyuntura cafetalera puede poner en entredicho la estrategia y la imagen de este nicho. Elevados precios internacionales reducen la diferencia de precio entre el café equitativo y los demás cafés. Este nicho tiende a perder su especificidad, motivo por el cual los agentes de la cadena empiezan a ponerlo en tela de juicio.

38El sexto capitulo analiza las implicaciones del comercio equitativo en una organización de cafeticultores mexicanos que han optado por la vía de la autogestión, con el objeto de liberarse de la tutela del Estado y de la dependencia de los intermediarios para comercializar su café. La liberalización de los mercados y la privatización del Instituto Mexicano del Café, obligaron a las organizaciones de productores a definir nuevas estrategias y a acelerar su proceso de autogestión. Estas organizaciones buscan una inserción directa y más favorable en los mercados. Situarse en un nicho de calidad específica, como el del café equitativo, permite protegerse de las fluctuaciones del mercado. Durante los años de la crisis cafetalera, la cooperativa ismam (Indígenas de la Sierra Madre de Motozintla) de Chiapas, productora de café orgánico, pudo crecer y consolidarse gracias al comercio equitativo. Si bien el acceso al mercado internacional del café equitativo y orgánico conlleva indudables ventajas, también supone ciertos imperativos en cuanto a la calidad del café. Se establecen mecanismos de afiliación y de exclusion. La lógica del mercado y el afán de eficacia deben articularse con una lógica social y económica basada en la precariedad de los productores y en instancias colectivas y comunitarias de toma de decisión, lo cual no está exento de contradicciones. La fidelidad de los socios con su organización se ve sometida a dura prueba, cuando la cooperativa se encuentra en situación de competencia con el mercado "convencional" para el abastecimiento del grano, sobre todo si se toma en cuenta que los productores no están conscientes de su papel en la cadena.

39En conclusión, retomaremos una visión de conjunto sobre la dinámica del nicho del café equitativo y la articulación de sus distintos niveles, las estructuras y las organizaciones locales en los países productores, el mercado internacional y los actores en los países consumidores.

Notas

1 En Alemania, Austria e Italia existe un label similar, llamado “TransFair”; en el Reino Unido, una iniciativa hermana se llama Fairtrade. En Francia, Max Havelaar sólo está implantado en Alsacia-Lorena y en Bretaña.

2 Como lo comprueba un informe del Parlamento Europeo, “Por más sorprendente que parezca, existen en la jungla del comercio internacional varios espacios colocados bajo el signo de la justicia y de la solidaridad...”. Informe de la Comisión de desarrollo y cooperación sobre el desarrollo de relaciones comerciales Norte-Sur equitativas y solidarias. Parlamento Europeo, documenta de sesión, 24 de noviembre de 1993. Citado en “De l’échange inégal au commerce équitable”, Jacques Decornoy, Le Monde Diplomatique, mayo de 1996: 8-9.

Salvo indicación contraria, el texto y otros elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) se puede utilizar bajo licencia OpenEdition Books License.

Esta publicación digital es el resultado de un proceso automático de reconocimiento óptico de caracteres.

Comprar

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search