Table des matières
Maria Cristina Renard
AgradecimientosThierry Linck
Prefacio
I - Las tendencias del sector agro-alimentario
- 1. LA INDUSTRIALIZACION Y LA TERCIARIZACION DEL SECTOR AGRO-ALIMENTARIO
- 2. CONCENTRACION DEL CAPITALOLIGOPOLIZACION DE LOS GRUPOS, GLOBALIZACION DE LOS MERCADOS Y DE LA PRODUCCION
- 2.1. La concentración de las corporaciones agro-alimentarias...
- ... constituye un oligopolio mundial...
- ...polarizado en torno a la Tríada.
- 2.2. La globalización de la producción y de los mercados
- 2.3. Los límites de la uniformación alimentaria
- 3. EL CRECIENTE PODERIO DE LA GRAN DISTRIBUCION
- 3.1. La contradicción entre la gran distribución y las industrias agro-alimentarias
- 3.2. Una nueva fórmula muy exitosa: el hard discount
- 4. LA DIFERENCIACION DE LOS PRODUCTOS
- 5. LA CALIDAD Y SUS IMPLICACIONES
- 5.1. Nuevos modelos de consumo...
- 5.2. ...integrados por la industria alimentaria y la gran distribución...
- 5.3. ...abren la puerta a las estrategias de conquista de nichos de mercado
II - La regulación del mercado internacional del café: Una perspectiva histórica
- 1. LA FORMACIÓN DE UN CONSENSO: LOS ANTECEDENTES DEL ACUERDO INTERNACIONAL
- 1.1. Fines del siglo xix y principios del siglo xx: los negociantes occidentales
- 1.2. La defensa de los productores: 1906-1939
- 1.2.1. Brasil: las políticas de valoración
- 1.2.2. Colombia: la FEDECAFE
- 1.3. La Segunda Guerra Mundial una primera organización de los intercambios
- 1.4. Las intervenciones estatales de la posguerra
- 1.4.1. Déficit y sobreproducción
- 1.4.2. Los institutos públicos del café
- 2. LOS ACUERDOS INTERNACIONALES DEL CAFE
- 2.1. Las negociaciones: 1957-1962
- 2.2. El peso de las firmas de torrefacción
- 2.3. Los mecanismos del Acuerdo Internacional del Café
- 2.4. Diez años de estabilidad: 1962-1972
- 2.5. Interludios: intentos de cartelización, 1974-1980
- 2.6. Los pros y los contras del AIC
- 2.6.1. Las ventajas del modelo
- 2.6.2. Los límites del modelo
- 2.7. El fin del consenso: la ruptura del AIC
- 2.7.1. El AIC en suspenso
- 2.7.2. Los consumidores
- 2.7.3. Los productores
- 3. DESPUES DEL AIC: EL RETORNO A LA REGULACION POR EL MERCADO
- 3.1. El contexto: la liberalización económica
- 3.1.1. El fin de los acuerdos comerciales
- 3.1.2. La desincorporación de los institutos públicos del café
- 3.2. La difícil asociación de los países productores (la APPC) y el peso de los mercados financieros: 1993-1995
- 4. EL CONSUMO: UNA VARIABLE SIN SORPRESA
- CONCLUSIÓN
III - Tendencias del mercado e implicaciones estratégicas
- 1. EL RETORNO MASIVO DE LOS NEGOCIANTES
- 2. LOS GIGANTES DE LA INDUSTRIA
- 2.1. La concentración de la industria del café
- 2.2. La oligopolización de los mercados nacionales
- 2.3. Las ventajas de los grandes grupos
- 2.3.1. La publicidad y las innovaciones técnicas en el centro de las estrategias
- 2.3.2. El privilegio de fijar los precios
- 2.3.3. Los sistemas de abastecimiento
- 3. LA DEFINICIÓN INDUSTRIAL DEL PRODUCTO
- 4. EL CRECIENTE PODERIO DE LOS DISTRIBUIDORES
- 5. LA SEGMENTACIÓN DE LOS MERCADOS
- 5.1. Productos específicos para consumidores específicos
- 5.2. Una bebida llamada distinción
- 6. NUEVOS VALORES EN LOS ESTANTES, NUEVOS NICHOS DEL MERCADO
- CONCLUSIONES: LIMITACIONES Y MÁRGENES DE MANIOBRA
IV - El café de los pequeños productores en el mercado. La iniciativa Max Havelaar
- 1. LAS IMPLICACIONES DEL MODELO DEL LABEL EQUITATIVO
- 1.1. El llamado del Sur
- 1.2. Los límites del comercio alternativo
- 1.3. Un label equitativo: Max Havelaar
- 1.4. Una apuesta en torno a los consumidores
- 1.5. Una estrategia de lanzamiento: movilizar a la opinión pública
- 1.6. Principios y modalidades de funcionamiento
- 2. MAX HAVELAAR PROGRESA, SE EXTIENDE A OTROS PAISES Y A OTROS PRODUCTOS
- 2.1. Max Havelaar progresa en el mercado holandés
- 2.2. El surgimiento de iniciativas hermanas
- 2.3. Después del café: la miel, el chocolate, el té y el banano
- MIEL
- CHOCOLATE
- TÉ
- BANANO
- 2.4. El sistema de primas se adapta a la coyuntura del mercado
- 3. Los líderes del mercado en alerta
- Un primer balance
V - Una convergencia de intereses Max Havelaar Bélgica
- 1. UN MERCADO COMPETITIVO Y DEPRIMIDO
- 1.1. Una multiplicidad de estrategias para un mercado diferenciado
- 1.2. Un consumo a la baja
- 2. EL CAFE MAX HAVELAAR: UN NICHO DE MERCADO QUE SE ESTANCA
- 3. UNA ESTRATEGIA PARCIALMENTE NEUTRALIZADA
- 4. EN SINERGIA CON EL COMERCIO ALTERNATIVO
- 5. LAS DIFERENCIAS REGIONALES Y SECTORIALES
- 6. LA PRECARIEDAD DE LAS FINANZAS
- 7. UN MENSAJE QUE DEBE REITERARSE
- 8. UNA CONVERGENCIA DE INTERESES
- 8.1. Los torrefactores: la calidad ante todo
- 8.2. El importador: "Max Havelaar, lo importamos para complacer a nuestros clientes"
- 8.3. Los distribuidores: la diversidad de sus respuestas
- 9. EL NICHO DE MERCADO EN ENTREDICHO
- CONCLUSIONES
VI - Una alternativa para los pequeños cafeticultores
El caso de la cooperativa ISMAM en Chiapas
- 1. LAS ORGANIZACIÓNES DE PEQUEÑOS PRODUCTORES EN BUSCA DE NUEVAS ESTRATEGIAS
- 2. ALGUNAS COOPERATIVAS EN EL NICHO DE MERCADO MAX HAVELAAR-TRANSFAIR
- 2.1. Las ventajas del mercado equitativo
- 2.2. Los límites de una estrategia
- 3. ISMAM: CAFÉ ORGÁNICO EN LA SIERRA MADRE
- 3.1. Un éxito asegurado por el mercado orgánico y solidario
- 3.1.1. Un proyecto de desarrollo integral
- 3.1.2. Un crecimiento sostenido en un contexto de crisis cafetalera
- 3.1.3. Una nueva etapa: la adquisición del beneficio
- 3.1.4. Una fractura
- 3.1.5. Objetivos, luchas y proyectos
- 3.1.6. Una comercialización privilegiada
- 3.2. La articulación del nicho de mercado Max Havelaar con la sociedad campesina
- 3.2.1. Las dinámicas de integración y de exclusión
- 3.2.2. La precariedad de los ingresos
- 3.2.3. El talón de Áquiles: el financiamiento
- 3.2.4. La delimitación de las esferas de competencia
- 3.2.5. "Lo que es bueno para el productor, es malo para la organización"...
- CONCLUSIONES