Desktop versionMobile version

Migración internacional, crisis agrícola y transformaciones culturales en la región central de Veracruz

 | 
Rosío Córdova Plaza
, 
Cristina Núñez Madrazo
, 
David Skerritt Gardner

Reflexiones finales

Full text

...a más globalizacion más migraciones, sí, pero no libres, sino forzadas. Porque la movilidad, valor central de la globalizacion, es medida en realidad con un doble rasero.
Las fronteras se abaten para un tipo de flujos y se alzan aún más fuertes para otros (de Lucas, 2003)

  • 1 Al respecto, Giobellina afirma que “[t]odo hecho social es parte de una totalidad, con una especif (...)

1Como hemos tratado de plasmar en este texto, la migración internacional es un fenómeno complejo que requiere ser abordado como un “hecho social total” (Mauss, 1971),1 en el entendido de que atraviesa y redefine todos los niveles de la vida de los actores involucrados. De tal manera, aspectos culturales, económicos, laborales, políticos, jurídicos y simbólicos, se ven impactados en las comunidades unidas por la retícula migratoria.

2Por tanto, su análisis exige una vision dialéctica entre individuos y sociedades, entre identidades personales y estructuras sociales (Berger y Luckmann, 1994: 230). No son únicamente los propios migrantes quienes experimentan cambios al insertarse en una sociedad extraña, también sus familias advierten alteraciones en las esferas económica, psicológica y afectiva ante la súbita pérdida de sus seres queridos. Tanto las comunidades de procedencia como las de destino, sufren transformaciones en sus formas de vida a causa de los desequilibrios demográficos y de los mercados de todo tipo (financieros, laborales, de productos y servicios). Además, es evidente cómo la migración repercute en los patrones culturales y de consumo de las poblaciones.

3Por añadidura, como hecho social total, la migración está cargada de significados al entrañar aspectos subjetivos que tienen que ver con motivaciones, deseos, expectativas y emociones culturalmente conformadas, por lo que no se trata de una respuesta mecânica y unívoca a cierto tipo de condiciones materiales. Y aunque es arbitraria, no es aleatoria, puesto que responde a una razón socialmente construida, donde sus aspectos totalizadores se articulan de manera sistemática aun cuando pueda no ser armónica (Giobellina, 1997: 20). Su estudio requiere, entonces, de un acercamiento multidimensional.

4En el caso del fenómeno migratorio entre México y Estados Unidos, es necesario recalcar el factor de velocidad que en los últimos tiempos conllevan los flujos de trabajadores que se desplazan en cantidades en ascenso. Al lado de la rapidez con que se ha desarrollado la migración internacional en el centro de Veracruz, tenemos el sentido paralelo de la masívidad de los movimientos. Si bien es cierto que estos dos aspectos atraen la atención principalmente hacia lo cuantitativo, es menester subrayar que la dimension cualitativa ha sido el eje fundamental en el proceso que hemos estudiado e intentado narrar en estas páginas. Quizá puede decirse que lo que revelan nuestros resultados simplemente confirma los patrones que han sido documentados en estudios anteriores y en otras partes de nuestro país (Mines y Massey, 1985; Massey et al, 1994; Binford, 2007; Cordero, 2007a; D’Aubeterre, 2000). No obstante, nuestros hallázgos muestran que, en el caso de Veracruz, estas etapas suceden sin demoras en su desarrollo, de forma tal que se encabalgan una sobre otra casi sin respiro.

5A través de la breve mirada histórica que hemos realizado en tomo a las dinámicas de desarrollo regiónales y de sus sociedades locales, alrededor de los dos grandes sistemas de plantación que han caracterizado la región, hemos encontrado que la migración internacional puede considerarse como un continuum en el proceso de integración de estas poblaciones al capitalismo global. Desde el siglo xix, en el contexto del sistema hacendario en el que se expanden estos cultivos, pasando por el proceso de reforma agraria, junto con las políticas desarrollistas de mediados del siglo xx, estas sociedades campesinas han configurado sus formas de vida articuladas con la sociedad de mercado.

6Uno de los hallázgos importantes de esta investigación fue el de cuestionar el estereotipo que caracterizaba a Veracruz como una entidad que no había presentado históricamente patrones de emigración hacia otros estados del país, y menos allende las fronteras. Sin embargo, la migración como tal no es ninguna novedad para los pobladores del centro de Veracruz, ya que, como en todo territorio social, han existido movimientos poblacionales, tanto de partida como de llegada. Sin embargo, son muy pocos los estudios que han detectado que Veracruz ha exhibido un saldo migratorio negativo desde la década de 1960 (Salas, 2004). La migración en todas sus formas es una parte constitutiva de la memoria histórica de las comunidades, y en ocasíones es una de las bases sobre las que se apoya la toma de decisiones acerca del posible viaje al otro lado.

7Sin embargo, la situación específica de la actual migración internacional introduce rupturas importantes en estas sociedades locales en los diversos niveles de la vida cotidiana, lo cual queda manifiesto a partir de los hallázgos de esta investigación. A pesar de que los datos cuantitativos que se ofrecen en este trabajo fueron recabados durante el año 2003, las entrevistas realizadas posteriormente y nuestras ulteriores observaciones en el campo, nos permiten afîrmar que el proceso continúa desarrollándose siguiendo las tendencias que encontramos en aquel momento.

8En este sentido, podemos afîrmar que el patron migratorio veracruzano no se aleja del modelo inicial que exhiben otras regiones del país analizadas en distintos momentos históricos (Durand, 1994; Gledhill, 1993; Massey et al., 1994). Los perfiles sociodemográficos de los migrantes corresponden a los encontrados en estos estudios: varones jóvenes, mayoritariamente casados, ligados a la actividad agricola, con o sin tierra; pocas mujeres que parten motivadas por la reunificación familiar, pero también portadoras de proyectos propios. Destaca el hecho de que estos migrantes constituyen la población con más altos niveles de educación formai de sus localidades, lo que significa una pérdida de capital humano para la comunidad.

9Un aspecto que resalta en nuestra región de estudio es que el detonador del fenómeno se hallá directamente ligado a la crisis agricola que empezó a gestarse a finales de los años ochenta del siglo pasado. En esta dinâmica, las redes se construyen aceleradamente atendiendo a la existencia de lazos sociales densos a nivel de la región, que permitieron su expansion de manera masíva. Así, corroboramos la manera en que el proceso migratorio se autoperpetúa rápidamente, esto quiere decir que cada acto migratorio crea las condiciones socioculturales necesarias para sostenerse y reproducirse. Esta circunstancia ha sido advertida en otras regiones también consideradas “emergentes”, donde las redes que se forman, alcanzan un alto grado de complejidad en un plazo muy corto, como en el caso de la migración poblana (Binford, 2007).

10Sin embargo, esta misma rapidez en la conformation de las redes supuso una cierta fragilidad que se manifiesta en los altos riesgos que enfrentan los migrantes veracruzaños: viajes fundamentalmente financiados por los agiotistas, una cadena migratoria muy inestable, con una multiplicidad de actores involucrados en el tráfico de inmigrantes; un altísimo número de sujetos con un estatus migratorio indocumentado; una tasa baja de migración de retorno. Asimismo, dicha fragilidad está relacionada con la situación actual de las políticas migratorias estadounidenses y la situación de la geopolítica internacional, que obviamente responde a los intereses de la actual fase de acumulación del capital global (Sassen, 1998), el cual precisa del flujo constante de fuerza de trabajo barata, indispensable para sostener el ritmo de crecimiento económico. Esto mismo contribuye a la diversificación de los lugares de destinos. En este contexto, sobresale el sureste de Estados Unidos como uno de los principales “nuevos” destinos migratorios de los veracruzanos de nuestra región.

11Por otra parte, encontramos que las remesas desempeñan un papel central en la transformación de las sociedades locales y de la cultura campesina. En muy pocos años, la actividad agricola ha dejado de ser el modus vivendi de muchas sociedades rurales y ha sido substituida por la estrategia migratoria como fuente básica de la reproducción social. Por anadidura, las remesas tanto monetarias como socioculturales, representan el vehículo a través del cual se crea y recrea la vida transnacional, transformando los valores, las instituciones y las expectativas de estas poblaciones.

12Las nociones de bienestar se alteran al modificarse también los patrones de consumo, de manera que el curso de las sociedades locales comienza a tener como prototipo de una vida digna los modelos provenientes del otro lado de la frontera. Esto se refleja en la adquisición de bienes que antes no habían sido considerados indispensables, y en la imitación de modas, formas y hábitos que carecían de sentido antes de la migración. Así, los procesos de diferenciación y de distinción social se producen atendiendo a las marcas, materiales y simbólicas, del éxito de la empresa migratoria.

13Igualmente, se presentan muchos casos de jóvenes que rechazan un retorno a la vida rural después de experimentar los estilos urbanos y el acceso a las comodidades de sociedades más opulentas, no obstante la extrema explotación a que tienen que sujetarse para ganar un salario. Por anadidura, si la migración es producto de un mercado de trabajo retraído y mal remunerado, como consecuencia, provoca una escasez de maño de obra para las labores agrícolas en las localidades de origen.

14Esto, sin embargo, no implica la desaparición de la vida rural sustentada en el trabajo agricola. Se observa el carâcter paradójico del proceso de la migración, el cual, a la vez que propicia la desvalorización de la subsistencia campesina, también permite la continuidad de la actividad agropecuaria que subsiste en manos de los pobladores que permanecen en las localidades agrarias de procedencia. De esta manera, la vida transnacional engloba una amplia diversidad de espacios sociales y actividades, donde cobra sentido la noción de “identidades internamente diferenciadas” de los llamados “sujetos poscampesinos” (Kearney, 1996).

15Por su parte, la migración trastoca la dinámica de las instituciones elementales de la sociedad, como la familia. Los lazos tradicionales de respeto y sumisión se ven alterados por el cambio en los papeles de autoridad y los imperativos de género. Se modifican los derechos y obligaciones entre los miembros del grupo familiar al descansar ahora en lazos afectivos ideales y en responsabilidades no coercitivas. Esto conduce a la emergencia de emociones y sentimientos nuevos en el contexto de sociedades campesinas, caracterizadas por la presencia de familias extensas altamente apegadas, que ahora se recrean a través de las tecnologías de comunicación. Las formas familiares conocidas se reconfiguran al vaivén de la vida transnacional. Por tanto, la lógica que había estructurado tradicionalmente la formación de las familias y de los grupos domésticos se modifica y tiene que dar paso a nuevos arreglos domésticos que antes hubieran sido considerados anómalos.

16Asímismo, sí en un primer momento el sentido de la migración es la obtención de ciertos niveles de bienestar para el grupo familiar, es claro que la partida de alguno(s) de sus miembros desestructura las obligaciones y derechos de género y generacionales sobre los cuales se edifica. Si, por una parte, el desplazamiento laboral permite recuperar los valores de la masculinidad perdida, encarnados principalmente en el papel de proveedor de los varones, también abre a las mujeres la posibilidad de incursionar en los espacios públicos al convertirse en jefas de familia de facto, o, incluso, les puede llegar a abrir resquicios de autonomía respecto a su cuerpo y a su sexualidad, las cuales se hallán en contradicción con el modelo de dominación masculina imperante.

17Estos hallázgos fueron el resultado de un acercamiento etnográfico, es decir, hermenéutico, dialógico y exegético (Córdova, 2003) a la migración veracruzana, el cual nos permitió adentrarnos en la profundidad de una “descripción densa” (Geertz, 1995), entendida como la interpretation del intrincado tejido de relaciones materiales, afectivas y simbólicas que sustentan la vida social en las localidades rurales de nuestra región. A través de ello pudimos adentramos no sólo en las grandes tendencias, sino en los pequeños sucesos del acontecer cotidiano y, sobre todo, en el significado que los propios sujetos de este proceso construyen a partir de su experiencia.

18Este acercamiento a la experiencia de los sujetos no carece de dificultades, tanto metodológicas como prácticas. Los testimonios aquí presentados son el resultado de un largo proceso de recopilación, transcripción, selección, edición y análisis de discursos muy amplios, multitemáticos, divergentes, muchas veces contradictorios e inconexos, debido a que pertenecen a dos registros distintos. El habla, como la action fluida y continua de un discurso oral, refleja el correr de la experiencia en sí, mientras que el lenguaje escrito fija, inscribe y obedece a otra lógica discursiva. De ahí que el paso de uno a otro nos exigió una minuciosa labor de anâlisis, interpretation y comprensión.

19Asímismo, este trabajo presenta limitaciones. En primer término, sus resultados nos impiden precisar las diferencias sutiles que existen en las distintas localidades de la región, solamente nos habían de tendencias regiónales, asociadas fundamentalmente con el cultivo de la caña y del café. Las diferencias étnicas, por ejemplo, que seguramente marcan procesos distintos, sobre todo en relación con los vínculos con la tierra, la cultura campesina y los lazos familiares, quedan ocultas debido al grado de profundidad con el que se abordo cada localidad y de los estudios previos que existen acerca de cada una de ellas.

20Debido al carácter predominantemente cualitativo de nuestra investigación, tampoco contamos con instrumentos cuantitativos especializados para medir con exactitud los montos y los impactos económicos específicos de los envíos de dinero. Por tanto, no fue posible hacer un análisis comparativo del destino de los recursos monetarios en las distintas comunidades.

21De igual manera, para completar nuestra vision de la vida transnacional que se configura día a día al interior de las sociedades locales, hizo falta realizar trabajo sobre terreno en los asentamientos de veracruzanos ubicados en Estados Unidos. Esto hubiera posibilitado la observación in situ de los modos en que la experiencia migratoria está siendo a su vez estructurada y recreada a partir de los rasgos culturales locales en las sociedades de destino.

22Por otro lado, la amplitud y complejidad del fenómeno migratorio mismo no nos permitió abordar con la misma profundidad aspectos sustantivos como la religión, la cual es un elemento cohesionador y reactualizador de la pertenencia a una comunidad transnacional, o los procesos de reconversion religiosa. Tampoco fue posible adentramos en la problemâtica de la salud y de las repercusiones de la migración en la salud pública, como la emergencia de infecciones de transmisión sexual o del síndrome de inmunodeficiencia adquirida, o los impactos en la salud mental de las poblaciones.

23Estos temas, así como la dimension política de la migración, en aspectos tan importantes como el de la construction de una ciudadanía cultural o de la formación de agrupaciones de paisanos y demás movimientos sociales, se quedan abiertos para posteriores investigaciones en el estado. De igual manera, queda el interrogante acerca del futuro del mundo rural en la región, y en este sentido nos preguntamos acerca de la emergencia de posibilidades de reactivación económica y de re-arraigo o anclaje en las localidades a partir de la reinvención de una nueva vida rural, sustentada en proyectos acordes con las tendencias de las llamadas “nuevas ruralidades”, como el ecoturismo, la agricultura orgânica, o los cultivos especializados dirigidos hacia nichos de mercado altamente cotizados.

24Nuestro enfoque microsociológico intentó dar cuenta de cómo la globalización opéra localmente en sociedades rurales del sureste del país, donde la migración a Estados Unidos es un fenómeno novedoso; este enfoque intenta trascender las visiones que abordan a los migrantes como sujetos pasívos que sólo reaccionan ante las tendencias del mercado de trabajo global. Los migrantes no son sujetos pasivos, sino que construyen su estrategia migratoria atendiendo a condiciones locales históricas específicas, estructurales y subjetivas. Nuestra estrategia de investigación nos permitió analizar o describir la manera a la que este proceso migratorio responde a las especificidades de la región, al tiempo que se adapta a las condiciones flexibles del mercado de trabajo en Estados Unidos.

25Finalmente, no podemos dejar de señalar que este texto, como otros de su tipo, intenta generar conocimiento que pueda ser util para el desarrollo de políticas públicas tendientes a propiciar una mejor calidad de vida para las poblaciones involucradas en esta problemática. Asimismo, abre un abanico de líneas de investigation y plantea una serie de interrogantes que apuntan a ampliar nuestra comprensión sobre los procesos sociales y sus complejidades en una región del sureste del país.

Notes

1 Al respecto, Giobellina afirma que “[t]odo hecho social es parte de una totalidad, con una especificidad propia, un ‘estilo’ que impregna cada uno de sus momentos. Por lo tanto, cada elemento solo es realmente comprensible por medio de su remisión a la totalidad. Pero esto no es todo; junto a esta primera idea de ‘totalidad’ opera otra que indica que cada hecho social compromete, al mismo tiempo, a todas y a cada una de las instancias que el observador pueda distinguir’ (1997: 20).

The text and other elements (illustrations, imported files) may be used under OpenEdition Books License, unless otherwise stated.

This digital publication is the result of automatic optical character recognition.

Buy

Print version

amazon.fr
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search