Versión clásicaVersión móvil

La gestación para otros en México

 | 
María Eugenia Olavarría

Capítulo 6. Las trabajadoras de la donación reproductiva

Texto completo

Coreografías de la intermediación y de la donación

1Tal como sucedió en India y Tailandia en 2015, un año más tarde, una regulación prohibitiva del Senado de la República puso fin a 18 años de ejercicio libre de la gestación subrogada comercial en México. Esta nueva ley marcó un giro destinado a sustraer a ese país latinoamericano de la global industry of commercial surrogacy con base en la penalización, con hasta 17 años de cárcel, de las actividades de promoción e intermediación. La actual ley no sólo disocia a las donantes reproductivas de los intermediarios, quienes no son identificados con claridad, sino victimiza a las primeras y criminaliza la actividad de los segundos. El médico Pablo Sanjuán, quien ejerció hasta finales de 2015 como especialista en reproducción asistida en CDMX y en Villahermosa, señala que:

Se ha satanizado mucho, como en todas partes del mundo, por los abusos que surgen normalmente en estas cosas. Obviamente una mujer que necesite un útero subrogado, pues también es una mujer necesitada, muchas clínicas, muchos facilitadores de este tipo de tratamientos que no son médicos, pues lo que hacen es pagarles, no muy bien (a las gestantes) para que lleven el embarazo de una pareja generalmente extranjera, entonces, pues eso ha pasado en la India, en Pakistán, en Tailandia, en muchísimos lugares donde la causa por la que se cierran muchos programas es la misma; o sea, que de repente hay diferentes ideas de cómo manejarlo. En algunos lugares, por ejemplo, tenían a las mujeres encerradas en un edificio, o sea, no encarceladas pues, pero no podían salir de ahí para tener perfectamente vigilados sus estados de salud, entonces pues te digo, eso no, no pasó en México. Pero lo que sí pasó en México es que empezaban a abusar de pagarles muy poquito, dejarlas por ahí plantadas, hubo un caso de una pareja VIH (seropositiva) que no dijo que era VIH y aun así se transfirió el embrión a la chica y entonces, pues ese tipo de manejos son los que han ido cerrando… Entonces ahorita, se tiene que hacer forzosamente con una pareja mexicana, heterosexual y en donde haya alguna razón médica por la cual esté indicada esa técnica (Pablo Sanjuán, 2017).

2Nuestra encuesta muestra las dimensiones en que el trabajo de intermediación y el trabajo reproductivo se tocan y se traslapan. No es útil separar cartesianamente a los intermediarios de quienes ofrecen su capacidad gestante, pues en no pocas ocasiones, quienes laboran buscando e incorporando a gestantes potenciales, se insertan en esa actividad al haber donado previamente sus gametos o su capacidad gestante. En este sentido, el término propuesto por Thompson ontological choreography es útil en la medida que “refers to the dynamic coordination of the technical, scientific, kinship, gender, emotional, legal, political, and financial aspects of ART clinics” (2005: 21).

3Durante 2015, en México, la línea que divide a las personas dedicadas a la facilitación, reclutamiento o intermediación y las que realizan labores consideradas propiamente de donación, se traza de diferentes maneras, con distinto grosor, direccionalidad y matices, dibujando una coreografía original (Thompson, 2005). Las funciones de la donación y de la intermediación; de la gestante, de la ovodonante y de la bróker, se articulan de formas inéditas. Esta circunstancia saca a la luz discursos, prácticas y significados vigentes y, al mismo tiempo, cambiantes, de las coreografías de la reproducción asistida y de los parentescos en México.

4La acción de emparejar a los diferentes actores e instancias que hacen posible la donación y la recepción de gestación y células germinales comprende distintos niveles:

1) Son las agencias quienes conectan a los padres y madres de intención transnacionales con las clínicas.
2) La canalización de las gestantes potenciales con clínicas y agencias es llevada a cabo por brókeres, intermediarios o reclutadores.
3) El emparejamiento o
match entre padres de intención con donantes de gestación y de ovocitos es realizado por el personal de las clínicas (médicos y psicólogos).

5Además de las agencias transnacionales que operan como brókeres al emparejar a los padres de intención con las clínicas y con los responsables de los programas de subrogación locales (cuya descripción se presenta en el capítulo II), son necesarias: 1) una poderosa presencia en las redes sociales de Internet y, 2) un trabajo cara a cara por medio de los contactos entre amigas, conocidas y parientes. Todo ello, en conjunto, es lo que facilita que una mujer conozca y, en un momento dado, acepte convertirse en donante reproductiva, ya sea como gestante u ovodonante.

6Dos modalidades de la intermediación –la formal o institucionalizada y la informal o personalizada– conviven y coexisten y, tan frecuente es el hecho de que algunas managers o reclutadoras se insertan en esta actividad tras haber donado su capacidad gestante o sus células germinales, como el que las gestantes veteranas o en proceso, animen a sus parientes o amigas a llevar a cabo la renta de su vientre, actuando así, como brókeres.

7Por otra parte, se entrevistó a una persona que participa en la búsqueda de gestantes para financiar, mediante el dinero que recibe por medio de comisiones, una gestación sustituta en beneficio de ella y de su pareja. Si bien esta interrelación se da de hecho, la conexión entre dos de las tres figuras –la bróker y la gestante– no es necesaria ni permanente y bien se puede retratar a unas y a otras por separado sin perder de vista que ellas conforman, junto con las donantes de óvulos, tan sólo uno más de los enlaces de esta red. En este nivel, la trama compuesta fundamentalmente por mujeres, constituye el elemento adhesivo que se encarga de buscar, evaluar y vincular con los padres de intención a las gestantes y a las donantes de ovocitos.

8Al realizar distintas funciones y en diferentes niveles de aplicación y, por el hecho de no constituir un oficio o una profesión definida como tal, no resulta fácil agrupar en una misma categoría a quienes llamaremos, por con­vención: intermediarios, brókeres o managers. Sus perfiles son de lo más heterogéneo pues entre ellos se encuentran hombres y mujeres que cuentan con estudios de nivel básico (de seis a nueve años de escolaridad) hasta personas graduadas de maestría. Hay quienes realizan, básicamente, trabajo cara a cara en continuo desplazamiento por barrios y municipios, hasta otros que, detrás de un escritorio y con base en la información proporcionada por los laboratorios y los gabinetes, deciden cómo emparejar a receptores con donantes. Esta diversidad refleja, también, la jerarquización en las prácticas de la gestación para otros en México.

9Arturo, varón de 40años de edad, ilustra la modalidad del trabajo cara a cara. El único ingreso de este residente de una de las colonias conurbadas del municipio de Centro, aledaño a la ciudad de Villahermosa, consiste en los cobros por comisión de entre mil a 2 mil pesos por cada mujer joven que él logra vincular a una de las tres clínicas para las cuales trabaja simultáneamente. Basándose en el conocimiento de los requisitos que cada clínica establece, él orienta a cada una de las personas que cubren el perfil: si rebasan la edad, han tenido más de una operación cesárea o su índice de masa corporal no corresponde al deseado, él las dirigirá a la clínica o programa que considere menos exigente.

10La forma en que realiza su trabajo refleja la jerarquización implícita entre las clínicas, la cual resulta concomitante con el ingreso que recibirán las gestantes y, eventualmente, con el tipo de atención dirigida hacia los padres de intención.

11Dos trabajadoras de una de las clínicas de fertilidad más conocidas en Ciudad de México nos permitieron acercarnos a ellas y obtener una imagen más amplia de esta labor de emparejamiento. La clínica especializada para la que trabajan, en el campo de la reproducción asistida, y una Fundación (asociación civil) integran la doble estructura responsable de facilitar los medios humanos y financieros para las personas que buscan asistencia médica para la reproducción. A diferencia de los programas de subrogación asociados a las clínicas o a las agencias, esta organización cuenta con una Fundación que se dedica, en palabras de Livia, bróker de 30 años, a:

Ayudar a personas que no pueden tener hijos. Ya que los tratamientos son muy caros, en la Asociación se encargan de tratarlos por un precio menor. En caso de que la pareja o persona no tenga ninguna esperanza de tener hijos por ellos mismos, se busca la subrogación. En estos casos, los mandan a la clínica de fertilidad y ahí se les busca madre subrogada e inician proceso (Livia López, 2015).

12A través de esta mancuerna médico-social, la clínica/Fundación opera exitosamente en los ámbitos nacional e internacional. Las entrevistas con Graciela Gómez –presidente y representante legal– y Livia López –bróker–, permiten conocer la comunicación cara a cara de la oferta y la demanda de la gestación para otros en CDMX, en cuyo marco se toman decisiones trascendentes.

13Livia es responsable del primer nivel de atención hacia las gestantes potenciales. Ella es estudiante del sistema abierto de la Universidad Nacional Autónoma de México UNAM, tiene 30 años de edad y nació en CDMX donde actualmente habita. Desde febrero de 2014 (a 14 meses de la entrevista) inició una investigación personal, pues:

14Yo no tengo bebés y en mi búsqueda di con la Fundación y como vi que, aunque es una Asociación Civil y es mucho más barata, pues, aun así, es complicado en nuestro país contar con esa cantidad, que no es tanta, pero es bastante. Decidí ayudar en tres partes: primero, ayudar a [hacer realidad] un sueño que yo no he alcanzado: tener un bebé en casa. Segundo, ayudar en la economía a chicas que puedan rentar su vientre y tengan una vida más digna, ya que este México tan lindo ha hecho que las mujeres con hijos tengan menos oportunidades para trabajar y con bajos salarios, ni caso tiene que por ese salario tengan a sus hijos abandonados. Así que por eso las ayudo. Tercero, juntar para mi tratamiento de subrogación (Livia López, 2015).

15Livia define su trabajo como labor social:

Yo informo a las chicas. Busco chicas que quieran rentar su vientre, les hablo del proceso, de la clínica y las llevo a CEFAM. Sigo todo su proceso hasta que entregan al bebé. Yo soy el primer filtro (Livia López, 2015, énfasis propio).

16A pesar de las diferentes estrategias empleadas por Livia y por Arturo, –la comunicación intensiva por Internet y el trabajo cara a cara–, la tarea de ambos no sólo consiste en contactar, sino en evaluar, clasificar y canalizar; acciones para las cuales, en el caso de Livia, no recibió más capacitación que sus: “ganas de aprender, iba a la Fundación a aprender, a capacitarme: entre Graciela (la presidente de la Fundación), la encargada de enfermeras y las experiencias de las chicas”.

17Livia comparte la información literal que envía electrónicamente a las jóvenes que la contactan a través del sitio de Internet:

Somos una clínica de fertilidad y reproducción asistida muy seria y pedimos lo mismo. Manejamos contrato legal para ambas partes. Por ello me interesan chicas que quieran ayudar a parejas que por distintas razones no puedan tener bebés. En caso que te interese rentar tu vientre, se requiere que sean mayores de edad y sólo hasta 35 años, no pasadas de peso, con antecedentes de que ya tuvieron embarazos o abortos provocados o involuntarios. Con sólo una cesárea como máximo. (**OJO** Sólo para Estado de México, D.F. y Villahermosa Tabasco como máximo a 2 horas de distancia de los lugares mencionados) el pago es de 170 mil pesos mexicanos. (Pagos puntuales).
Y así como te comparto esta hermosa experiencia de subrogación de unos españoles que gracias a su confianza pudimos lograr sus sueños de tener un bebé en casa, me es grato compartirla contigo. Jimena, una chica que se unió a esta causa a rentar su vientre y pudo hacer feliz a una pareja, actualmente ella decidió someterse nuevamente a tratamiento, así que hará de nuevo a otra pareja feliz. Si te sigue interesando, lo primero es que me mandes la siguiente información (datos personales e historial reproductivo).

18Tras enviar su publicación, si alguna joven vuelve a reportarse, Livia le proporciona más datos y conversan telefónicamente. Ella informa sobre los procedimientos de inicio que consisten en la valoración física y la entrevista con la maestra en psicología Graciela Gómez.

Te mandarán unos parches y medicamento para generar hormonas (ya que el bebé no viene de un embarazo natural, claro está), y ya que estés lista, te programan para la transferencia de embriones. Aclaro que el bebé no tiene nada tuyo, tú solo rentas tu vientre ¿ok? Te citarán a los 15 días posteriores de la transferencia de embriones para valorarte y si sale positiva la prueba, te darán ese mismo día 3,500 pesos, siempre y cuando se justifique en el ultrasonido que en verdad te tomaste y aplicaste todo lo que se indicó al pie de la letra. Y te citan a la semana ocho para el latido del corazón y en ese momento se te pagarán 16,500 pesos y de ahí en adelante 10 mil cada mes y el resto de los 170 mil al parto (Livia López, 2015).

19Livia comparte sus experiencias, por ejemplo, aquella en que la madre de intención “se puso mal” y debió ser ingresada por tiempo indefinido en una clínica psiquiátrica y el esposo-padre de intención comunica a la gestante su decisión de no hacerse responsable del bebé. Deciden abortar, pues justo estaba por cumplirse el plazo de 12 semanas para llevar a cabo la interrupción legal del embarazo en CDMX. La gestante recibe la paga completa como si el bebé hubiese llegado a término. Asimismo, ella conoce las noticias de lo que ocurre en otros países, como su versión del suceso conocido como Baby Gammy, ocurrido en Tailandia en 2014:

Por ejemplo, en el país de… ¡ay! no recuerdo, que tienen campos de concentración de chicas subrogando y si el bebé sale malo, con malformaciones, se los dejan y además les pagan un equivalente de 20 mil pesos mexicanos por todo el proceso, que “porque no se les debería dar nada ya que es una ayuda humana darles un hijo a otras personas”: creo que no se vale, no estoy de acuerdo con eso (Livia López, 2015).

20Del testimonio de Livia se filtra una ética compartida con las mujeres gestantes. Ella rompe con el esquema que asigna, a las personas que gestan para otros, el papel de víctimas y a quienes las contratan, el de sujetos perversos. La modalidad de su inserción en la Fundación –al mismo tiempo como trabajadora y madre de intención–, la alejan de los estereotipos y su experiencia representa una más de las estrategias que llevan a una persona a acercase a la gestación para otros.

21Si Livia, en su papel de bróker, constituye el primer filtro de la clínica/Fundación, quien toma la mayoría de las decisiones es la presidente y representante legal, la maestra en psicología Graciela Gómez. Como psicóloga, Graciela, de 41 años de edad, está especializada en brindar acompañamiento terapéutico a los padres de intención y a las gestantes sustitutas y, como presidente de la Fundación, se encarga de atender a las parejas y personas que buscan acceder a las diferentes técnicas, facilitando el acceso e informando sobre los tratamientos. En sus palabras:

En la página web, hay una pestaña que se llama “Subrogación” y ahí vienen los costos. Hay tres tipos de programas: uno que programa una fertilización in vitro, una que es de tres, y hay una que contrata, sin límite, chicas y ciclos hasta lograr el embarazo, lo que sea necesario. Con tu material genético o material genético donado. Estos son costos estandarizados que se utilizan tanto para pacientes mexicanos como para los pacientes que no son nacionales. Y respecto a las chicas, normalmente no utilizan nada, ellas solamente se tienen que cuidar, aquí se les da –si necesitan supervisión– pruebas de laboratorio, todo lo que requiere un embarazo exageradamente cuidado… Ellas no pagan absolutamente nada, ni vitaminas, medicamentos […] y tampoco hay una penalización si pierden al bebé (Graciela Gómez, 2015).

22Al fungir como bisagra, Graciela actúa como punto de articulación entre los diferentes actores de la gestación para otros, tanto al interior de la red como hacia la sociedad civil. Durante los meses en que el debate púbico y mediático sobre la gestación subrogada alcanzó su auge, concedió entrevistas a la prensa, sobre todo en ocasión de la iniciativa aprobada por el Congreso de Tabasco que entró en vigor en enero de 2016, sobre la cual opina: 1) excluir a las parejas del mismo sexo, extranjeros y personas solteras del acceso a estos procedimientos, es inconstitucional; 2) esta reforma permite que la gestación sustituta se puede entablar mediante un simple acuerdo de dos voluntades expresas y, peor aún, propicia la ilegalidad y el clandestinaje, cuando antes era posible hacerlo de manera formalizada; 3) esta reforma orilla a los padres de intención a realizar los contratos con clínicas y agencias de Estados Unidos, reduce el trabajo y el ingreso de las clínicas en México y beneficia a las agencias ubicadas en California; 4) propone que, en adelante, la gestación subrogada se realice mediante un convenio bajo el amparo de la Comisión de Derechos Humanos, garantizando que se cubran todos los gastos de la gestante antes, durante y después del parto:

…asegurar a tu gestante para que pueda meter a la guardería a sus hijos o para que pueda tener a alguien –una nana–, que se haga cargo de ellos durante nueve meses; tiene que ser una remuneración que para nueve meses le permita que se haga cargo de todo, de su ropa, los pasajes, de su alimentación, de su seguridad social, de su riesgo de trabajo, de su familia, de todo… y ¡vamos a pensar en trabajo! (Graciela Gómez, 2016).

23Graciela concluye que la prensa alrededor de la gestación subrogada, tanto la positiva como la negativa genera en la sociedad mexicana un mayor interés acerca del tema. Se abren espacios y foros donde se intercambian experiencias, propuestas y enfoques, y hace que las personas, sobre todo las parejas masculinas gay, la conozcan y lleguen a considerarla como una opción. Por su parte, Livia tiene un enfoque pragmático:

  • 16 Se refiere a la campaña #EMFR Explotación de mujeres con fines reproductivos.

Con relación a las leyes, sólo se modificaron para que no entren padres extranjeros y que las chicas no subroguen más de dos veces, sólo eso, de ahí en fuera, trabajamos normal. […] Algunas chicas se espantan porque piensan que es un delito. Además de la campaña en contra que ya hay hasta en el Metro ¿la has visto?16 Yo sigo contactando chicas, pero sí se me complica un poco” (Livia López, 2016).

24Igualmente, la responsabilidad de seleccionar y de asegurar la participación de los donantes de esperma y las donantes de óvulos, recae igualmente en Graciela Gómez:

Graciela selecciona de acuerdo al perfil que pidan los papás, son donantes anónimos, por lo regular son modelos hombres y mujeres mayores de edad y menores de 23 años, a las mujeres les pagan 7 mil y a los hombres 500 pesos. Hay chicas que les pagan hasta 12 mil, según el óvulo, o sea, según lo bonita que esté la chica y la calidad del óvulo. […] Ya hay chicas constantes que donan óvulos y al tener sus teléfonos les llaman y listo, o de sus amigas y, bueno, si ellas donan para otra clínica no sé… (Livia López, 2015).

25Cabe recordar que una constante en la práctica de la gestación para otros en México, es la evitación de hacer coincidir las figuras de la madre genética y la gestante. Es decir, la oferta consiste exclusivamente en subrogación gestacional combinada, sólo en caso preciso, con donación de ovocitos. La presencia virtual de la ovodonante, en calidad de tercera, cierra este triángulo en el que también, en algunos de sus vértices se funden, las figuras de la ovodonante, la gestante y la bróker, pero siempre de manera diferida en el tiempo.

26Existe, asimismo, la articulación entre la donación de óvulos y de gestación pues, tal como indica el Dr. Sanjuán, no hacía falta colocar anuncios en el periódico para hacer llegar a las gestantes potenciales. Por ejemplo:

…chicas que ya habían donado, que ya la calidad [de óvulos] no es tan buena y entonces le decía oye pues a mí me interesaría ser un útero subrogado, ¿no?, o sea, como que el perfil de una chica que ya ha donado y que ya sabe de qué se trata y ya ha sacado algunos [embarazos], es el perfil ideal porque es alguien que ya entiende un poco más de las TRA. Entonces, en la gran mayoría de los casos así ha sido, o sea, recomendación de una chica que ya había donado, que traía alguna amiga, también llegó a haber alguna que nunca fue donante, pero cumplía con el perfil y pues la teníamos que aceptar (Pablo Sanjuán, 2017).

27En las entrevistas llevadas a cabo en la región de Tijuana-San Diego, en la frontera noroccidental de México, donde la GS no está regulada, se pudo constatar que la decisión de participar como gestante subrogada es un “acto de voluntad” y también un proyecto de vida; un proyecto de vida familiar y no individual: ayudar a los hijos, al esposo, tener una vida mejor. Cynthia (28 años, desplazada por violencia, casada, madre de una hija), entrevistada en Tijuana en 2015, ha analizado todo lo que para ella y su familia significa llevar a cabo una gestación subrogada y completó un auténtico “estudio del mercado” antes de lanzarse, lo que la convierte en su propia agente o bróker.

28Una subrogación es, para Cynthia, un proyecto que le permitirá sacar a su familia de México y en el que ha invertido semanas de investigación y meses de desgaste emocional. Simuló ser una madre de intención en la red para conocer el rango de la paga y conoce a detalle un formato de contrato, pues fue víctima de un intento de fraude realizado desde Londres, en el que supuestos padres de intención, tras semanas de negociación, le solicitaron realizar un depósito de alrededor de mil euros. Ella los denunció ante el consulado británico en Tijuana y convirtió esta experiencia en algo positivo pues ahora tiene mayor precaución y un formato de contrato en sus manos. Afirma que “el 80% de los casos se le arruinan por no tener visa [estadounidense]” y tiene la convicción de que si logra reunir los 5 mil pesos para tramitarla, la obtendrá. Desafortunadamente para ella y su familia los criterios de otorgamiento de la visa van mucho más allá del pago monetario y, tal como lo confirma otro testimonio, para ser gestante subrogada en los Estados Unidos es obligatorio contar, al menos, con un permiso de residencia en aquel país. El Internet representa, pues, la herramienta más accesible y económica con que cuenta, aunque ello implique información errónea, incompleta o incluso el riesgo de ser víctima de fraude (Trápaga, 2017).

29Por otra parte, la semblanza de Fernanda, gestante mexicana veterana de 34 años de edad y actual manager de una agencia de subrogación en San Diego, California, además de mostrar los cambios que en la vida de algunas mujeres conlleva la gestación para otros, revela otra modalidad de la combinatoria entre las tres figuras de la donante/gestante/manager (Fernanda, 2016).

30Fernanda, actual residente en el Condado de San Diego, Estados Unidos, es madre de dos hijos y ya realizó en dos ocasiones una gestación para otros para padres de intención residentes en el estado de California. Ella narra cómo se enteró de la gestación sustituta:

Miré un anuncio en el PennySaver de San Ysidro (California). Esto fue hace como seis o siete años. Pues me interesó el proceso; hablé a la agencia donde yo hice la prueba de subrogación y me entrevisté con la muchacha. Me pareció todo muy bien y, pues de ahí me emparejaron con una pareja [sic] de aquí, de Estados Unidos. Tuve una niña hace seis años y de ahí pues, me gustó el proceso, me gustó el sentimiento que te deja la experiencia y, pues como dije, no quiero hijos propios, pero a mí la verdad me gusta estar embarazada. Mis embarazos han sido muy buenos y, pues, decidí seguir haciéndolo. Acabo de tener unos gemelitos ahora en abril, y pues estoy más o menos dejando que mi cuerpo se recupere para volver a hacer otro proceso (Fernanda, 2016).

31A la pregunta sobre sus motivaciones, Fernanda responde:

...a mí me gusta poder ayudar; yo tengo dos hijos míos, conozco la felicidad que trae un hijo a la vida de alguien. Yo, hijos propios ya no quiero, pero si puedo yo ayudar a alguien que no puede tener bebés, pues estoy sana y estoy fuerte y pues ¿por qué no hacerlo? […] Cuando vi lo de las leyes y hacer los contratos y eso, es mucho más claro aquí (en Estados Unidos) que en México. Yo sé que las leyes, los abogados, todo es más claro, más detallado, es más seguro (Fernanda, 2016).

32La asesoría legal y el monto de la paga se realiza en condiciones muy distintas a las de México:

Los papás tienen su propio abogado que [los] respalda a ellos, y ellos pagan por un abogado que me respalde a mí. Mi contrato lo aprueban los papás, las condiciones las ponen los papás, me lo mandan a mí o a nosotras, las subrogadas. Hacemos la entrevista con el abogado, y nos explica cada punto de lo que [son] los pagos, los términos, las restricciones, todo lo que venga en el contrato [...] La primera vez, en la primera ocasión, fue el pago base de 23 mil dólares y la segunda vez fueron 35 mil dólares. Los mismos abogados, llevan la cuenta de fideicomiso de los padres (Fernanda, 2016).

33En la primera subrogación, hace siete años, Fernanda dio a luz a una niña cuyos padres no mantienen contacto con ella, lo cual, ella “respetó”. Con los padres de los mellizos nacidos de su segundo embarazo mantiene “una excelente relación, pues a diario recibo fotos y videos”.

34Actualmente, Fernanda es co-manager de la misma agencia intermediaria en procesos de subrogación que la contrató, la cual mantiene un convenio con el centro de fertilidad. Esta agencia, que opera bajo las normas legales del estado de California, atiende principalmente a padres de intención de países europeos:

Son muy pocos los (padres de intención) que son de origen mexicano, pero sí hay. Aquí en esta agencia trabajamos más con Internacional, ya sea Francia, Italia, Alemania, España... eso es a lo que más nos dedicamos nosotros, a padres internacionales (Fernanda, 2016).

35Sobre la posibilidad de que ciudadanas mexicanas participen como gestantes, comenta: “...hay requisitos para ser madre subrogada en los Estados Unidos. En primer lugar, tienen que vivir en Estados Unidos, tienen que tener su residencia, no permiso, no pasaporte; tener su ciudadanía o su mica” (Fernanda, 2016).

36El testimonio de Fernanda confirma que el anhelo de otras gestantes de intención entrevistadas –como Cynthia–, en el sentido de que ser contratadas como subrogadas les permitirá migrar a Estados Unidos, es una ilusión. Aun en contacto con una agencia, no es posible para quienes cuentan con visa de turista y menos para quienes carecen de documentos. Ser ciudadana o residente de los Estados Unidos, independientemente del origen étnico o nacional, es obligatorio.

37Gestar para otros se convierte, en el caso de Fernanda, en una carrera profesional como manager y gestora, lo cual, confirma, que no existe un abismo entre ambas figuras.

38En una agencia de subrogación en la provincia de Quebec, Canadá, donde Delaisi de Parseval y Collard (2007) realizaron su estudio, la directora es una mujer que, a partir de su propia experiencia como gestante sustituta, funda este sistema en que son las gestantes quienes escogen, de entre una lista que les proporciona el establecimiento, a las parejas a quienes desean ayudar. Estas autoras mencionan cómo, esta misma persona donante/gestante/manager, donó óvulos en tres ocasiones previas, pero se negó, rotundamente, a llevar a término la subrogación de un eventual hijo genético. En este ejemplo sale a relucir la escala de valores presente en las decisiones alrededor de la gestación para otros, en la cual la donación genética y biológica son aceptables por separado; no así la subrogación tradicional que equivaldría, según ella, a la donación de un hijo.

¿Tienes amigas bonitas?

39En la eventualidad de que, en la práctica de la gestación sustituta, la persona o pareja subrogante no esté en capacidad de aportar el óvulo, se precisa la intervención de dos mujeres: una como gestante y otra que done el óvulo. La primera que, de preferencia, haya sido madre, menor de 35 años de edad y, la segunda, de entre 18 y 25 años. Los médicos entrevistados prefieren utilizar óvulos frescos, es decir, se recurre a la punción folicular en sincronía con la sustitución uterina.

40Para la clínica privada de fertilidad en CDMX, con amplia experiencia en reproducción asistida, el reclutamiento de donantes de óvulo es un proceso que se da de boca en boca. En otro momento, sin embargo, tuvieron la necesidad de imprimir volantes (flyers publicitarios) para ser repartidos en universidades tanto públicas (UNAM) como privadas (Universidad Anáhuac). El Dr. Sanjuán afirma que “hoy en día ya tenemos un banco de chicas tan grande que, pues más bien es por recomendación y a la semana recibimos tres chicas de primera vez que tienen que pasar por una serie de filtros”. A las personas que desean donar se les pide lo mismo que a la pareja que desea embarazarse. Además de los estudios de laboratorio, se les realiza un cariotipo, pruebas toxicológicas y una valoración con una psicóloga para asegurarse de la salud y, si cumple con todos esos requisitos, entonces se inscribe en el banco de donadoras:

Lo que hacemos es buscar su perfil, a los pacientes les pedimos que nos llenen un formato de características físicas en donde ponen las características de cada uno, donde va la estatura, color de piel, complexión... y con ese formato buscamos, dentro del banco de donantes, quién tiene el perfil más adecuado de la lista de características físicas y de resultados (Pablo Sanjuán, 2017).

41La frecuencia o la cantidad de ocasiones con que una donante puede participar como tal, depende de cuántos embarazos se hayan obtenido con sus células, pues “hay chicas que son sumamente fértiles que han hecho cuatro y los cuatro han pegado, y que tienen una buena calidad ovocitaria y que fecundan muy bien, entonces, ahí es donde vas calificando la parte médica y la parte de las características físicas y así es como se hace la ovodonación (Pablo Sanjuán, 2017).

Imagen 15. Mensaje Donación de óvulos en México.

Imagen 15. Mensaje Donación de óvulos en México.

Ángeles (2016).

42La clínica/Fundación, por su parte, cuenta con su propio banco de esperma y de óvulos. La maestra en psicología, Graciela Gómez, presenta a los padres de intención las opciones de donadores, organizadas en un catálogo en el que se describen sus características físicas y su nacionalidad. Con base en el testimonio de Xenia, ovodonante, los padres de intención sí conocen el aspecto de la donante. A Xenia no le tomaron fotografías durante el proceso, pero entregó copia de la identificación oficial en la que aparece su rostro. El médico que la atendió, le pregunta durante las consultas “¿no tienes amigas bonitas?” con la intención de que Xenia las anime a donar: “Niñas bonitas ¡vayan! eso es lo que no entiendo (sobre la actitud los padres intencionales), “quiero ser mamá”, “me muero por tener un hijo” pero ¿sólo si está bonito?” se pregunta Xenia.

43El procedimiento a través del cual Xenia fue captada como ovodonante, es idéntico al empleado por quienes buscan modelos de publicidad o de pasarela para la industria de la moda: ella se encuentra trabajando como edecán para una compañía de telefonía celular al interior de un centro comercial cuando, una enfermera de la clínica, la aborda y la anima a ella y a sus colegas a acudir a la misma. Algunas de sus compañeras reaccionan: “estoy regalando mi hijo”, pero ella y otra amiga no lo perciben así. A la hora del almuerzo, Xenia y su compañera acuden a la clínica –cercana al centro comercial– donde se encuentran con la enfermera, quien les comenta sobre el anonimato y les da algunas señas sobre el proceso de donación. Además de firmar un aviso de privacidad para la protección de datos personales, un contrato, de asentar su huella digital y proporcionar el número de identificación oficial para su registro como ovodonante, le es informado lo siguiente:

Mujeres sanas y jóvenes de 18 a 30 años; se excluye del programa a mujeres que hayan estado presas o detenidas por más de 72 horas, aunque gocen de buena salud; se excluirá a mujeres que hayan trabajado como sexoservidoras; se excluirá a mujeres con evidencia de tatuajes, aunque gocen de buena salud; no se dará información de cuantos óvulos se extrajeron, ni si de ellos resultó o no embarazo, se deslinda de cualquier responsabilidad a la donante, no habrá ninguna relación ni contacto con los receptores; la donación es totalmente anónima, altruista y sólo habrá una compensación económica… (Ángeles, 2016).

44Xenia recibe a cambio un cheque por 10 mil pesos tras la extracción exitosa de los óvulos mediante aspiración folicular y le agradecen su participación, animándola a repetir la experiencia. Así lo hace y, al cabo de unos meses, acude nuevamente a la clínica, pero confiesa haber olvidado inyectarse el medicamento en un par de ocasiones. Lista para la extracción, el médico informa a Xenia sobre la ausencia de óvulos –constatada mediante la ecografía– y, por supuesto, no sólo no obtiene el pago, sino que, antes de abandonar la clínica, recibe una reprimenda por parte del médico y de la enfermera por haber provocado “la desilusión y el desencanto de la familia en espera de su donación” (Xenia, 2016).

45Esta reacción de las figuras de autoridad, con relación a una joven de 21 años, resulta muy cercana al chantaje moral y representa un abuso. Mientras las mismas agencias y bancos incitan a los varones a considerar la donación de esperma como un simple trabajo por el cual reciben, por cada muestra, un aproximado de 500 pesos; la ovodonación está inmersa en el discurso del don de vida: se espera que las donantes muestren una actitud altruista y de ayuda hacia otras mujeres o familias. Almeling afirma que, a pesar de haberse sometido voluntariamente “a la violencia de los tratamientos necesarios para llevar a cabo la punción de ovocitos”, las mujeres por ella entrevistadas lo conceptualizan como una variante del trabajo de cuidado, care (2011, traducción propia).

46El énfasis en la importancia de la evaluación psicológica para donantes de óvulos, a diferencia de lo que ocurre en la donación de esperma, lleva a cuestionarse sobre los roles de género y los mandatos implícitos en esta actividad, razón por la cual se cuestionó, en este sentido, al doctor Francisco Galindo, quien responde:

Porque las mujeres son las donantes. Por cuestiones meramente de género, psicológicas, antropológicas, biológicas. Pero por supuesto, quien lleva un buen banco de semen hace evaluaciones psicológicas de sus donantes, absolutamente, tienes toda la razón, discúlpame fui un poco exagerado; pero biológicamente es diferente, o sea, el apego que tiene el varón a sus hijos es totalmente diferente al que tiene una mujer, porque además biológicamente es diferente el acto de un varón de provocar un embarazo, donde tiene un coito y se puede ir, a una mujer que tiene un coito y se tiene que quedar nueve meses, es otra cosa (Francisco Galindo, 2016).

47La respuesta de este especialista justifica “el apego” diferencial entre varones y mujeres respecto de sus hijos en función de su participación “biológica”. Así, mientras que, para el varón, su participación se reduciría al coito, la mujer lleva el embarazo por nueve meses; por lo tanto, la responsabilidad de la mujer es mayor en la donación de gametos.

48La respuesta del Dr. Galindo, dominada en parte por el sentido común y de la cual se disculpa aduciendo una exageración, tiene otras facetas, el mismo Dr. Galindo aclara:

…esto que les digo, son generalidades, hay particularidades y hay varones que sí tienen mucho apego por el embarazo que crearon. Hay controversias, por ejemplo, en la paternidad post mortem, ¿qué se hace? Bueno, yo tengo casos así, pues una pareja que se hace un procedimiento de reproducción asistida y no se embaraza, pero tiene embriones congelados y el varón se muere, pero el varón no dejó escrito que quería que esos embriones se implantaran en su esposa, sí hay muchas controversias y todas son complejas. (Francisco Galindo, 2016).

49En la base de esta argumentación del doctor Galindo o, debido a ella, reposa la idea de que la mujer es la responsable última y natural (biológica) de sus hijos. Este discurso de la supremacía femenina en la reproducción –único ámbito sociocultural en el que se observaría tal asimetría a favor de las mujeres– es reproducido y amplificado en diversos planos. La responsable de atención al paciente en la clínica privada de CDMX insiste:

…porque les digo, el 80% es el óvulo, el 10% el esperma y el 10% la matriz; si tú no tienes buenos óvulos pues no vas a poder ser mamá, si hubiera existido esto [antes] pues hubiera sido mamá, ¿no?, o sea, qué bueno que existen estas clínicas de reproducción asistida (Luz María Castro, 2017).

50Para Xenia, la donación nunca implicó un proceso que tuviera relación con su vida reproductiva o con su descendencia: “nunca me dio la sensación de que fuera mamá, que estuviera regalando a mi hijo, me da risa porque, no, yo no lo veo así”. Ella percibe su actividad como una donación de células, no como donación de un hijo, no se considera procreante y, en este sentido, el anonimato la protege.

51Durante la entrevista, tras haber hecho la donación, Xenia relata sobre lo irreflexivo que le resulta su comportamiento; sobre todo en lo que respecta a desconocer las repercusiones que, a ciencia cierta, pudiera ocasionar ese procedimiento quirúrgico sobre su salud. A pesar de no adjudicarle una carga negativa al suceso, sigue manteniendo en secreto la donación frente a su mamá y sólo la comparte con su amiga Valeria, quien también se convierte en ovodonante.

52A la pregunta de si lo haría nuevamente, Xenia responde que sí, pero, esta vez, de manera altruista. Considera que 10 mil pesos “no es nada” a cambio de lo que ofrecen las jóvenes que donan y aconsejaría a las actuales donantes “cobrar más, exigir un seguro de gastos médicos e información sobre las familias receptoras. No tiene nada de malo querer conocer a la pareja y al bebé” (Xenia, 2016).

53Una mirada comparativa entre el circuito de las ovodonantes y de las gestantes en México, apunta a que, en lo general, su direccionalidad es opuesta. Mientras los óvulos del circuito transnacional provienen de países como Sudáfrica, Canadá y Estados Unidos hacia México, los provenientes del circuito nacional corresponden a mujeres jóvenes de clase media que fueron seleccionadas bajo criterios de salud, educación, rasgos físicos como estatura, color de piel, ojos y cabello, destinados a las personas de mayor edad e ingreso.

54Por su parte, la dirección de la gestación para otros –en su modalidad comercial transnacional– va de personas jóvenes de clase media o media baja de México hacia personas de mayor edad, ricos, provenientes de países del Norte. No obstante, la principal distancia entre personas que donan óvulos y las dispuestas a ofrecer su capacidad gestante, es el discurso alrededor de sus respectivas actividades. Ambas reciben una compensación monetaria que, para las primeras, es llamada donación y para las segundas, una retribución, compensación o “beca”, pues su actividad está indefinida desde el punto de vista jurídico y es borrosa desde el laboral. El escándalo y la reprobación generados en los medios de comunicación se dirigen exclusivamente a la gestación para otros a la que sus opositores asocian con actividades delictivas como la esclavitud y la trata de personas, caracterizando a las gestantes como víctimas, como mujeres obligadas a desempeñar un oficio mercenario (Cacho, 2016).

55Aún más notoriamente que en la gestación sustituta, se requiere de una red cara a cara conformada por mujeres jóvenes para contar con ovocitos viables en el momento requerido. Dos tramas de ovodonación se inician: una por la propia Xenia al comunicar a su amiga Valeria sobre el proceso de donación de óvulos y, la segunda, de Julia, cuya prima, recepcionista en una clínica de fertilidad, es quien funge como bróker.

56Valeria, de 24 años, comparte características físicas con Xenia: estatura media, cabello castaño y largo, tez clara y ojos color miel. Actualmente estudia y trabaja medio tiempo en una empresa de trueque por Internet y desea inscribirse en un curso de preparación para el examen de admisión a la universidad, para cuya inscripción no tiene dinero. Con la motivación de recibir una compensación de 8 mil pesos, Valeria acude a la clínica y firma el contrato. Comenta su decisión con su papá y hermano, pues teme caer en una trampa, pero no lo hace con su mamá porque duda de su comprensión. Acude a la extracción de ovocitos, pero la doctora le informa que sólo tiene tres óvulos disponibles y que la clínica requiere –para hacer rentable el procedimiento– al menos cinco y le pide reiniciar con el tratamiento. En este punto, Valeria desiste y piensa “¿para qué quieren tantos?”. Afirma estar segura de haber tomado la decisión correcta. A diferencia de Xenia, ella sí considera que sus óvulos –aún sin haber sido fecundados– tienen una relación directa con su descendencia, los nombra los valeritos (Valeria, 2016).

57Según Ángeles (2016), la razón por la cual debe haber un número mínimo de células por punción, es que los óvulos extraídos se reparten entre dos parejas o más personas receptoras. Ellos cubren los gastos de 10 mil pesos cada uno. De esta cantidad se descuentan los gastos médicos que pueden ir de 6 mil a 7 mil pesos. La donante recibe el resto; es decir, alrededor de 13 mil pesos en la primera donación. Lo óptimo sería que cada donante realice un ciclo de tres donaciones, con lo que se ahorran el costo de los estudios de laboratorio. De manera que, una vez que se ha encontrado a una donante apta, se intenta obtener de ella el mayor número de células.

58Xenia y Valeria coinciden en que, debido a su juventud, no se cuestionaron en aquel momento las circunstancias de su experiencia; por ejemplo, el contrato, en éste sólo se marca su responsabilidad como donantes, pero no sus derechos o las implicaciones médicas que el procedimiento conlleva. Un año después de que Valeria se sometiera a las inyecciones para estimulación ovárica, experimentó sangrado constante y fibromas mamarios. En opinión de Valeria, los filtros médicos no son rigurosos o adecuados: ella consumía alcohol, mariguana y otras drogas y, a pesar de las pruebas de sangre que le practicaron, según ella, nunca se percataron de ese hecho y de que en su familia había historial de cáncer y de diabetes.

59Julia, de 23 años de edad, actualmente desempleada y madre de una niña de cuatro años, narra cómo en su primera cita es registrada en la agenda de una clínica por su prima, la recepcionista. Tras someterse a un chequeo general, un estudio de papanicolaou y análisis de sangre, y conocer los resultados favorables, inicia el tratamiento hormonal. Gracias a su prima, Julia sabe que le extrajeron “todos los óvulos y que fueron fertilizados in vitro, que se ocuparon para una mujer soltera que había rebasado la edad reproductiva […] entonces sí debe de haber por ahí…” (Julia, 2016).

60Al cabo de 18 meses, Julia intenta nuevamente donar sus óvulos, esta vez en otro hospital del sur de Ciudad de México donde recibiría un 30% más, 12 mil pesos. Su “filtro de ingreso”, le recomienda acudir a la cita bien vestida y arreglada. En la sala de espera observa a chicas altas, rubias y delgadas exclusivamente y, a diferencia de la otra clínica, se somete a la valoración de un psicólogo quien la considera no apta.

61Por ahora, no está en los planes de Julia volver a donar, pero conoce a una persona que lo hace cada tres meses. Recuerda el comentario del médico en el sentido de que “tiene chicas que desde muy jóvenes fueron a donar y siguen donando y ya tienen sus treinta y tantos años, o sea, han tenido a sus hijos con él y ellas siguen donando y todo, o sea, ellas se dedican a donar” (Julia, 2016).

62Podría aludirse que la juventud y relativa falta de información impele a Julia y a Valeria a actuar inconscientemente; no obstante, el hecho es que ellas representan un sector de las donantes de óvulos en la CDMX, para quienes este evento no representa sino el acto en sí mismo de extraer de su cuerpo un elemento que se traduce en un ingreso monetario, quizás, excepcional. Una remuneración ligada, en última instancia, a ayudar a otras personas.

63El hecho de que Julia busque una clínica en la que recibirá un 30% más por sus óvulos y que Xenia anime a su amiga en crisis a hacerlo, no significa más que eso. El que les resulte asombroso, a ambas, que otras mujeres se sometan a la extracción de óvulos cada tres meses durante varios años y que se nieguen, como Valeria, a invadir inútilmente con medicamentos y tratamientos su sistema reproductivo, revela que, en lo que respecta a la integridad de sus cuerpos, ellas sostienen determinados principios.

64Numerosos estudios mencionan el valor de las células germinales como vehículo de significado y si éstas representan o no la ocasión de establecer un vínculo con un descendiente potencial. El trabajo de Edwards (2013) sobre los diblings o hermanos de donante en Estados Unidos y Reino Unido, muestra cómo las personas nacidas de un mismo o de una misma donante –identificado o identificada mediante un número en el Donor Sibling Registry y el Donor Conceived Register, respectivamente–, intentan localizarse y establecer lazos mutuos. Ni siquiera en su imaginación, Xenia y Julia lo perciben así, pero Valeria sí. En este aspecto, no sólo las perspectivas de varones y mujeres difieren, sino entre mujeres.

65Mientras que los donantes de esperma del estudio de Huerre y Peloux en Francia sostienen que “sólo donamos células, no estamos en un proyecto parental y simplemente deseamos dar la oportunidad a otros hombres de ser padres” (2011, traducción propia); en México, los resultados obtenidos por Perujo (Informe de campo, 2015) indican que los donantes varones piensan de manera similar; mientras que entre las ovodonantes mexicanas entrevistadas existen opiniones o creencias divididas. Para unas, sus ovocitos representan a sus hijos o a sus hijos potenciales, mientras que, para otras, no.

66El contexto relacional dota o no de sentido al acto de donar células germinales, y resulta innegable que una asimetría en el ámbito participativo de la reproducción impera entre el plano celular y el gestacional; así como entre los géneros.

67Mientras la ley española establece que el donante tiene que ser parecido físicamente a la mujer (Álvarez, 2006), en México este criterio queda a juicio de los médicos, advirtiéndose incluso, diferencias regionales importantes. En la ciudad de Tijuana, al norte de México, los donantes se asemejan al padre, en el centro y sur del país, se prefiere que sus rasgos coincidan con los de la madre. El médico y, en ocasiones, los padres y madres receptores escogen el “capital genético” que desean heredar a sus hijos. El doctor Alan Reséndiz, entrevistado en 2016, quien codirige una clínica privada de fertilidad en CDMX, al comentar que acaba de recibir a ocho ovodonantes provenientes de Sudáfrica, explica que algunas de las parejas mexicanas insisten en preferir el fenotipo blanco o caucásico (Alan Reséndiz, 2016). A pesar de que él les explica que, al mezclarse con su esperma, las características fenotípicas dominantes serían las de origen no caucásico, sus pacientes persisten en su afán. El estudio de Schurr (2016) confirma que la búsqueda de “blanqueamiento” no es ajena a estas prácticas de selección.

68Las experiencias de las mujeres que participan en los procesos de gestar para otros y de donar ovocitos, muestran los cambios en sus vidas en los planos profesional, subjetivo o personal, familiar y reflejan las transformaciones, mutaciones y posibilidades de las coreografías que resultan de emparejar padres y madres de intención con clínicas (agencias deslocalizadas); gestantes con clínicas (Arturo, bróker y Livia, bróker/madre intencional); donantes con padres de intención (Graciela); gestante con padres de intención (Cynthia como su propia agente) y, Fernanda, la gestante/manager.

69La categoría de persona transicional o flotante, bajo la cual Delaisi de Parseval y Collard (2007) caracterizan a estos actores, les resulta útil para evocar la imagen del “hada” con la que sus informantes se refieren, en Francia, a la ovodonante. Este concepto antropológico acuñado por Konrad (1998: 659) es útil para evocar esta presencia imprescindible y virtual: Transilient persons cannot always be located or even nameable; and most importantly of all, do not have to be grounded in specific discretely bounded persons. La persona transicional –quien interviene sólo de manera incidental o virtual en el proceso– evoca la función de mediación entre los actores de la donación reproductiva, pero también opaca una fase del circuito pues, estas transilient persons, invisibilizadas o marcadas por el prejuicio, revelan una dimensión importante no sólo en cuanto a la información que son capaces de proporcionar, sino a cómo entienden y valoran el trabajo de gestar para otros y de la donación reproductiva en general.

El universo de las gestantes para otros

70¿Cómo se logra que mujeres jóvenes y de determinadas características físicas y psicológicas provean de su capacidad gestante a padres intencionales de todo el mundo? Una poderosa presencia en las redes sociales de Internet –por parte de las personas que actúan como intermediarios– aunada a un trabajo cara a cara por medio de los contactos entre amigas, conocidas y parientes, es lo que facilita que una mujer conozca y, en un momento dado, acepte convertirse en trabajadora reproductiva.

71Estos dos sistemas combinados –consistentes en el contacto personal y el uso del Internet– fueron puestos en marcha en México para dar a conocer la gestación sustituta como una opción de actividad remunerada para un sector de mujeres mexicanas de clase media y media baja, con escolaridad media, media superior o universitaria, en su mayoría casada y con hijos.

72Si bien, con base en el testimonio del Dr. Sanjuán, algunas ovodonantes, al bajar la calidad de sus óvulos, pueden llegar a ofrecer su capacidad gestante; la mayoría de las involucradas en la GS entrevistadas se oponen a donar sus óvulos y a realizar una subrogación tradicional: de 13 mujeres entrevistadas al respecto, solamente una lo aceptaría.

73Luisa, gestante en proceso, conoció la gestación sustituta al investigar acerca de la donación de óvulos:

Vi un anuncio sobre la donación de óvulos y se me hizo algo grave. Seguí investigando por ese tema y llegué hasta la subrogación, esta fue una buena manera de ayudar (…) para mí es un hijo biológico, no me gustaría dejar hijos con otras personas, yo amo a mis hijas y si quisiera otro hijo lo tendría y listo, pero yo estoy completa con esas dos pequeñas. Yo no regalaría un hijo mío, eso es para mí dar un óvulo. Es un tema difícil y no lo critico, pero en mi caso no podría ayudar con algo tal sagrado como la vida de un hijo que lleve mis genes, pero reconozco que hay personas que los necesitan y hay personas que lo hacen y respeto su decisión (Luisa, 2015).

74Donar un óvulo es, para Luisa, el equivalente a regalar un hijo; la propuesta que recibe Paola, de llevar a cabo una subrogación tradicional, le resulta inaceptable. El siguiente diálogo con la presidente de la Fundación/clínica, Graciela Gómez, muestra el rigor con que este lineamiento se respeta:

Antropóloga: ¿Utilizan el material genético de la mujer subrogada?
Graciela Gómez: ¡Nunca, no, nunca! Eso es un compromiso completamente diferente, eso sería entre particulares, nosotros no lo hacemos. La maternidad gestante sustituta se diferencia de la subrogación precisamente por eso. La maternidad gestante sustituta se diferencia de la subrogación precisamente por eso. La maternidad gestante sustituta únicamente es el vientre, nada más… La subrogación sí puede ser el material genético de la chica.
Antropóloga: Pero, eso generalmente es con fines o tintes de altruismo ¿no?, a lo mejor una prima, una amiga muy cercana que te puede donar su…
Graciela Gómez: Se puede dar, pero aun así no se hace. O sea, si a ti, por ejemplo, si tú tuvieras algún problema con tus óvulos y te dona tu hermana sus óvulos, el embarazo lo llevas tú, o alguien que no sea tu hermana. O sea, si tú no puedes, no tienes óvulos, no tienes ovarios y por la edad ya no puedes, no tienes útero, no va a ser tu hermana la que va a llevar el embarazo, sino que alguien más lo tiene que llevar, o tú.
Antropóloga: Pero el material genético…
Graciela Gómez: …que se use el de la gestante, nunca, nunca (Graciela Gómez, 2015, énfasis propio).

75Otra línea de demarcación social entre ovodonantes y gestantes mexicanas se delinea definitoriamente: su participación en el fenómeno migratorio. Mientras las donantes de óvulos no buscan migrar; es decir, no se ubican entre los sectores de población expulsados por motivos económicos o por violencia (lo que significa que su situación no es apremiante); en el caso de la gestación para otros se vislumbran claramente dos circuitos de movilidad o migratorios.

76El primero tiene que ver con mujeres residentes en CDMX, de las zonas conurbadas o de la ciudad de Villahermosa y municipios aledaños, quienes cursan el embarazo en sus casas y con chequeos médicos periódicos: su movilidad se reduce a viajar de cuatro a seis semanas a la capital de Tabasco. Lo harán acompañadas por un familiar femenino y en ocasiones de sus hijos, donde se hospedan en las instalaciones que las clínicas/agencias disponen para tal fin, hasta el nacimiento del niño.

77El otro conjunto de experiencias tiene que ver con el hecho de que la subrogación o su búsqueda están ligadas al anhelo o necesidad de migrar hacia los Estados Unidos. Por una parte, se trata de mujeres jóvenes de nacionalidades hondureña, guatemalteca y ecuatoriana que ven en la realización de una gestación sustituta en Tabasco el recurso que les permite continuar su tránsito hacia los Estados Unidos. Asimismo, de jóvenes mexicanas desplazadas por la violencia, el desempleo y la falta de oportunidades, quienes viajan solas o con sus familias a la ciudad de Tijuana –en la frontera noroeste de México– con la ilusión de ser contratadas por padres de intención y llevar a cabo, en California, una gestación para otros (Trápaga, 2017).

78En todas estas vivencias tiene lugar un proceso de movilidad que, para el primer conjunto, es no mayor a seis semanas y se da por hecho el retorno al sitio de origen. El perfil del segundo grupo está marcado por la necesidad o urgencia de migrar a Estados Unidos, cuyo detonante es el desplazamiento forzado. Con base en esta división, expresada en el plano de los procesos de movilidad, operan otras circunstancias que determinan la decisión de realizar un proceso de gestación para otros. En realidad, no se trata de una causa única, sino de un conjunto de circunstancias que deriva en una encrucijada de tipo económico: la falta de empleo bien remunerado o la necesidad de pagar deudas, comprar un terreno, mejorar la vivienda o el negocio. En sus palabras: “facilitar metas en sus vidas” (Paola, 2016).

79La presidente de la Fundación Graciela Gómez confirma que la motivación de “casi todas” es económica, no obstante:

…también deben tener como una voluntad de ayudar porque el embarazo no es una cosa fácil y quien lo ha vivido lo sabe ¿no? No puedes comer, no puedes aguantarte nada, tienes el cansancio, el metabolismo está acelerado, aletargado en otras, los riñones trabajan al doble, el hígado llega a trabajar el doble, el corazón trabaja el doble, todo trabaja más. Entonces, casi todas, en la parte final del embarazo viven muy cansadas, sea propio o subrogado. Entonces quienes subrogan ya saben que, pues hay la chance de que se pasen todo el tiempo vomitando, que se sientan mal y que necesitan reposo absoluto. Y bueno, pues casi todas tienen como una voluntad para ayudarle a alguien (Graciela Gómez, 2015).

80Es importante señalar que, dos de las gestantes de intención entrevistadas expresaron su deseo de ofrecer, de manera altruista, su capacidad gestante. Una de ellas, Lola (37 años, madre de un niño de nueve, cuidadora de personas adultas) propuso a una pareja heterosexual de padres de intención convertirse en su portadora gestacional y Viviana (residente de Villahermosa, 33 años de edad) afirma sentirse ofendida de recibir dinero a cambio de una gestación para otros, actividad para la cual ofrece su perfil en Internet.

81Para quienes buscan una remuneración, en su mayoría madres, de edades entre los 21 y 33 años, amas de casa, policías, enfermeras, gestoras administrativas, supervisoras en fábricas, estudiantes universitarias y desempleadas; la decisión de convertirse en gestantes sustitutas es meditada y consultada con su familia de origen: padres, madres, hermanos y hermanas y, en ocasiones, abuelos, cuñadas y primas:

…y que tengan a alguien con quien se puedan quedar sus niños porque se van a Tabasco, que es en donde nacen los bebés [...] sí llegamos a aceptar alguna chica que no tenga embarazos, pero a las chicas que se han llegado a aceptar son chicas que tienen muy buen nivel académico-cultural, y que están seguras que no quieren ser mamás pero que quieren vivir la experiencia. Tenemos dos en ese caso, quieren vivir la experiencia del embarazo, del parto o de lo que sea… (Graciela Gómez, 2015).

82La situación de pareja de las gestantes es diversa –casadas, divorciadas, separadas o viviendo en pareja– y las clínicas/agencias buscan, ante todo, que sean personas estables que cuenten con apoyo: “… siempre me preocupa que no haya quien se quede con ella en una situación pues […], también valoramos que no tengan violencia, o influencia de la pareja porque eso nos pone en riesgo importante al embarazo, que tampoco tengan infecciones de transmisión sexual y eso también nos asegura su nivel de cuidado, ¿no?” (Graciela Gómez, 2015).

83La Fundación/clínica prefiere a solteras o divorciadas ya que todo niño parido por una mujer casada, de acuerdo con las leyes mexicanas, lo es de su esposo y para que un contrato de subrogación sea válido, es necesario que el marido renuncie a la paternidad mediante un juicio civil. No obstante, ningún convenio puede negar el derecho de la mujer a la interrupción legal del embarazo antes de la doceava semana.

84El posible apoyo que, por parte de sus parientes, pueda disponer la gestante es primordial y, en este sentido, ellas comunican selectivamente su intención a algunos de ellos, mientras lo mantienen en secreto frente a otros, basándose exclusivamente en su intuición. Los consejos de “pensarlo bien” y de “no arrepentirse” son frecuentes por parte de madres y tías.

85Lorena, 31 años, soltera, gestante en proceso de mellizos, convencida de no tener hijos propios, comenta: “…y pues, ya sabrás, me dijeron lo mismo de que lo piense bien, qué tal si me arrepiento y eso, pero les dije que sí estoy segura y consciente que no es mío, bueno, no son míos. Es difícil que la gente lo entienda, pero no es un crimen y no es algo malo” (Lorena, 2015).

86Por regla general, las gestantes consultan su proyecto con sus hijos o hijas, así como con sus parejas masculinas: novios o esposos y una de ellas con su ex pareja. Por ejemplo, Mario, actual pareja de Raquel refiere:

Pues yo lo entiendo, entiendo el procedimiento [de GS] y la apoyo. Yo creo que ha ayudado que yo ya sea mayor porque hay muchachos que piensan muchas cosas, que no entienden y no dejan a sus esposas rentar su vientre. Hay un muchacho por la casa, que le contó su esposa y él no la dejó. Dice que “¿cómo le van a meter al chamaco? que no, que está loca”. Creo que les faltan años para tener experiencia y la mente más abierta, para entender más cosas (Mario, 2015).

87Este testimonio deja ver cómo la respuesta de los compañeros varones de las gestantes se halla dividida –según ellas– entre la de los novios y parejas (término que incluye a distintos tipos de relaciones estables) que, en su mayoría, “se oponen” o se “muestran distantes”; mientras que esposos y padres de sus hijos son solidarios. Esta atmósfera polarizada en el entorno familiar es un modelo reducido del contexto social y mediático imperante en México, en el que las opiniones y juicios hacia la GS, igualmente, fluctúan entre la aceptación y la reprobación.

88El hecho de que una mujer adulta consulte con parientes y esposos sobre su decisión de emplear su útero como medio de trabajo, puede interpretarse como la constatación de la heteronomía del cuerpo femenino; tanto como el hecho que, llevar a cabo una GS es, para estas personas, un proyecto que las involucra en tanto miembros de una familia.

89Uno de los signos que los intermediarios o facilitadores consideran indicativos del cuidado con que las candidatas llevarán el embarazo, es la limpieza y la apariencia de sus hijos:

Sí vemos que estén limpios, que estén comidos, que están bien cuidados, que van a la escuela, o sea, ese tipo de cosas son importantes [...] No necesitamos una escolaridad mínima, pero usualmente llegan chicas con no menos de secundaria y es que la mayoría llegan por Internet, entonces eso también es como un filtro. Por lo menos tienen Facebook, no importa la conexión, pero eso ya te garantiza algo (Graciela Gómez, 2015).

90A pesar de que uno de los más frecuentes requisitos para postularse como gestante es tener hijos, se pudo comprobar, al menos en dos casos de gestantes –una de ellas en proceso y otra veterana–, que éste no se cumple a rajatabla. Es decir que, para dos de ellas, su primer embarazo y parto fue para otros y que ambas expresaron su desinterés en un proyecto parental propio.

91Al momento de publicar sus perfiles en los foros y blogs de Internet, en ocasiones, las gestantes intencionales no están del todo informadas sobre los derechos, obligaciones, riesgos, beneficios ni sobre los cambios recientes en la legislación. Su conocimiento se reduce a los precios, a las obligaciones de las madres y padres de intención y, en ocasiones, al método que van a utilizar para lograr el embarazo, así como sobre la entrega obligatoria del bebé. La mayoría expresa sus dudas en las páginas o foros de Internet en los que han sido aceptadas. Para Norma, la gestación sustituta “consiste en un embarazo inseminado donde los padres adoptivos pagan todos los gastos, tanto médicos como legales, para la adopción” (Norma, 2015).

92Antes de llegar a la institución en la que finalmente llevó a cabo la gestación para otros, Esther (28 años, madre de dos hijos, divorciada, supervisora de seguridad e higiene industrial, gestante veterana) tuvo la siguiente experiencia:

  • 17 Al tipo de cambio vigente en 2016, la entrevistada considera que ha perdido cerca de 1,500 dólares (...)

…con la que perdí tiempo, dinero, etc., pues ella (la intermediaria o bróker de la clínica) solo veía por su bolsillo [...] La conocí por medio de Facebook, me citaron en una clínica buena con un buen médico. Fui a la cita, hablamos del monto, términos, etcétera, y pues cerramos trato. Esto fue a mediados de junio (de 2015) y de ahí al 13 de octubre, puras citas, análisis, medicarme y un pretexto tras otro; pero íbamos dos chicas con la misma pareja, de junio a septiembre invertí mi tiempo y dinero y en septiembre se firmó el contrato ante notario y resultó que habían ofrecido una cantidad al principio y, al día de la firma eran 30 mil [pesos mexicanos] menos.17 Según ellos, yo entendí mal y la chica que me contactó con ellos se lavó las manos y no me apoyó (claro, ella ya se había encargado de cobrar sus 20 mil pesos por presentarme con la pareja y que aceptara ser su gestante). [...] Llegado el 13 de octubre, te digo, éramos dos chicas para la misma pareja, se había pactado la transferencia embrionaria por la cual se nos darían 5 mil pesos a cada una, resultó que sólo había un embrión, se lo pondrían a la otra chica y yo me quedé sin nada (Esther, 2016).

93Esta modalidad, consistente en la contratación simultánea de dos gestantes en la que una reemplaza a otra, también ha sido documentada en India (Reddy, 2016).

94Tras los exámenes médicos y psicológicos y, una vez que la clínica/agencia acepta en su programa de subrogación a una gestante de intención, es vinculada por las trabajadoras sociales y psicólogos con los padres intencionales. Se toma en cuenta el momento del ciclo menstrual en que la potencial gestante se encuentra, sobre todo si, de forma paralela, se realiza la aspiración de ovocitos en otra donante.

95Los abogados, contratados por las clínicas/agencias o como asesores de los padres intencionales, definen los términos bajo los cuales se realiza la gestación, el parto y la entrega del menor, así como el establecimiento de prestaciones y contraprestaciones entre padres de intención, clínicas y gestantes. De acuerdo con el convenio establecido por escrito y bajo estricta confidencialidad, si el procedimiento fracasa, la responsabilidad recae en ella, por lo regular, bajo el argumento de no haber seguido al pie de la letra las instrucciones.

96A partir de la implantación exitosa del óvulo fertilizado, tiene lugar la primera paga y la relación con la clínica/agencia se rige mediante un contrato, el cual se renueva mensualmente y cuyo pago total fluctúa. Hasta la octava semana de gestación cuando se comprueba el latido del corazón del embrión, reciben 16 mil pesos y, después, 10 mil pesos al mes. Entre la semana 36 o 38 de embarazo se trasladan a Villahermosa, Tabasco, acompañadas por un familiar femenino y, a partir de ese momento, el pago se realiza en especie (despensa) y conviven en una residencia controlada por el personal de las clínicas. El nacimiento se realiza por operación cesárea pues según testimonio de los médicos, el parto generaría un posible lazo entre la gestante y el niño y, por otra parte, una cesárea facilita la programación de la estancia y el viaje de los padres de intención.

97El monto total ronda entre los 80 y los 160 mil pesos, más un bono extra si el nacimiento es de gemelos. Por su parte, el pago que los padres intencionales realizan, exclusivamente por el servicio de subrogación, es alrededor de 190 mil pesos (aproximadamente 10 mil dólares estadounidenses).

98La relación que las gestantes mantienen con los padres de intención queda a criterio de estos últimos, pero regulada por la clínica/agencia. Es decir, los padres intencionales deciden qué tipo de relación desean entablar: si quieren un lazo personal continuo o íntimo o no entrar en contacto, pero siempre con la mediación de la agencia. El abogado Nelson Campos, entrevistado en Villahermosa, refiere:

  • 18 La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) es la institución de educación superior de mayor (...)

Yo he visto chicas, y te podría contactar con tres o cuatro que son estudiantes de la UNAM,18 y que hicieron este proceso porque quisieron vivir la experiencia. Y te sorprendes ¿cómo que quiso vivir la experiencia? “Sí, quise vivir la experiencia de ayudar a una familia a tener un bebé”. Conocí a una chica que ayudó a un tipo de Alemania... Y esta agencia, prácticamente le arrancó el bebé a la muchacha, entonces, el chico alemán (yo lo asistí como abogado independiente), entonces él tenía miedo de que la chica se fuera a encariñar con su bebé; más bien era una cuestión de miedo, no era una cuestión de discriminar, sino por el temor de que la madre gestante quisiera quedarse con el bebé. Pero después, ellos aplicaron para el pasaporte mexicano, entonces él necesitaba la ayuda de la chica (para ser registrada como madre) y acabaron en muy buenos términos, como amigos. Primero, la chica sí estaba sentida y deprimida porque no le dejaron ver a la niña, ya después, cuando el muchacho se acercó a ella y también él se dio cuenta que ella no le iba a quitar a la niña, ambos quedaron en muy buenos términos. [...] Sé que en otra clínica hacen videoconferencias cada vez que va la chica al chequeo, le hacen una videoconferencia con los papás, se saludan, se mandan besos (Nelson Campos, 2015).

99Dos experiencias de gestantes veteranas en CDMX –Naomi y Esther–, muestran sus matices en cuanto a motivaciones, circunstancias y consecuencias. Cuando Naomi (34 años, soltera, licenciada en comunicación, sin hijos, cristiana) decidió ser gestante sustituta, lo hizo para ayudar a quien quisiera tener un hijo, ya que ella no tenía esa intención: “no había mucha información y todo se hacía por debajo del agua”: sin embargo, se informó sobre el tema y antes de llegar a la institución de subrogación “incluso tenía un abogado con quién consultar las cláusulas del contrato, mi embarazo (gemelar) no tuvo complicaciones más que lo típico de las náuseas, así que lo llevé muy tranquilo”(Naomi, 2016). Ella no piensa repetir la experiencia, no obstante, un cambio en ella se produjo: “Para empezar, el embarazo fue una experiencia nueva para mí, y en cada fase me hizo ser más empática con las mujeres que son madres. Me hizo admirar a las madres solteras y cambió mi forma de pensar de un “no rotundo a formar una familia” a un “ya veremos más adelante’” (Naomi, 2016).

100No hay, en el discurso de las gestantes mexicanas, contradicción entre el deseo de “ayudar y ayudarme” (Lorena, 2015); por “lo económico primeramente y segundo por el altruismo” (Sandra, 2015); o “por cuestiones económicas y qué mejor que ayudando a alguien a ser feliz” (Priscila, 2015).

101En Estados Unidos, Merchant afirma que “convertirse en gestante por altruismo y por generosidad no es incompatible con la remuneración” (2016, traducción propia). En esto coincide con Hanafin (1987), quien señala entre las motivaciones para convertirse en gestante: el disfrute del estado de embarazo y el deseo de estar embarazada de nuevo; empatía con las parejas sin hijos que se incrementa cuando media contacto previo con el dolor de una pareja infértil y por la importancia de los niños en la propia vida. Una tercera motivación fue el deseo de hacer algo extraordinario con su vida y hacer una contribución única. Cabe señalar que, si bien la ganancia financiera también fue citada, no siempre fue el principal factor de motivación.

102En el Reino Unido, Jadva (2003) entrevistó a 34 gestantes que habían dado a luz a un niño que ya tenía un año de edad. La motivación más común, reportada por el 91%, fue “querer ayudar a una pareja que no puede tener hijos”. Para el resto, la razón fue que “disfrutan el embarazo” y la satisfacción personal. Sólo una gestante dijo que el pago fue el motivo determinante.

103Estudios llevados a cabo en India confirman: “Se demuestra cómo las gestantes no se oponían a la idea de recibir dinero, pero que, al mismo tiempo rechazaban considerar la GPO como un simple intercambio de bienes” (Rudrappa, 2016: 25, traducción propia).

104A pesar de ya haber terminado su proceso de gestación sustituta y no pensar hacerlo nuevamente, Naomi está al tanto, al igual que Esther, sobre las reformas a la legislación en Tabasco y el intento de normar la subrogación en el nivel federal. Ella piensa que: “Hicieron mal las cosas y aquí están las consecuencias y las raíces fueron precisamente los malos negocios. Creo que todos tenemos derecho a ser padres cuando hay el anhelo de serlo (Naomi, 2016).

105Para Esther, tras la regulación:

No se permite que alquilen un vientre ni extranjeros, ni gays, ni solteros. Cosas totalmente ilegales y discriminatorias, pues sé que la mayoría [de los] que llegan a una subrogación, ya contempló e intentó la adopción y por el sistema de adopción no han podido, pero creo que, si a todos los que tienen hijos se les hicieran pruebas, se pensaría que muchos no deberían de haber sido padres y, sin embargo, educan y crían niños de bien en muchos aspectos. Si se facilitara la adopción, bajarían las subrogaciones (Esther, 2016).

Rentar el vientre

106Tal como lo reseñan las coreografías, una poderosa conjunción entre las nociones de ayudar a otros y de rentar el vientre configura este nuevo tipo de trabajo. La línea de demarcación entre llevar en el vientre a un embrión con el que no se tienen lazos genéticos, como lo es para las portadoras gestacionales, y un hijo con el que sí, se establece antes que nada por medio del lenguaje.

107En principio, llevar a término un embarazo no es equivalente a criar un hijo, sino un trabajo o actividad remunerada que cae dentro de las categorías del cuidado, el altruismo y la ayuda o por gusto.

108Dos apelativos surgen en las etnografías y que distinguen, en el plano subjetivo, a los gestados de los hijos propios: “amiguito”, “hijo o hija de corazón”. El primero, evoca el proceso de la subjetivación a través del uso del diminutivo “amiguito” y su contenido evoca justamente una relación que no es de parentesco ni de descendencia, sino de amistad. Al no haber sustancia biogenética compartida más que la actividad temporal de alimentar vía placenta, tanto como ver crecer y sentir en el propio cuerpo, el apelativo de “amiguito” resulta coherente con el matiz de complicidad que se entabla entre ambos. Por supuesto, los términos “hijo o hija de corazón” aluden a un compromiso afectivo de naturaleza electiva, no parental.

109La búsqueda, por parte de las mujeres gestantes, de soluciones en el plano subjetivo o del orden del discurso para representar y asumir su relación con sus gestados ha sido abordada en otros países, como India, por Kristin Engh Førde (2015), quien muestra cómo el “bebé de doctor” the medical baby dawa ka bacha constituye una noción que aporta significado, motivación y legitimidad a mujeres de Mumbai que decidieron subrogar su útero. Este “bebé de doctor” está hecho de “medicamentos” y su origen no está vinculado a una relación sexual. Su ser se desplaza hacia el terreno de la práctica y de los saberes médicos y, por tanto, no conlleva consecuencia alguna de orden moral. El contenido aséptico del “bebé de doctor” juega, para las gestantes indias, un rol crucial, un papel “purificador” del trabajo “sucio” que en la religión hinduista representa el realizado por la gestante. En India cuidar a alguien de otra clase social es un trabajo sucio, una estrategia de supervivencia donde el capital emocional y corporal de la mujer debe restringirse al mínimo (Pande [2009] citado en Löwy, Rozée Gomez y Tain, 2014: 11). De esta manera, la noción de “bebé de doctor” no sólo motiva a las gestantes indias a someterse al régimen del control médico y a suspender todo juicio práctico sobre su propio embarazo, sino que predefine su relación con el feto y marca la distancia fundamental entre éste y los propios hijos y fetos de la gestante (Engh Førde, 2015).

110A diferencia del “bebé de doctor” en India, las categorías ideadas por las gestantes mexicanas no son para distanciar, sino para relacionarse afectivamente. En el contexto religioso indio, las nociones de pureza e impureza resultan fundamentales. Entre las gestantes mexicanas entrevistadas, la religión católica, a la que la mayoría se adscribe, no juega un papel definitorio. Con excepción de una de ellas cuyo hijo estaba “en pláticas” con Testigos de Jehová cuando ella decidió rentar su vientre, ninguna de las gestantes entrevistadas evocó un conflicto de orden religioso.

111Otro de los retos en el estudio de la gestación subrogada consiste no sólo en encontrar el léxico que dé cuenta con precisión de una biotecnología, tanto como del uso social de la misma; sino más difícil aún es dar con las formulaciones que traten con equidad al conjunto de los actores involucrados y que confieran un justo valor a su participación.

112Es bajo este propósito que expresiones como “maternidad subrogada” o “vientre de alquiler” han sido eliminadas del discurso de los especialistas e investigadores y, sobre todo, de los activistas y de los defensores de derechos humanos. O bien, las mismas expresiones son empleadas por sus detractores para acentuar la naturaleza polémica del objeto de su crítica.

113Una continua revisión de las expresiones que evocan inequidad de género y violencia reproductiva, así como de tendencias que objetivan, fragmentan y cosifican a las personas en situación de vulnerabilidad, se convierte en una acción permanente en este terreno. Llama la atención entonces, cómo entre las actoras más cercanas a la práctica de la gestación subrogada –brókeres y gestantes–, dicha preocupación sobre el lenguaje no pareciera afectarlas. Por el contrario, el frecuente uso de la expresión “rentar el vientre” por parte de las brókeres y médicos, pero en especial por parte de las gestantes, repunta como tema de análisis.

114Livia se refiere así a su función:

Yo informo a las chicas. Busco chicas que quieran rentar su vientre, les hablo del proceso y de la clínica, y las llevo a FAM. Sigo todo su proceso hasta que entregan al bebé. Yo soy el primer filtro. Me fijo que las chicas tengan el perfil requerido... (Livia López, énfasis propio).

115Al avanzar en su exposición sobre las etapas que sigue el proceso de la gestación sustituta, Livia repite la expresión “rentar el vientre” y hace una aclaración dirigida a las gestantes de intención: “Aclaro que el bebé no tiene nada tuyo, tú solo rentas tu vientre ¿OK? Te citarán a los 15 días posteriores de la transferencia de embriones…”

116No sólo verbalmente, sino en el texto que Livia envía a las jóvenes interesadas a través de las redes sociales, se prefiere la expresión “rentar tu vientre”.

Somos una clínica de fertilidad y reproducción asistida muy seria y pedimos lo mismo. Manejamos contrato legal para ambas partes. Por ello me interesan chicas que quieran ayudar a parejas que por distintas razones no puedan tener bebés. En caso que te interese rentar tu vientre, […] una chica que se unió a esta causa a rentar su vientre y pudo hacer feliz a una pareja, actualmente ella decidió someterse nuevamente a tratamiento, así que hará de nuevo a otra pareja feliz (Livia López, 2015).

117La expresión rentar el vientre, tal como aquí aparece, juega dos funciones, por un lado, la de separar la función del útero respecto del cuerpo en su conjunto y, por el otro, enfatizar la ausencia de lazo genético con el gestado. Tal como remarca la psicóloga Graciela Gómez, presidente de la Fundación, al ser cuestionada sobre si en FAM se practicaba la subrogación tradicional:

La maternidad gestante sustituta únicamente es el vientre, nada más… La subrogación sí puede ser el material genético de la chica (Graciela Gómez, 2015).

118Rentar el vientre no evoca, en este contexto, una misión infamante en tanto que reduciría el cuerpo a una función, sino que separa el trabajo de gestación de otra labor aún más comprometedora como lo sería gestar para otros un hijo genético. De ahí que, entre las gestantes, el “rentar” o “alquilar el vientre” equivale a actuar a manera de “incubadora”, es decir, no involucra un embarazo de un hijo propio. El testimonio de Paola, quien habla en nombre de su familia, así lo confirma:

Parejas homosexuales me han buscado para que yo sea gestante sustituta y también donadora de óvulo, pero he rechazado las ofertas, porque ahí sí tendrían una carga genética mía, ellos sí serian mis hijos, y yo sólo quiero ser incubadora […] mi familia me apoya mientras no dé un óvulo (Paola, 2015).

119En la frontera entre aportar o no el material genético es para lo que la expresión rentar el vientre sirve como marcador semántico. Mario, pareja de la gestante veterana Raquel, explica por qué otros varones más jóvenes y menos informados que él, se oponen a que sus esposas o parejas renten su vientre:

Pues yo lo entiendo, entiendo el procedimiento [de GS] y la apoyo. Yo creo que ha ayudado que yo ya sea mayor porque hay muchachos que piensan muchas cosas, que no entienden y no dejan a sus esposas rentar su vientre (Mario, 2015).

120La Real Academia Española de la Lengua define el verbo “alquilar” como “dar a alguien algo, especialmente una finca urbana, un animal o un mueble, para que use de ello por el tiempo que se determine y mediante el pago de la cantidad convenida”. Dicho de una persona: “ponerse a servir a otra por cierto estipendio”.

121Esther emplea la segunda acepción del verbo alquilar: “tomar de alguien algo para este fin y con tal condición”, en la siguiente cita: “No se permite que alquilen un vientre ni extranjeros, ni gays, ni solteros” (Esther, 2015).

122El que, para una gestante veterana como Esther, padres y madres de intención “alquilen un vientre” –lo mismo que ella- apela a una re-semantización orientada hacia una simetría que el lenguaje facilita. El uso recurrente de ésta y no otras expresiones posibles para referirse a la actividad de gestar para otros, indica una elección. Un acto de voluntad que se inscribe en una particular manera de significar el cuerpo. La analogía con el trasplante y la donación de órganos, surge de la pregunta de Paola: “si hay trasplante de órganos ¿por qué no puedo prestar mi vientre?”.

123En el plano más general, la etnografía de las trabajadoras de la donación reproductiva muestra que la GPO no sólo implica procesos de movilidad caracterizados como “turismo”, “exilio” o “deslocalización procreativa” emprendidos por parte de los demandantes o padres intencionales, sino que del lado de las personas oferentes tienen lugar, igualmente, procesos de movilidad.

124Existen distintos circuitos: el de la ovodonación y el de capacidad gestacional, cada uno caracterizado por su direccionalidad y criterios de acceso. El circuito internacional de óvulos en dirección Norte-Sur y otro de jóvenes con fenotipo estrictamente seleccionado hacia la población adulta. El circuito de gestantes, por su parte, va de los sectores menos hacia los más privilegiados.

125Si bien la noción de reproducción estratificada implica el intercambio desigual y asimétrico entre trabajadoras de la reproducción y quienes lo solicitan, es posible afirmar que las personas que gestan para otros no se ubican en el sector de mayor marginalidad social pues, en principio, pertenecen al 30.7% de la población mexicana conectada a Internet (Consejo Nacional de Población, 2014). Se trata, pues, de mujeres adultas, con criterios propios de selección y objeción de conciencia (dos de ellas se negaron a llevar a cabo una gestación para parejas gay masculinas). Al interior de sus grupos domésticos convierten el trabajo reproductivo en productivo y devienen en proveedoras económicas. Aun así, la distancia social y económica entre personas gestantes y padres de intención es significativa, de manera que se puede afirmar que la GS posibilita que personas de alto ingreso se beneficien de la capacidad gestante de mujeres de clases medias y bajas, es decir, que participan como fuerza de trabajo en el sistema de la reproducción estratificada.

126Tal como concluyen otros estudios (Olavarría, 2014) en la ideología actual del parentesco mexicano prima el lazo genético por encima del biológico y el social, aunque en el léxico de las entrevistadas esta distinción no aparezca nítidamente. La medicalización de la concepción y del embarazo se convierte tanto para los padres y madres de intención, como para las gestantes, en un asunto que los coloca bajo el control del aparato médico. En muchos casos, este control obliga a las personas a suspender su conocimiento práctico empírico sobre la concepción, el embarazo y el parto y a someterse a un régimen que restringe su autonomía personal y predefine su relación con el feto que portan o con el hijo que otra persona lleva en el vientre.

127La relación más compleja y sobre la cual la mayoría de las personas se pregunta, es la que entablan las personas gestantes con el ser que se desarrolla en su útero. Silver (1997) reporta que en Reino Unido menos del 1% de las personas que gestan para otros reclaman como propio al bebé y sobre este punto, cabe aclarar, que ese 1% puede incluir tanto a personas que tienen relación genética con el niño, como quienes no. En México, al no existir estadísticas al respecto y por tratarse exclusivamente, como se ha mencionado, de subrogación gestacional, es muy probable que este porcentaje sea aún menor.

128La línea de ruptura que las personas gestantes entrevistadas marcan, entre el hijo propio y el que gestan para otros, se basa, en gran parte, en el valor otorgado a la transmisión de sustancia biogenética en el establecimiento de los lazos parentales. Este valor de la información contenida en las células germinales es el elemento que se revela tanto en la negativa de las gestantes a donar sus óvulos como en el rechazo a llevar a cabo una subrogación tradicional.

129La motivación financiera o monetaria no es suficiente para entender la práctica de mujeres como gestantes sustitutas. Blyth (1994) concluye que la motivación monetaria no puede separarse de la motivación personal de carácter altruista, las gestantes declaran que “I’ve done something interesting with my life”. En el estudio de MacCallum et al. (2003), 91% de las gestantes subrogadas declara haber actuado con el fin de ayudar a una pareja a tener hijos. Ragoné (1994) reporta tres razones principales para convertirse en gestante en los Estados Unidos: ayudar a una pareja infértil; ganar dinero sin salir de casa; o porque les gusta estar embarazadas. En la investigación de Teman (2010), las gestantes aceptan por razones financieras, pero al cabo del tiempo sus motivaciones cambian al estar embarazadas, algunas de ellas llegan a mencionar el término “regalo” (“gift relation”). “A gift: the ultimate gift of love” (Ragoné, 1994).

130En síntesis, el hecho de que la gestante reciba “algo a cambio”, ya sea una retribución o una compensación, no tilda al acuerdo de inmoral, ni necesariamente comporta una cosificación o mercantilización. Con respecto a sus motivaciones, Esther comenta: “Muchas pagan deudas, compran carro, ponen negocio o cosas así y en mi caso seguí con todo normal, aunque la satisfacción de ayudar a una familia, esa no la niego […] ver los ojos de sus papis al tenerlas [a las gemelas] entre sus brazos, es tan gratificante que, al menos en mi caso, sólo confirmé que las aman más que a nada” (Esther, 2016).

131La restricción impuesta por la ley vigente en México, en el sentido de que la gestante debe tener lazos de parentesco con los padres intencionales, no sólo va en contra de lineamientos previstos en la literatura médica que intentan prevenir tensiones entre miembros de la familia (análogos al adulterio o al incesto), sino que, al hacer más fácil y económico para los padres intencionales el recibir en forma de donación altruista la capacidad gestante de una pariente, ésta queda desprotegida en términos formales o laborales. Se abre la posibilidad de que parientes femeninas en posición vulnerable se vean presionadas y se confirme, en México, lo que para India en el periodo post-regulatorio a partir de 2015 señala Rudrappa: “Concluyo que, para las mujeres de las clases subordinadas en India, la GPO altruista es peor que la GPO comercial regida por el mercado” (2016: 26, traducción propia).

Notas

16 Se refiere a la campaña #EMFR Explotación de mujeres con fines reproductivos.

17 Al tipo de cambio vigente en 2016, la entrevistada considera que ha perdido cerca de 1,500 dólares estadounidenses.

18 La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) es la institución de educación superior de mayor prestigio en este país y, en este contexto, es posible que el entrevistado aluda implícitamente a este rasgo para indicar el nivel social de las gestantes.

Índice de ilustraciones

Título Imagen 15. Mensaje Donación de óvulos en México.
Créditos Ángeles (2016).
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/4714/img-1.jpg
Archivo image/jpeg, 217k

Salvo indicación contraria, el texto y otros elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) se puede utilizar bajo licencia OpenEdition Books License.

Comprar

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search