Capítulo 1. El estudio de la gestación para otros
p. 37-54
Texte intégral
1Disciplinas como el derecho, la bioética y la medicina, además de la geografía humana y la socioantropología del turismo, abordan las diferentes caras de la GPO desde el punto de vista del mercado transnacional o de su relación con la economía global. Una mirada a la literatura sobre la GS muestra cómo las hipótesis sobre su carácter, naturaleza y efectos, difieren no sólo en función del cuerpo teórico o del herramental conceptual con que se aborda, sino del contexto político y del tiempo espacio desde el cual se analiza. En un lapso de cuatro décadas, desde los primeros experimentos exitosos de FIV llevados a cabo en Reino Unido hacia finales de los 70 y hasta 2017, un examen de la bibliografía permite observar algunas de sus implicaciones, sus modalidades, así como su expansión en el nivel global.
2Cuatro tipos de acercamientos o aproximaciones antropológicas a la gestación para otros resultan del análisis de los diferentes momentos por los que el uso de esta biotecnología ha atravesado. Éstos no corresponden a periodos estancos, sino a procesos que tienen que ver con su práctica: si está o no enmarcada en una regulación; por el tipo de rol que juegan los intermediarios y la naturaleza de las relaciones que, a partir de estos elementos, se entablan entre personas gestantes y las madres y padres de intención.
3Responder a las preguntas ¿quiénes son sus actores y cuál es el contexto sociopolítico que los rodea? y ¿a qué conjunto de preguntas da lugar cada uno de estos entornos? permite correlacionar cada momento con una epistemología; es decir, con un conocimiento derivado de las condiciones de posibilidad que delinean a la GPO como un objeto de estudio.
4Según esta perspectiva, los cuatro modelos de estudio corresponden a: 1) la práctica local regulada; 2) el exilio reproductivo hacia países con regulación; 3) el exilio reproductivo hacia países sin regulación; y, 4) el tránsito a la post-regulación. En la medida que estos momentos evocan pasos en la construcción de la cadena mundial de trabajo reproductivo, no son periodos sucesivos ni excluyentes sino superpuestos y, en ocasiones, simultáneos.
5La noción de cadena mundial de trabajo reproductivo, acuñada por Tain (2013 [2009]), da cuenta de un proceso mundializado que engloba al conjunto de procesos y actividades –que implican actores y actoras, cuerpos humanos y técnicas provenientes de distintos países– necesarios para el nacimiento de un niño. Gracias a este sistema es posible que personas de países del Sur provean de su capacidad gestante a padres de intención del Norte por medio de amplias redes de movilidad facilitadas por clínicas de fertilidad y agencias internacionales.7
La práctica local regulada
6Al ser Reino Unido el país donde tuvo lugar el nacimiento de la técnica de la FIV y, gracias a ello, la posibilidad de que un óvulo fertilizado se implante en el útero de una persona diferente a la madre, fue allí que surgieron las primeras polémicas (Silver, 1997: 192-193). Casos icónicos como el de Baby M y de la primera subrogación gestacional comercial que tuvo lugar en 1985, en el que una mujer británica gestó a la hija de una pareja sueca, llevaron a la publicación, en 1985, de la Surrogacy Arrangement Act, a partir de la cual quedó prohibida la modalidad comercial de la GS (Robinson, 2015). Desde entonces, los estudios de corte sociológico y psicológico en el Reino Unido muestran un ejercicio de la subrogación gestacional bajo un régimen altruista, regulado por el Estado, entre personas gestantes y padres de intención cuya distancia social no es cuestionada (Blyth, 1994 y 1995).
7Hacia la primera y segunda décadas del siglo XXI, y ya con una generación de niños nacidos gracias a esta técnica, estudios longitudinales de familias producto de la GPO se centran en el uso, significados y prácticas de intercambio y reciprocidad entre padres y portadoras gestacionales (Blake, 2016; Jadva, et al., 2003; Jadva, 2016; MacCallum, et al., 2003). En su estudio, Blake (2016:28) confirma que las familias formadas a través de este método son funcionales con padres afectuosos y dedicados y, a pesar de las décadas de distancia entre éstas y las investigaciones llevadas a cabo en la dé-cada de los 90, sus hallazgos no se contradicen.
8Es importante mencionar que, de acuerdo con Jadva (2016), en el Reino Unido se practican indistintamente la GPO tradicional y la gestacional (lo que constituye una significativa diferencia respecto de lo observado en la práctica de la GPO comercial en Asia y América Latina) y comprueba que existe un mayor contacto entre padres de intención con gestantes del segundo tipo que con las primeras. Es decir que, personas que llevaron a cabo la gestación sin aportación del ovocito mantienen una relación más cercana y prolongada con los padres. Esta autora concluye que, la relación a largo plazo entre unas y otros depende más de la relación entre familias que del tipo de procedimiento médico efectuado (tradicional o gestacional). En todos los casos, los apelativos de surro-sister y surro-brother8 entre los hijos propios y los gestados por una misma mujer son frecuentes, así como sentimientos de orgullo y reconocimiento por parte de los primeros hacia su madre, por el hecho de haber contribuido al nacimiento de más niños.
9A más de 30 años de haberse cancelado la posibilidad en el Reino Unido, de que una mujer reciba una remuneración adicional a los gastos inherentes a su servicio por gestar para otros, uno de los rasgos definitorios de estos estudios, es el de pasar por alto el hecho de que una persona tuvo que ser enajenada del mercado laboral para cumplir una función gestante. En este sentido, el debate entre la práctica altruista o remunerada de la GPO es una constante, no sólo en el Reino Unido, sino también en aquellos contextos nacionales como Israel, Canadá y los Estados Unidos, donde las reglas del ejercicio de la GPO están definidas por el Estado y se dirigen fundamentalmente a sus ciudadanos. En estos tres países se han publicado estudios icónicos o fundantes sobre la GPO en un contexto de regulación estatal (Teman, 2010, Delaisi de Parseval y Collard, 2007 y Ragoné, 1994).
10En Estados Unidos, una ley federal ampara la GPO; sin embargo, cada uno de los 50 estados y el distrito federal posee su propia jurisdicción la cual puede abarcar desde su prohibición total hasta su regulación en diversas modalidades. En aquellos estados que la regulan, como California y Texas, sólo agencias particulares la practican bajo las normas del derecho contractual privado y con acceso reglamentado a ciudadanos de otros países (Merchant, 2006, 2012 y 2014).
11Hacia mediados de la década de los 90, Ragoné (1994) advierte sobre la escasez de estudios empíricos y de campo, llevados a cabo en Estados Unidos y, en su análisis, resalta que en el 30% de los casos de muestra, las gestantes provenían de grupos étnicos o sociales distintos a aquel de los padres de intención. Una persona de origen afroamericano y otra de origen mexicoamericano que gestaron para parejas japonesas y una euroamericana que lo hizo para una pareja de Taiwán, son los casos que arrojan como testimonio –de acuerdo con esta autora– su afirmación en el sentido de que la distancia étnica constituye un elemento facilitador para evitar el posible apego de las surrogates (gestantes subrogadas) con el bebé (Harrison, 2016).
12Actualmente, Estados Unidos es, de acuerdo con Jacobson, “el epicentro mundial de la GPO”. Con más de 30 mil niños nacidos a través de esta técnica “…el mercado de la GPO en Estados Unidos depende de la mano de obra que representan las gestantes estadounidenses” (2016: 10). Las personas gestantes de ese país no califican su actividad como “trabajo” y no desean ser consideradas por los padres de intención como sus empleadas, sino como amigas. No se trata para ellas, de ninguna manera, de un trabajo realizado en beneficio de las parejas, sino que, al ser contratadas por una agencia, ellas sólo ayudan a otros a cumplir su deseo. Por esta actividad, en el estado de Texas las gestantes reciben entre siete y quince mil dólares. La etnografía de Jacobson es compatible con la afirmación de Merchant en el sentido de que “convertirse en gestante por altruismo y generosidad no es incompatible con la remuneración” (Jacobson, 2016: 10, traducción propia).
13Por otro lado, resulta significativo el hecho de que en Canadá la GPO se conoce más por los estudios sobre el exilio procreativo que por registros etnográficos con ciudadanos locales (Delaisi de Parseval y Collard, 2007). La investigación en Canadá refleja contradicciones aún no resueltas en ese país. La primera de ellas tiene que ver con el ámbito de la legislación pues, a pesar de que la GPO está regulada en la totalidad del territorio, algunas provincias como la de Quebec presentan ciertas particularidades (Chateauneuf, 2011; Saris, 2016). Otro punto, de mayor alcance, es que una ley federal de 2010 sustenta el derecho de la subrogada a declararse madre antes del parto y, por ende, no entregar al bebé a pesar de existir un acuerdo previo (Goubau, 2012), es decir, no siempre se reconoce el carácter ejecutorio del acuerdo entre gestante y padres de intención; lo que daría lugar, en el caso de Canadá, a una jurisprudencia bastante intrincada (Saris, 2016).
14El estrecho lazo entre maternidad y parto que reafirma la ley canadiense está presente en las legislaciones de numerosos países pues, la liga entre parto y maternidad, es, para Déchaux (2014), uno de los principios básicos del parentesco euroamericano.
15En Israel, el Estado gestiona la GS como parte de su política pro-fertilidad y de crecimiento demográfico. Birenbaum-Carmeli (2016) afirma que “las políticas públicas en materia de reproducción asistida son un magnífico indicador de las prioridades y preferencias del estado”, las cuales excluyen la posibilidad de conformar, por este medio, familias homoparentales masculinas. Los estudios en ese país se centran en los significados y prácticas locales enmarcados en una legislación basada en la cercanía étnica, religiosa y corporal de la gestante respecto de los padres y madres de intención y, puesto que en la religión judía el lazo se establece vía materna, jamás se usa el ovocito de la gestante y siempre el esperma del padre, con el fin de lograr el nacimiento de niños genética y biológicamente ligados dentro de familias heteronormativas (Birenbaum-Carmeli, 2016). La postura de esta autora permite ver, críticamente, cómo el Estado israelí crea una jerarquía de padres y de familias pues, al excluir a parejas homosexuales masculinas de este servicio público, éstas se ven obligadas a viajar al extranjero.
16Los países reseñados –Reino Unido, Estados Unidos, Canadá e Israel– corresponden al primer modelo de estudio de la GPO: un circuito de intercambio simétrico en el que participan mayormente ciudadanos de los países con acceso regulado por el Estado. Estos representan, para el mundo euroamericano occidental, una excepción en cuanto al uso legal de la GS: “…en razón de las restricciones impuestas a un espacio nacional, cultural y geográfico delimitadas en los contratos, la GPO en Israel es completamente distinta a aquélla ejecutada bajo los acuerdos transnacionales” (Teman, 2016: 2, traducción propia).
17Ya sea a través de los servicios públicos o de agencias privadas reguladas, la acción del Estado –consistente en excluir a determinados tipos de familias del acceso a la GPO– provoca las condiciones del exilio reproductivo o de la deslocalización procreativa, procesos definitorios del segundo momento.
El exilio reproductivo hacia países con regulación
18Desde la década de los 90 del siglo XX, debido a las restricciones imperantes en determinados países de origen o de residencia, personas y parejas heterosexuales y gay viajan a países con regulación para esquivar las prohibiciones religiosas o legales para beneficiarse de la GS y de otras tecnologías biomédicas con el objetivo de lograr el nacimiento de un hijo.
19Bajo este modelo, la mayoría de los estudios privilegia el punto de vista de los padres de intención. Gurtin e Inhorn (2011) reportan cuatro razones para el exilio procreativo: prohibiciones legales y religiosas, disponibilidad de recursos, calidad y seguridad de los servicios y preferencias personales. El también llamado uso transnacional de la procreación médicamente asistida o cross-border reproductive care está presente en todo el mundo: entre el Reino Unido y España o la República Checa; entre Francia, España, Bélgica y Grecia (Rozée, La Rochebrochard, 2013); entre Canadá y Estados Unidos o México; entre países del Medio Oriente (Gurtin y Inhorn, 2011).
20Sólo tres de los 28 países de la Comunidad Europea autorizan expresamente la GPO: Grecia, Rumania y el Reino Unido.9 Desde 2016, en Portugal sólo se autoriza en ciertos casos de “infertilidad femenina” y sin mediar remuneración. En Francia, Alemania, Bulgaria, Italia, Malta y España está prohibida y, dado que en la mayoría de las naciones no se menciona en las leyes, se autoriza de facto, como en Bélgica, Países Bajos, Polonia y Eslovaquia.
21Las razones jurídicas de la prohibición en los países de origen son de distinto orden, por ejemplo, en Alemania el argumento es fomentar la adopción y proteger al embrión (Act for Protection of Embryos, 1990). En Francia, el principio jurídico de “indisponibilidad del cuerpo humano” restringe el avance en su regulación (Théry, 2016; Leroyer, 2016). No hay una constante respecto de las prohibiciones, ya que, mientras en Israel, por ejemplo, está prohibido que parejas homosexuales masculinas se beneficien de este servicio provisto por el Estado, en Suecia sólo ellas tienen acceso. En suma, la única constante es la mutua influencia entre régimen moral y político en lo que a la regulación jurídica de la GS se refiere.
22Los activistas a favor de la regulación de la GPO en Francia, Menneson y Menneson (2010) califican de hipócrita la postura de los legisladores y afirman que se trata de una “línea Maginot ideológica”, haciendo referencia a la fortificación construida por Francia tras la Primera Guerra Mundial para proteger una frontera imaginaria, puesto que, en el espacio de la Comunidad Europea, los ciudadanos son libres de circular y de llevar a cabo, al interior de sus fronteras, “turismo procreativo” (Deomampo, 2013). Asimismo, esta pareja de autores que recurrió a la GPO para formar su familia, afirma que “no se puede negar que la GPO se practica clandestinamente en nuestro país (Francia) y en el extranjero” e insta a que se reconozca la filiación de todos los niños nacidos bajo este método con el fin de respetar la primacía del interés superior del infante (Menneson y Menneson, 2010: 285).
23Chasles y Girer (2016) señalan que, si bien resultaría inapropiado denominar estos procesos como “turismo procreativo”, ya que el término “turismo” trivializa el problema y predispone negativamente a lectores y oyentes frente a los problemas reproductivos (Matorras 2005), el hecho es que, en la decisión de desplazarse a uno u otro país, interviene no sólo la intencionalidad de los padres en cuanto a la posibilidad de obtener aquello que el derecho nacional prohíbe –un acuerdo válido entre la persona que aporta su capacidad gestante y los padres de intención–, sino también consideraciones de carácter cultural (idioma, religión y marco legal en los países en que se ubica la oferta), financiero (mejores costes) y accesibilidad (conectividad aérea y oferta hotelera, es decir, una infraestructura turística preexistente). Dado que no se trata de adquirir un beneficio de salud para sí mismo, sino de recurrir a la asistencia médica para formar una familia, entran en la categoría de “exilio procreativo” la búsqueda, por ejemplo, de una inseminación artificial para una mujer soltera o en pareja y la inseminación artificial post mortem con esperma del marido.
24Con base en las etnografías de los padres de intención franceses que buscan llevar a cabo la GS en California y Canadá, Mouly (2014) caracteriza este fenómeno como deslocalización procreativa. Otro ejemplo es el de Delaisi de Parseval y Collard (2007) quienes estudian una agencia de subrogación en Quebec en la cual gestantes y padres subrogantes se siguen reuniendo y visitando a lo largo de varios años gracias a la gestión de las agencias privadas. La directora de la agencia es una mujer que, a partir de su propia experiencia como gestante sustituta, funda este sistema en que son ellas quienes escogen, de entre una lista que les proporciona la agencia, a las parejas a quienes desean ayudar. Esta modalidad, análoga a la adopción abierta, refleja también un intercambio en condiciones de relativa igualdad.
25El objeto de estudio de la GPO bajo este modelo –definido por el exilio o la deslocalización procreativa hacia países regulados–, tiene como otro de sus rasgos, el seguimiento de las familias homoparentales que se conforman por esa vía.
26En la primera década del siglo XXI, muy pocos varones en Francia optaban por la GPO en el extranjero, pero desde 2009, Gross y Mehl (2011) reportan un significativo incremento. Estudios como los de Cadoret (2011); Gross (2016); Gross y Mehl (2011) y Courdouriès (2016), son piezas fundantes del conocimiento de la GPO como vía de hacer parentescos. Estos autores prestan atención al sentido, las motivaciones y el compromiso que implica para los padres gay llevar a cabo una subrogación en el extranjero, así como la inversión que representa el costo de la agencia, el pago a la gestante, el o los ciclos de FIV, los vuelos y hospedaje, que llegan a sumar entre 100 mil y 200 mil euros (Gratton, 2013). Además de mostrar aspectos de la paternidad y la parentalidad gay, estos estudios confirman la concomitancia entre la GPO con las formas de alianza contemporáneas. Bajo este modelo, la GPO aparece ligada a las formas de nupcialidad y de conyugalidad tales como la alianza entre personas del mismo sexo; y, en menor medida, con la postergación del matrimonio, lo que condicionaría a personas solteras o que han rebasado la edad fértil, en particular mujeres, a buscar esta alternativa.
27En este modelo, llama la atención que la línea divisoria entre países con regulación y sin ella se desdibuja, pues si bien habría que establecer una frontera entre aquellas naciones prohibicionistas (Francia, Alemania e Italia) y las que marcan determinadas restricciones con base en la orientación sexual, nacionalidad y edad. Estados Unidos y Canadá repuntan, por diversas razones, como destinos privilegiados. En este exilio procreativo efectuado entre ciudadanos de países del Norte hacia países del Norte, la distancia entre gestantes y padres de intención, así como el rol de los intermediarios no se problematiza o elabora.
El exilio reproductivo hacia países sin regulación
28La creciente demanda generada desde algunos países de Europa, Australia y Japón, sin subvalorar la proveniente de los sectores de alto poder adquisitivo al interior de países del Sur, propició, desde las últimas dos décadas del siglo XX, un aumento de clínicas de fertilidad en naciones con escasa o nula regulación, convirtiendo la reproducción asistida, en un asunto que involucra las asimetrías y las desigualdades del orden global.
29Personas de India, Nepal y del sudeste asiático como Tailandia, Malasia, Camboya; Europa del Este –Georgia y Ucrania–; y, América Latina –México–, proveen capacidad gestante a padres y madres de intención del Norte por medio de amplias redes de movilidad facilitadas por clínicas de fertilidad y agencias internacionales de subrogación. Esta cadena mundial del trabajo reproductivo, en adelante CMTR (Tain, 2013) ligada a la subrogación gestacional, involucra principalmente a países denominados como emergentes, poseedores de un marco legal débil y en los cuales preexisten estructuras médicas eficientes y seguras, tanto como una red hotelera y turística de alto nivel (Chasles y Girer, 2016).
30En India, Rozée Gomez y Sayeed (2014) señalan que, desde 2005, la GS forma parte de la política legal sobre reproducción asistida alrededor de la cual existen lineamientos dictados por el Indian Council of Medical Research (ICMR), revisados regularmente por el gobierno (2005, 2008 y 2010). Tales lineamientos son sólo eso y no comportan autoridad o control alguno pues no son obligatorios y la GS se ejerce bajo el juicio ético de los médicos y de las clínicas. Cabe adelantar que, en México, la GS se practicó hasta 2016 en un marco similar al de India que podría calificarse de alegal en la medida que se cobijó bajo un sistema liberal que ofreció, en su momento, una panoplia de servicios privados sin reglamentación explícita.
31Con relativa celeridad, India, con un aproximado de 3 mil clínicas especializadas, desplazó a los estados de California y de New Jersey como los grandes proveedores de servicios de subrogación, en cada uno de los cuales tienen lugar un aproximado de cien nacimientos al año (Deonandan, 2015:111–119).
32La llamada global industry of commercial surrogacy incluye FIV, diagnóstico genético preimplantacional, selección de sexo, procuración de gametos y, eventualmente, de huésped o gestante. Las características de esta industria calificada de perturbadora o disruptiva son expuestas en el contexto de Asia por Andrea Whittaker:
…he desarrollado una interpretación más firme de esta industria post-fordista al señalar sus características: flexible; reacciona rápidamente a los cambios y a las circunstancias; es multinacional y cuenta con numerosos intermediarios y clínicas; convierte en prestatarios independientes a gestantes y donantes de ovocitos con la finalidad de optimizar la flexibilidad y de minimizar el nivel de protección; utiliza las redes sociales para desarrollar su mercado; extrae el valor del cuerpo al explotar la distancia económica entre gestantes y padres de intención al tiempo que alimenta las economías morales locales que valorizan el rol de las mujeres como gestantes y portadoras de niños. Lo mismo que numerosas y nuevas industrias de hoy, este sector resulta perturbador al colocar en el mercado nuevas opciones en torno a la GPO y los ovocitos y crear una renovada demanda de lo que antaño era un recurso limitado. Finalmente, el sector prospera gracias a la ausencia de reglamentación (2106: 7, traducción propia).
33Un conjunto de estudios centrados en el intercambio desigual, cuyo ejemplo emblemático es India, se publica en la segunda década del siglo XXI. La gama de trabajos en ese país oscila entre el escándalo (videos documentales: Made in India, Google Baby, A Mother’s Dream), la denuncia y el testimonio objetivo. Mientras organizaciones feministas argumentan en contra de la mercantilización de los cuerpos, otras lo hacen contra la explotación que sufren las mujeres indias por parte de parejas extranjeras (Saravanan, 2016), o bien, se afirma que la relativamente elevada remuneración a las gestantes de esa nación es una forma de coerción que les impide desarrollarse en otro tipo de áreas. En este paisaje, sobresalen las investigaciones de Rozée Gomez, Rudrappa y Sayeed (2014), Majumdar (2014) y Reddy (2016).
34El éxodo, en dirección Norte-Sur que define este modelo, provoca que el énfasis sea colocado en el intercambio desigual y en la participación de agencias internacionales, convirtiéndose la GPO en un laboratorio para analizar las condiciones de desigualdad en el nivel mundial y regional (Briggs, L., Ginsburg, F., Gutiérrez, E., Petchesky, R., Rapp, R., Smith, A. y Takeshita, C., 2013:102-125).
35En el circuito de Asia, Whittaker (2106) señala que los principales usuarios provienen de Australia. Álvarez (2015) muestra cómo padres de intención españoles viajan a Georgia con el fin de acompañar a las mujeres de ese país que gestan a sus hijos. No obstante, bajo este modelo de exilio reproductivo hacia países con laxa regulación o sin ella, muy poco se ha explorado en torno a la demanda que se satisface en Portugal, Bélgica o Grecia, países que, a este respecto, se ubican en una periferia a la que acuden respectivamente ciudadanos de España, Francia y Alemania.
36Otro matiz que el modelo bipolar Norte-Sur oculta es que la direccionalidad no siempre es unívoca. Los individuos de las clases privilegiadas de los países del Sur prefieren viajar a los del Norte en busca de GS, tal como se muestra en la etnografía de parejas gay y heterosexuales mexicanas que buscan este método en California y New Jersey cuando, en teoría, no habría obstáculo para realizarlo en su país. Asimismo, para las parejas heterosexuales de la comunidad de origen judío en México y América Latina, resulta más conveniente viajar a Israel donde el Estado provee este servicio.
37En España, las parejas gay masculinas muestran que la clase social es definitoria al momento de elegir: para las parejas de las clases altas: California e India; o México, para aquellas que no cuentan con recursos elevados (Álvarez, Olavarría y Parisi, 2017).
38Bajo la óptica de los padres de intención de los países del Norte, la vulnerabilidad no siempre recae exclusivamente en las mujeres gestantes de los países del Sur. Menneson y Menneson, en su afán por que el Estado francés reconozca a los niños nacidos por GS en el extranjero, reportan que ciertas parejas, tras una larga búsqueda y tras solventar costosos viajes y procedimientos médicos y trámites legales, se resignan por desesperación y se topan con gestantes predatorias que los extorsionan simulando un embarazo o quedándose con el niño: “tenemos conocimiento de tales experiencias, cuya existencia prueba que las más vulnerables no son necesariamente las gestantes sustitutas, como nos lo han hecho creer, sino las parejas infértiles cuyo sufrimiento no se toma en cuenta” (2010: 291–292, traducción propia).
39Ahora bien, el énfasis colocado en las relaciones de desigualdad entre las personas gestantes y los padres de intención que algunos estudios, sobre todo en India, dejan ver, conduce a la pregunta: ¿no existía desigualdad entre países, regiones y clases sociales previamente al desarrollo de la global industry of commercial surrogacy? Es decir, que la desigualdad global es condición de existencia de la CMTR y no producto de ese mercado en particular.
40En otros términos, la reproducción estratificada tendría como condición de existencia la desigualdad económica (Reid, Dirks y Aseltine, 2009; Ginzburg y Rapp, 1995). Como teoría, la reproducción estratificada postula que determinadas categorías de personas son impulsadas o incitadas a reproducirse, mientras que otras no y que la capacidad de controlar la reproducción se halla estratificada según el género, la orientación sexual, la etnicidad y la clase social. Courduriès y Herbrand (2014) señalan que esta noción permite analizar los niveles de jerarquización y sus interacciones complejas tanto desde el punto de vista global como local.
41Por otra parte, no hay tal fatalidad en la categoría Sur que orille a todas las naciones que en ella caben a convertirse en destinos para la subrogación: ¿por qué la mayoría de los países del Sur, con características similares a India o México no se convierten en destinos de la GPO comercial transnacional? Como ejemplo, en América Latina, aún sin regulación, la GPO en Brasil, Argentina y Uruguay está restringida al uso local sin generar mayor polémica (Pinhal, 2016), lo que conduce a reflexionar sobre la relevancia de explorar las condiciones de existencia de la GPO desde el punto de vista cultural y de la política y moral locales.
El tránsito a la post-regulación
42A partir de la segunda década del siglo XXI, una a una, las legislaciones de los países proveedores de GS establecen restricciones dirigidas a padres de intención extranjeros, así como a personas solteras y a parejas homosexuales. Los episodios notificados por la prensa, en los que una pareja australiana abandonó en India al miembro varón de un par de mellizos y regresó a su país sólo con la niña y otra pareja de la misma nacionalidad que abandonó a su hijo con Síndrome de Down en Tailandia, Baby Gammy, se convierten en detonadores de dichas transformaciones de índole política (Whittaker, 2016).
43Hacia 2015, el gobierno indio restringe a parejas gay y a ciudadanos de Australia el acceso a la GPO. El terremoto ocurrido, ese mismo año en Nepal saca a la luz, a manera de escándalo mediático, el traslado de la industria india de la GPO a ese país. El suceso Baby Gammy en 2014 y la prohibición por parte de la junta militar en 2015, ponen fin al mercado de la GPO que venía desarrollándose en Tailandia desde 2011. Hacia finales de 2015, México impone restricciones y Camboya y Malasia se abren al mercado hasta 2016, al igual que Ucrania, con la diferencia de que este país europeo no la autoriza para personas o parejas gay.
44Surge la interrogante sobre si la prohibición o la regulación restrictiva en estos países reduce aún más las opciones para mujeres que siguen siendo vulnerables o si, por el contrario, mejoran sus condiciones de vida. No hay evidencia empírica que permita determinar si los cambios en la ley de RA han mejorado la vida de las mujeres indias y tailandesas que antaño llevaban comida a sus mesas y pagaban la educación de sus hijos. Según Reddy (2016), agosto de 2016 marca el paso de la GPO comercial al régimen altruista en India y hacia fines de ese año comienza a ser notorio el agravamiento de la situación de vulnerabilidad de las gestantes en la provincia de Bangalore (Rudrappa, 2016).
45Las regulaciones en el nivel jurídico producen efectos limitados; posiblemente una reorientación de la oferta y del flujo de personas solicitantes, pues la fuerza del mercado provoca giros en el nivel regional que no hacen sino redireccionar a los posibles usuarios, o bien, inducir la apertura de otros mercados en regiones inéditas, por ejemplo, Ghana (Gerrits, 2016).
46Al regular o prohibir, los países del Sur se reinsertan de forma inédita en la cadena mundial de trabajo reproductivo y la industria mundial de la GS se transforma y se desplaza. Al mismo tiempo, países actualmente prohibicionistas, como Francia y España, discuten en foros públicos y legislativos su regulación.
47Con excepción del caso más ampliamente estudiado –India– en el que tan sólo un artículo menciona el cambio de régimen político hacia el nacionalismo que propició en ese país el giro en la legislación (Chasles y Girer, 2016), no existe literatura desde el punto de vista de los países insertos del lado de la oferta en la cadena mundial de trabajo reproductivo CMTR y que pasaron por la fase regulativa (Gruian, 2016).
48Con base en este recorrido consistente en delinear una tipología, es posible visualizar en la siguiente imagen, tanto las posibilidades como los matices y límites borrosos de la GPO hacia 2017.
49La Imagen 3 presenta, a la izquierda y con sombreado oscuro, la tipología de la oferta de la gestación para otros en los países con regulación estatal restrictiva y a través de agencias privadas, dirigida a ciudadanos locales. Del lado derecho, la oferta no regulada de subrogación gestacional en sus momentos post-regulatorio y emergente. Es en la intersección de ambos sombreados que tiene lugar una periferia no regulada donde la distancia entre la oferta de la GPO, en sus modalidades altruista y remunerada, no está netamente dibujada.
50Otra dicotomía que se desdibuja al observar esta imagen, es la Norte-Sur, pues no hay tal direccionalidad unívoca del circuito conformado por padres de intención y personas que gestan para otros. Al concentrarse en el intercambio Norte -Sur, no se presta suficiente atención a lo que sucede en la periferia de los países prohibicionistas, como Francia, donde sus ciudadanos acuden clandestinamente a Bélgica (Malmanche, 2016); o en Grecia donde la GPO, calificada de altruista y de kin-related compensation, pero que, en la práctica, es el destino de padres de intención provenientes de otros países europeos.
51Por otra parte, el país icónico del Norte, Estados Unidos, continúa siendo el epicentro de la gestación para otros (Jacobson, 2016) tanto para ciudadanos de otros países del Norte, como para padres de intención de las clases privilegiadas de los países del Sur. La nomenclatura Norte-Sur es útil en lo general, pero se corre el riesgo de opacar u ocultar los matices.
52Otra polaridad que debe evitarse y que impregna a la GPO como objeto de estudio, es la señalada por Rozée Gomez y Sayeed (2014): “…de los diferentes trabajos emergen distintas posturas: una de ellas en clara oposición a la subrogación justificada por la vulnerabilidad social o debida al embarazo, propia de las mujeres; y la otra postura que defiende el argumento de que permitir la subrogación protegerá a las gestantes”.
53Tanto como sucede con otros asuntos que involucran el cuerpo femenino, las posturas del feminismo se polarizan. Por un lado, hay quienes la califican como una forma de explotación capitalista y patriarcal sobre las mujeres percibidas como objetos, incubadoras o vasijas y establecen un paralelismo entre la GS, la prostitución, la esclavitud y la trata de personas (Pfeffer, 2011; Agacinski, 2009; Corea, 1985); y quienes defienden el argumento de que la GS puede ser vista como un proceso de ayuda mutua entre mujeres, una de ellas infértil y otra con la voluntad de aportar su capacidad genésica, centrándose en los significados culturales de la maternidad y el parentesco (Teman, 2010; Delaisi de Parseval y Collard, 2007; Thompson, 2005; Kahn, 2000). No obstante, hay consenso en torno al riesgo de explotación de las personas gestantes en situación de vulnerabilidad social y económica.
54Esta revisión de la literatura hace ver los vacíos en el estudio de la GPO, al tiempo que surgen más preguntas. Un primer señalamiento es que la GPO es un objeto múltiple: no una tecnología destinada a la cura de la infertilidad, sino la respuesta a una demanda por parte de distintos sectores, clases y grupos de edad provenientes de diversas regiones del mundo y pertenecientes a una multiplicidad de confesiones y credos. La GPO en México no es una sino un conjunto prismático a través del cual se muestra cómo las decisiones del Estado definen la desigualdad en el acceso a la procreación médicamente asistida, el respeto o no de los derechos reproductivos, la gratuidad o no de la función gestante y la lógica del mercado de la RA a nivel global.
55Ubicar el estudio de la gestación para otros, desde la perspectiva de un país que se insertó de manera disruptiva en la cadena mundial del trabajo reproductivo del lado de la oferta –como México–, permite observar las discusiones locales y las circunstancias que marcaron el tránsito de una industria en auge durante el periodo 2013-2015, hasta su regulación restrictiva en 2016, así como las recientes impugnaciones de que ha sido objeto.
56Si la GS es un objeto distinto en función del contexto y, en consecuencia, éste determina el tipo de preguntas y críticas que se plantean, es válido preguntarse: ¿qué es la GS en este momento post-regulativo desde la perspectiva de un país proveedor de fuerza de trabajo reproductiva como México?, ¿qué dice o qué puede decir el caso mexicano?
Notes de bas de page
7 Las categorías Sur y Norte se emplean en el sentido más general; de hecho, una crítica a esta dicotomía resulta del análisis del caso mexicano.
8 A la dificultad intrínseca de traducir términos de parentesco, se suma el hecho de que estos neologismos en inglés no tienen equivalente en lengua castellana. Una aproximación sería “hermano o hermana por subrogación”.
9 En 2017 se inicia el proceso conocido como Brexit que marca la salida del Reino Unido de la Comunidad Europea, lo que reducirá el número de países a 27.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Cuando los banqueros eran santos
Historia económica y social de la provincia de Tlapa, Guerrero
Danièle Dehouve Bertha Chavelas Vázquez (trad.)
2002