La gestación para otros en México
Parentesco, tecnología y poder
¿Cómo se logra que mujeres jóvenes y de determinadas características físicas y psicológicas provean de su capacidad gestante y procreadora a padres intencionales de todo el mundo?, ¿cómo interviene la biotecnología en la reproducción humana?, ¿es la gestación para otros un don o un trabajo? Esta obra responde a estas y otras preguntas a través de las voces y de las miradas de las portadoras gestacionales, de los padres y de las madres intencionales, de los médicos y de los juristas.
Co...
Lire la suite
Note de l’éditeur
Este libro es el resultado de una investigación etnográfica llevada a cabo en tres ciudades de México sobre la práctica, los discursos y las representaciones de la gestación para otros. Expone y analiza el ciclo completo del desarrollo de la oferta nacional y transnacional de la gestación subrogada en el periodo 2015-2017, la polémica mediática y legislativa; su regulación restrictiva, así como los efectos en la ideología y estructura del parentesco mexicano. Con base en las miradas y las voces de los actores y actoras, esta obra se pregunta por el simbolismo de la genética; el establecimiento de los lazos parentales, la autonomía o heteronomía de los cuerpos femeninos. Analiza las nociones de trabajo reproductivo y de reproducción estratificada, así como las retóricas de altruismo y la comercialización que rodean esta práctica. Concluye que esta tecnología produce cambios en distintos niveles de la sociedad mexicana que van desde la intensificación de la acción del Estado en la conformación de las familias, tanto como profundos matices en las relaciones entre las generaciones y los géneros.
Proyecto de investigación Parentescos en el espejo. Diversidad y desigualdad en el contexto mexicano contemporáneo codirigido por María Eugenia Olavarría y Françoise Lestage con financiamiento del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología 2015-2018 (CB 2014 - 236622) y del Programme directeurs d’études associés DEA Appel 2017 de la Fondation Maison des Sciences de l’Homme.
- Éditeur : Centro de estudios mexicanos y centroamericanos, Universidad Autónoma Metropolitana Departamento de Antropología
- Collection : Antropología
- Lieu d’édition : México
- Année d’édition : 2018
- Publication sur OpenEdition Books : 27 juin 2019
- EAN (Édition imprimée) : 9786072813946
- EAN électronique : 9786072815551
- DOI : 10.4000/books.cemca.4610
- Nombre de pages : 360 p.
¿Cómo se logra que mujeres jóvenes y de determinadas características físicas y psicológicas provean de su capacidad gestante y procreadora a padres intencionales de todo el mundo?, ¿cómo interviene la biotecnología en la reproducción humana?, ¿es la gestación para otros un don o un trabajo? Esta obra responde a estas y otras preguntas a través de las voces y de las miradas de las portadoras gestacionales, de los padres y de las madres intencionales, de los médicos y de los juristas.
Con base en etnografías surgidas de la coyuntura que, en el periodo 2015-2017, suscitó la oferta local y transnacional de donación reproductiva en México, este libro expone la inserción de ese país en la cadena mundial de trabajo reproductivo; explora el simbolismo de la genética y discute sobre la autonomía de los cuerpos femeninos. Concluye que la gestación para otros produce efectos disruptivos en nociones de maternidad y familia fuertemente cristalizadas en el imaginario pues, ¿acaso no cuestiona el principio mater semper certa est?, ¿acaso no hace realidad el nacimiento de madre virgen?, ¿sobre qué otros mitos irrumpe la gestación para otros?
© Centro de estudios mexicanos y centroamericanos, 2018