Capítulo XXXVI. La vida y la religión en Tamtok en el siglo que precedió la llegada de los españoles
Chapitre XXXVI. La vie et la religion à Tamtok dans le siècle qui précéda l'arrivée des Espagnols
p. 755-770
Résumé
Au milieu du XVIe siècle, fray Nicolás de Witte, missionnaire flamand (1914, p. 222), avait été frappé par le nombre de ruines de villages qui parsemaient le sol de la Huasteca. La plupart de ces ruines subsistent encore de nos jours, mais le site de Tamtok est le seul qui ait pu être décrit et étudié de façon assez complète.
À la veille de la conquête espagnole, Tamtok n’était qu’un petit village bien groupé, une sorte de modeste chef-lieu, où habitaient une douzaine de familles privilégiées, probablement nobles, qui dominaient et exploitaient des centaines de familles tributaires pauvres, réparties en peuplement dispersé, sur un territoire rural assez étendu. Ces paysans misérables vivaient dans des petites chaumières rondes, construites, au niveau du sol, en matériaux périssables qui n’ont guère laissé de vestiges pour les archéologues.
Les maisons des nobles du village étaient presque aussi simples et fragiles que celles des paysans, mais chacune d’elles était édifiée sur une plate-forme peu élevée, en terre, munie d’un mur de soutènement et d’un petit escalier d’accès. Ces plates-formes, qui avaient un certain caractère sacré, étaient périodiquement surélevées, ce qui, chaque fois, donnait lieu à une cérémonie et au dépôt d’une offrande rituelle. Les habitations seigneuriales de Tamtok avaient été construites, l’une après l’autre, autour d’une grande place allongée d’environ 120 m de long sur 80 m de large. Au nord de cette place, il semble que le chef du village ait eu sa demeure au sommet d’une très haute plate-forme munie de trois escaliers et de deux petites terrasses latérales. Au sud, avaient été édifiés un petit terrain de jeu de balle et une grande terrasse basse pouvant servir à des assemblées. Au centre de la place s’élevait le temple qui était rond, imposant, construit sur une haute plate-forme munie d’un escalier d’honneur. Non loin du temple, il y avait deux plates-formes rituelles dont l’une contenait les squelettes d’une sépulture collective.
Les nobles dirigeants avaient aussi des activités agricoles ou artisanales, sans que les produits de leurs travaux puissent être distingués du produit des travaux de leurs sujets. L’alimentation de tous était faite avant tout de maïs broyé à la meule, qu’on consommait surtout sous forme de crêpes ou tortillas, plus rarement sous forme de bouillies appelées atoles. Des protéines animales étaient fournies par la chasse et la pêche, mais aussi par l’élevage de dindons et occasionnellement par la consommation de viande de chiens domestiques. Haricots et courges étaient aussi des aliments essentiels, et la nourriture était toujours très pimentée.
Parmi les activités techniques, le travail de la pierre était, avant tout, le fait des hommes. Le silex, qui était présent un peu partout, était taillé par éclats et servait surtout pour faire des pointes ou armes diverses, mais aussi quelques outils. Deux petits ateliers montrent que l’obsidienne noire, apportée de plusieurs gisements extérieurs de la sierra voisine, était travaillée sur place. Les meules (metates), en basalte alvéolaire, étaient achetées toutes faites, dans les environs d’Ébano. Les molettes et autres outils en basalte compact venaient surtout de la région de Valles. La fabrication de la céramique était, en principe, une activité féminine. Elle a été étudiée à partir de milliers de tessons et de pièces reconstituées. Les vases miniatures forment la majorité des pièces complètes, les sépultures découvertes n’ayant pratiquement pas de poteries funéraires.
Nobles ou non, les femmes de Tamtok devaient être souvent occupées à filer et à tisser. Les hommes Huastèques portaient normalement un cache-sexe et se drapaient en public dans une pélerine. Leur nudité rituelle occasionnelle leur a souvent été reprochée par les Toltèques et les Aztèques. Les femmes Huastèques, toujours vêtues d’une jupe le plus souvent à raies horizontales, allaient le buste nu couvert de tatouages ou de peintures, ou bien se couvraient la poitrine avec un quechquemitl.
La découverte de quelques battoirs à écorce en lave a permis de savoir qu’on fabriquait du papier avec l’écorce interne de certains arbres. Un seul objet de métal a été trouvé: c’est un petit grelot en pseudo-bronze à l’arsenic qui contenait encore les restes de son moule interne de fusion.
Les nobles de Tamtok étaient appelés à agir comme chefs de guerre. À l’époque postclassique, ils avaient déjà adopté l’usage de l’arc et des flèches, mais ils se servaient encore parfois de javelots, lancés au moyen d’un propulseur ou atlatl. Ils avaient des massues et des boucliers, mais n’employaient pas l’épée aztèque garnie de lames d’obsidienne.
On pratiquait à Tamtok l’usage de la déformation crânienne et celui de la mutilation des dents de devant. Après la mort, les cadavres étaient inhumés à même la terre, en décubitus ventral (AC 2) ou en position fœtale (AC 1). L’incinération était exceptionnelle, peut-être d’influence aztèque (AC 5).
Peu de données archéologiques permettent de se faire une idée de l’ancienne religion locale. L’existence d’un culte de la fécondité a été démontrée à Tamtok par la découverte d’un phallus en pierre et d’une dalle gravée représentant les organes génitaux féminins. Les deux belles stèles-statues, d’époque classique, trouvées au bord de la Place cérémonielle, symbolisent probablement le couple originel de divinités suprêmes. Plusieurs statues en pierre représentent un vieux ridé et voûté, parfois appuyé sur un bâton, qui évoque sans doute le vieux dieu de la mer. D’assez nombreuses figurines féminines en terre cuite ont une bouche grande ouverte, ce qui semble évoquer les sacrifices humains avec écorchement. Le dieu aztèque Quetzalcóatl-Ehécatl n’est représenté à Tamtok que par une seule figurine en terre cuite alors qu’il abonde dans le site de Vista Hermosa, qui est assez voisin mais semble un peu plus récent.
Par la voie fluviale du Río Tamuín et du fleuve Pánuco arrivaient facilement à Tamtok des coquillages marins, du sel et d’autres produits de la côte atlantique. Sur un plan régional plus varié, Tamtok recevait des meules en basalte alvéolaire d’Ebano, des haches en tinguaïte du Cerro Murciélago, de l’obsidienne noire de Tlahuelompa, de l’obsidienne translucide du Cerro de las Navajas, etc. La jadéite venait des mines lointaines des états actuels d’Oaxaca et du Guerrero. La métallurgie révèle des contacts avec la côte ouest du Mexique et avec la Vallée de México. Les données archéologiques révèlent d’anciens contacts avec Cholula et avec l’ancienne civilisation du Tajín.
Plan détaillé
Texte intégral
1. EL PUEBLO DE TAMTOK Y SUS ALREDEDORES
1En el siglo XV de nuestra era, Tamtok parece haber sido un pueblo huasteco de reciente fundación, en el que había una zona de habitaciones populares más ο menos dispersas que rodeaban un centro político-religioso habitado por algunas familias nobles y por un jefe que probablemente llevaba el título de tzale, que correspondía al náhuatl tecuhtli. Esto concuerda con la sociedad huasteca fuertemente jerarquizada que describen en forma somera algunos documentos de principios de la época colonial.
a) Zona exterior de casas populares sin plataformas
2Nuestro estudio de estos barrios exteriores, cuyas casas han dejado pocos rastros visibles, fue insuficiente. Los datos con los que contamos actualmente nos han sido proporcionados sobre todo por la zanja del cerro de Paso del Bayo y por diversos sondeos, en especial el sondeo “S”, cavado sobre la terraza fluvial situada al norte de la pequeña laguna de los Patos.
3En ninguno de estos sectores se hallaron plataformas con muros de sustentación y revestimientos de suelo de estuco. Pero la abundancia de tiestos y de objetos arqueológicos diversos daba fe de una población humana importante y más ο menos dispersa. Los sondeos “A”, “Β”, “T” y “V” parecen indicar que este poblamiento existía también al sur, al norte y al oeste de los grandes relieves centrales de Tamtok. Cabe suponer que ahí vivían familias de campesinos ο de artesanos de un nivel social inferior, cuyas casas se construían al nivel del suelo, en tierra apisonada, como tantas casas actuales de la región. Si se hubieran hecho cuidadosas excavaciones, por ejemplo en el terreno piano de los alrededores del sondeo “S”, sin duda se hubieran encontrado vestigios más precisos de estas casas, que debieron de tener una planta circular, según la antigua tradición huasteca.
b) Formación de la Plaza Ceremonial central, con sus plataformas
4Esta plaza, rodeada de habitaciones, se fue edificando progresivamente en el transcurso de un periodo bastante largo del siglo XV de nuestra era. La elección de su emplazamiento pudo ser dictada por la existencia de las dos estelas estatua, vestigios del periodo de ocupación clásica del sitio. Su característica esencial es la existencia de plataformas, cuyos lados se detenían mediante muros de contención hechos de guijarros y cuya superficie superior estaba cubierta, parcial ο totalmente por un revestimiento de suelo de estuco (Tamtok, Vol. 1).
5Las primeras plataformas así edificadas en la plaza, al norte de las dos estelas estatua, eran pequeñas, redondas y de poca altura. Soportaban pequeñas casas habitación, igualmente redondas, donde probablemente se alojaban familias nobles, sin duda relativamente pobres, pero de situación social privilegiada. Periódicamente, estas plataformas se realzaban, lo que daba lugar, cada vez, a la celebración de una ceremonia con una ofrenda ritual. Posteriormente, después de un cierto enriquecimiento, la mayoría de ellas se fueron agrandando y adoptando un piano semicircular en forma de “herradura”. Pero seguían estando destinadas a la habitación familiar, como lo comprueba el hecho de que cada una de ellas tenía un fogón, con abundantes cenizas.
6Después de estos inicios de actividad constructiva individual, al sur de la plaza aparecieron dos edificios de utilidad social ο ritual. Uno de ellos, al sureste, fue un pequeño terreno de juego de pelota que sirvió durante bastante tiempo y que después fue abandonado y destruido en parte. El otro, al suroeste, fue una gran plataforma resctangular, AS 1, que sufrió varios alzamientos. En un principio, no soportaba más que una gran casa rectangular cuya función era probablemente social.
7Al parecer, fue en una época relativamente reciente cuando se construyó, en el extremo norte de la plaza, otro edificio rectangular, AN 2, más grande y más alto, que debió de corresponder a otra necesidad social de la época, que fue la de darle al jefe del pueblo una habitación de prestigio, con terrazas adjuntas donde pudiera reunir a su alrededor a algunas personas privilegiadas. Para esta construcción se aprovechó una pequeña loma natural que fue realzada, lo que permitió alcanzar una altura de más de cinco metros. En medio de la gran terraza así creada, se añadió una pequeña plataforma de planta de “herradura”, sobre la cual se pudo edificar, a ocho metros de altura, una casa redonda bastante exigua, pero que dominaba toda la plaza. Este conjunto monumental, bastante majestuoso, constaba de tres escaleras anchas. El jefe, que se alojaba en la cima, disfrutaba de una posición de autoridad, pero su palacio no tenía más que seis metros de diámetro. Cabe suponer que contaba con una especie de anexo, representado por la plataforma vecina, AE 4, cuya excavación proporcionó una excepcional riqueza de material técnico, culinario y ritual.
8Por último, fue en época muy tardía cuando se construyó en el centra de la plaza una serie de edificios de carácter ritual. Cabe suponer que hasta entonces, las grandes ceremonias se celebraban en un terreno piano y bien despejado. Se edificó primera, en el centra mismo de la plaza, una pequeña plataforma cuadrada, AC 1, provista de dos escaleras, en la cual fueron después inhumados varios infantes, probablemente de familias privilegiadas. No lejos de ahí, fue construida una plataforma rectangular, AC 2, que contaba además con una fosa común donde fueron enterrados, boca abajo, unos trece adultos de ambos sexos. Por último, el broche final de la arquitectura religiosa de Tamtok fue representado por una gran platatorma circular, AC 3, sobre la cual debió de elevarse, a más de cinco metros de altura, un templo redondo de dimensiones impresionantes, del que, desafortunadamente no existen vestigios.
9Estos tres edificios rituales esenciales, con sus muras de sustentación y sus escaleras, fueron construidos con todo lujo, con losas de piedra traídas de lejos y revestimientos de estuco muy cuidadosos. La excavación de estos edificios rituales, a diferencia de la de las plataformas de habitación, no suministró restos de huesos animales comestibles. Era pues evidente que no se cocinaba en ellos. Cerca, el modesto altarcito, AC 4, debía de tener también una cierta importancia ritual puesto que estaba provisto de cinco estatuillas que se mantuvieron en su sitio hasta nuestros días. Otro altar, AC 5, soportaba una estela no tallada.
10Cuando el sitio de Tamtok fue abandonado, su Plaza Ceremonial, ο Grupo A, tenía alrededor de 15 plataformas de uso habitacional, dos de uso social y cinco de uso ritual. Dado que los montículos todavía no excavados del Grupo Β parecen no haber sido plataformas de habitación, se puede estimar que el grupo social de los nobles ο dignatarios (“principales”) de Tamtok, estaba formado por tan sólo unas quince familias, lo que representaba alrededor de 75 personas.
11Por supuesto, no disponemos de datos que nos permitan evaluar el número total de habitaciones del antiguo pueblo de Tamtok. Cuando mucho, podríamos mencionar, por comparación, que en 1569, según un informe del cura de Oxitipa, Luis Olid de Biedma (pne, t. III, p. 156), el gran pueblo de Tamuín tenía 20 familias de “principales” y 235 familias de campesinos tributarios, y el pueblo de Tlacolula (Taculul) 20 familias de “principales” y 312 de tributarios. Pero en esta misma fecha, los pueblos más pequeños de la región tenían proporciones más altas de “principales”.
c) Arquitectura y decoración de las plataformas de Tamtok
12El estudio arquitectónico de los antiguos pueblos de la Huasteca se refiere casi siempre a la descripción de plataformas, que muy rara vez alcanzan dimensiones que permitan calificarlas de pirámides. Las plataformas de la plaza de Tamtok tenían un relleno de tierra blanda. Era generalmente tierra vegetal, recogida en la superficie y que normalmente contenía algunos tiestos de diversas épocas. También la tierra podía ser blanca, pulverulenta, de origen geológico bastante incierto y sin presencia de tiestos.
13Los muros de contención estaban inclinados hacia el interior. Tenían a menudo, una parte superior vertical, sobre un débil saliente horizontal, lo cual formaba el perfil llamado “de talud y tablero”, probablemente heredado de Teotihuacán. Estos muros estaban normalmente construidos con guijarros de río, material que estaba disponible en el sitio, pero que era preciso afianzar con estuco. A veces se empleaban también losas planas de arenisca caliza, pero éste era un material de lujo, que era preciso traer desde bastante lejos. La superficie exterior de los muros estaba recubierta de estuco bien alisado, a menudo adornado con pinturas mono ο policromas. El muro norte de la plataforma AW 5 había conservado una cierta superficie decorada con motivos abstractos pintados en rojo oscuro.
14Cada una de las plataformas de cierta altura tenía su escalera, que era normalmente en saliente y estaba provista de dos muros laterales sencillos. Pero algunas escaleras de casas ricas estaban enmarcadas por “rampas” gruesas, de mampostería, con la superficie inclinada. Los escalones estaban hechos con losas de arenisca caliza, que estaban sostenidos por contrahuellas de guijarros y estuco.
15El estuco ο mortero de cal, elemento esencial de los muros y de las escaleras, también servía para hacer revestimientos de suelo en el interior de las casas que se construían sobre las plataformas. Estos suelos estucados a veces estaban adornados con pinturas muy sencillas. En raras ocasiones, el suelo exterior que rodeaba algunas casas también era revestido de estuco.
d) Las casas y el templo
16Sobre las plataformas de uso habitacional, se elevaban pequeñas casas construidas con materiales perecederos, que tan sólo nos han dejado algunos vestigios de sus basamentos. Estas casas eran redondas, con un techo cónico de zacate. Esta forma todavía se emplea en la región y los huastecos más tradicionalistas le conceden un valor ritual y un simbolismo cósmico. Cada casa tenía su fogón, con una especie de depresión para las cenizas. Las paredes de la casa eran de bajareque, sostenidas por un armazón de madera ο de carrizo. La luz penetraba por una única puerta cuyo umbral, de estuco, estaba bien alisado y a veces modelado. El suelo de la casa también estaba estucado y a veces decorado con pinturas muy sencillas. La pequeña casa redonda, que suponemos era la del jefe, era del mismo modelo que las otras, pero se distinguía por su situación elevada, en la cima de la gran plataforma AN 2.
17Las excavaciones realizadas hasta aquí no han estudiado las casas donde habitaban los campesinos pobres de Tamtok. Es factible creer que estas casas modestas, que han dejado muy pocos rastros visibles, eran redondas y análogas a las de las familias nobles de la Plaza Ceremonial, pero debían de tener un suelo de tierra apisonada al nivel del terreno circundante. Es probable que la mayoría de ellas tuviera las paredes hechas de postes, de madera ο de bambu, sin barro. Esto demanda gastos de construcción menos altos y ofrece, en verano, ventajas de frescura, muy apreciadas. Tales paredes no han dejado rastro alguno.
18Cabe suponer que la pirámide alta, circular AC 3, estaba coronada con un templo, y que este templo, el único de Tamtok, debió de ser también, una especie de casa redonda ritual, considerada como una imagen del mundo. Quizá su techo cónico era alto y puntiagudo, como el de la miniatura de templo huasteco publicada por Schávelzon (1982, p. 268). Este templo se encontraba, naturalmente, en la zona central de la plaza. Se subía a él por una escalera de rampas laterales, a la izquierda de la cual se levantaba una pequeña estatua, hoy en día desaparecida.
19La gran plataforma rectangular AS 1, al parecer era de uso sobre todo social. Probablemente en ella se celebraban numerosas asambleas. Estaba lejos del centra, en el ángulo sureste de la plaza. Esta plataforma soportó sucesivamente, tres casas rectangulares, dos pequeñas al principio, y después una grande.
e) Tipo de vida y recursos alimenticios
20Los datos recopilados de la arqueología y la historia, de la etnología y la lingüística, permiten afirmar que los huastecos prehispánicos eran agricultores sedentarios, que cultivaban, sobre chamicera, maíz, frijol, calabaza, yuca, camote, chile, amaranto, etc., en campos rozados y quemados. Tenían guajolotes y perros y obtenían recursos, nada despreciables, de la caza, de la pesca y de la recolección. Practicaban diversas actividades técnicas, artísticas, rituales y religiosas. De todo esto, la excavación del sitio de Tamtok nos ha proporcionado un buen número de confirmaciones, de aclaraciones y de detalles complementarios.
21Para desmontar el bosque tropical, los antiguos agricultores de Tamtok, abatían los árboles con hachas de tinguaita, un fragmento de las cuales fue descubierto. El resto de sus utensilios agrícolas debió de ser de madera. La planta que cultivaban principalmente era, por supuesto, el maíz. De su importancia en la alimentación dan fe numerosos hallazgos de metates y de manos de metate, enteros ο rotos. Los comales de barro cocido nos demuestran que el maíz se consumía fundamentalmente en forma de tortillas. Las ollas para cocer, muy abundantes, debían de servir para cocer frijoles y raíces ο tubérculos comestibles. También en ellas se cocían los atoles de maíz ο de amaranto, que probablemente se servían en escudillas. La abundancia de molcajetes y de sus pequeños tejolotes, muestra hasta qué punto esta cocina era picante. Las ollas para cocer y los comales debían de estar soportados en fogones de tres piedras, encima de una depresión para las cenizas. En cuanto a los hornos subterráneos, que se cavaban fuera de los lugares de habitación, probablemente se utilizaban en una especie de cocina ritual.
22Los desechos culinarios de Tamtok han mostrado que los perros domésticos se consideraban comestibles. Un fragmento de hueso de ave, no bien determinado, probablemente procedía de un guajolote, quizá silvestre, pero, lo más probable, doméstico.
23En Tamtok, pueblo de agricultores, la caza y la pesca eran actividades relativamente secundarias, pero que, sin embargo, tenían una cierta importancia, como lo prueba el descubrimiento de restos de animales. El venado era la principal presa de caza. Pero, algo sorprendente, es que la carne de zorro se consumía casi con tanta frecuencia como la de venado, era apreciada quizá por su parecido con la del perro. El armadillo y el conejo eran animales apreciados que también se comían. Al parecer, tampoco se olvidaban de comer zarigüeyas ο “tlacuaches” e incluso las grandes serpientes boa (“mazacuates”). La pesca, cuyos productos dejaban pocos rastros, porporcionó, sin embargo a Tamtok, restos de grandes siluros ο “bagres” y de tortugas de agua dulce cuyos caparazones se empleaban, además, como instrumentos de música. Podemos añadir también que la pesca debió de desempeñar un papel de cierta importancia en las creencias y las prácticas religiosas, tal como lo sugiere el descubrimiento de una escultura de piedra que representa la cabeza de una gran pez llamado “tarpón”.
f) Fabricación de la cerámica
24El estudio de la cerámica de Tamtok fue laborioso, pues las excavaciones no nos proporcionaron más que un pequeño número de piezas enteras (aparte de las vasijas miniatura). Dado que no descubrimos el cementerio cuyas sepulturas nos hubieran proporcionado piezas de cerámica funeraria completas, tuvimos que estudiar, ante todo, la cerámica de uso práctico, que no siempre estaba adornada y que se encontraba, naturalmente, reducida a fragmentos.
25Este estudio presentaba, sin embargo, un gran interés, pues la cerámica utilitaria de la Huasteca, que no despertó la atención de los buscadores, a menudo se ha desatendido y es poco conocida. Fue necesario reconstruir, por lo menos parcialmente, un gran número de piezas cerámicas, algunas de las cuales, aun cuando de uso común, estaban brillantemente ornamentadas.
26El hallazgo de esta cerámica constaba esencialmente de tiestos postclásicos, esparcidos, mezclados con un pequeño número de tiestos clásicos, restos de la ocupación anterior del sitio. Sin embargo, las ofrendas, aparte de las de las dos estelas estatua, sólo contenían material reciente escogido.
27Las alfareras de Tamtok utilizaban, para dar las formas, los mismos utensilios pequeños de barro cocido que los que utilizan las actuales alfareras de la región de Huejutla (Hidalgo), y es posible que se sirvieran también de tornos primitivos. Como no se ha descubierto ningún horno de cerámica, se puede suponer que la cocción se hacía a fuego descubierto, pero esto es dudoso en lo que respecta a las piezas cerámicas rituales más delicadas.
28Existían dos clases de cerámica, hechas con arcillas y desgrasantes diferentes. Se fabricaban en pasta burda las ollas para cocer, los comales, los incensarios, los braseros y otras piezas destinadas al fuego. Por lo contrario, las piezas cerámicas destinadas a contener agua, y todas las piezas de lujo, solían hacerse en cerámica pintada, de los tipos Huasteca Negro sobre Blanco, Huasteca Policromo, Zaquil Rojo y Pasta Fina Engobe Rojo.
29Para llevar el agua sobre la cabeza, las mujeres utilizaban ollas globulosas, con ο sin cuello, y a veces ollas de cuello alto curvo-divergente. Los hombres llevaban el agua sobre sus espaldas en cántaros altos, con pequeñas asas laterales, que cargaban por medio de una banda frontal. Para las comidas, se fabricaban infinitas escudillas, unas profundas, otras no, trípodes ο no, carenadas ο no, con bordes abiertos ο entrantes, en una inmensa cantidad de formas, dimensiones y decoraciones. Un tipo de escudilla muy particular era el de los molcajetes trípodes de fondo inciso que servían para moler chile y eran cocidos a una temperatura más alta que las otras piezas de cerámica.
30Había un aspecto ritual ο religioso de la producción cerámica. La decoración pintada de las vasijas, aun las utilitarias, tenía sin duda un valor simbólico. Pero sobre todo, para los usos funerarios, se fabricaban con gran esmero vasos rituales de formas bellas y variadas, a veces antropomorfas, a menudo provistas de asas y de golletes y casi todas adornadas con pinturas. Pero dado que en la excavación de Tamtok no se encontró más que un pequeño número de sepulturas individuales, no proporcionó más que fragmentas de esas hermosas vasijas rituales y de dos grandes figuras humanas de barro cocido. Las sonajas, los cascabeles, los silbatos, e incluso las pipas también eran objetos rituales, así como las figurillas de barro cocido que eran poco numerosas y de una calidad artística mediocre.
g) Industria lítica y escultura en piedra
31Para la escultura lítica hecha en piedras de astillosas, se utilizaba sobre todo el pedernal, que era de procedencia local ο se extraía de la sierra vecina. Se fabricaban algunos utensilios pequeños, pero sobre todo puntas de proyectil de formas y dimensiones diversas. Más raras eran las grandes hojas bifaciales que debían ser empleadas como cuchillos de sacrificio, para abrir el pecho de las víctimas según el uso mesoamericano. Nosotros pudimos demostrar que la Huasteca no posee aparentemente ningún yacimiento de obsidiana y que este material lítico, muy apreciado, debía de ser traído cargado a espaldas de hombre, de las montañas del actual estado de Hidalgo. La obsidiana negra, que era la más común, era transportada en grandes bloques ο en núcleos más ο menos cilíndricos que pesaban de dos a cuatro kilogramos. Una vez que llegaba a Tamtok, esta obsidiana negra se desbastaba para hacer lascas, navajas, puntas u objetos diversos. En Tamtok se encontraron dos talleres de desbaste de la obsidiana negra. Por lo contrario, la obsidiana translúcida, llamada “verde”, que era material de lujo, no llegaba a Tamtok más que en forma de navajas que habían sido hechas en el lugar de su producción, en el Cerro de las Navajas, no lejos de Pachuca.
32La industria lítica de piedra tenaz casi no se practicaba en el sitio de Tamtok, a falta de materia prima local. Los metates de basalto alveolar se compraban ya hechos en la región de Ébano. Las hachas y las azuelas de tinguaita pulida venían del Cerro del Murciélago, a unos treinta kilómetros al norte de Tamuín y quizá se tallaban y se pulían allí. Los tejolotes, los machacadores de corteza y otros pequeños utensilios de basalto compacta, probablemente se fabricaban cerca de la actual Ciudad Valles. Los adornos de jadeíta procedían de la Mixteca.
33Cuando mucho, podemos pensar que las cuentas de calcita blanda, halladas en Tamtok, se fabricaban in situ, con cristales extraídos de la sierra más cercana.
34La escultura en piedra, por lo contrario, se practicaba, con toda certeza, en Tamtok, desde la época clásica. Su materia prima era la arenisca caliza de la época del Eoceno, que no existía en el sitio en grandes bloques pero que probablemente la hacían venir de los alrededores, quizá por barco, por vía acuática. Es un material de fácil talla que se desbasta naturalmente en losas de distintos espesores. La caliza cretácea muy dura, disponible a algunos kilómetros, en la Sierra de Tanchipa, no fue utilizada para la escultura, como tampoco lo fue el basalto compacta, cuyos yacimientos se encontraban lejos de allí.
35La escultura en piedra se practicaba por la técnica del martilleo y se ejecutaba dando golpecitos, con percutores de piedra dura, que servían también para martillar los metates a fin de darles rugosidad. El trabajo más simple era el tallado de pequeñas losas planas que se empleaban como material de construcción, y el tallado de las estelas no decoradas. La talla de las estatuas y de las estelas esculpidas, por lo contrario, tenían que confiarla a artistas especializados, quienes, quizá vivían en el sitio, en el mismo Tamtok, tal como lo sugiere el descubrimiento de un esbozo inconcluso de estatua del tipo llamado Anciano Encorvado. Pero los productos de la estatuaria local de época postclásica tardía son de un nivel técnico y artístico bastante mediocre.
h) Metalurgia del cobre
36La excavación de Tamtok proporcionó un sólo objeto de metal, hallado en los escombros de AS 1. Es un pequeño cascabel en seudobronce al arsénico, sin estaño, pero con un contenido de plomo de aproximadamente 20%. Este cascabel, realizado en falsa filigrana, todavía estaba relleno de la masa terrosa del molde interno que sirvió para fundirlo.
37Según D. Hosler (1988, 1992), la técnica del seudobronce al arsénico fue introducida en el oeste de México, en la época clásica tardía, por navegantes venidos del Ecuador donde esta aleación se empleaba desde hacía mucho tiempo. Pero los cascabeles de seudobronce sin estaño y con fuerte contenido de plomo, al parecer fueron una especialidad bastante tardía del Valle de México donde se les atribuía una mayor sonoridad.
38Podemos, pues, pensar que el cascabel de Tamtok pudo haber sido fundido en el sitio, en la época postclásica reciente. Da fe de la existencia regional de una técnica metalúrgica huasteca cuyo origen proviene del México occidental, pero que fue marcada después por la influencia del Valle de México. Esta actividad metalúrgica de la Huasteca fue presentada en 1992, en un artículo de D. Hosler y G. Stresser-Péan, con respecta a las excavaciones de Platanito y de Vista Hermosa, donde se descubrieron algunas hachas de bronce verdadero y un lingote para fundición, así como numerosos cascabeles de diversas formas y distintos contenidos de estaño y de arsénico. Pensamos que la introducción de la metalurgia en la Huasteca puede situarse cronológicamente en el transcurso del siglo XII de nuestra era porque G. F Ekholm (1944, p. 479) encontró cuatro cascabeles de cobre en un entierro del sitio de las Flores, sitio de la época postclásica temprana.
i) Actividades técnicas diversas
39Hemos dicho que la arquitectura postclásica de Tamtok empleaba grandes cantidades de estuco para revestir sus muras y sus suelos. Este “estuco”, de hecho era mortero de cal que probablemente se producía en la localidad. Hasta ahora no se ha encontrado en Tamtok ningún horno para cal, pero sin duda debió de existir alguno. En efecto, las excavaciones sacaron a la luz gruesos fragmentos de escorias que no pudieron producirse más que en hornos para cal, pues no muestran ningún rastro de cobre y fueron fundidos a temperaturas de 1300° a 1700°, temperaturas muy superiores a las que se aplicaban para la cocción de cerámica.
40Los antiguos habitantes de Tamtok no nos dejaron objetos de hueso. A veces hacían raederas con conchas de bivalvos de agua dulce que pescaban a las orillas del río. Pero sobre todo, hacían llegar de Tampico conchas de gasterópodos marinos con las que hacían caracolas ο sonajas. Un pequeño pectoral triangular, tallado en el canto de una concha de estrombo, parece ser un producto local incloncluso, imitación pobre de los espléndidos pectorales grabados que debieron de ser fabricados sobre todo en la costa de la Huasteca, y dos de los cuales fueron hallados en Vista Hermosa.
41En el montículo AE 4, se encontre un machacador de corteza, de lava, que debía de proceder de una region, como la de Valles ο de Huejutla, donde existian escurrimientos de lava basáltica compacta. Este tipo de utensilios, que no hace mucho todavía se empleaban en algunos pueblos otomís del sur de la Huasteca, se utiliza para fabricar papel con la corteza de ciertos árboles entre los cuales los principales pertenecen a la familia de las Morâceas. Este papel tenía usos rituales diversos y permitía, en especial, la fabrication de manuscritos pictográficos ο códices.
42En el México antiguo, la Huasteca tenía fama por las bellas telas de algodón, brillantemente adornadas, que se producían ahí. La diosa huasteca de la Tierra y de la Luna, que a menudo es representada en los códices del Grupo Borgia, llevaba en su tocado un malacate para hilar el algodón. Como era de esperar, la excavación de Tamtok nos proporcionó un gran número de “malacates” de barro cocido, de pequeñas dimensiones que se empleaban para hilar el algodón. Estas malacates a menudo muy adornados, eran de forma troncocónica ο bitroncocónica.
43Los restos de figurillas de barro cocido y los fragmentos de vasos antropomorfos encontrados en Tamtok nos ofrecen alguna información sobre los vestidos y los adornos que se usaban en aquella época. Pero esta información, notoriamente insuficiente, representa sobre todo los tocados y los collares. Sin embargo, una figurilla nos muestra a una mujer con una enagua (ο falda) adornada con anchas bandas horizontales, de color negro. Ahora bien, el empleo de enredos con bandas horizontales de diversos colores todavía se conserva en algunos pequeños pueblos del extremo sur de la Huasteca, donde los usan las niñas pequeñas. En cuanto a la desnudez, probablemente ritual, de los hombres huastecos, señalada con frecuencia en las fuentes aztecas, parece confirmarse por las estatuas del dios viejo de Tamtok y por un fragmenta de figurilla itifálica hallada en AE 2 (por no hablar aquí de la famosa estatua del Adolescente huasteco encontrada en Consuelo que representa desnudo al joven dios del maíz).
44La ausencia casi total de raspadores anchos, de pedernal ο de obsidiana, nos hace pensar que la técnica de preparación del cuero y de la piel no estaba muy desarrollada. Sin embargo algunas huellas de desollamiento visibles en huesos de zorro nos muestran que cuando se presentaba la ocasión, no perdían la oportunidad de recuperar la piel de este animal.
2. DATOS ARQUEOLÓGICOS RESPECTO A LA VIDA SOCIAL DE TAMTOK
a) División social del trabajo
45Es casi seguro que las casas del perímetro de la plaza, todas ellas construidas sobre plataformas, estaban habitadas por familias aristocráticas que debían de tener la autoridad gubernamental de practicar las ceremonias del culto y de dirigir las actividades guerreras, todo ello bajo la dirección del jefe del pueblo. Entre las ruinas de estas plataformas se hallaron puntas de proyectil para la guerra y numerosos objetos riituales tales como braseros, incensarios, azuelas, silbatos, vasijas miniatura, etc., e incluso a veces, cuchillos para sacrificios humanos. En cambio, sólo descubrimos muy pocos rastros de actividades técnicas que no fueran el hilado y la preparación de alimentas. Esta se limitó a un minúsculo fragmenta de hacha, a algunas navajas y pequeños utensilios de obsidiana, a tres utensilios de cerámica y a un machacador de corteza, lo cual es muy poco para trece ο catorce casas habitación. Parece, pues, evidente, que las familias nobles de Tamtok dependían esencialmente del trabajo de las familias de campesinos y de artesanos que vivían alrededor de la Plaza Ceremonial, salvo en lo que respecta a la actividad culinaria, el hilado y el tejido, prâcticas desarrolladas por todas las mujeres.
46En cuanto a los trabajos que eran seguramente colectivos, estos campesinos construían las casas de los nobles y sus plataformas, tal como un poco más tarde, construyeron también los edificios rituales del Centro Ceremonial. Los artesanos, que sin duda también eran campesinos, practicaban las diferentes técnicas tradicionales de la región como eran la fabricación de la cal, el martilleo del basalto y de la arenisca caliza, la talla del pedernal y de la obsidiana, la metalurgia, etc. Sus mujeres desempeñaban los trabajos de alfarería, de hilado, tejido y probablemente la fabricación del papel de corteza. Pero las mujeres nobles también hilaban y tejían. En cuanto a las actividades guerreras, éstas debían de reunir a toda la población masculina, bajo la autoridad del jefe y de sus nobles.
b) La guerra y las armas
47En una carta fechada en 1554, el fray Nicolás de Witte, misionero agustino de la Huasteca, nos dice que esta región antes de la llegada de los españoles, estaba dividida en pequeños señoríos independientes, perpétuamente en guerra unos contra otros. Otros documentos coloniales nos dejan saber que la región de Tamuín estaba expuesta a los ataques de los bârbaros “chichimecas” del norte. Cabe, pues, pensar que los antiguos habitantes de Tamtok debieron de estar a menudo empeñados en actividades de combate. En el aspecto arqueológico, esta importancia de la guerra nos parece confirmada con el hallazgo de numerosas puntas de proyectil de pedernal, de las cuales 71 se encontraron en la sepultura colectiva AC 2.
48En el aspecto histórico, sería muy interesante poder precisar de qué tipo eran los proyectiles de Tamtok, armados con esas puntas. Los testimonios históricos del siglo XVI, presentan siempre a los guerreros huastecos como arqueros que combatían con flechas. Pero algunos adornos de orejas, hechos de concha grabada, encontrados en sitios arqueológicos de la Huasteca y publicados por H. Beyer (1933, p. 208) representan a guerreros armados de propulsores de jabalina del tipo que los aztecas llamaban atlatl. Esto queda confirmado parcialmente en el Códice de Xicotepec (1995, fig. 10) donde se puede ver una escena de batalla, fechada en 1444, con un jefe huasteco que blande una jabalina, pero no se ve a ningún arquero. Ahora bien, la excavación de Tamtok, nos proporcionó puntas de proyectil de formas y dimensiones bastante variadas. Algunas de ellas, que son bastante grandes, pueden haber sido puntas de jabalinas, pero otras, de formas foliáceas ο triangulares, son tan pequeñas y ligeras que parecen haber sido más bien, puntas de flecha. Esto nos lleva a preguntarnos si el periodo postclásico tardío de ocupación de Tamtok no habría coincidido con la fase de transición entre el uso de estas dos armas.
49Los huastecos de la batalla del Códice de Xicotepec luchaban contra invasores acolhuas. Estos, venidos del Altiplano Central, estaban armados con espadas de madera provistas de navajas de obsidiana, armas terribles, que los aztecas llamaban macuahuitl y que empleaban para el combate cuerpo a cuerpo. Por comparación, el armamento huasteco parece haber sido heteróclito. A lo sumo, en el códice vemos un guerrero huasteco que parece estar armado con un hacha de guerra de bronce. Es evidente, que para los huastecos de Xicotepec y de Tamtok, la obsidiana debió de ser demasiado escasa y demasiado costosa para emplearla en los filos de las espadas de madera del tipo macuahuitl. A lo sumo, podemos mencionar, según un texto tardío (PNE, t. VI, 1905, p. 189) que este tipo de espadas se empleaba en Huejutla, pueblo situado no lejos de los yacimientos de obsidiana de Tanchinol.
c) Hipótesis de una segunda plaza de Tamtok consagrada a la vida social
50La Plaza del Noreste (o Grupo B) situada también en la parte postclásica del sitio de Tamtok, todavía no ha sido objeto de sondeos y mediciones, lo cual nos da un conocimiento de ella bastante imperfecto.
51Para empezar, su aspecto general es profundamente diferente al de la Plaza Ceremonial del Grupo A. Prácticamente no se ven plataformas redondas ο con planta de “herradura” destinadas a la habitación. Casi todas sus estructuras arquitectónicas son plataformas rectangulares alargadas, poco elevadas, que recuerdan la plataforma AS 1 del grupo A, de la cual dijimos que debió de estar destinada a reuniones de carácter social. Esto nos lleva a preguntarnos si la Plaza del Noreste (o Grupo B) en cierto momento, probablemente tardío, no fue una especie de complemento de la Plaza Ceremonial. Sus plataformas rectangulares, totalmente libres de la tradición ritual de la planta circular, parecen evocar la idea de numerosas reuniones, de carácter más social que religioso, que involucraban a toda la población del sitio.
52Quizá vemos también aquí, el inicio de una nueva concepción arquitectónica, posible réplica de lo que quizá pudo suceder más al sureste, en la Huasteca Veracruzana, donde todas las casas huastecas son rectangulares.
3. TESTIMONIOS ARQUEOLÓGICOS DE DIVERSOS RITOS RELIGIOSOS
a) Ritos privados del culto de cada casa
53Los huastecos actuales más tradicionalistas de la región de Tamuín todavía rinden un discreto culto a las casas donde habitan. Como ya no hay familias nobles, estas casas ahora se construyen al nivel del suelo. Tienen una forma circular y están cubiertas por un techo cónico de zacate ο de palma. Dado que están consideradas como la imagen del mundo, de alguna manera son el microcosmos de la familia, el pequeño mundo sagrado que la protege cuando el gran universo exterior está amenazado de destrucción, por ejemplo cuando se dan los eclipses de sol ο de luna, cuando se cree que la atmósfera está invadida por infinitos demonios terroríficos y feroces. El culto a la casa es anual, pero se practica sobre todo en el momento de su construcción. Se basa principalmente en ofrendas que se hacen desde el suelo hasta la cúspide del techo.
54Los antiguos nobles de Tamtok, que tenían casas relativamente lujosas, construidas sobre plataformas elevadas, les rendían un culto análogo al modesto culto actual que acabamos de evocar. Esto queda testificado arqueológicamente por el descubrimiento de numerosas ofrendas enterradas en el suelo de las plataformas. Al parecer, cada vez que realzaba una plataforma, se construía sobre ella una nueva casa y se enterraba una nueva ofrenda bajo un nuevo revestimiento de suelo de estuco.
55Estas ofrendas, que ya hemos descrito más arriba, eran naturalmente más ricas que las sencillas ofrendas alimentarias actuales. Estaban constituidas esencialmente por puntas de proyectil de pedernal ο de obsidiana, por vasijas miniatura, por pequeñas caracolas marinas, a veces por huevos ο incluso por pequeños adornos preciosos de jadeíta pulida.
56Si tratamos de interpretar la función actual que pudiera ser atribuida a todo este material, cabe suponer en especial, que las puntas de piedra, que a veces estaban dirigidas hacia los cuatro puntos cardinales, tenían la función de proteger la casa contra los peligros exteriores que venían de los límites del universo. Las vasijas miniatura, que eran siempre pequeños cántaros para agua, estaban ciertamente consideradas como donadoras de una protección inmediata. En efecto, se consideraba que estas vasijas, que jamás se ponían sobre el fuego, amaban a sus usuarios y estaban dispuestas a defenderlos contra los demonios del fin del mundo. Los huevos y las joyas preciosas de jadeíta, quizá eran simplemente dones hechos a la Tierra. En cuanto a las caracolas marinas, símbolos del agua de lluvia venida del mar, quizá se dejaban simplemente en el sitio después de haber servido para llamar, por medio del sonido, a los espíritus benévolos a los cuales se dirigía la ceremonia.
b) Ritos funerarios
57Tamtok, sitio donde se han encontrado pocas sepulturas, ha proporcionado, sin embargo, ejemplos de tres modos diferentes de disponer el cuerpo de los difuntos, a saber: la inhumación en posición fetal, la inhumación en decúbito ventral y excepcionalmente la incineración. Los esqueletos que encontramos, en la sepultura colectiva de AC 2, estaban en decúbito ventral, acostados boca abajo. Por último, la ofrenda abundante y variada del montículo AW 5 parece haber correspondido a una sepultura después de incineración, pues no contenía esqueleto, tan sólo dos piezas dentales humanas y restos de huesos que presentaban huellas de fuego.
58Estas diferencias de ritual funerario, quizá provengan de la creencia mesoamericana según la cual la suerte de las almas en el más allá dependía sobre todo del modo en que se había dado el deceso y quizá también de cuál fue la condición social del difunto. En nuestros días, todavía, en la fiesta de los difuntos, las ofrendas destinadas a las almas de los niños no se presentan el mismo día que las destinadas a las almas de los adultos. Por otra parte, los infantes enterrados en ese lugar de prestigio que era AC 1, debieron pertenecer a familias privilegiadas. El caso de los muertos de AC 2, enterrados en decúbito ventral es difícil de interpretar, tanto más cuanto que entre ellos había una ο dos mujeres. Cabe suponer que podría tratarse de individuos considerados peligrosos y que, por eso, fueron inhumados de cara a la tierra, como se hacía no hace mucho, según dicen, por ejemplo, en el caso de ciertos brujos. En cuanto a la incineración, que fue muy rara en la Huasteca, pero muy común entre los aztecas, podríamos quizá explicar su presencia posible en AW 5, por el hecho de que en 1569 todavía había en Tamuín algunas familias de "principales" que hablaban la lengua náhuatl (PNE, t. III, p. 156).
59La comparación con otros sitios arqueológicos de la Huasteca nos muestra que, en esta región, la inhumación en posición fetal era prácticamente la norma, por lo menos después de la época clásica. Más raros son los casos de esqueletos enterrados en decúbito ventral que no aparecen sino hasta fines del Postclásico, en los sitios de Tamtok y de Vista Hermosa. En Tamtok, parecen haber sido el caso de ciertos individuos, enterrados aparte de los demás por una razón social bastante mal definida. En Vista Hermosa, por lo contrario, se encuentran en sepulturas individuales diversas, entre ellas la de un artesano. En fin, la incineración, fuera del caso dudoso de AW 5, fue mencionada en la Huasteca únicamente por W. du Solier (1947, p. 199) en tan sólo el caso de una sepultura colectiva del sitio de Ébano, que parece ser de época clásica tardía (Pánuco IV de Ekholm).
60Cada sepultura huasteca antigua solía estar acompañada de una ofrenda funeraria. Las excepciones, que eran muy raras, parecen corresponder a individuos muy pobres, quizá esclavos ο a veces, infantes muy jóvenes. En la sepultura colectiva de AC 2, se encontraron algunas joyas de jadeíta y sobre todo, 71 puntas de proyectil de pedernal. En este conjunto, había, sin duda, ciertas ofrendas destinadas a algún individuo en especial, pero es difícil hacer un juicio sobre esto, dado el desorden creado por inhumaciones sucesivas en una misma fosa. El papel que desempeñaban las puntas de pedernal en esta fosa no está del todo claro.
61Por lo contrario, las ofrendas halladas en la plataforma AC 1 estaban perfectamente individualizadas. Estaban formadas, sobre todo, por joyas de jadeíta pulida. Sin embargo, el infante de la sepultura S 1, que debió de ser de una niña, tenía cerca de ella un metate, con su mano y quizá un plato. Pero la ofrenda más interesante era la del joven adolescente de la sepultura 3 de AC 1, que tenía cerca de él una vasija con gollete, de cerámica de tipo Huasteca Blanco y el caparazón de una tortuga de agua dulce. Estos caparazones todavía en nuestros días se emplean en algunos pueblos del sur de la Huasteca para dar el ritmo a los cantos de la fiesta de muertos: se golpean las dos extremidades del plastrón con un bastón ο con un cuerno de venado produciendo así los dos sonidos de una especie de música macabra, con dos notas musicales.
62Es conveniente insistir aquí en esa vasija con gollete que nos parece tipica de la cerámica funeraria postclásica de la Huasteca. Si en Tamtok no se encontró más que un ejemplar completo de este tipo de vasija, es sencillamente porque todavía no se ha descubierto el cementerio de este sitio. En efecto, la excavación local descubrió diversos fragmentos dispersos de vasijas funerarias de lujo, de formas variadas, pero a veces con gollete, análogas a las que han proporcionado varios centenares de sepulturas postclásicas de la Huasteca. Si en esta cerámica funeraria hay a menudo vasijas con gollete es sin duda porque dichas vasijas estaban destinadas a espíritus desencarnados que no podían beber más que chupando con pipeta, como las almas de los guerreros aztecas de los que nos habla Durán (t. 2, p. 289).
c) Deformación craneana, mutilación dentaria
63Los antiguos huastecos de la época postclásica practicaban la deformación craneal y el limado de las piezas dentarias.
64En Tamtok, la deformación tabular derecha predominó y el limado de las piezas dentarias, aunque torpe y a menudo irregular, era frecuente. El fresco de Tepantitla nos incita a pensar que sin duda era preciso aceptar las molestias de la deformación craneana y de la mutilación dental por razones estéticas para poder tener acceso a las delicias del Tlalocan.
d) Culto a la fecundidad
65Un conocido pasaje del capítulo XVI de la Relación del Conquistador Anónimo (Rose, 1970, pp. 16-17) dice que los indios de la región de Pánuco adoraban el miembro viril humano, lo cual estaba representado en sus templos y en sus plazas, esculpido en altorrelieve al lado de las esculturas de hombres y de mujeres en diversas posturas de acoplamiento. De ello se deduce que entre los antiguos huastecos existía un verdadero culto a la fecundidad humana, imagen probable de la fecundidad de la tierra. Esto se confirmé, en cierta medida, en 1890, cuando se descubrió en Yahualica (Hidalgo), en el suroeste de la Huasteca, un enorme falo antiguo, de piedra, de 1.56 m de altura, que los indios de los alrededores todavía honraban, en especial en una danza tradicional (N. León, 1903).
66La excavación de Tamtok nos proporcionó una nueva confirmación, más completa, puesto que en la Plaza Ceremonial se descubrió la representación de un falo de piedra y la de las partes genitales femeninas. Estas últimas estaban grabadas sobre una losa de arenisca caliza que fue encontrada en AC 1, una de las plataformas rituales importantes del centro de la plaza. El falo yacía en AN 1 cerca de AN 2, el gran montículo donde probablemente residía el jefe del pueblo.
67Por supuesto, sería injustificable atribuir a los antiguos huastecos la exclusividad de estos ritos de fecundidad. En efecto, se han encontrado representaciones de falos en diversos sitios arqueológicos del área cultural mesoamericana, dos de ellos de madera, que estaban en el cenote sagrado de Chichén Itzá (Coggins, 1992, pp. 304-305). Pero Claude F. Baudez (2002, pp. 295-296) demostró que estos falos tallados en piedra ο en madera por los antiguos mayas no eran necesariamente objeto de un culto y que simplemente podían hacer alusión a las mutilaciones del miembro viril que se infligían algunos individuos penitentes como un autosacrificio.
e) Ritos culinarios en horno subterráneo
68En Tamtok (sondeo “M”) se descubrieron los restos de dos hornos subterráneos fuera de la Plaza Ceremonial (Tamtok, Vol. I, pp. 118 y 121 y CD-ROM p. 82). Este sondeo “M” sacó a la luz tiestos de época postclásica. En las regiones áridas ο semiáridas de México, los hornos de este tipo sirven para cocer el tocón de los agaves con el fin de hacerlos comestibles. En la Huasteca todavía emplean estos hornos para cocer grandes tamales hechos de masa de maíz y rellenos con carne de ave de corral. Como hoy en día esta cocina ritual es especial de las ceremonias anuales de los danzantes, podemos deducir que también en la época prehispánica de Tamtok, una parte del culto público estaba probablemente asegurada por grupos de danzantes bien organizados, deseosos de celebrar una evocación ritual de una vida renovada después de la muerte.
f) Sacrificios humanos arrancando el corazón, seguidos a veces por desollamiento
69No cabe duda de que las fiestas de la antigua religión huasteca comprendían diversos tipos de sacrificos humanos. La excavación de Tamtok nos proporcionó algunas precisiones útiles al respecto. En efecto, por ejemplo, los grandes fragmentas de hojas bifaciales de pedernal, hallados en AE 4 ο en los alrededores, se pueden considerar un testimonio de la práctica mesoamericana de los sacrificios humanos que se hacían arrancando el corazón.
70Por otra parte, los numerosos fragmentas de figurillas de barro cocido hallados en Tamtok ο en sus alrededores, nos muestran una cabeza humana con la boca, muy abierta, lo que parece evocar a Xipe Totec, el gran dios azteca de los sacrificios de desollamiento. En efecto, este dios normalmente se representaba por un personaje masculino vivo, cubierto con la piel de una víctima sacrificada, y esta piel tenía, por fuerza, la boca muy abierta. Pero Xipe Totec no era verdaderamente un dios como los otros, era más bien la personificación de los ritos de desollamiento que se practicaban a ciertas victimas después de su sacrificio. Ahora bien, estas víctimas no siempre eran hombres ο guerreros. Así, cuando se celebraba la fiesta azteca de Ochpaniztli, era una mujer a la que sacrificaban y después la desollaban. Esta mujer encarnaba a la diosa llamada Toci “nuestra abuela” ο Teteo innan “la madre de los dioses” ο Tlazoltéotl “la diosa de la impureza”. Pero también la llamaban Tlalli iyollo “el corazón de la tierra”. No es, pues, de sorprender el ver que casi todas las figurillas de barro cocido de la región de Tamtok que tienen la boca muy abierta y pudieron conservar su cuerpo muestren senos de mujer. Es muy probable que evocaran a la Tierra, como mujer y madre.
4. EL MUNDO SOBRENATURAL DE TAMTOK EN LA ÉPOCA POSTCLÁSICA
71La excavación de Tamtok nos proporcionó algunos datos arqueológicos preciosos sobre las divinidades de la antigua religión local.
a) Las dos estelas estatua que parecen haber representado la pareja de divinidades primordiales
72Las dos estelas estatua de Piedras Paradas pudieron datarse en el año 482 de nuestra era, más ο menos cincuenta años. Son, pues, un producto del periodo clásico de ocupación de Tamtok, pero permanecieron en el sitio erectas, aunque mutiladas y es posible que todavía en la época postclásica, sus restos hayan sido objeto de veneración. Nosotros pensamos que podrían ser la representación de la pareja de las dos divinidades primordiales, del Cielo y de la Tierra, que todavía en nuestros días son la base del pensamiento religioso huasteco. Por otra parte, en el dorso de la estela estatua núm. 1, está profundamente grabado el perfil de un tiburón, lo cual nos hace pensar que el personaje representado era quizá el Gran Señor del mar del Oriente.
b) Representaciones diversas de un anciano dios encorvado con la cara arrugada
73En diversos puntos de la Plaza Ceremonial de Tamtok se hallaron siete u ocho pequeñas estatuas muy burdas, representaciones esquemáticas, a veces casi caricaturas, de un anciano encorvado y arrugado que parece tener las manos apoyadas en un bastón. La curvatura ο cifosis de la columna vertebral se representa de diversas maneras, más simbólicas que realistas. Las arrugas de la cara no se pueden ver bien en estas estatuillas, pero aparecen bien marcadas en un hermoso fragmento de cabeza encontrado en AS 1 y sobre una cabeza de figurilla de barro cocido.
74Parece evidente, en un primer vistazo, que el anciano así representado era el personaje mitológico ο folklórico que todavía conocen los huastecos actuales con el nombre de Pulik Māmlāb, “el Gran Abuelo”. Este ancestro, muy complejo, puede pasar por diversas edades de la vida, pero predomina su aspecto de anciano, porque está visto como el que otrora fue el señor de los tiempos más antiguos, anteriores al nacimiento del sol. Gran señor del rayo, reside en el océano desde donde envía a sus servidores para que guíen las nubes de tormenta que vienen a regar y a fertilizar el país de los hombres.
75La arqueología de la Huasteca nos ha suministrado más de 50 estatuas de piedra de este anciano dios. Estas estatuas a menudo son más grandes y están menos borrosas que las de Tamtok, pero tienen una actitud bastante parecida, con un bastón a menudo mejor esculpido, que a veces parece tener un carácter fálico. En Los Sabinos, a 3 kilómetros al este de Tamtok, se descubrió un hermoso ejemplar, de este tipo de estatua, desafortunadamente incompleto.
76El tema escultórico del anciano encorvado y arrugado parece tener su origen en Teotihuacán. En efecto, esta ciudad porporcionó, en la época clásica, un buen número de estatuas que representaban a un anciano encorvado y arrugado, que los arqueólogos asimilaban fácilmente al dios del fuego llamado por los aztecas Huehuetéotl “el Anciano Dios”. Pero en Teotihuacán este viejo dios está representado sentado y llevando sobre la cabeza un brasero, lo que sin duda hacía de él un dios de los volcanes. También hacían de él figurillas de barro cocido.
77Más tarde, este anciano encorvado fue representado en barro cocido, en Cerro de las Mesas y en otros lugares del centro del actual estado de Veracruz. En la época clásica reciente, el perfil de su rostro arrugado inspiré a un escultor que lo representó en piedra en el estilo convencional llamado “hachas totonacas”. Un hermoso ejemplar, enviado más tarde a la Huasteca, fue encontrado por nosotros en Tamtok, donde aportó un elemento figurativo nuevo al culto local del anciano dios del rayo y del mar.
78Pero los antiguos huastecos hacían una distinción entre este gran dios y sus numerosos siervos, que se parecían a él, pero que eran más pequeños y menos poderosos. En Tamtok, como ya hemos dicho, se encontró una docena de estatuas de ancianos. Todas son pequeñas, a veces muy pequeñas, y están esculpidas de una manera bastante somera. Esto nos hace pensar que no siempre representaban al Gran Abuelo, sino a sus enviados, los pequeños señores del rayo, que se parecían a él pero en más pequeño y que también eran los espíritus de diferentes montañas ο cerros donde cada uno de ellos moraba. Es posible imaginar que en Tamtok, cada uno de estos pequeños dioses podía tener su propia estatua y su culto, independiente del del Gran Abuelo del Océano Oriental.
c) Pocas representaciones de divinidades jóvenes
79En el estado actual de nuestros conocimientos, el producto de las excavaciones postclásicas de Tamtok no permite hacer un cuadro completa de las divinidades de la antigua religión local. Existen lagunas evidentes y explicables. Por supuesto, las estatuas de piedra pueden conservarse durante siglos, pero las más vistosas llaman la atención y a menudo las han robado en la época moderna. Las grandes estatuas huecas de barro cocido eran muy frágiles y las estatuas de madera, que debieron ser numerosas, eminentemente perecederas.
80Ante todo, cabe decir que en Tamtok no se encontró ninguna estatua femenina. Ahora bien, en el conjunto de la estatuaria huasteca antigua las representaciones femeninas son mayoritarias, dos veces más numerosas, por ejemplo, que el tipo del Anciano Encorvado. Siempre muestran a una hermosa joven con el pecho de firmes senos descubiertos. Se trata, evidentemente del aspecto juvenil de la gran divinidad femenina suprema, un aspecto que corresponde al de la diosa azteca llamada Xochique tzal.
81A falta de estatuas, la excavación de Tamtok nos proporcionó diversas representaciones femeninas de barro cocido. Dos fragmentas de pequeñas figurillas que representaban mujeres encintas, en su función de procreadoras que los aztecas atribuían a la diosa Tlazolteotl. Una figurilla hueca, un poco más grande, de 19 cm de alto, es la imagen de una mujer desnuda, de pie, con el cráneo deformado, la expresión un poco extática, cuyos brazos separados y un poco levantados expresan regocijo. Este tipo de gran figurilla, bastante difundido en la arqueología de la Huasteca, hace pensar en las figurillas sonrientes que representaban quizá a individuos ritualmente drogados para entrar en comunicación con el mundo sobrenatural. En resumen, Tamtok porporcionó diversos fragmentas, muy incompletos, de vasijas antropomorfas femeninas. Uno de estos fragmentas, que podía tener unos 45 cm de alto, representaba a una mujer de pie, con los brazos levantados.
82Por otra parte, la excavación de Tamtok no proporcionó ninguna estatua masculina joven, de piedra. Pero un gran fragmenta de hombro, hallado en AS 5, proviene de una gran estatua ο figura humana hueca, de barro cocido, que debió de tener alrededor de 1 m de alto. El personaje incompleto, así representado, es evidentemente de sexo indeterminable, pero parece más bien masculino. También se han encontrado algunos fragmentas de pequeñas figurillas masculinas de barro cocido, una de ellas itifálica. Es, pues, probable que en Tamtok, como en otros sitios huastecos postclásicos cercanos existiera el culto de un joven dios. Recordemos que en El Caracol, a 15 kilómetros al noreste de Tamtok, se encontró en 1963, en el vaso del Río Tamuín, una estatua de madera de 122 cm de largo, que representaba a un hombre joven, desnudo con sus partes sexuales muy aparentes (Stresser-Péan, Ichon, Guidon, 1963). Recordemos, por último, que en el sitio postclásico de Consuelo, a ocho kilómetros al noreste de Tamtok, se descubrió una hermosa estatua de piedra, el “Adolescente huasteco”, representación evidente de Cipak, el joven dios del maíz y héroe civilizador de los huastecos, completamente desnudo (De la Fuente, 1980, p. 108).
d) Ausencia casi total de representaciones de Quetzalcóatl, en Tamtok
83En diversos sitios arqueológicos huastecos de época postclásica se han encontrado representaciones del dios azteca Quetzalcóatl que, bajo su forma de Ehécatl, dios del viento, está caracterizado por una máscara facial prominente. Estas representacions tienen diversos aspectos y están casi siempre hechas de barro cocido y no de piedra. Se han señalado particularmente en Pánuco, Tempoal, Coxcatlán, Platanito y sobre todo en Vista Hermosa, sitio postclásico muy reciente. Cabe pensar que se debieron al auge de la civilización azteca.
84En Tamtok, Quetzalcóatl tan sólo está representado por un mediocre fragmenta de figurilla y por tres pequeñas vasijas miniatura. Una de estas vasijas, de cerámica Rojo sobre Blanco, fue hallada en la ofrenda de AW 5, que correspondía probablemente a una sepultura por incineración.
5. LAS RELACIONES EXTERIORES DE TAMTOK EN LA ÉPOCA POSTCLÁSICA
85Es evidente que a finales de la época postclásica reciente, el sitio de Tamtok debía de estar en contacta con los sitios un poco comparables de Tamante y Consuelo, situados, como él, sobre el curso del río Tamuín, entre los dos centras más importantes, de Tlacolula y de Tamuin. Sin duda existía una relación de vecindad con el sitio de Chilitujub ο Cerro de Agua Nueva, a 17 kilómetros al sureste. Del lado del oeste, la navegación fluvial permitía alcanzar fácilmente el gran sitio de Tambolón, situado cerca de la confluencia del Río Valles con el Río Tampaón, y más lejos, el sitio de Valles.
86Tenemos una idea de las relaciones comerciales de Tamtok por la procedencia de las diversas materias primas y de los diversos objetos fabricados que allí se empleaban. La vía comercial más importante era la fluvial de los ríos Tamuín y Pánuco, que permitían comunicarse con los grandes centras de Pánuco y de Tampico. Por ahí llegaban las conchas marinas y también, por supuesto, la sal necesaria para la vida. Apenas a dos leguas, del lado oeste, la Sierra del Abra de Tanchipa proporcionaba pedernal de calidad y hermosos cristales de calcita verdosa translúcida. El yacimiento de tinguaita del Cerro Murciélago, a 40 kilómetros al norte, daba la materia prima para las hachas y las azuelas de piedra. A 60 kilómetros al noreste, era fácil de comprar, a buen precio, metates de basalto alveolar del Cerro Auza ο de otros picos volcánicos de la región de Ébano. Quizá los objetos de basalto compacta, como el gran molcajete hallado en PB 1 procedían de los alrededores de Valles, de Rayón ο del Cerro Bernal.
87También se daban las relaciones comerciales más lejanas. Los yacimientos más cercanos de obsidiana negra estaban del lado de Tlanchinol ο de Tlahuelompa (Hidalgo). La obsidiana translucida probablemente se vendía, en forma de finas navajas, a precios elevados, por los vendedores especializados venidos del Cerro de las Navajas. El lujo supremo estaba representado por los pequeños adornos ο joyas de jadeíta pulida, fabicados en las montañas de Oaxaca ο del actual estado de Guerrero, a más de 400 kilómetros al sur de Tamtok.
88Los testimonios de relaciones ο de influencias culturales son más difíciles de reconocer y de définir. En la época clásica reciente, la civilización del Tajín había enviado a la Huasteca y a las regiones aledañas algunos de sus elementos culturales más característicos: yugos, hachas, palmas, “dichos” totonacas. Nos hemos, incluso, preguntado si la figurilla hueca de barro cocido, con el cráneo deformado, los brazos levantados y de sonrisa un poco extática era una especie de reminiscencia de las figurillas sonrientes de la época clásica reciente del centra del estado de Veracruz.
89La metalurgia en la Huasteca, con su uso de seudobronce al arsénico, muy probablemente fue introducida desde la costa oeste de México, que la había recibido de navegantes ecuatorianos. Esta introducción se hizo probablemente durante el transcurso del siglo XII, es decir en una época en que el paso entre las dos regiones costeras todavía no había sido cortado por el avance de los bárbaros chichimecas. Pero la aleación de plomo del cascabel de Tamtok al parecer se debe a una influencia tardía de las técnicas metalúrgicas del Valle de México (Hosler y Stresser-Péan, 1992).
90Tamtok proporcionó un hermoso fragmenta de cerámica policroma del tipo Cholulteca III, cuya fabricación, según F. Müller (19786, p. 1109) duró de 1325 a 1500, pero este tiesto sigue siendo único. Una figurilla hecha con molde, que representa a un infante en su cuna, parece ser la copia de un modelo azteca muy conocido, según Felipe Solís, pero esta figurilla ha permanecido aislada y es impresionante que Tamtok no nos haya dado ningún tiesto de cerámica Azteca III.
91Si la influencia del arte de la cerámica del México central no se dejó sentir mucho, la influencia religiosa tampoco fue más profunda. Esta influencia está presente en tres vasijas miniatura que representan, más ο menos bien, al dios Quetzalcóatl Ehécatl, y en un fragmenta de figurilla pequeña que representa vagamente al dios Xochipilli.
92Quizá la ocupación postclásica de Tamtok no se prolongó lo suficiente para dejar visibles huellas de influencia azteca. A modo de comparación, podemos señalar que en Vista Hermosa, sitio particularmente tardío, Ehécatl está representado prolijamente en la cerámica. En cuanto a Xochipilli, que aparecía a menudo en las hermosas figurillas del tipo Pánuco C del Clásico Tardío de la Huasteca, tendrá finalmente muchas representaciones de piedra ο de barro cocido en diversos sitios postclásicos tardíos del sur de la Huasteca (Lombardo Toledano, 1931).
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Problèmes agraires de l’Ajusco
Sept communautés agraires de banlieue de Mexico (xvie-xxe siècles)
Nicole Percheron
1983
N’yũhũ, les Indiens Otomis
Hiérarchie sociale et tradition dans le Sud de la Huasteca
Jacques Galinier
1979
Tamtok, sitio arqueológico huasteco. Volumen I
Tamtok, sitio arqueológico huasteco
Guy Stresser-Péan et Claude Stresser-Péan
2001
Tamtok, sitio arqueológico huasteco. Volumen II
Su vida cotidiana
Guy Stresser-Péan et Claude Stresser-Péan
2005
Ocumicho y Patamban
Dos maneras de ser artesano
Cécile Gouy-Gilbert Luz María Santamaría (trad.)
1987
San Andrés Sajcabajá
Peuplement, organisation sociale et encadrement d'une population dans les hautes terres du Guatemala
Henri Lehmann (dir.)
1983