URL originale : https://books.openedition.org/cemca/4509
Capítulo XXXV. Restos óseos humaños
Chapitre XXXV. Restes osseux humains
p. 737-752
Résumé
Les sépultures
AC 1, Monticule aux Deux Escaliers, plate-forme d’usage rituel. Ce sont des sépultures d’enfants sauf un adulte d’environ 20 ans. Tous étaient en position foetale. Létat des os est très médiocre.
AC 2, Monticule à la Stèle, sépulture collective S 8. Débris osseux souvent en désordre. Le nombre approximatif des individus a pu être déterminé grâce aux fémurs droits et gauches. C’est aussi à partir du fémur qu’a été déterminé le sexe avec une large majorité féminine. Tous les squelettes étaient probablement en décubitus ventral.
Les pathologies et les mutilations
AC 1, sépulture 3. Individu masculin de plus ou moins 20 ans, avec un squelette d’aspect général robuste. Latlas présente sur le bord latéral de l’articulation supérieure droite, une croissance anormale. Il s’agirait d’une arthrose atloïdo-occipitale. Comme le squelette 3 est celui d’un jeune homme robuste et que seule cette vertèbre présente ce phénomène d’arthrose, il est permis de supposer qu’elle est due à l’abus d’une certaine forme de travail constamment pratiqué, comme par exemple, le portage frontal.
Déformation crânienne. Elle était pratiquée par les anciens Huastèques de l’époque postclassique sous deux formes: la déformation tabulaire oblique et la déformation tabulaire droite. La tabulaire droite était la plus fréquente.
En AC 1, les squelettes 3 et 5 ont subi une déformation crânienne.
En AC 2, le squelette G, et le squelette I ont également subi une déformation.
Celle du squelette I pourrait être du type tabulaire oblique.
La déformation crânienne est donc présente à Tamtok. Mais les squelettes de AC 1 sont ceux d’enfants en bas âge et la sépulture collective présente des vestiges crâniens souvent en mauvais état. Il est donc impossible d’évaluer avec précision la fréquence de la déformation crânienne à Tamtok.
Les dents
• Très peu de caries. Peut-être à cause de la chaux mêlée au maïs, mais aussi parce qu’ils ne connaissaient le sucré que grâce au miel des abeilles sauvages, à faible teneur en sucre. Par ailleurs il convient de noter que le limage des dents n’a pas spécialement favorisé l’expansion des caries.
Enfin, les anciens étaient soucieux d’hygiène dentaire. Francisco Hernández (1959-1984) énúmère diverses recettes, entre autres l’emploi du bitume (chapopotli) que les femmes mexicaines mastiquaient pour se nettoyer les dents. Or les Huastèques avaient évidemment ce bitume à leur portée.
• Tous les anthropologues ont noté que les Indiens du Mexique ont de nombreuses dents usées par abrasion, à cause notamment du travail de broyage des aliments sur la meule dormante en pierre basaltique et dont se détachent alors d’infimes particules qui se mêlent aux aliments.
Les dents des squelettes de Tamtok n’échappent pas à ce problème d’usure.
• Limage dentaire. Dans la Huasteca, on ne pratique que le limage simple, qui est la technique la plus ancienne de mutilation dentaire. Les dents limées sont les incisives et les canines. Dans la Huasteca le limage aurait commencé à se pratiquer seulement au Postclassique chez les hommes comme chez les femmes. Les vases funéraires anthropomorphes de Vista Hermosa et de Tamtok (fragments) confirment ces données. Et le matériel recueilli à Tamtok prouve que les incisives et les canines de la mâchoire inférieure pouvaient également être limées.
Divers tableaux répertorient les dents limées conformément à la classification typologique de Javier Romero. Un dernier tableau montre qu’il y avait à Tamtok 12 types différents de dents limées mais appartenant à quatre groupes seulement.
Le squelette post-crânien. Les os longs étudiés, tous de AC 2, appartenaient à des personnes robustes et musclées.
On notera les traces d’une ancienne fracture (photo 281), une périostite probable (photo 292), une lésion accompagnée vraisemblablement d’une fistulisation à la peau (photo 279), planche LXIV.
Un cas intéressant. Un calcaneum présente un trou au niveau de l’insertion du tendón d’Achille, ce qui indiquerait qu’il a été pénétré violemment par un objet perforant. Peut-être aussi y a-t-il eu arrachement du tendón d’Achille et infection de la zone, ce qui aurait entraîné des pertes osseuses dont on voit les traces (1 et 2) sur le dessin.
Conclusion
Les paysans-guerriers de Tamtok n’avaient apparemment aucune carence alimentaire puisqu’il n’y avait que très peu de caries et que leurs dents supportaient bien le limage traditionnel.
C’était des gens actifs, musclés (avec des attaches musculaires fortes).
En AC 1, il y avait certainement eu une sélection volontaire des individus enterrés là, ce qui nous empêche de rien conclure quant à la fréquence ou non de la mortalité infantile.
Texte intégral
1Los restos óseos humaños de una veintena de individuos hallados en Tamtok fueron descritos en 1990 por la señora Véronique Gervais, doctora del Instituto de Antropología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Caen, Francia. Cada vez que citemos a la señora Gervais, el texto aparecerá entrecomillado y se terminará con (V.G.).
2Algunos de estos restos óseos que presentaban alguna patología fueron examinados sobre fotos por el doctor Antonio Salcedo Coppola, cirujano del sistema óseo, y por el doctor Jean Gantès, radiólogo.
3Para dar una nomenclatura a las piezas dentarias limadas de Tamtok, nos referiremos al estudio sistemático de piezas dentarias limadas del doctor Javier Romero Molina (1958), del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Las piezas dentales que presentaban alguna patología fueron examinadas sobre fotografías por la señora Geneviève Gantés, cirujana-dentista.
1. SEPULTURAS DE TAMTOK
a) AC1: Montículo de las Dos Escaleras (Tamtok, 2001, Vol. I, pp. 131-134 y láminas fotográficas IV). Plataforma de uso ritual.
4Cinco sepulturas de infantes muy jóvenes y de un adulto de alrededor de 20 años.
5Todos ellos estaban en posición fetal.
6El estado de conservación de los huesos no es bueno.
b) AC 2: Montículo de la Estela (Sepultura colectiva)
7Los 13 ο quizá 14 esqueletos de la sepultura colectiva S 8, situada cerca de AC 2, estaban casi todos incompletos, fragmentados y con frecuencia en desorden (Tamtok, 2001, Vol. I, pp. 144-150 y lámina fotográfica VII).
8Se pudo determinar el número de individuos gracias a los fémures derechos e izquierdos. También a partir del fémur se pudo determinar el sexo, lo que indicé una gran mayoría masculina. El esqueleto S 8-Ε es de una mujer. Sobre los restos de ocho cráneos estudiados, tres se relacionan con el sexo masculino y uno con el sexo femenino. No se pudo determinar ninguna estatura ni calcular algún índice craneano.
9Muchas de las piezas dentales aisladas no se pudieron atribuir a un determinado esqueleto, y lo mismo sucedió con algunos huesos largos.
10Sólo se observaron dos caries dentales.
11El cuadro general de AC 2 no ofrece una imagen completa de las patologías ο de las mutilaciones dado el estado de desorden de la fosa y la dispersión de los restos óseos.
12A juzgar por algunos de los esqueletos que permanecían todavía en su sitio, todos estaban en decúbito ventral.
13Como veremos, en 1965 muchas de las piezas dentales aisladas le fueron confiadas al doctor Javier Romero para su estudio. El las guardó y, por tanto, no pudimos examinar su patología. El doctor Romero señala una caries sobre un diente aislado núm. 1233 de su catálogo, que es un incisivo central superior derecho.
2. MATERIAL ÓSEO, PATOLOGÍA Y MUTILACIONES
a) Cráneo
Patología ósea
AC 1, sepultura 3. Se trata de un individuo masculino de más ο menos 20 años, con un esqueleto de aspecto general robusto. Su cráneo parece haber sido sometido a una deformación artificial y sus dientes están limados. Se recogió la mayor parte de sus vértebras. Solo el atlas presenta sobre el borde lateral de la articulación superior derecha un crecimiento anormal. Se observa también la existencia de una pequeña depresión anormal en medio de la superficie articular. Para el doctor Salcedo, podría tratarse de una artrosis atloido-occipital.
14Generalmente este tipo de artrosis se presenta en individuos de mucha edad. Pero el esqueleto era el de un hombre joven, robusto y tan sólo esta vértebra presenta este fenómeno de artrosis. Cabe, pues, suponer que esta artrosis pudo haber sido causada por el abuso de una cierta forma de trabajo practicado constantemente, como por ejemplo, la costumbre de cargar en la espalda usando una banda frontal.
AC 1, sepultura 5. Falta casi toda la mitad izquierda del cráneo, pero lo que queda y la mitad derecha presentan las características de una Cribra orbitalia bilateral bastante marcada. Por otra parte, se observa un “picoteo vascular denso en toda la zona glabelar sobre el reborde superior externo de la órbita derecha y en particular en el límite del frontal y del cigomático derecho, sobre la escama temporal y sobre la escama occipital” (V Gervais). El aspecto general del cráneo podría indicar que este individuo padecía anemia ο la había padecido en cierto momento.
Deformación craneana
15En la época prehispánica, los indios huastecos tenían la costumbre ancestral de practicar un cierto tipo de deformación craneana desde la primera infancia mediante una compresión fronto-occipital prolongada. Casi en el momento de nacer, se empezaba a mantener la parte posterior de la cabeza de los bebés estrechamente colocada, en una posición conveniente, contra una superficie plana apropiada. Si la presión se ejercía, mayormente, sobre la parte superior del hueso occipital y sobre las partes cercanas de los huesos parietales, se obtenía una deformación llamada “tabular erecta” en la que el perfil lateral del cráneo mostraba su parte posterior, ya casi vertical, perpendicular al piano horizontal llamado de Frankfurt. Si por lo contrario, la presión se ejercía fundamentalmente sobre la parte inferior del hueso occipital, se obtenía una deformación llamada “tabular oblicua” en la que el perfil lateral del cráneo mostraba una parte posterior oblicua con relación al piano horizontal de Frankfurt.
16Dejemos a los especialistas el cuidado de calcular los ángulos deseados u obtenidos y nosotros nos contentaremos con presentar aquí los dos tipos de deformaciones tabulares en dos diagramas realizados por Imbelloni y reeditados por Juan Comas en 1966 (p. 378).
17En 1965, Arturo Romano público en México un concienzudo estudio sobre la deformación craneana de los antiguos huastecos de la época postclásica, basándose en 23 cráneos, de los cuales 17 procedían de la Isla del Ídolo (Veracruz), uno de Pánuco y cinco de Tamuín (S.L.P). Los cráneos llamados de Tamuín provenían en realidad de las excavaciones realizadas por el Inah en el sitio de Consuelo que se encuentra, como Tamtok, en los alrededores de la ciudad de Tamuín.
18De las descripciones precisas de Romano, se destaca que en la Isla del Ídolo (estado de Veracruz), se practicaban los dos tipos de deformación tabular: ocho eran casos típicos de deformación tabular oblicua y nueve de deformación tabular erecta, pero tres de estos últimos podían considerarse como “atenuados” ο “intermedios”. El cráneo del sitio Pavón de Pánuco (Veracruz) mostraba la deformación tabular erecta “atenuada” ο “intermedia”. Los cinco cráneos de la región de Tamuín, en el estado de San Luis Potosí, habían recibido la deformación tabular erecta, pero dos de ellos presentaban esta deformación “atenuada” ο “intermedia”.
19Aun cuando parezca imprudente generalizar a partir de un número limitado de casos, es bastante verosímil que los antiguos huastecos de la época postclásica practicaran las dos formas de deformación tabular, con una ligera ventaja númérica a favor de la deformación tabular erecta, la cual a menudo era “atenuada” ο “intermedia”.
20Los cráneos ο fragmentos de cráneo recogidos en Tamtok fueron descritos y analizados por la señora Véronique Gervais.
AC 1, sepultura 3. “Existe una anomalía en las sinóstosis: en efecto, la sutura sagital está totalmente soldada, siendo que las suturas coronal y lamboidea que no presentan ningún signo de sinóstosis, ofrecen un aspecto muy recortado. Este tipo de anomalía es frecuente en los cráneos que han sufrido una deformación artificial”. (V. Gervais).
21“Se observa igualmente, en una y otra parte de la sutura sagital, una hipervascularización de la mesa externa más marcada en la región bregmática. Este fenómeno se ha constatado con frecuencia también sobre cráneos deformados artificialmente (V Gervais, 1989)”. La deformación artificial de este cráneo no es segura, pero si es probable.
AC 1, sepultura 5. Parece haber sufrido una deformación artificial: “Expansión lateral segura, depresión retro-coronal completa, aplastamiento de la escama occipital con depresión sobreiniaca”. (V Gervais).
AC 2, sepultura colectiva 8. Esqueleto G. “En norma lateralis, la región posterior del neurocráneo está reducida y da la impresión de un retroceso del mastoide. Por otra parte, existe una depresión sobreiniaca importante. Aun cuando el cráneo difícilmente se puede medir, parece ser ancho. Si a esto se añaden las observaciones anteriores (huesos lamboideos en corona y occipucio piano”.) (V. Gervais), la hipótesis de una deformación craneal nos parece aceptable.
22Nota: “El inion es la parte más prominente de la protuberancia occipital externa” (Comas, 1966, p. 382 y fig. 60, p. 384. Hueso lamboideo, véase Comas, ibid., fig. 49, p. 365).
AC 2, sepultura colectiva 8. Esqueleto 1. “Aun cuando el cráneo esté muy incompleto, existen dos factores que nos hacen suponer la práctica de la deformación:
un aplastamiento de la escama frontal, muy marcado (el arco del fragmenta es de 78 mm y la cuerda de 77 mm),
un aplastamiento sobreiniaco y subiniaco.
23Esta deformación podría ser del tipo tabular oblicuo”. (V Gervais).
24En AC 1, de siete esqueletos, tres eran de infantes de poca edad y el esqueleto de más edad era de un individuo de 20 años. En dos individuos pudimos apreciar la existencia de la deformación craneal.
25En cuanto a la sepultura colectiva de AC 2, el mal estado en que se encontraban los restos craneales y el desorden de las sepulturas no permiten evaluar la frecuencia de las deformaciones craneales, pero sí están presentes.
b) Piezas dentarias
Patología
Caries
26Las piezas dentarias de los esqueletos de la plataforma AC 1 no presentan ninguna caries. Cabe hacer notar que se trataba en su mayoría de infantes muy jóvenes. El esqueleto más viejo (S 3) es de un individuo de 20 años. Se contaron 27 piezas dentarias sin caries.
27La sepultura colectiva S 8 de AC 2 tenía 14 individuos adultos con esqueletos a menudo maltratados.
28Se recuperaron 68 piezas dentarias, algunas in situ, que se pueden atribuir a un determinado esqueleto, pero otras 20 son piezas aisladas, recogidas en la fosa.
29Tan sólo se encontraron dos piezas con caries: esqueleto J: caries sobre la cara oclusiva del primer molar inferior izquierdo; diente aislado núm. 1233 del catálogo de Javier Romero; incisivo central superior derecho. El doctor Romero señala que el limado de la pieza fue “modificado” debido a una caries sobre la cara lingual.
30Es bien sabido que la alimentación desempeña un papel esencial en la formación y el desarrollo de la caries dental. Los habitantes de Tamtok fueron agricultores sedentarios desde el Preclásico. Practicaban también la recolección y la caza. Cultivaban fundamentalmente maíz, que cocían con cal, como todavía se hace hoy en día. La proximidad del Rio Tamuín les permitía comer pescados de agua dulce, como por ejemplo los siluros. Hacían gran consumo de moluscos de agua dulce e iban hasta el Golfo de México a buscar pescado y caracoles marinos, en especial estrombos. Su alimentación era pobre en lípidos y no consumían todos los días proteínas animales. Si tenían la oportunidad comían animales muy pequeños. Criaban perros y guajolotes y se los comían. A veces cazaban un venado de Virginia, atrapaban un armadillo ο una tortuga. No despreciaban la carne de serpiente. Los restos de animales enúmerados en el capítulo anterior nos dan algunos indicios a este respecto.
31No disponemos de un material óseo lo suficientemente importante para establecer conclusiones generales, pero podemos decir que los habitantes de Tamtok casi no tenían caries. Quizá por la cal que mezclaban con el maíz y también porque sólo conocían el azúcar por la miel que producían las abejas silvestres que tiene bajo contenido de azúcar, y que se recogía en pequeñas cantidades.
32Es igualmente interesante observar que el limado de los dientes, de los que vamos a hablar, no propició la proliferación de las caries aun cuando algunas limaduras llegaban hasta la pulpa dental.
33En la tumba de El Fiscal, sitio cercano a Tamtok, había seis esqueletos femeninos y una sola caries.
34La función protectora de la saliva es también un factor muy importante. La saliva realiza una autolimpieza de los dientes cuya eficacia está en función de la producción y del grado de viscosidad que tenga. La higiene dental ayuda a la saliva a desempeñar su función. Samuel Fastlicht (1971, pp. 93-97) señala que los antiguos mexicanos utilizaban diversos procedimientos naturales para limpiarse los dientes. El habla, naturalmente de los aztecas. Cita en especial a Francisco Hernández (1959-1984) que enúmera diversas recetas, entre ellas el empleo de chapopote (chapopotli) ο asfalto que las mujeres mexicanas masticaban para limpiarse los dientes (Hernández, t. III, Vol. II, 1959, cap. II, p. 405). Los huastecos evidentemente tenían este asfalto a su alcance y cabe pensar que también ellos lo masticaban, puesto que tan sólo el esqueleto Β de la sepultura colectiva 8 tenía sarro sobre sus incisivos (no limados).
Abrasión
35Todos los antropólogos físicos han observado que los indios de México tienen muchas piezas dentarias desgastadas por abrasión, en particular los molares y los premolares. Y es que sus alimentos, sobre todo el maíz, se muelen en metates de piedra, por lo que contienen pequeñísimas partículas de piedra basáltica que se desprenden del metate. Ésta parece ser la causa principal de este fenómeno de desgaste.
36Pero el desgaste dental puede también ser causado por un fenómeno mecánico (contacta imperfecta de las dentaduras inferior y superior, presión oclusiva demasiado fuerte, edad, etc.) sobre todo cuando se trata de los incisivos y de los caninos.
AC 1. Se trata de las piezas dentarias de dos infantes que presentan un desgaste dental moderado (Sepultura 2: de 1 a 2 años, canino e incisivo), (sepultura 5: de 8 a 9 años molares y premolares).
37Javier Romero hace observar que el diente núm. 1227 tiene el borde lateral central desgastado por roce con las piezas inferiores. Esta era, pues, un fenómeno mecánico.
38De 68 piezas dentarias recogidas en la sepultura colectiva 8, la mitad, es decir 34 estaban desgastadas. Es una proporción tanto más importante cuanto que númerosas piezas no se pudieron recuperar en la excavación (desorden de la fosa, acción subterránea de pequeños animales, etc.). Parece, pues, que todos estas indios tenían sus dentaduras más ο menos desgastadas y que este desgaste se debía, por regla general, a una alimentación que contenía un elemento abrasivo, puesto que se trata de individuos adultos pero jóvenes (de las 34 piezas, había 20 molares y premolares).
Displasia ο interrupción parcial de la formación del esmalte
39Relativamente pocos casos: de siete individuos, dos en AC 1 y, de 13 ó 14, tres en AC 2. Se trata de una proporción muy pequeña de individuos que, en su primera infancia, vivieron traumatismos infecciosos importantes susceptibles de interrumpir durante un determinado tiempo la calcificación del esmalte (véanse las fotos).
Mutilaciones dentarias: limado dental
40El fresco de Tepantitla, en Teotihuacán, representa el paraíso terrestre llamado Tlalocan. En él se ve la imagen de un hombre que parece estar limando los dientes de otro individuo (Caso, 1942, y Fastlicht, 1971).
41Es el único testimonio pictográfico que tenemos de esta actividad de mutilación dental, práctica que se extendió en toda Mesoamérica. No deja de sorprendernos encontrar en este fresco que en medio de escenas de cantos, danzas y de alegría, se represente una operación de limado de dientes. Esto se puede explicar, quizá, con el hecho de que se consideraba que el limado dental embellecía la boca, y era necesario para poder gozar del Tlalocan.
42El limado simple, sin los refinamientos de la incrustación dental es la técnica más antigua de mutilación dentaria.
43En la Huasteca, los dientes mutilados sin duda se limaban con ayuda de finas navajas de pedernal y de un polvo abrasivo. Javier Romero (1958) piensa que cada quien podía “autolimarse” con facilidad. Esto podría explicar la imperfección de este tipo de trabajo en Tamtok. Sin embargo, al igual que en el caso de los mayas, había especialistas para incrustar y limar las piezas dentales, también en Tamtok los pudo haber para el limado simple, lo cual está representado en el fresco de Tepantitla.
44Los dientes limados son los incisivos y los caninos. El limado de los dientes se empezó a practicar entre los mayas, desde el Clásico Temprano, tanto en los hombres como en las mujeres (Tiesler, 2001, p. 66). En la Huasteca no tenemos testimonio alguno de esta práctica, salvo en el Postclásico (Romero, 1986, pp. 44-45). En el Postclásico, también las mujeres huastecas se limaban los dientes. Las vasijas funerarias antropomorfas de Vista Hermosa y los fragmentos de las vasijas recogidas en Tamtok confirman estos datos. Y el material recogido en Tamtok prueba que los incisivos y los caninos de la mandíbula inferior también podían limarse.
45Se limaban únicamente los dientes visibles. Probablemente se trataba de una muestra social de poder, de combatividad ο de rango social más que de una devoción a una divinidad específica como dice la hipótesis del doctor Romero (Romero, 1958, p. 206 y fig. 31). El fresco de Tepantitla nos hace pensar igualmente que podría tratarse de un sacrificio con fines estéticos.
46La práctica de la mutilación dentaria parece haber sido común en Tamtok. En AC 1 tan sólo el esqueleto 3 tiene los dientes limados, pero es el único individuo que alcanzó los 20 años. En AC 2, de 62 dientes, 27 están limados. El esqueleto femenino tiene los dientes limados. Los 17 dientes aislados limados son todos incisivos superiores salvo un incisivo lateral derecho inferior.
47El trabajo de limado es en su mayoría imperfecto (el núm. 1223 es totalmente asimétrico). Pero esto no parece haber provocado abscesos ni en las raíces dentales ni sobre el cuello de las piezas. Sin embargo, el doctor Romero señala un limado (núm. 1231) que fue realizado tan profundamente que alcanzó la cámara pulpar. En cuanto a esta caries señalada por el doctor Romero, fue debido a que se hizo un limado incompleto del diente, pero esto no quiere decir que el limado haya provocado la caries.
48En Tamtok encontramos no menos de 12 tipos diferentes de piezas dentales limadas, pero pertenecientes a cuatro grupos solamente.
49El tipo F 4 es el más frecuente (9 ejemplares), así como C 4 (7 ejemplares) y Β 2 (6 ejemplares). Esta variedad aparente de tipos no tenía otro objeto que armonizar mejor los conjuntos.
c) Esqueleto postcraneal
50Todos los miembros superiores e inferiores estudiados aquí pertenecen a los esqueletos de la sepultura colectiva 8 de AC 2.
51La tierra tropical húmeda parece haber deteriorado de una manera uniforme la superficie de los huesos de los esqueletos de Tamtok al igual que los de los sitios vecinos de Sabinos y de El Fiscal. Pero en general, estos huesos largos pertenecían a personas robustas y musculosas. La tibia derecha que aparece en la foto 276, Lám. LXIV es un buen ejemplo de ello.
Patologías óseas
Miembro superior
52Foto 281, Lám. LXIV Hueso aislado, radio izquierdo, cara anterior. La tuberosidad bicipital correspondía al sitio de inserción del músculo biceps braquial. Pero el engrosamiento indicado por una flecha sobre la foto, representa el callo de una antigua fractura.
Miembros inferiores
53Foto 292, Lám. LXIV Esqueleto M, masculino. Fémur derecho, cara posterior. El eje longitudinal del fémur está ligeramente desviado con zonas de pérdida de materia. Quizá fue debido una periostitis.
54Foto 279, Lám. LXIV. Esqueleto K, masculino. Fémures derecho e izquierdo, cara posterior. La flecha indica sobre el fémur izquierdo una importante reacción del periostio que aumentó el diámetro del hueso: probable ostiomielitis. Esta lesión probablemente iba acompañada de fistulas hasta la piel.
Calcáneo izquierdo. Hueso aislado
55Foto 1, Lám. LXIII. El agujero (1) que se observa sobre la cara posterior del calcáneo podría indicar que este hueso fue penetrado violentamente por un objeto punzocortante al nivel de la inserción del tendón de Aquiles ο que hubo una arrancadura del tendón de Aquiles. En efecto, se observa una lesión importante al nivel de la inserción del tendón de Aquiles, lo cual plantea un problema. Esta arrancadura del tendón pudo haber provocado una infección de la zona, lo cual habría dado como resultado pérdidas óseas, cuyas marcas se ven en el dibujo (1 y 2).
Discusión
56Una sepultura colectiva donde, por añadidura, todos los individuos fueron enterrados en decúbito ventral, es una sepultura que se presta a la reflexión. Cuando los indios actuales entierran a su muertos en decúbito ventral quiere decir que el individuo les pareció peligroso en este mundo y que era necesario hacerlo inofensivo en el otro. Pero ningún cronista ha señalado esta creencia entre los indios precortesianos.
57De 14 individuos de la sepultura colectiva, uno sólo (el esqueleto K) estaba verdaderamente enfermo. Los otros habían sufrido traumatismos accidentales, los que, como en el caso de las fracturas, se habían reparado bastante bien. Probablemente estos individuos tuvieron una vida vinculada con la guerra ο con la caza, hipótesis que viene a confirmar la robustez general de estos huesos largos y que, además, justificaría las 71 puntas de proyectil colocadas ahí como ofrendas (Tamtok, Vol. I, pp. 148-149, figuras 46 y 47).
3. CONCLUSIÓN
58Los campesinos-guerreros de Tamtok, aparentemente no tenían carencias alimentarias, ya que, sólo tuvieron algunos accidentes de menor importancia (caries, displasia). Sus dientes estaban en perfecto estado y soportaban bien el limado tradicional.
59Sus miembros superiores e inferiores daban la imagen de personas activas, robustas y musculosas (con ligamentos musculares fuertes).
60La mortalidad infantil impresionante de AC 1 (donde se enterraron únicamente infantes) no nos sorprende mucho. Sugiere una selección voluntaria de los individuos, asociada a esta estructura. Además en todas las sociedades primitivas, la mortalidad infantil es bastante frecuente.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Tamtok, sitio arqueológico huasteco. Volumen II
Ce livre est diffusé en accès ouvert freemium. L’accès à la lecture en ligne est disponible. L’accès aux versions PDF et ePub est réservé aux bibliothèques l’ayant acquis. Vous pouvez vous connecter à votre bibliothèque à l’adresse suivante : https://freemium.openedition.org/oebooks
Si vous avez des questions, vous pouvez nous écrire à access[at]openedition.org
Référence numérique du chapitre
Format
Référence numérique du livre
Format
1 / 3