Capítulo XXXIII. Material de concha
Chapitre XXXIII. Le matériel en coquille
p. 717-726
Résumé
Coquillages marins
Gastéropodes marins. Onze exemplaires généralement mutilés. Dix ont été trouvés en offrandes faites pour la construction ou pour la surélévation des plates-formes, le onzième en offrande funéraire (AW 5).
Le tableau général des gastéropodes marins se présente sous forme de dépliant. Il se trouve dans une pochette à la fin du livre.
Par ailleurs six sur onze des gastéropodes déposés en offrande sont des conques. Leur apex a été scié pour faire place à une embouchure. Il semble que celle-ci était souvent fixée avec du bitume, mais elle pouvait parfois, en plus, être attachée avec des fils comme dans le cas du strombe de l’Offrande 3 de AE 4. Enfin les cloisons intérieures étaient parfois mutilées afin d’en prélever des fragments qui pouvaient être transformés en ornements rituels. C’est ainsi que fut trouvé dans les décombres de AE 4 un pectoral triangulaire inachevé, de petite taille. Egalement taillée dans un de ces fragments, une pendeloque en coquille, à deux trous de suspension, qui a été trouvée dans la terre de remplissage de AE 4.
Les petits gastéropodes marins du genre Oliva ont souvent été employés comme bruiteurs ou sonnailles. Tamtok en a fourni deux exemplaires incomplets.
Lamellibranches marins, pelecypodes. Aucun exemplaire n’était mutilé. Huit exemplaires (six chames et deux pseudochames) faisaient partie de l’offrande aux deux stèles-statues, offrande datée de la fin du Ve siècle. (Voir tableau et planche).
Coquilles d’eau douce
Les fouilles de la Place cérémonielle de Tamtok et de la tranchée de Paso del Bayo ont fourni plusieurs coquilles lamellibranches d’eau douce : trois valves complètes et 115 fragments. Ces mollusques bivalves étaient pêchés dans la rivière voisine, sans doute surtout à des fins alimentaires.
Mais ces coquilles moins dures que celles de mer et parfois avec un éclat nacré étaient facilement utilisées pour y tailler des ornements ou des outils (racloirs ou perçoirs).
Un fragment de coquille nacrée, très bien taillé, trouvé en AE 4 semble avoir fait partie d’un ornement rituel du genre de celui que les Aztèques appelaient oyohualli.
Observations sur les objets en coquille de Tamtok
Par la voie fluviale des nos Tamuín et Pànuco, les anciens habitants de Tamtok étaient en relation commerciale suivie avec la région côtière de Tampico qui leur fournissait notamment du sel. Ils se procuraient là-bas des coquilles de gastéropodes marins qu’ils taillaient ou transformaient ensuite à domicile. Les objets taillés avaient une valeur marchande appréciable.
Plusieurs des ornements rituels les plus importants de la civilisation aztèque étaient évidemment d’origine huastèque comme l’ornement en forme d amande appelé oyohualli.
Tamtok proporcionó numerosos objetos de concha, marina ο de agua dulce, y un cierto número de fragmentas que demuestran que las conchas a menudo se tallaban in situ. Los objetos fabricados son caracolas marinas, sonajas, colgantes y una pequeña cuenta plana.
La señora Hélène Gantès, Maestra de Conferencias de la Universidad de Burdeos I, Francia, en 1989 pudo determinar estas conchas en la medida en que no estuvieran completamente mutiladas.
Texte intégral
A. Conchas marinas
1. GASTERÓPODOS MARINOS
1Once son las piezas completas (generalmente mutiladas), de las cuales seis son estrombos. Diez de ellas se encontraron en ofrendas hechas para la construcción ο para la elevación de las plataformas y la undécima en una ofrenda aparentemente funeraria de AW 5 (acompañada de un pequeño gasterópodo marino mutilado del género Oliva).1
2Dos fragmentas de labro encontrados al despejar la plataforma AE 4 podrían pertenecer a una “margarita” de gran tamaño (Cypraea cervus Linné) Cypraeidae. Estas “margaritas” se encuentran en la costa atlántica desde la Florida hasta las Antillas y viven en las aguas tibias moderadamente pro fundas. Dichos dos fragmentas de labro son idénticos al labro de la “margarita” publicada por Andrews (1969, lám. 5, a).
3En Tamtok se recogieron dos ejemplares incompletos y mutilados de pequeños gasterópodos marinos del género Oliva (Oliva sayana citrina John?). Tamtok, Vol. I, pp. 177-179 y fig. 61.
Utilización ritual de los gasterópodos marinos
a) Caracolas marinas
4La caracola marina, hecha con una concha de gasterópodo es una especie de bocina ο de trompeta primitiva que fue empleada, en todo el mundo, en los lugares donde se podían conseguir grandes conchas apropiadas. Ha llegado a ser símbolo del agua de mar y de las divinidades marinas. La caracola ritual aparece en los frescos de Teotihuacán (Miller, 1973, p. 50), escurriendo agua, adornada con plumas verdes y provista de una boquilla que parece ser de jadeíta. Esta manejada por un jaguar mítico, aparentemente encargado de invocar la lluvia. Los aztecas empleaban la caracola para la guerra y en el ritual.
5Ciertamente, la caracola ocupaba un lugar importante en los ritos de los antiguos huastecos de Tamtok. Seis de once de estos gasterópodos depositados como ofrenda son caracolas. Están hechas con conchas de pequeñas dimensiones, pertenecientes a los géneros Busycon y Strombus. Una de ellas, la más grande, pertenece al género Murex.
6No cabe duda de que tanto las caracolas de Tamtok, como las de Teotihuacán, estaban provistas de una boquilla por la que se soplaba. El ápice del caracol siempre era cortado para dar lugar a la boquilla. Al parecer esta boquilla a menudo se fijaba con asfalto. Pero a veces podía estar amarrada además con hilos, como en el caso del estrombo de la ofrenda Of 3, de AE 4. Más arriba mencionamos que un tubito de jadeíta pulida, encontrado al lado del murex de AS 2 pudo haber servido de boquilla. En realidad, las boquillas de las caracolas de Tamtok a menudo debieron de estar hechas de madera ο de carrizo, pues no hemos encontrado vestigios de ellas. Algunas de estas caracolas conservan restos de asfalto sobre la cara interna del borde externo sin duda para pegar plumas ο papel recortado. (AE 4, ofrenda 3). La extremidad del canal sifonal se cortaba ο se rompía cuando era demasiado larga, lo cual es frecuente en el caso de los Busycon. Por último, los tabiques interiores a veces eran mutilados para obtener algunos fragmentos.
7Estas caracolas formaban parte de ofrendas rituales que a veces tenían una función funeraria, como en el caso de AW 5, pero casi siempre se utilizaban cuando construían plataformas de habitación. Cabe suponer, en efecto, que se enterraban al terminar la ceremonia de ofrenda donde habían sido empleadas para invocar a los espíritus del mundo sobrenatural. Eran una especie de instrumentos de música ritual, que sus usuarios a veces llevaban consigo, amarrados con cordones.
8En los actuales indios de la Huasteca, la caracola a veces sirve para marcar los tiempos fuertes de determinadas danzas (Reyes García, 1960, p. 59), pero generalmente ha sido remplazada por una trompeta de cuerno de vaca, más fácil de adquirir.
9Ni en Tampico, en Pánuco, ni en San Antonio Nogalar se ha reportado en las excavaciones, la existencia de alguna caracola marina.
10De once gasterópodos, cinco no estaban adaptados como caracola, con una perforación para soplar. Quizá representaban simbólicamente caracolas ο quizá estaban dedicados a los espíritus del mar.
b) Pectorales triangulares de concha
11Hemos observado que a veces una parte de la concha de dichos gasterópodos fue cortada para hacer sin duda ornamentos rituales, tales como pectorales.
12Entre los escombros de AE 4, cerca del muro noroeste, se encontró un pectoral inconcluso. Tiene una forma triangular alargada, con el ángulo inferior redondeado. Longitud 8.3 cm. Anchura máxima 4.5 cm. Espesor variable: de 2 a 7 mm. Probablemente fue tallado en una concha de estrombo. Objeto inconcluso. El borde superior, recto, no fue alisado, lo cual permite ver que habían comenzado por abrir una ranura del lado interno para romper después lo que quedaba de espesor. Le faltan los agujeros de suspensión y probablemente un trabajo de regularización del espesor.
13Este tipo de pequeño pectoral, modesto, se encuentra representado en el Códice de Xicotepec. El guerrero huasteco herido de la sección 10 lleva uno colgado del cuello.
14Los pectorales triangulares de concha, grabados y perforados eran adornos de lujo que llevaban los grandes personajes de la antigua sociedad huasteca. Pero solían ser de dimensiones bastante grandes y mostraban la curvatura del lado de la concha del estrombo. En 1933 fueron estudiados por Hermann Beyer. Estos grandes pectorales triangulares están tallados en el borde parietal de conchas marinas muy grandes. Beyer piensa, por tanto, que se trata de Strombus gigas (Beyer, 1933, p. 169). En el Codex Borgia se pone en evidencia su empleo como adornos del pecho. En él aparecen portándolos unas divinidades masculinas ο femeninas consideradas de origen huasteco: un dios de la embriaguez (Patecatl), y una diosa de la Tierra y de la Luna (Tlazotéotl). Dos de estos objetos fueron encontrados por nosotros, in situ, sobre el pecho de esqueletos huastecos, en Vista Hermosa, sitio de la época postclásica tardía (VH 31, Esq. 14 y Esq. 17). Ekholm (1944, p. 480, fig. 52 A1) encontró en Las Flores, sitio de la época postclásica temprana, un esbozo de pectoral triangular.
c) Colgante
15Este colgante de concha, con dos agujeros de suspensión, fue encontrado en la tierra de relleno de AE 4, entre los estucos 2 y 3. Su longitud actual es de 6.1 cm, pero su extremidad inferior está rota. Espesor de 2 a 3 mm.
16Este tipo de colgante está emparentado con los pectorales de pequeñas dimensiones.
d) Sonajitas de conchas de Oliva
17Las pequeñas conchas largas de gasterópodos marinos del género Oliva a menudo se empleaban como sonajitas. Para ello, bastaba con hacerles un agujero de suspensión cerca de la extremidad superior y abrir completamente la extremidad inferior con el fin de aumentar la sonoridad. Tamtok suministró dos ejemplares, actualmente incompletos. Uno de ellos formaba parte de la ofrenda funeraria de la sepultura por incineración de AW 5. Su agujero de suspensión era cónico. El otro, encontrado entre los escombros de AE 4, tenía un agujero de suspensión obtenido por un corte. Este tipo de sonajitas fue anterior a los cascabeles en San Antonio Nogalar, sitio arqueológico clásico (Stresser-Péan, 1977, p. 388). Ekholm (1944, p. 482 y fig. 52) encontró seis ejemplares en las Flores. Vaillant (1931) los encontró en el Preclásico Tardío de Ticomán, cerca de México. Eran comunes en Teotihuacán (Gamio, 1922, lm. 101 y Linné, 1942, p. 152) y en la zona maya (Andrews IV, 1969, pp. 15-18). López Luján y Polaco (1991, p. 158) encontraron conchas de Oliva en la ofrenda H del Templo Mayor de México-Tenochtitlan. En la página 62 del Codex Magliabecchiano el dios Quetzalcóatl parece llevar un collar de este tipo de sonajitas.
e) Ausencia, en Tamtok, de adornos de orejas discoides, de concha
18Hermann Beyer (1933, pp. 120-121, láms. Il, IV, VI y VII, y figs. 24, 50, y 71) demostró que, entre los antiguos huastecos, un signo de lujo y de poder era llevar adornos de concha en las orejas, en forma de disco, que podían tener hasta 10 cm de diámetro, con un decorado sabiamente grabado e incluso calados. Pero en la excavación de Tamtok no se halló ninguno de estos adornos de oreja de gran calidad.
2. LAMELIBRANQUIOS MARINOS, PELECÍPODOS
19La superficie de la valva está incrustada por algas calcificadas ο quiza por amelides sedentarios. No había ejemplares mutilados.
20Las tres piezas cerámicas de la ofrenda de las dos estelas estatua pertenecen a los tipos Nogalar Negruzco y Zaquil Rojo Temprano que son de la época clásica.
21La determinación de la edad mediante el método del carbono 14 de una de estas conchas confirmé la datación de las piezas cerámicas. Este cálculo dio una fecha de 482 d. C. ± 50 años, es decir, que esta ofrenda data de fines del siglo V ο principios del VI.
Β. Conchas de agua dulce
22Las excavaciones de la Plaza Ceremonial de Tamtok y de la zanja de Paso del Bayo nos proporcionaron diversas conchas lamelibranquias de agua dulce. Fueron tres valvas completas (de AE 4, AW 4, AW 7) y 115 fragmentos, particularmente numerosos, en AE 4(14 fragmentos). La mayor parte de las conchas al parecer eran del género Unio, quizá Unio nephronaias, pero no se pudo hacer su determinación científica de manera bien segura
23Naturalmente, estos moluscos bivalvos se pescaban en los ríos cercanos, sin duda, ante todo, con fines alimentarios.
24Estas conchas de agua dulce son menos duras que las de mar, pero a veces tienen un brillo nacarado. Los antiguos habitantes de Tamtok no desdeñaban utilizarlas para tallar en ellas adornos ο fabricar utensilios. De ahí algunos desperdicios de talla entre los cuales se encontró uno importante en AE 4.
a) Desperdicios de talla
b) Utensilios
25Las tres valvas completas presentaban sobre su borde ventral cortante, melladuras e indicios de uso.
26Es muy posible que aquellos desperdicios de talla que presentaran una punta aguda fueran utilizados como perforadores.
27Una valva recogida en AN 2 parece haber recibido pequeños retoques que le dieron un contorno más ο menos circular de unos 6 cm de diámetro. Podría tratarse de una raedera pues el borde dorsal interno parece presentar huellas de trabajo; pero podría tratarse también de un esbozo de adorno.
c) Adornos rituales
28Ninguno de ellos está completo
29Un fragmento de plaqueta perforada, colgante roto de forma alargada (escombros en las cercanías de las dos grandes estelas estatua.)
Adorno ritual de forma oval
30Un fragmento de concha nacarada, muy bien tallada, encontrado en AE 4, parece haber formado parte de un adorno ritual del tipo del que los aztecas llaman oyohualli y que en diversos códices, aparecen portados por los representantes de diversos dioses del placer ο de la embriaguez, tales como Macuilxóchitl, Ixtlitzin ο Techalotl. Este adorno estaba normalmente tallado en una concha marina, pero en el capítulo XXVII mostramos que en Tamtok había sido tallado un fragmenta semejante en una piedra verde, dura y fina.
Plaquetas rituales
Una plaqueta alargada de 4 cm de largo. AE 4 formaba parte de la ofrenda 2 con una caracola y dos vasijas miniatura (Tamtok, Vol. I, p. 243).
Una plaqueta en forma de frijol que formaba parte de la ofrenda 2 de AS 2. Estaba metida en el canal sifonal de una concha marina del género Murex (Tamtok, Vol. I, p. 208 y fig. 76).
31En el sitio de Tamante, cercano y contemporáneo de Tamtok, se encontró una plaqueta idéntica.
OBSERVACIONES SOBRE LOS OBJETOS DE CONCHA, DE TAMTOK
32Todas las conchas marinas apreciadas ο utilizadas en Tamtok proceden de aguas litorales calientes y poco profundas. Sin duda estos moluscos vivían cerca de la costa de la Huasteca, que es arenosa y bordeada de lagunas. Es probable que fueran objeto de una activa búsqueda, sobre todo en la desembocadura del río Pánuco y más al sur. Esta búsqueda llegaba quizá hasta la isla de Lobos que parece ser de arrecifes.
33Los antiguos habitantes de Tamtok llevaban una relación comercial continua con la región costera de Tampico, por la vía fluvial de los ríos Tamuín y Pánuco, relación mediante la cual se surtían en especial de sal. La distancia de 100 km en línea recta era un poco mayor debido a los meandros del río pero era fácil de recorrer. Ellos se surtían ahí de las conchas de gasterópodos marinos que tallaban ο transformaban después a domicilio.
34En el mismo sitio de Tamtok, pescaban lamelibranquios comestibles de agua dulce, en especial almejas ο Unio cuyas conchas les servían ocasionalmente para fabricar pequeños objetos.
35En la Huasteca precortesiana, la industria de la concha era importante, sobre todo cerca de la costa, en los alrededores de Tampico, de Tuxpan y de Tamiahua. Sin embargo, desde el periodo clásico, ya llegaban a San Antonio Nogalar conchas de Oliva (Stresser-Péan, 1977, p. 388). Ekholm (1944, p. 337) descubrió, en el sitio Pavón de Pánuco, en un nivel postclásico temprano, una especie de revestimiento de suelo formado por numerosas valvas de conchas de agua dulce que probablemente eran de Unio. Pero casi todos los objetos de concha marina publicados por Ekholm (op. cit., p. 480) habían sido encontrados por él en Las Flores, sitio de la época postclásica temprana, situado muy cerca de la costa.
36En la época prehispánica, las conchas marinas tenían un cierto valor comercial y eran objeto de transacciones nada despreciables. Nosotros mencionamos, a propósito de la introducción de la metalurgia, que los antiguos indios de Perú y de Ecuador navegaban hasta el México occidental para surtirse de conchas rojas de espondilas.
37En Teotihuacán, Linné (1934, p. 158) encontró una gran cantidad de conchas traídas del Océano Pacífico. Por lo contrario, en México-Tenochtitlan, cerca de 88% de las conchas halladas en la excavación del Templo Mayor, de época postsclásica, venían de la costa atlántica (Jiménez Badillo, 1991, p. 182). Varios de los adornos rituales más importantes de la civilización azteca evidentemente eran de origen huasteco. Ejemplo de ello, el gran pectoral triangular, del que ignoramos su nombre en náhuatl, el anillo redondo llamado anahuatl, el adorno en forma de almendra llamado oyohualli y sobre todo, el pectoral en espiral llamado ehecatlacacozcatl que era el atributo esencial del dios del viento Quetzalcóatl Ehécatl. Estos objetos probablemente eran fabricados y vendidos por los huastecos de la costa atlántica.
Notes de fin
1 NOTA: El cuadro general de los gasterópodos marinos es un desplegable que se encuentra al final del libro.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Problèmes agraires de l’Ajusco
Sept communautés agraires de banlieue de Mexico (xvie-xxe siècles)
Nicole Percheron
1983
N’yũhũ, les Indiens Otomis
Hiérarchie sociale et tradition dans le Sud de la Huasteca
Jacques Galinier
1979
Tamtok, sitio arqueológico huasteco. Volumen I
Tamtok, sitio arqueológico huasteco
Guy Stresser-Péan et Claude Stresser-Péan
2001
Tamtok, sitio arqueológico huasteco. Volumen II
Su vida cotidiana
Guy Stresser-Péan et Claude Stresser-Péan
2005
Ocumicho y Patamban
Dos maneras de ser artesano
Cécile Gouy-Gilbert Luz María Santamaría (trad.)
1987
San Andrés Sajcabajá
Peuplement, organisation sociale et encadrement d'une population dans les hautes terres du Guatemala
Henri Lehmann (dir.)
1983