Versione classicaVersione mobile

Tamtok, sitio arqueológico huasteco. Volumen II

 | 
Guy Stresser-Péan
, 
Claude Stresser-Péan

Quinta parte. Metal - Conchas – Huesos / Cinquième partie. Métal - Coquillages – Os

Capítulo XXXII. Metalurgia

Chapitre XXXII. Métallurgie

Abstract

Le seul objet en métal recueilli à Tamtok est un petit GRELOT en « bronze » à l’arsenic. Ce grelot qui fut trouvé dans des déblais, avait sans doute été fondu sur place, à la cire perdue, car il contenait encore la partie interne de son moule, fait d’argile et de graphite. Le métal de ce grelot, analysé à Rennes en 1985, était un alliage de cuivre marqué par une teneur en plomb exceptionnellement élevée (ca. 20%), par l’absence d’étain et enfin par la présence d’une quantité d’arsenic (ca. 5%) correspondant sensiblement à la quantité d’étain qu’il y a lieu d’ajouter au cuivre quand on veut obtenir du bronze. Cet alliage de cuivre et d’arsenic, qui est assez rare en métallurgie, resta pratiquement inconnu en archéologie mexicaine jusqu’aux années 1980 lorsque madame Dorothy Hosler en découvrit de nombreux exemplaires dans les collections du Musée de Guadalajara (Jalisco). Ces collections, très riches, montrèrent que, dans l’ouest du Mexique, la métallurgie était apparue très tôt, dès 650 après J.-C., époque alors présumée de l’incendie de Teotihuacán.
Pour expliquer des dates aussi précoces, dans cette région voisine de la côte pacifique, D. Hosler, dans sa thèse de 1986, reprit à son compte une « grande idée » qui avait été présentée dès 1921 par Arsandaux et Rivet, puis développée pleinement par Rivet et Arsandaux dans leur livre sur La métallurgie en Amérique précolombienne (1946, pp. 182-185). Cette grande idée était que la métallurgie, qui était très anciennement pratiquée dans les régions andines de l’Amérique du Sud, avait été introduite assez tôt au Mexique par des commerçants venus de l’Équateur. Ces navigateurs faisaient du cabotage le long de la côte pacifique, à la recherche de précieuses coquilles rouges de Spondylus princeps, un lamellibranche marin qui ne vit pas dans les eaux trop froides des régions andines. La thèse de Rivet avait été rejetée en 1952 par S. K. Lothrop qui, auteur des grandes fouilles de Codé (Panamá), ignorait alors les collections du Musée de Guadalajara et estimait que la métallurgie avait été introduite au Mexique à partir de l’Amérique centrale. Madame Hosler qui évita prudemment de citer le nom du Dr. Rivet, ne se contenta pas d’adopter la « grande idée » de son prédécesseur, mais elle la compléta et l’enrichit par quantité de données nouvelles précieuses. Grâce à ces données nouvelles, on apprit bientôt que vers 650 après J.-C., les Indiens des régions côtières de l’ouest du Mexique n’avaient adopté la métallurgie que sous une forme très archaïque qui ne connaissait pas les alliages, mais qui n’en continua pas moins d’être appliquée dans leur région pendant près d’un demi millénaire.
Ce fut seulement dans les temps postclassiques, entre 1100 et 1300 de notre ère, que cette pauvre métallurgie de l’ouest du Mexique commença à s’enrichir. Lalliage du cuivre et de l’arsenic fut sans doute enseigné par les navigateurs équatoriens qui le connaissaient depuis longtemps. Mais le vrai bronze, fait de cuivre et d’étain, ne tarda probablement pas à être employé. La technique de la fonte à la cire perdue fut bientôt empruntée aux Indiens de la côte pacifique de l’Amérique centrale. Enfin, cette métallurgie enrichie ne tarda pas à se diffuser vers l’est jusqu’à atteindre la Huasteca et la région de México-Tenochtitlan.
Le grelot de Tamtok fut l’un des 121 objets de métal trouvés entre 1965 et 1968 par la Mission française en divers sites archéologiques du nord-ouest de l’actuelle Huasteca Potosina, presque tous d’époque postclassique terminale, bien que certains d’entre eux pouvaient être plus anciens. D’une grande diversité, ils ont été étudiés par D. Hosler et G. Stresser-Péan dans un article publié dans Science en 1992 et intitulé The Huastec Region : a Second Locus for the Production of Bronze alloys in Ancient Mesoamerica. La métallurgie ainsi introduite et développée dans l’ouest du Mexique, puis introduite dans la Huasteca, garda toujours une personnalité propre, avec une insistance particulière sur les petits objets de luxe ou de prestige, tels que les pinces à épiler, les petites pendeloques ou ornements d’oreilles et surtout les grelots. Mais on fabriquait aussi des haches. Les nombreux grelots analysés ont montré une très grande diversité d’alliages de cuivre, d’étain et d’arsenic, qui étaient certainement intentionnels et qui témoignent d’une profonde connaissance de la métallurgie. Le cas du grelot de Tamtok est particulier car sa teneur exceptionnellement élevée en plomb s’explique probablement par des contacts avec les environs de México.

Testo integrale

1. CASCABEL DE “BRONCE” AL ARSÉNICO

1El único objeto metálico recogido en Tamtok es un pequeño cascabel de “bronce” al arsénico, de 44 mm de longitud y 18 mm de anchura máxima. Se encontraba entre los escombros de la parte sureste de la plataforma AS 1 (Montículo de la Laguna). Este cascabel fue fundido a la cera perdida. Su forma es alargada un poco periforme. Su cuerpo, cónico, presenta una decoración exterior, apenas visible, realizada en falsa filigrana. Este cuerpo cónico, limitado en la parte de abajo por una fuerte nervadura, está adornado, en sus dos caras opuestas, con una nervadura en zigzag. La boca, que se abre en la parte inferior, es ancha y está bordeada por una tina nervadura. La extremidad superior esta provista de un anillo simple de suspensión situado en un piano perpendicular al de la abertura de la boca.

Cascabel de “bronce” al arsénico
Grelot en “bronze” à l'arsenic

2Cuando se descubrió este cascabel, estaba relleno con una mása terrosa, dura y compacta, que no era sino la parte interna del molde que sirvió para fundirlo por el método de la cera perdida. Dentro de este molde interno se encontraba una pequeña bola prevista para servir de badajo.

3Las señoras Dora de Grinberg y Francisca Franco (1980, p. 17), examinaron este molde interior y consideraron que estaba hecho de arcilla y de grafito, variedad del carbono apreciada en la industria moderna para la fabricación de los crisoles. Sahagún menciona, en efecto, la mezcla de arcilla y de carbón que empleaban los orfebres aztecas para la fabricación de sus moldes (Seler, 1960, t. 2, p. 623).

4A principios de 1985, el Laboratorio de Antropología, Prehistoria y Protohistoria de la Universidad de Rennes, Francia, dirigido por el profesor Jacques Briard, tuvo la gentileza de confiar este cascabel de Tamtok, para su estudio, al señor Jean Bourhis, ingeniero del CNRS (Centra Nacional de Investigación Científica) quien nos dio a conocer los resultados de su análisis espectroscópico, en porcentajes:

Cu

Sn

Pb

As

Sb

Ag

Ni

Bi

Fe

Zn

Mn

SiO2

(70)

0.005

50~

5~

0.50

0.10

0.025

0.20

0.04

0.002

4~

5Un análisis incompleto realizado por las señoras Grinberg y Franco (1980, p. 180), dio resultados bastante parecidos, pero con un contenido de plomo más débil (13.5%).

6Si dejamos aparte el contenido excepcionalmente alto de plomo (Pb ca. 20%), el análisis del señor Bourhis destaca fundamentalmente que prácticamente no existe estaño pero sí una cantidad de arsénico (ca. 5%) que corresponde sensiblemente a la cantidad de estaño que se tiene que añadir al cobre cuando se quiere obtener bronce. Podemos, pues, considerar que el cascabel de Tamtok está hecho de una especie de seudobronce, en el que el estaño, ausente, esta remplazado por el arsénico (pero además, con una dosis muy fuerte de plomo). Este tipo de aleación metalúrgica de cobre y arsénico es bastante raro y durante mucho tiempo fue ignorado por los especialistas de la arqueología mexicana. A principios de los años 1980, Dorothy Hosler descubrió tales ejemplares en las colecciones del Museo de Guadalajara, y fue autorizada para realizar su análisis. Se trataba de una producción regional hasta entonces no tomada en cuenta.

7El estudio arqueológico de esta región occidental le demostró a D. Hosler que la metalurgia apareció ahí desde tiempos antiguos. Esta aparición fue primero situada por ella en alrededor de los años 800 de nuestra era (Hosler, 1988, p. 833). Posteriormente, D. Hosler (1992, nota p. 1218) mencionó una pieza fechada, con certeza, en 650 d.C. lo que correspondía a la época de la destrucción de Teotihuacán. Esto llevó a D. Hosler a pensar que una introducción tan precoz de la metalurgia en el oeste de México sólo se podía explicar por un aporte exterior venido de las regiones andinas de América del Sur, región donde ya se empleaban los metales desde hacía más de 2 000 años.

8D. Hosler retomó por su cuenta una idea que Arsandaux y Rivet habían presentado en 1921 y que había sido plenamente desarrollada por Rivet y Arsandaux en 1946 en su libro La métallurgie en Amérique précolombienne (pp. 182-185). Rivet estimaba que la metalurgia habia sido introducida en México por comerciantes del suroeste de la actual república del Ecuador, navegantes aventureras, que utilizaban balsas de vela y pagaya para hacer cabotaje a lo largo de la costa del Pacífico, en busca de conchas rojas de Spondylus princeps Broderip (Keen, 1958, p. 76 y lám. II) que no viven en Perú dadas las frías aguas de la corriente de Humboldt (véase Keen, 1958, p. 76 et lám. II). Rivet, especialista en el Ecuador, mencionaba naturalmente que una de esas balsas de altura fue capturada por Bartolomé Ruiz, enviado como explorador por parte de los conquistadores de Perú, Pizarro y Almagro. La relación de B. Ruiz reproducida por Rivet, señalaba que esa balsa estaba cargada de telas ricamente adornadas, pero sobre todo de conchas rojas y blancas, y de pequeños objetos de metal: joyas, cascabeles, pinzas para depilar, etcétera.

9Rivet y Arsandaux publicaron sus conclusiones recién terminada la segunda guerra mundial. No contaban con las precisiones cronológicas que más tarde aportó la utilización del carbono 14. Algunos cascabeles encontrados por G. Stresser-Péan, les había dado a conocer de palabra la existencia de objetos de bronce en la Huasteca (1946, p. 187), pero no los mencionaron ni hicieron análisis precisos de ellos. Naturalmente, carecían por completo de datos sobre la arqueología del oeste de México. Destacaron, por supuesto (1946, p. 185) que los barcos de cabotaje ecuatorianos debían de hacer contacto con la costa pacífica de América Central, pero no precisaron lo que obtenían de esos contactos. La gran idea de ambos sobre la introducción en México de la metalurgia costera ecuatoriana por vía marítima acabó por imponerse, pero al cabo de cuarenta años y gracias a la señora Hosler (que no mencionó sus nombres). Esta idea había sido rechazada por Lothrop (1952, pp. 7-9) en su gran estudio sobre los metales del cenote de Chichén Itzá. Lothrop, que era autor de las famosas excavaciones de Coclé, en Panamá, en 1952, no podía tener conocimiento de la arqueología del oeste de México y naturalmente, tenía la tendencia a estimar que la metalurgia mexicana era de origen centroamericano.

10D. Hosler ha sabido cómo tratar en su conjunto, el problema de los orígenes de la metalurgia en México. Mediante el aporte de nuevos datos químicos, arqueológicos e históricos, llegó a conclusiones que presentó en su tesis inédita de 1986, en un artículo de 1988, en un libro de 1993, y en un artículo publicado por ella y Guy Stresser-Péan en 1992. Presentaremos aquí a grandes rasgos lo más importante de estas conclusiones con miras a situar el estado actual de la investigación en este campo.

11D. Hosler estima que la metalurgia introducida por mar a partir de 650 de nuestra era en el oeste de México ya conocía el oro y la plata, pero que, al inicio, en una primera fase que duraría hasta 1200-1300, se utilizaba casi en forma exclusiva el cobre nativo. Solo entonces habría comenzado una segunda fase caracterizada por el empleo de diversas aleaciones entre las que se encontraban principalmente los “bronces” de cobre y estaño (Cu Sn), de cobre y arsénico (Cu As) e incluso de cobre, estaño y arsénico (Cu Sn As). La elección entre estas diferentes aleaciones se hacía ya fuera por las facilidades técnicas de martilleo ο de fusión, por la preocupación de lograr mejor sonoridad ο por el deseo de imitar el color del oro ο de la plata.

12D. Hosler (1988, pp. 835 y 846) demuestra que la aleación del cobre y del arsénico se conocía desde hacía mucho tiempo en Ecuador y en el norte de Perú (lo cual se le había escapado a Rivet que al parecer ignoraba esta aleación). En cuanto a la aleación de cobre y estaño, favorita en las regiones andinas meridionales que disponían del estaño de Bolivia, su uso se expandió más tarde, cuando desde el puerto de Chincha, al sur de Lima, se empezaron a realizar viajes marítimos hacia el norte (Hosler, 1988, p. 844).

13Los navegantes ecuatorianos ο peruanos no debían de llevar con ellos grandes cantidades de objetos metálicos ya hechos. Pero D. Hosler estima que poco a poco fueron enseñando a los indios del México occidental a conocer los minerales así como las recetas técnicas para fabricar tales ο cuales objetos. Las tradiciones transmitidas así debieron de ser naturalmente, en un principio, las de Ecuador. Pero quizá un poco más tarde, incluyeron también las de América Central, adquiridas durante ciertas escalas del largo viaje por mar.

14En el transcurso de los siglos, los indígenas del oeste de México pudieron elegir entre las formas y las técnicas que les presentaban. De hecho, su producción conservó siempre una personalidad propia, con una particular insistencia en los objetos de lujo ο de prestigio tales como las pinzas para depilar, las cadenas de pequeños eslabones, las agujas y sobre todo, los cascabeles. La tradición peruana y ecuatoriana de las placas delgadas martilladas en frío, debió de llevarlos en forma natural a fabricar objetos planos, tales como las pinzas para depilar ο las hachas-moneda muy delgadas. Pero los cascabeles fueron siempre producidos mediante el procedimiento de fundición a la cera perdida, técnica característica de Colombia y de América Central.

15El cascabel de Tamtok se relaciona con un conjunto de 121 objetos de metal descubiertos en 1965-1968 por la Misión Arqueológica y Etnológica Francesa de México, en la misma región del noroeste de la Huasteca donde se encuentra Tamtok. Estos 121 objetos fueron estudiados por Dorothy Hosler y por Guy Stresser-Péan en su artículo de la revista Science con el título The Huastec Region: a Second Locus for the Production of Bronze alloys in Ancient Mesoamerica (Science, vol. 257, pp. 1215-1220, 28 de agosto de 1992). A continuación extraemos de este artículo los siguientes datos.

16De este lote huasteco descubierto por Guy Stresser-Péan, 43 piezas procedían de la excavación del sitio de Vista Hermosa (municipio de Nuevo Morelos, Tamaulipas) y 78 de una excavación parcial y de adquisiciones realizadas en el sitio de Platanito (municipio de Ciudad Valles, San Luis Potosí). Estos dos sitios son de época postclásica muy reciente, pero podían contener objetos de épocas más antiguas. El conjunto comprendía 105 cascabeles, ocho badajos de cascabel, cinco hachas, una aguja, un lingote, dos bloquecitos de mineral en vías de tratamiento, sin hablar de dos objetos de aleación oro y cobre. De ese total, 51 piezas fueron objeto de análisis espectrométricos que se hicieron, a expensas de G. Stresser-Péan, en un laboratorio de Estados Unidos, con la autorización del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México y siguiendo las indicaciones de D. Hosler.

17El lingote tenía la composición de un bronce con un contenido de estaño de 5.15% y de 0.42% de arsénico. Los dos pequeños bloques en proceso de tratamiento contenían menos de 1.35% de estaño y menos de 0.67% de arsénico. Sabemos que en los terrenos sedimentarios de la Huasteca no existen los minerales de cobre, estaño y arsénico, pero que si se encuentran ocasionalmente en las altas mesetas situadas más al oeste.

18Una de las hachas era de cobre casi puro, las otras tres de bronce, dos de ellas con contenido de estaño de más de 9%. La mayoría de los cascabeles analizados (23 de 45) eran de cobre casi puro. Nueve eran de bronce con contenidos de estaño de 1.11 a 3.57% y prácticamente sin arsénico. Once estaban hechos de una aleación de cobre y arsénico con contenidos de arsénico que podían oscilar entre 1.22 y 2.20% y con menos de 0.05% de estaño. Tan sólo dos cascabeles estaban hechos de una aleación tripartita de cobre, estaño y arsénico, aleación en la que el estaño (de 1.78 a 4.69%) excedía al arsénico (de 0.52 a 0.67%). Las aleaciones así definidas eran intencionales y no se utilizaban indiferentemente.

19En efecto, la mayoría de los 45 cascabeles analizados se pueden clasificar en cinco subtipos de los cuales dos son de superficie lisa y dos de falsa filigrana, más un subtipo aberrante esférico, con un rostro humano y sin anillo de suspensión. Ahora bien, casi todos los cascabeles de superficie lisa de los tipos 1 y 2 son de cobre casi puro mientras que los cascabeles de falsa filigrana de los tipos 3 y 4 (al igual que el cascabel aberrante) son casi todos de aleaciones de cobre y estaño ο de cobre y arsénico.

Los cinco principales subtipos de cascabel de Vista Hermosa y Platanito
Les cinq principaux sous-types de grelots de Vista Hermosa et Platanito
(
Science. Vol. 257, fig. 4)

20El hallazgo del lingote y de los dos bloques de mineral en proceso de tratamiento nos demuestra que los huastecos de fines del postclásico eran tan buenos metalurgistas como para producir por si mismos en el sitio, hachas y cascabeles a partir de minerales de origen regional. Esto se confirma por el hecho de que por lo menos uno de los cascabeles había conservado restes de su molde de fusión y que otros muchos más (del subtipo 1) son muy frágiles y a veces están fundidos de manera bastante defectuosa.

21En las colecciones del Museo de Guadalajara, D. Hosler (1986) pudo estudiar numerosos cascabeles que le parecieron completamente comparables con los de los cuatro primeros subtipos que ella misma definió más tarde en la Huasteca. La comparación se hizo basándose en la composición (cobre ο aleaciones diversas), en las formas y en la decoración. Es, pues, en el oeste de México donde se deben situar los orígenes de la metalurgia huasteca. Se podría incluso suponer que algunos de los objetos hallados en Platanito y en Vista Hermosa fueron fabricados en el oeste e importados, pero esto es poco probable. En efecto, no debemos olvidar que los contactos entre las dos regiones debían de ser más fáciles en los tiempos postclásicos tempranos que en vísperas de la conquista española, época tardía durante la cual el dominio de los nómadas chichimecas se extendía hasta San Juan del Río a unos 160 kilómetras de la ciudad de México.

22Pero si los huastecos del Postclásico Tardío difícilmente se comunicaban con el oeste de México, sabemos que tenían relaciones continuas del lado del sur, con el Valle de México y con las regiones de Guerrero y de Oaxaca, de donde les llegaba la obsidiana y la jadeíta. Precisamente D. Hosler (1992, p. 219) se preguntaba si los cascabeles huastecos de falsa filigrana eran productos importados del sur, en especial del estado de Guerrero, donde la metalurgia se conoce mal. Pero estos cascabeles huastecos de falsa filigrana, generalmente no contienen más de 0.022% de plomo, mientras que de 57% de los cascabeles de falsa filigrana del Valle de México analizados por Lothrop (1952, p. 16, cuadro XII) y estudiados por Root, contienen más de 4% de plomo.

23Esto nos lleva al caso particular representado por el cascabel de Tamtok. Este cascabel de falsa filigrana es del subtipo 4 de Hosler. Prácticamente no contiene estaño (0.005%) pero contiene alrededor de 70% de cobre, 5% de arsénico y 20% de plomo. Un porcentaje de plomo tan alto es muy raro. Solo se puede comparar con el de dos de los cascabeles publicados por Rivet (1921, p. 272), procedentes de Azcapotzalco, en los suburbios de la parte oeste de la actual ciudad de México: 17.8 y 19.2% de plomo, sin rastro alguno de estaño. Rivet, inspirado en esto por las tradiciones de los fundidores de campanas europeos, sugirió que esta adición de plomo podía tener como causa la búsqueda de una mejor sonoridad. Destaca, por otra parte, que la presencia del plomo en aleación excluye casi siempre la del estaño.

24Esto podría llevar a preguntarse si el cascabel de Tamtok fue fabricado en el Valle de México y llevado mediante el comercio a la Huasteca. Pero este cascabel contiene 5% de arsénico, lo que lo acerca claramente a diversos cascabeles huastecos del tipo 4 de Hosler, que tienen arsénico en proporciones que van de 0.54 a 2.20%, mientras que los cascabeles del Valle de México que contienen plomo tienen contenidos de arsénico de menos de 0.4% (Lothrop, 1952, cuadro V, p. 12). Podemos también añadir que un cascabel importado debía de ser de hermosa factura; ahora bien, el fundido relativamente imperfecto del cascabel de Tamtok se acerca al de otros cascabeles de falsa filigrana encontrados en Platanito y en Vista Hermosa y no muestra la calidad técnica de los del Valle de México. Nos parece, pues, probable que el cascabel de Tamtok, que conservaba todavía una parte de su molde, pudo ser fundido en el sitio, como la mayoría de los otros objetos de metal estudiados en el artículo de Hosler y Stresser-Péan.

25Pero el estudio de este objeto de época tardía nos lleva, por último, a preguntarnos cuál fue la fecha de introducción de la metalurgia en la Huasteca. Pocos son los puntos de referencia que tenemos respecto a este difícil problema. El más importante está constituido por cuatro cascabeles descubiertos por Ekholm (1944, fig. 51 y p. 479) en el sitio de Las Flores, cerca de Tampico. Estos cuatro cascabeles son parecidos, pero sólo uno fue representado por Ekholm y más tarde analizado por Lothrop (1952, cuadro VI, p. 13, núm. 1969). Se trata de un cascabel liso, en forma de pera, con anillo, del subtipo 2 de Hosler. Es de cobre más ο menos puro, con tan sólo 0.1% de plata, poco estaño, nada de plomo y nada de arsénico. Corresponde, pues, a un tipo de cascabel bastante arcaico y poco evolucionado de la Huasteca. El sitio de Las Flores es del periodo Pánuco V de Ekholm, lo cual corresponde al Postclásico Temprano. Pero su pirámide revestida de estuco y el hecho de que se encuentre metal parecen indicar una fase bastante tardía de Pánuco V, es decir, más bien el siglo XII que el siglo XI.

26En Tenanquililcango, en el sur de la Huasteca, W. Hangert (1961, p 598) encontró seis cascabeles “de cobre” en una pirámide que, dado que no tenía todavía revestimientos de suelo de estuco, probablemente era de una fase de Pánuco V anterior a la de la pirámide de estuco de Las Flores.

27Más lejos, al sureste de la Huasteca, el gran sitio arqueológico del Tajín, donde no se ha encontrado metal, pasa generalmente por haber sido abandonado hacia el año 1100 de nuestra era. Estos diversos datos parecen indicar que la metalurgia podría haber sido introducida al país huasteco en el transcurso de los siglos XI ο XII a partir del oeste de México. Después debió de recibir, por vía indirecta, la influencia de la metalurgia de América Central, de lo que da fe un famoso pectoral de oro encontrado cerca de Papantla (Veracruz). Este pectoral, sin duda fue fundido en la Mixteca, pero las anchas placas de su parte inferior evocan de manera indiscutible las “ancas posteriores de rana” de la orfebrería de Chiriqui (Carlos Aguilar et al., 1989, p. 167).

28Sin embargo, fechar cuándo se dio inicio a una técnica como la metalurgia es algo poco seguro. En efecto, sus productos eran pequeños objetos de lujo, poco numerosos y fácilmente recuperables, y por tanto expuestos a dejar pocos indicios arqueológicos. A este respecto, podemos recordar que aun cuando los toltecas dejaron el recuerdo de haber sido grandes metalurgistas, las excavaciones de Tula prácticamente no proporcionaron metales. Ahora bien, las representaciones arqueológicas confirman las tradiciones, pues los “Atlantes” de Tula llevan en el pecho adornos planos en forma de mariposas estilizadas, que estaban pintados de amarillo y no podían ser más que de oro ο de cobre más ο menos dorado.

29Estos adornos planos del pecho ya se fabricaban en Tula antes de fines del siglo X, pues los llevaban los toltecas de Kukulcan que invadieron Yucatán en 987 d.C., a fines del Katun 4 Ahau de los mayas. Estos guerreros, que fundaron Chichén Itzá, están profusamente representados en las pinturas y bajorrelieves del Templo de los Guerreros y en algunos de los discos de oro encontrados en el cenote sagrado de esta ciudad. Incluso se ve claramente que llevaban amarrados a sus piernas, cascabeles que sin duda, habían sido fundidos a la cera perdida.

30El sitio arqueológico de Consuelo, municipio de Tamuín, S.L.P., está situado entre Tamuín y Tamtok. En este sitio, excavado por el Inah en 1946-1947, se encontraron sepulturas que contenían pequeños cascabeles de bronce, delgados y alargados, al contacto de los cuales, el óxido de cobre había permitido la conservación de pequeños restos de tejido de algodón. Estos fueron estudiados por Irmgard Weitlaner Johnson y publicados por ella en el vol. 10 del Handbook of Middle American Indians (p. 313, fig. 14 y p. 307). El más grande de estos restos provenía de un tejido doble, con un hilo de urdimbre delgado por cada dos hilos de trama más gruesos. (Estos dos cascabeles no se encontraron en Tamuín, como se publicó sino en Consuelo, único sitio del municipio de Tamuín que el Inah había excavado en aquel entonces).

31Tamtok, Vista Hermosa y Platanito no suministraron ningún cascabel de grandes dimensiones. Pero sería falso llegar a la conclusión de que los huastecos de los tiempos postclásicos no empleaban estos cascabeles grandes, que eran muy sonoros; tan sólo eran más raros. Las investigaciones arqueológicas descubrieron algunos ejemplares, en especial en Pánuco, en Coatzintla (cerca de Papantla) y por último en El Naranjo, a unos 75 km al nor-noreste de Tamtok. G. Stresser-Péan y Dorothy Hosler (1992) dedicaron un artículo al cascabel de El Naranjo, que está decorado con un hermoso rostro en relieve. Este articulo cita un texto de Tezozómoc quien en su Crónica Mexicana (1876, p. 314) dice que los guerreros huastecos de antaño llevaban, amarrados a la cintura, cascabeles cuyo sonido “bronco” era de tal naturaleza que aterrorizaba al enemigo. Y, de hecho, en la escena del combate del Códice de Xicotepec, el jefe huasteco lleva tres grandes cascabeles amarrados en la cintura.

Sección 10 (detalle)
Section 10 (détail)

2. ESCORIA, PRODUCTO DE ALTAS TEMPERATURAS OBTENIDAS EN TAMTOK

32En Tamtok, en varios lugares, en condiciones de yacimiento imprecisas, se hallaron diversos fragmentos de escoria que no aportaban información arqueológica precisa. Uno de estos fragmentos provenía del sondeo 13 excavado en la parte occidental del sitio, entre el Tantoque Norte y el Cerro del Tizate. Fue estudiado en 1989 en los laboratorios del Carme, en la Teste-de-Buch (33260, Francia).

33El resultado del análisis fue que esta escoria está constituida por una materia de color gris verdoso, de aspecto vítreo, con numerosas burbujas de dimensiones muy variables (hasta de 5 mm) que le daban una gran porosidad. Esta matriz vítrea está compuesta por dos elementos dominantes, el silicio y el calcio asociados con aluminio, potasio, titanio y hierro. Algunas inclusiones metalúrgicas de color claro y de forma subangulosa aparecen en la matriz y corresponden a cuarzo, cuyo aspecto fracturado indica que sufrió un enfriamiento brutal. Algunas pequeñísimas intrusiones muy brillantes, del orden del décimo de micra, están constituidas por una asociación de titanio-hierro-manganeso, de origen probablemente detrítico.

34Se trata, pues, de un material artificial, asimilable a una escoria y producido por la fusión de diversos elementos minerales. La ausencia de cobre no nos permite pensar que sea un desecho de metalurgia. La abundancia de calcio en la matriz indica que el carbonato de calcio entró en el proceso que dio como resultado la formación de esta escoria, de la que se encontraron equivalentes en Platanito.

35Cabe, pues, pensar que se trata de un subproducto de la fabricación local de la cal apartir de una caliza arcillosa. Pero esta hipótesis presupone un importante sobrecalentamiento. En efecto, la temperatura normal de los hornos de cal oscila entre los 800° y los 1000°. Ahora bien, se necesita una temperatura entre los 1350° y los 1700° para descomponer el carbonato de calcio y combinarlo con la silice, el aluminio y el hierro, lo que permite obtener una materia vitrosa como la escoria de Tamtok.

36Recordemos que las temperaturas de fusión de los principales metales son las siguientes: hierro 1775°, plata 1420°, cobre 1083°, plomo 334°, estaño 228°. Pero las aleaciones tienen temperaturas de fusión inferiores a las de sus compuestos (Rivet, 1946, p. 121). En cuanto al arsénico, este es un elemento que se encuentra mucho en los minerales metálicos, y que tiene propiedades intermedias entre las de los metales y las de los metaloides.

Indice delle illustrazioni

Legenda Cascabel de “bronce” al arsénicoGrelot en “bronze” à l'arsenic
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/4500/img-1.jpg
File image/jpeg, 56k
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/4500/img-2.jpg
File image/jpeg, 52k
Legenda Los cinco principales subtipos de cascabel de Vista Hermosa y PlatanitoLes cinq principaux sous-types de grelots de Vista Hermosa et Platanito(Science. Vol. 257, fig. 4)
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/4500/img-3.jpg
File image/jpeg, 64k
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/4500/img-4.jpg
File image/jpeg, 32k
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/4500/img-5.jpg
File image/jpeg, 200k
Legenda Sección 10 (detalle)Section 10 (détail)
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/4500/img-6.jpg
File image/jpeg, 112k

Il testo e gli altri elementi (illustrazioni, file importati) possono essere utilizzati con OpenEdition Books License, se non diversamente specificato.

Questa pubblicazione digitale è stata realizzata tramite il riconoscimento ottico dei caratteri automatico (OCR).

Acquista

Cerca su OpenEdition Search

Sarai reindirizzato su OpenEdition Search