Capítulo XXX. Industria lítica de basalto
Chapitre XXX. Industrie lithique en basalte
p. 667-675
Résumé
Les objets faits en basalte sont essentiellement des meules et leurs molettes. Le basalte a servi aussi à faire des mortiers, des pilons et des petits pilons, des battoirs à écorce.
Les meules
Les grandes meules rectangulaires avec des supports coniques hauts commencent à l’époque classique sur le Plateau-Central mexicain. Elles ont des molettes très longues. Dans la Sierra de Tamaulipas, à la même époque, apparaissent des meules à arête dorsale. Tandis que dans la Huasteca, région de roches sédimentaires, on continue même de nos jours à se servir de meules simples dont on soulève l’extrémité proximale en mettant dessous un morceau de bois pour obtenir l’inclinaison désirée.
Le basalte compact est celui qui fournit les meules de belle qualité. Mais il y a dans la Huasteca du basalte alvéolaire, moins solide mais plus facile à travailler et qui sert à obtenir des meules. Le basalte compact était réservé à la taille des molettes et des battoirs à écorce.
Aux environs de la ville actuelle d’Ébano, se dressent trois collines faites d’une variété de basalte à néphéline et olivine qui s’est solidifié sous la forme d’une lave alvéolaire tendre, facile à extraire et à tailler. Ce sont le Cerro Auza, le Cerro Dicha et le Cerro de la Pez. Ces trois collines basaltiques ont été exploitées par les Indiens dès l’époque postclassique comme nous l’a prouvé la découverte, en 1961, d’un dépôt de 68 meules intactes dans un site archéologique des environs d’Auza. Ces meules n’avaient pas de molettes.
Les deux meules intactes trouvées à Tamtok avec leurs molettes faisaient partie du mobilier funéraire de deux sépultures. Les meules étaient en basalte alvéolaire et les molettes en lave grise compacte.
Tous les fragments de meules recueillis à Tamtok sont en basalte alvéolaire. Ces fragments étaient souvent incorporés dans les murailles en dalles.
Toutes ces meules étaient de forme rectangulaire et sans support. Un seul fragment de meule à arête dorsale (sans doute comparable à celle des meules trouvées à San Antonio Nogalar) a été découvert au bord sud de la Laguna de los Patos, mais il est en lave compacte.
Un petit mortier tripode (incomplet) en lave grise compacte est, à Tamtok, un exemplaire unique trouvé dans la partie inférieure de la tranchée de Paso del Bayo. Ce genre de mortier en pierre est exceptionnel dans la Huasteca. Il a été presque certainement fabriqué dans la région de Río Verde, probablement importé du temps de l’occupation d’époque classique de Tamtok.
Huit petits pilons à piment en lave compacte. Un seul fut trouvé in situ comme faisant partie du mobilier funéraire de AW 5 (sépulture à incinération). La plupart de ces pilons étaient fabriqués à partir de molettes brisées.
Les Indiens de la Huasteca utilisaient des mortiers à piment en céramique et de petits pilons en lave depuis le Préclassique moyen de Pánuco 1.
Un galet broyeur aplati, en lave un peu alvéolaire, a été trouvé en surface sur la pente sud de AE 1.
Ce type de galet broyeur se manie avec une seule main. Sa position chronologique incertaine est peut-être ancienne.
Une boule en lave de 6,5 cm de diamètre a été trouvée dans les décombres de AN 2. Ekholm a trouvé trois boules analogues dans le site Pavón de Pánuco.
Battoir à écorce. Décombres de AE 4. Lave grise compacte.
Ekholm attribue les battoirs à écorce à la période postclassique de la Huasteca, mais le site de San Antonio Nogalar a montré que ces outils étaient utilisés dès l’époque classique dans la Huasteca.
Texte intégral
1. OBJETOS DE BASALTO
1Los indios empleaban el basalto (y lo siguen empleando) sobre todo para fabricar metates ο manos de metate. En segundo término, también utilizaban esta lava para hacer otros utensilios, menos importantes como morteros, tejolotes pequeños tejolotes para triturar el chile, bolas redondas y machacadores de corteza.
2. EVOLUCIÓN DE LA FORMA DE LOS METATES EN LA MESETA CENTRAL Y EN LA HUASTECA
2A modo de comparación, es útil saber que, en la Meseta Central mexicana, donde la secuencia arqueológica es bien conocida, la forma de los metates y de las manos de metate fue variable durante mucho tiempo. En un principio, predominaron los metates con la superficie superior hundida, cóncava, lo que suponía que las manos de metate eran ovoides y que se manejaban con una sola mano. En el Postclásico Terminal aparecieron metates pianos, encorvados, a veces provistos de soportes, con manos de metate más largas, de sección más ο menos aplanada. Los grandes metates actuales, rectangulares, un poco encorvados a lo largo y con soportes cónicos altos, empiezan en la época clásica, pero no se imponen sino hasta la época postclásica. Sus manos de metate, muy largas, tienen extremidades que sobrepasan la anchura del metate. Estas extremidades a menudo son muy voluminosas, lo cual facilita la prensión (D.S. Byers et al., 1967-1972. t. II. 1970, pp. 101-121).
3Siendo que en el Valle de México, región central rica en lavas volcánicas, se empezaron a utilizar metates con soportes desde el Preclásico Medio; en cambio en la Huasteca, región marginal de rocas sobre todo sedimentarias, todavía en nuestros días se siguen usando metates muy simples a los que les levantan la extremidad más próxima metiendo abajo un simple trozo de madera, con el fin de obtener la inclinación deseada. Con el mismo fin, también antaño se empleaban, a veces, en especial en la época clásica, metates con arista dorsal.
4En el capítulo XXVI hemos señalado que existen dos especies diferentes de basaltos. Los basaltos compactos, muy duros y tenaces, que permiten, hacer, con trabajo y cuidado, metates sólidos de buena calidad, así como manos de metate y otros diversos utensilios pequeños como machacadores de corteza y pequeños tejolotes. Los basaltos alveolares son relativamente raros, pero existen en la Huasteca. Son bastante blandos y fáciles de extraer y de trabajar. Con ellos se pueden obtener, a precios muy bajos, metates frágiles bastante burdos.
3. METATES DE BASALTO ALVEOLAR, PROCEDENTES DE LOS ALREDEDORES DE ÉBANO
5Los indios de Tamtok, que eran pobres y ahorrativos, utilizaban casi exclusivamente metates de basalto alveolar mediocres y frágiles, provenientes de los alrededores de la actual ciudad de Ébano (S.L.P.) situada a unos cincuenta kilómetras al noreste de Tamtok. En esa zona, se elevan tres modestos cerros de origen intrusivo, el Cerro Dicha, el Cerro Auza y el Cerro de la Pez. Claude Robin (1982, pp. 299-302) describió el Cerro Auza como un domo eruptivo de basanita (variedad de basalto con nefelina y olivina) que se solidificó en la forma de lava alveolar blanda, fácil de extraer y de tallar. El Cerro de la Pez, que es de la misma naturaleza, está acompañado por escurrimientos de asfalto, lo que le ha dado su nombre. Estos tres cerros basálticos fueron explotados antiguamente por los indios y estaban, todavía no hace mucho, sembrados de desechos de metates rotos. El comercio de esta lava alveolar blanda ya se hacía en la época postclásica y sin duda antes, lo que quedó demostrado en 1961, con el descubrimiento de un depósito de 68 metates intactos, pero sin manos de metate, en un sitio arqueológico de los alrededores del Cerro Auza. Estos 68 metates eran bastante pequeños, comparables a los de Tamtok. Apenas se encontraron, fueron vendidos en el sitio ο en las cercanías, a excepción de uno solo, que no encontró comprador y que pudo ser adquirido posteriormente para el Museo Nacional de Antropología e Historia de México. Este metate, de forma rectangular irregular, tenía 55 cm de longitud por 38.5 y 48.6 cm de ancho. Fue considerado demasiado grande e incluso se le reprochó su curvatura longitudinal, juzgada como excesiva e incómoda. La ausencia de manos de metate en este depósito del Cerro Auza se explica por el hecho de que la lava alveolar local, demasiado frágil, no es propia para su fabricación. En efecto, las manos de metate, cuya forma alargada las hace bastante frágiles, sólo se pueden hacer con lava compacta de buena calidad.
6Los metates de los alrededores de Ébano que se utilizaban en Tamtok en la época postclásica eran también apreciados en esa misma época por los indios huastecos de la región de Pánuco y de Tampico. Un metate completa del sitio de Las Flores y diversos fragmentas provenientes de este mismo sitio ο de las excavaciones del sitio de Pavón de Pánuco eran todos de lava alveolar característica (Ekholm, 1944, p. 403).
4. METATES DE BASALTO ALVEOLAR ENCONTRADOS EN EL SITIO DE TAMTOK
7Como parte del ajuar funerario de dos sepulturas (aparentemente femeninas) de Tamtok se hallaron dos metates intactos con sus respectivas manos; uno en la sepultura 1 de AC 1 (Tamtok, Vol. I, pp. 129-132 y figs. 35 y 36) y otro en la sepultura supuestamente por incineración de AW 5 (Tamtok, Vol. 1, pp. 177-179 y fig. 61). Cada uno de ellos, era de basalto alveolar y tenía su mano de metate de lava gris compacta, muy gastada, cuyas extremidades sobresalían de cada lado.
8Estos dos metates de Tamtok tienen de 33 y 38 cm de largo y de 23 y 26 cm de anchura, respectivamente. Sus ángulos son redondeados y su espesor en el centra es de 3.5 a 6 cm. Su superficie de trabajo presenta muestras de desgaste. Nosotros recogimos en la Plaza Ceremonial veintidos fragmentos de metates de basalto alveolar. Casi todos se encontraban entre los escombros que rodeaban las plataformas ο en sus alrededores.
9Sobre el suelo de la plaza secundaria del grupo Β, a unos ocho metros al sur de la plataforma BN 2, hallamos un montón de 15 fragmentos de metates. Recogimos otros fragmentos análogos en varias partes del sitio de Tamtok, en especial uno en la zanja de Paso del Bayo, otro en el ángulo noroeste del Gran Patio Hundido y otros dos en el cementerio de Tamtok. Estos fragmentos eran y son bastante apreciados por los indios, pues con frecuencia los incorporan en los muros de losa, como simples piedras. Algunos de estos fragmentos de metate tienen anchuras de 26 a 32 cm, lo que es claramente superior a las anchuras de los dos metates encontrados intactos en AC 1 y en AW 5, cuyas espesores varían entre 1.8 y 6 cm.
5. MANOS DE METATE DE BASALTO COMPACTO, DEL SITIO DE TAMTOK
10Las manos de metate, en náhuatl reciben el nombre de metlapil. Tienen que estar siempre hechas de lava compacta dura. Se fabrican en todas partes donde se puede disponer de esta roca, si los indios de los alrededores tienen la tradición de la talla de lava por percusión. Las manos de metate de Tamtok están hechas en forma de largos cilindros de piedra, cuyo diámetro puede ser de 5 a 8 cm y cuya longitud debe sobrepasar un poco la anchura del metate. A lo largo de este cilindro, el movimiento de frotación con el metate pronto forma una superficie de desgaste plana, que se va ensanchando poco a poco, pero deja intactas las dos extremidades. Siempre existen mujeres descuidadas, a las que se les puede romper su metlapil, pero en el sitio de Tamtok, los fragmentos de manos de metate son menos numerosos que los de metate. Adelante veremos que algunos de estos fragmentos se recuperaban para hacer pequeños tejolotes para moler chile.
6. FRAGMENTO DE METATE CON ARISTA DORSAL, DE BASALTO COMPACTO
11En Tamtok se halló un fragmento de metate con arista dorsal, en el borde sur de la Laguna de los Patos, al norte del Grupo B. Es de lava compacta. La forma de este metate debía de ser comparable con la de los metates con arista dorsal encontrados en San Antonio Nogalar, que son de la época clásica y tienen el contorno un poco redondeado (Stresser-Péan, 1977, pp. 145-147 y figs. 123-125).
7. OBSERVACIONES Y COMPARACIONES
12En Tamtok no se encontró ningún taller de talla de basalto. Los metates y las manos de metate se fabricaban fuera y se compraban ya hechos. El único trabajo de basalto ejecutado en el sitio de Tamtok era el martillado superficial de los metates para darles rugosidad. Este trabajo, que se llama “pisar metate” todavía lo ejecutan en nuestros días las mujeres, con ayuda de un percutor de roca dura. Los percutores de pechstein son raros pero muy apreciados y se pasan de madre a hija.
13En San Antonio Nogalar, sitio de la época clásica, se disponía in situ de una roca eruptiva llamada foyaíta, lava nefelínica dura con la que en el siglo VI de nuestra era, se fabricaban metates de contorno irregular y sobre todo con arista dorsal y contorno más ο menos redondeado. Pero allí, entonces de la región de Aldama se hacían llegar metates rectangulares de basalto con arista dorsal.
14En Vista Hermosa, sitio de la época postclásica reciente, se trabajaba el basalto en el sitio y se fabricaban grandes metates rectangulares bastante parecidos a los que se fabrican todavía en nuestros días en la región de Huejutla (Hidalgo).
8. PEQUEÑO MORTERO (MOLCAJETE) TRÍPODE DE LAVA GRIS COMPACTA
15En Tamtok se encontró un solo ejemplar de mortero trípode de lava gris compacta en la parte inferior de la zanja de Paso del Bayo, a 8 m de distancia del punto cero y a 75 cm de profundidad, en un nivel que contenía esencialmente cerámica postclásica reciente.
16Esta pieza, tallada cuidadosamente por percusión, es de forma circular, con un diámetro en el borde de 15.1 cm y una altura de 7.6 cm. El espesor de sus paredes varía de 15 a 20 mm. El labio es redondeado. Los soportes, muy bajos, no tienen más que 7 mm de alto y su base oval tiene una superficie de 27 x 42 mm. La profundidad de la concavidad interna es de 5.2 cm. El fondo de esta concavidad esta alisado por el uso. No cabe duda de que un pequeño mortero bajo de este tipo se destinaba esencialmente para triturar chile, pero, ocasionalmente, también podía tener otros usos.
17Este tipo de mortero de piedra es absolutamente excepcional en la Huasteca, región donde siempre se ha tenido la costumbre de triturar el chile en morteros de barro cocido. Nosotros no encontramos nada semejante en los sitios que pudimos excavar: ni en San Antonio Nogalar, ni en Tamante, ni en Platanito, ni en Vista Hermosa, ni en ninguno de los sitios que pudimos observar en la región de Tamuín. Los cinco grandes morteros de piedra que fueron descubiertos, en la superficie, en la región de San Antonio Nogalar son muy diferentes, aunque no sea más que por el peso que se sitúa entre lo 20 y los 50 kilos. Probablemente son de una época mucho más antigua y se relacionan más bien con tradiciones de recolección de la Sierra de Tamaulipas.
18Aun cuando los indios del México central trituran su chile en pequeños morteros (molcajetes) trípodes de lava, no siempre fue así en el caso de todos sus ancestros. La arqueología del Valle de México, de la meseta de Toluca y de la región de Tehuacán no suministró más que un número bastante reducido de morteros de piedra, de formas poco variadas y de factura a menudo mediocre. Por lo contrario, en la región de Río Verde, situada al oeste de la Huasteca, D. Michelet (1984, p. 37 y figs. 136-137) encontró muchos morteros pequeños de piedra, de factura cuidadosa, de formas variadas y a veces decorados. Pertenecen a las fases Río Verde A y B, que se sitúan entre los años 500 y 1000 de nuestra era. Después, la región cesa de tener una población de agricultores sedentarios.
19El pequeño mortero trípode, de piedra, de Tamtok fue casi sin duda, fabricado en la región de Río Verde. Tuvo que ser comprado e importado en el tiempo de la época clásica de Tamtok. Un objeto de este tipo, relativamente poco frágil pudo después pasar de mano en mano durante mucho tiempo e incluso ser utilizado después de un periodo de abandono.
9. PEQUEÑOS TEJOLOTES DE LAVA COMPACTA PARA MOLER CHILE
20Los actuales huastecos utilizan pequeños tejolotes de lava gris compacta para triturar los chiles en morteros (molcajetes) de barro cocido con fondo inciso. Estos pequeños tejolotes se compran en el comercio y generalmente se fabrican en la región de Huejutla donde se explotan grandes coladas de basalto. Los que se encuentran en las ruinas prehispánicas suelen ser reutilizados.
21El sitio de Tamtok nos proporcionó ocho pequeños tejolotes para triturar chile. Tan solo uno de ellos se encontró in situ, en AW 5 (Montículo de los Frescos). Formaba parte del ajuar funerario de lo que nosotros interpretamos como una sepultura por incineración y que contenía todo un material culinario al lado de objetos rituales. Los otros siete tejolotes yacían en lugares fortuitos, en tierra traída ο desplazada. Cuatro son solo fragmentos de manos de metate someramente retalladas. Sus diámetros oscilan entre 4.5 y 7 cm y las alturas, entre 3.8 y 6.4 cm.
22Como en Tamtok no existen yacimientos de basalto compacto, los pequeños tejolotes solían estar hechos a partir de fragmentos de manos de metate rotas. Algunos de ellos conservaban la forma cilíndrica simple. Otros tenían su parte inferior más ο menos ensanchada. Por último, otros tenían su parte superior modificada con fines decorativos ο para facilitar la prensión.
23La secuencia estratigráfica del sitio de Pavón de Pánuco, excavada por Ekholm, muestra que los indios de la Huasteca utilizaban molcajetes de cerámica y pequeños tejolotes desde el Preclásico Medio de Panuco 1. El sitio de San Antonio Nogalar, de la época clásica media, proporcionó numerosos pequeños tejolotes casi todos del tipo llamado “campaniforme” ο en forma de campana, con una base de trabajo muy ensanchada y una extremidad superior redondeada. Existe, sin embargo, un caso en el que esta parte superior estaba esculpida en forma de cabeza de un animal indeterminado. De hecho, en diversos puntos de la Huasteca se mencionaron pequeños tejolotes de cabeza de animal (generalmente de perro) y la mayoría de ellos parecen ser de la época postclásica. El sitio de Las Flores, cerca de Tampico, de la época postclásica temprana, proporcionó pequeños tejolotes “campaniformes” cuidadosamente fabricados.
24D. Michelet (1984, pp. 371-372 y fig. 136) halló en la región de Río Verde algunos pequeños tejolotes cilíndricos, troncocónicos ο “campaniformes” que datan de las fases Rio Verde A y B, entre 500 y 1000 d.C. Los tejolotes de la Meseta Central mexicana, de la época clásica ο postclásica, son generalmente troncocónicos ο “campaniformes”. Algunos tienen la parte media más estrecha (Tolstoy, 1971, pp. 288-289).
10. GUIJARRO MACHACADOR, DE LAVA
25En la superficie de la pendiente sur de AE 1 (Montículo del Armadillo), se encontró un guijarro machacador aplanado, vagamente oval, de lava un poco alveolar. Presenta huellas de uso sobre sus dos caras ligeramente planas. Su posición cronológica es incierta y puede ser antigua. Es probable que los guijarros de este tipo se manejaran con una sola mano y se utilizaran para machacar diversas materias sobre cualquier superficie plana.
11. BOLA DE LAVA
26Entre los escombros del ángulo sureste de AN 2 (Montículo Corcovado) se halló una bola de piedra de unos 6.5 cm de diámetro. Fue tallada por percusión. Su fecha y el uso que se le dio son inciertos. Ekholm (1944, p. 493) encontró tres bolas análogas, pero un poco más pequeñas (3.5 cm de diámetro) en el sitio Pavón de Pánuco.
12. MACHACADOR DE CORTEZA
27Entre los escombros de AE 4 se encontró un machacador de corteza, de lava gris compacta, sin duda de origen basáltico. Su forma es la habitual que presenta este tipo de utensilios en el norte y el centro del área cultural mesoamericana. Es una placa rectangular de 4 x 5 cm de lado y de 2.7 cm de espesor. Una de sus grandes caras es lisa mientras que la otra está decorada con 12 ranuras longitudinales. Tres de las cuatro caras laterales estrechas presentan una garganta redondeada que permitía enmangar el objeto rodeándolo con una vara flexible. Con estos objetos se podía hacer una especie de papel, machacando, sobre una plancha, la corteza interna de ciertos árboles. El papel así obtenido podía servir para hacer vestidos, pero tenía sobre todo usos rituales y permitía incluso fabricar manuscritos pictográficos (“códices” ο “lienzos”). Bodil Christensen descubrió en 1934 y publicó en 1942 que los otomís de San Pablito (Puebla) fabricaban todavía papel usando para eso antiguos machacadores de piedra.
28Ekholm (1944, pp. 400-403) atribuye los machacadores de corteza al periodo postclásico de la Huasteca, por haberlos encontrado tan solo en niveles de esta época en Las Flores y en Pánuco. Pero el sitio de San Antonio Nogalar (Stresser-Péan, 1977, pp. 373-374 y fig. 157), demostró que esos utensilios se utilizaban en la Huasteca desde la época clásica, así como Linné (1934, pp. 197-203) demostró que también se usaban entonces en el México Central y en la región de Tehuacán. En las regiones tropicales húmedas es donde se encuentran muchos árboles de cuyas cortezas se puede hacer papel. Pero los antiguos aztecas compraban su papel en Tepoztlán, pueblo de clima templado.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Problèmes agraires de l’Ajusco
Sept communautés agraires de banlieue de Mexico (xvie-xxe siècles)
Nicole Percheron
1983
N’yũhũ, les Indiens Otomis
Hiérarchie sociale et tradition dans le Sud de la Huasteca
Jacques Galinier
1979
Tamtok, sitio arqueológico huasteco. Volumen I
Tamtok, sitio arqueológico huasteco
Guy Stresser-Péan et Claude Stresser-Péan
2001
Tamtok, sitio arqueológico huasteco. Volumen II
Su vida cotidiana
Guy Stresser-Péan et Claude Stresser-Péan
2005
Ocumicho y Patamban
Dos maneras de ser artesano
Cécile Gouy-Gilbert Luz María Santamaría (trad.)
1987
San Andrés Sajcabajá
Peuplement, organisation sociale et encadrement d'une population dans les hautes terres du Guatemala
Henri Lehmann (dir.)
1983