Version classiqueVersion mobile

Tamtok, sitio arqueológico huasteco. Volumen II

 | 
Guy Stresser-Péan
, 
Claude Stresser-Péan

Cuarta parte. El material lítico / Quatrième partie. Le matériel lithique

Capítulo XXVIII. Industria lítica de pedernal

Chapitre XXVIII. Industrie lithique en silex

Résumé

Les silex employés à Tamtok étaient variés. Ceux de la meilleure qualité étaient d’un blanc d’aspect très homogène et presque laiteux. Ce silex était débité par percussion.
Pointes de projectiles
Tamtok a fourni 114 pointes de projectiles (dont 6 en obsidienne).
Toutes les pointes sont classées et dessinées avec notification de leurs caractéristiques principales: couleur du silex, mesures, poids.
Un tableau général donne le classement typologique de ces pointes avec trois groupes principaux: pointes foliacées (89), pointes ogivales (8) et pointes triangulaires (17).
Conditions de gisement
La plupart des pointes de projectiles de Tamtok ont été découvertes dans deux sépultures. La sépulture collective AC 2 en a fourni 74 dont 71 dans la fosse funéraire. Par contre, les sépultures trouvées en AC 1, sépultures d’enfants, ne contenaient pas de pointes de projectiles.
Dix-neuf pointes de projectiles faisaient partie de sept offrandes votives à l’occasion de rites de construction ou de surélévation de ces édifices.
La couleur de ces pointes (blanches, rouges et noires) semble avoir eu, dans les offrandes pour édifices, une réelle importance symbolique.
Quinze pointes de projectiles ont été recueillies dans les déblais ou dans la terre de remplissage.
Utilisation
On peut se demander si les dix grandes pièces foliacées qui ont une grandeur supérieure à 75 cm n’étaient pas des lames de poignard plutôt que des pointes de projectiles.
À Tamtok, seulement sept pointes de projectiles ont des traces d’emmanchement, ce qui pose un problème. Car on peut supposer que les pointes recueillies dans les offrandes rituelles n’avaient pas besoin d’emmanchement, mais les autres, surtout les foliacées ne pouvaient tenir à l’armature que grâce à une matière collante. Peut-être les Huastèques utilisaient-ils une matière d’origine végétale qui ne résiste pas à la décomposition.
Datation
Ces pointes sont probablement en grande partie de la fin du Postclassique récent. Toutefois la forme et les dimensions de ces flèches ont dû être modifiées sensiblement lorsque l’arc et les flèches remplacèrent le propulseur et ses javelots, ce qui dans la Huasteca a dû arriver assez tôt (XIIIe ou XIVe siècle après J.-C.) à cause de la proximité avec l’Amérique du Nord et le voisinage des Chichimèques.
Mais nul doute que les petites pointes triangulaires à encoches latérales qui étaient destinées à armer les flèches, étaient de la fin du Postclassique récent.
Fragments de très grands bifaces en silex (couteaux de sacrifice)
À l’époque postclassique, l’archéologie du Mexique central a fourni de nombreuses grandes feuilles bifaces, minces, en silex, d’usage évidemment rituel. Les anciens Huastèques utilisaient également ce genre de couteaux de sacrifice en silex.
Tamtok en a fourni quatre fragments qui proviennent des décombres de la structure la plus riche en objets rituels : AE 4. Ces grandes feuilles devaient avoir 17 à 22 cm de longueur.
Le couteau de sacrifice est un vieil élément de la civilisation mésoaméricaine. Il représente le 18e jour du calendrier divinatoire. Il prend place dans certains mythes de formation du monde.
La déesse Citlalicue (« jupe d’étoiles ») accoucha d’un couteau de silex qui tomba du ciel à Chicomoztoc, où ses fragments donnèrent naissance à 1 600 dieux qui créèrent ensuite les hommes.
De même, le dieu 9-Vent qui était une des formes de Quetzalcóatl, fut enfanté sous la forme d’un couteau de silex (Codex Vindobonensis).

Texte intégral

1Los pedernales empleados en Tamtok fueron bastante diversos. Los de mejor calidad eran de un blanco de aspecto muy homogéneo y casi lechoso. La mayoría de los pedernales de Tamtok eran de un blanco a veces un poco rosado, con vestigios de córtex rosa. Son muy raros los casos de pedernales negros y de pedernales rojizos.

2En Tamtok, el pedernal se desbastaba por percusión, en lascas, la mayoría de las cuales se modelaban en puntas de diversas formas. Casi no hay testimonios de desbaste del pedernal en lajas.

Puntas de proyectil de Tamtok

3El sitio arqueológico de Tamtok proporcionó un total de 114 puntas de proyectil, lo que parece demostrar que las actividades guerreras ocupaban un lugar no despreciable en la vida local.

1. MATERIAS PRIMAS DE LAS PUNTAS DE PROYECTIL DE PEDERNAL

4La obsidiana, materia costosa, que tenían que hacer llegar desde más de 140 km, solo fue empleada para la fabricación de 6 de las 114 puntas, es decir 5.27% del total. El resto de las puntas, es decir 108 (94.75% del total) estaba hecho de pedernal de diversos colores:

Pedernal blanco ο blanco rosado

65 puntas (57.02%)

Pedernal rosa

6 puntas (5.27%)

Pedernal rojo

6 puntas (5.27%)

Pedernal gris

5 puntas (4.39%)

Pedernal pardo, claro u oscuro

24 puntas (21.06%)

Pedernal negro

2 puntas (1.76%)

5Los antiguos huastecos, que eran hábiles talladores de piedra, debían de prestar mucha atención a la calidad de su material lítico. Pero, al parecer no le dieron mucha importancia al color del pedernal para juzgar su calidad. Para poder emitir un juicio, tomamos el caso de una forma muy especial, de talla particularmente delicada, que es la punta fina, delgada, muy alargada, de base cóncava, con muescas laterales (C – 3). Ahora bien, de siete puntas de esta forma, una era de pedernal blanco, una de pedernal rosa, una de pedernal gris y cuatro de pedernal pardo. Todos los colores de pedernal eran buenos.

CUADRO GENERAL DE LAS PUNTAS DE PROYECTIL EN EL QUE SE MUESTRA EL QUE SE MUESTRA EL DETALLE DE LAS FORMAS Y SUS SUBDIVISIONES
Tableau général des pointes de projectiles montrant le détail des formes et de leur classement

2. TIPOLOGÍA DE LAS PUNTAS DE PROYECTIL

A. Puntas foliáceas: 89

A – 1. FOLIÁCEAS ANCHAS Ο BASTANTE ANCHAS, SIN PEDÚNCULO: 17

a) Grandes puntas foliáceas, bastante anchas, largas, gruesas, de talón romo y anchura máxima en la parte media de su longitud: 5

6Punta aguda. La anchura máxima se sitúa en la parte media de la longitud. El tercio superior es relativamente delgado. El espesor máximo, que se encuentra en el centra de la pieza, varía entre los 8 y los 11 mm. El peso oscila entre 18 y 23 gramos (salvo una que pesa 7 gramos).

7Talla a partir de un bloque ο de un gran lasca gruesa. Esta talla a menudo tiene un aspecto un poco descuidado. Los retoques rasantes a veces son parciales sobre una de sus caras, dejando ver un poco de la superficie del bloque de talla. La pieza incompleta, de obsidiana, es más delgada y de talla más cuidadosa que las otras. La más grande de estas piezas (procedente de AE 1) conserva restos de asfalto que sugieren un enmangamiento que cubría más de la mitad de la longitud y el resto mostraba una parte con huellas de uso.

b) Grandes puntas foliáceas anchas, un poco gruesas, más ο menos largas, de talón más ο menos agudo, anchura μáχιμα en la parte superior: 9

8Punta aguda, a menudo formando un pequeño saliente fino.

9Base de punta, de talón agudo ο recortado por el piano de percusión.

10El espesor varía de 6 a 10 mm.

11Retoques de modelado rasantes, irregulares que tienden más a dar forma que a adelgazar.

12A lo largo de los bordes, retoques bifaciales, oblicuos, alternos y discontinuos.

c) Puntas foliáceas, anchas, cortas, de talón más ο menos agudo: 3

13Punta aguda, fina, ligeramente saliente. Cuerpo ancho, delgado, de bordes convexos.

14Retoques rasantes transversales, parciales al anverso y al reverso. Talla de la punta realizada por finos retoques abruptos bifaciales.

15Peso de 3 a 11 gramos.

A – 2. PUNTAS FOLIÁCEAS, ANCHAS, PEDUNCULARES: 8

a) Puntas foliáceas, anchas, gruesas, pedunculadas, sin muescas: 3

16Punta medianamente aguda. Pedúnculo (o “espiga”) de bordes convergentes, casi rectos que no forman muescas. Sobre las dos caras, retoques rasantes irregulares que dejan a veces algunos salientes. Los bordes de la punta y del pedúnculo están modelados con retoques oblicuos.

17Longitud de 45 a 58 mm.

18Peso de 6 a 11 gramos.

b) Puntas foliáceas, anchas, gruesas, pedunculadas, con muescas generalmente poco marcadas: 5

19Dos ejemplares con restos de asfalto sobre el pedúnculo. Punta aguda ο bastante aguda. Muescas obtusas, en raras ocasiones rectas. Pedúnculos con bordes convergentes y extremidad redondeada.

20Talla generalmente poco cuidada. Los realzados ο retoques rasantes sobre las dos caras adelgazan la pieza, pero a menudo dejan subsistir salientes ο asperezas. A lo largo de los bordes, finos retoques oblicuos discontinuos, a menudo bifaciales.

21De cinco piezas, cuatro proceden de la sepultura colectiva de AC 2.

A – 3. Puntas foliáceas estrechas con resto del plano de percusión en el talón: 12

a) Puntas foliáceas estrechas, gruesas, con resto del plano de percusión en el talón: 4

22Cuatro ejemplares de pedernal blanco ο pardo, de baja calidad. Punta más ο menos aguda. Talón que forma una pequeña superficie plana, resto del piano de percusión de la lasca original.

23Espesor de 4 a 9 mm, lo que representa la mitad de la anchura ο un poco más. Peso de 4 a 11 gramos.

24Talla ejecutada a partir de una lasca alargada. Los retoques, irregulares y generalmente parciales, son oblicuos y dejan sobre una cara ο sobre las dos una parte de la superficie original de la lasca, de ahí el espesor de la arista media. Algunos retoques finos oblicuos en la parte distal, para afinar la punta.

b) Puntitas foliáceas estrechas, delgadas, con resto del plano de percusión en el talón: 8

25Ocho ejemplares, todos ellos de pedernal blanco ο blanco un poco rosado, todos procedentes de la sepultura colectiva núm. 8 de AC 2. Espesor casi siempre de 4 mm. Talón formando una pequeña superficie plana, resto del piano de percusión de la lasca original. Talla a partir de una lasca delgada, de la cual se conserva una parte de las superficies. Finos retoques bifaciales oblicuos que alternan a lo largo de los bordes.

A – 4. PUNTAS FOLIÁCEAS DE BASE ALARGADA: 19

a) Puntas foliáceas estrechas, de base alargada y talón agudo: 8

26Todos estos ejemplares provienen de la sepultura colectiva de AC 2. Cuerpos de bordes convexos que se prolongan mucho hacia la base, por inserción. Talón puntiagudo. Longitud de 39 a 65 mm. Espesor medio 5 mm. Peso de 3 a 7 gramos. Tallas a partir de una lasca delgada. Retoques de modelado transversos, rasantes y parciales. Finos retoques oblicuos a lo largo de los bordes.

b) Puntitas foliáceas, de base alargada, casi pedunculadas: 11

27Estos once ejemplares provienen de la sepultura colectiva de AC 2. Tienen una especie de pedúnculo con extremidad fina pero roma. Longitud de 27 a 52 mm. Espesor medio 4 mm. Peso de 1 a 4 gramos Talla a partir de una lasca delgada, en la que a menudo subsiste una parte de las superficies. Retoques sobre todo tranversales rasantes y parciales. Finos retoques oblicuos para modelar los bordes y la punta, salvo donde extiste un corte natural.

A – 5. PUNTAS FOLIÁCEAS ESTRECHAS PEDUNCULADAS: 3

28Una de las tres puntas tiene muescas muy atenuadas, apenas visibles. Las otras dos presentan muescas bastante débiles, rectas u obtusas. Dos de ellas conservan, sobre el pedúnculo, restos de asfalto que sirvió para el enmangamiento.

29Longitud de 57 a 70 mm. Anchura máxima de 16 a 18 mm. Espesor de 5 a 7 mm. Peso de 5 a 8 gramos. Talla bifacial a partir de una lasca alargada. Retoques de modelado rasantes, irregulares. Retoques oblicuos, alternos a lo largo de los bordes. Retoques abruptos, más cuidados en el modelado del pedúnculo y las muescas.

A – 6. PUNTAS FOLIÁCEAS CASI REVERSIBLES (CON DOS EXTREMIDADES PUNTIAGUDAS): 30

a) Puntas foliáceas casi reversibles y medianamente anchas (una de ellas parcialmente rota, inconclusa, no representada): 11

30Cada ejemplar tiene dos puntas opuestas teóricamente reversibles pero sin ser idénticas. Una de ellas siempre es aguda, pero la otra suele estar roma y conserva a veces un poco del piano de percusión. Esta última era, sin duda, la que se utilizaba para el enmangamiento. Forma general “de hoja de laurel”. Peso de 4 a 10 gramos.

31La talla bifacial estaba hecha a partir de una lasca. Sobre las dos caras, los retoques son generalmente rasantes y transversales, dejando a la vista una arista mediana longitudinal. Algunos retoques finos estaban hechos a lo largo de los bordes.

b) Puntas foliáceas, casi reversibles, delgadas, medianamente anchas ο estrechas: 10

32Pedernal blanco un poco rosado, todas procedentes de AC 2 (ocho de la sepultura colectiva). Quizá de un mismo núcleo de pedernal. Dos puntas opuestas, más ο menos reversibles. Forma “de hoja de laurel”. Talla bifacial sobre lasca. Retoques rasantes irregulares. Finos retoques oblicuos, discontinuos que afinan los bordes y las puntas. Longitud de 35 a 60 mm. Anchura de 11 a 19 mm. Espesor de 4 a 7 mm. Peso de 2 a 6 gramos.

c) Puntas foliáceas casi reversibles, estrechas y ligeramente gruesas: 9

33Todos estos ejemplares proceden de la sepultura colectiva de AC 2. Dos puntas opuestas, casi reversibles, pero no completamente idénticas. Forma general de “hoja de laurel”.

34Talla bifacial a partir de una lasca. Sobre las dos caras, los retoques generalmene transversales, tienden a acentuar una arista media longitudinal que le da a la pieza su espesor. Muy pocos retoques de acabado a lo largo de los bordes. Longitud de 31 a 55 mm. Anchura de 9 a 15 mm. Espesor de 4 a 7 mm. Peso de 2 a 6 gramos.

B. Puntas ojivales: 8

Β – 1. PUNTAS OJIVALES DE BASE RECTA, ANCHA Ο REDUCIDA: 4

35Cuatro ejemplares, uno de obsidiana, dos de pedernal blanco y uno de pedernal rojo. Tres de ellos proceden de la tercera ofrenda de AE 4 y uno de la sepultura colectiva de AC 2. Punta aguda, talla bifacial a partir de una lasca ο de una gran navaja. Retoques rasantes y cubrientes para adelgazar la pieza. Finos retoques oblicuos a lo largo de los bordes y a veces de la base ο talón. Longitud de 60 a 82 mm. Anchura de 23 a 30 mm. Espesor de 5 a 8 mm. Peso de 8 a 17 gramos.

Β – 2. PUNTAS OJIVALES PEDUNCULADAS, CORTAS Ο LARGAS: 4

36Bajo esta rúbrica se clasificaron cuatro puntas de diferentes longitudes y materiales, todas procedentes de la sepultura colectiva de AC 2.

37Tres de ellas (dos ejemplares dibujados), hechas en pedernal pardo ο blanco, son cortas y anchas, 30 y 37 mm de largo. Tienen muescas rectas muy marcadas y un pedúnculo bastante ancho.

38La cuarta, hecha de pedernal pardo, está incompleta, pero fue de gran tamaño, con una probable longitud de 8 cm y una anchura de 26 mm cerca de la base. Sus muescas estaban muy bien marcadas. Su pedúnculo, de 19 mm de ancho, conservaba restos de asfalto que sirvió para el enmangamiento. Estas cuatro puntas de pedernal, pequeñas ο grandes, fueron talladas sobre lasca; el piano de lasqueo está parcialmente conservado sobre una de sus caras. Retoques de modelado oblicuos y parciales. Los bordes fueron biselados mediante finos retoques continuos.

C. Puntas triangulares diversas: 17

39Las 17 puntas triangulares se dividen en dos grupos. Las puntas triangulares anchas (tres ejemplares) y las puntas triangulares estrechas con muescas laterales (14 ejemplares).

C – 1. PUNTAS TRIANGULARES ANCHAS: 3

40Dos delgadas, de pedernal, procedentes de AC 2 y una un poco más gruesa, de obsidiana, proveniente de una ofrenda de AE 1. La talla de este último ejemplar parece torpe y descuidada. Longitud de 32 a 63 mm. Anchura de 22 a 32 mm. Espesor de 5 a 7 mm. Peso de 4 a 13 gramos.

C – 2. PUNTAS TRIANGULARES, ESTRECHAS, CORTAS CON MUESCAS Ο ESCOTADURAS LATERALES: 7

41Una de obsidiana, tres de pedernal blanco y tres de pedernal pardo. Dos de ellas provienen de la ofrenda media del altar de AC 4. Cuatro de estas puntas, de talla más cuidadosa, tienen una base cóncava, lo que les da una especie de dentados. Las muescas ο escotaduras laterales son poco profundas. Longitud de 27 a 33 mm. Anchura de 12 a 18 mm. Espesor de 3 a 6 mm. Peso de 1 a 2 gramos.

42Talla bifacial, a partir de una lasca ο de un fragmento de lasca. Retoques transversos rasantes sobre las dos caras. Base a menudo adelgazada por una ο dos eliminaciones longitudinales. Finos retoques oblicuos a lo largo de los bordes. Se trata, evidentemente de puntas de flechas.

C – 3. PUNTAS TRIANGULARES, ESTRECHAS, LARGAS, DE BASE CÓNCAVA Y MUESCAS Ο ESCOTADURAS LATERALES: 7

43Cuatro de estas puntas provienen de la sepultura colectiva de AC 2, una de la ofrenda central de AC 4 y una de la ofrenda de construcción de AW 2. Puntas muy agudas, de bordes rectos ο incluso ligeramente cóncavos. Escotaduras ο muescas bilatérales simples. Base cóncava, ancha que forma dos puntas oblicuas laterales. Longitud de 43 a 66 mm. Anchura máxima de 13 a 19 mm. Espesor de 4 a 6 mm. Peso de 2 a 4 gramos. Talla bifacial a partir de una lasca delgada. Retoques transversales rasantes sobre las dos caras de la parte distal cercana a la punta. Sobre la parte cercana a la base, los retoques rasantes son irregulares y muy parciales, dejando ver las rugosidades. El filo de los bordes laterales esta realizado con pequeños retoques oblicuos tan solo en una de las caras. Las muescas ο escotaduras estrechas están modeladas con pequeños retoques abruptos. La base cóncava a veces esta adelgazada mediante uno ο dos retoques rasantes. Restos de asfalto de enmangamiento en cinco de siete casos. Se trata asimismo, de puntas de flechas.

3. CONDICIONES DE YAC1M1ENTO DE LAS PUNTAS DE PROYECTIL

44El sitio de Tamtok estaba cubierto por una vegetación herbácea vigorosa que no hacía fácil el descubrimiento de pequeños objetos en la superficie del suelo. Tan solo se encontró una punta de proyectil en la superficie, en la parte oriental del sitio, al oeste del Tantoque. Por comparación, podemos recordar que en San Antonio Nogalar, región de clima más seco, de 72 puntas halladas, 39 yacían en la superficie.

a) Sepulturas

45La mayor parte de las puntas de proyectil de Tamtok se descubrieron en dos sepulturas. La sepultura colectiva de AC 2 (Montículo de la Estela) que probablemente estaba relacionada con ritos de guerra, suministró 74, de las cuales 71 estaban en la fosa funeraria. La sepultura S 9 de AW 5 (Montículo de los Frescos) proporcionó cinco. Recordemos que es probable que este entierro haya sido por incineración y que pertenecía seguramente a una persona importante quizá del sexo femenino.

46Es interesante constatar que ninguna de las sepulturas encontradas en AC 1 (Montículo de las dos Escaleras) contenía puntas de proyectil. Casi todas estas sepulturas contenían restos de infantes y se encontraban en una plataforma de carácter ceremonial.

47En la sepultura colectiva S 8 de AC 2, estaban representados todos los tipos de formas y, naturalmente, la gran mayoría eran de puntas foliáceas diversas. Hubiera sido interesante encontrar una sucesión de varios tipos de puntas en una sepultura donde fueron enterrados en forma sucesiva, más de una docena de individuos. Pero el repetido removimiento del contenido de esta fosa no permite llegar a conclusiones estratigráficas validas (Tamtok, Vol. I, fig. 46, p. 148).

48En el montículo de los frescos (AW 5) en el entierro que parece haber sido por incineración (S 9) había como ofrenda cinco puntas de proyectil foliáceas, de pedernal. La ofrenda contenía también objetos de cocina, lo cual sugiere que era un entierro femenino, quizá el de una de esas mujeres fallecidas durante el parto, de las cuales los aztecas decían haber muerto valerosamente como guerreros (Tamtok, Vol. I, fig. 61, p. 179).

b) Ofrendas a edificios en construcción

49Diecinueve puntas de proyectil formaban parte de siete ofrendas votivas depositadas en el centra de las plataformas cuando se realizaban ritos de construcción ο de realzamiento de estos edificios.

  • AC 4: tres puntas triangulares, una blanca, una gris, una color pardo (Tamtok, Vol. I, p. 155).

  • AW 1: una punta triangular blanca.

  • AW 2: dos puntas foliáceas. Una blanca de pedernal, otra negra de obsidiana (Tamtok, Vol. I, fig. 56 y pp. 167-168).

  • AS 2: Ofrenda 1-Dos puntas foliáceas, una roja, una blanca además de un fragmento de laja de obsidiana negra (Tamtok, Vol. I, p. 207).

  • AS 4: una punta foliácea de pedernal blanco (ofrenda 1).

  • AE 1: dos puntas-Una triangular de obsidiana con la punta mirando hacia el norte, y una foliácea de pedernal blanco con la punta hacia el sur (Tamtok, Vol. I, p. 225).

  • AE 4: Ofrenda I-Tres puntas con orientaciones diferentes, una roja, una gris y una negra (obsidiana). Ofrenda 3-Cinco puntas (Tamtok, Vol. I, pp. 242-243).

  • AN 1: una punta foliácea encontrada bajo el nivel del suelo natural, es quizá una ofrenda dedicatoria. La punta conservaba restos de asfalto del enmangamiento (Tamtok, Vol. I, p. 251).

50Al parecer, todas las formas de puntas de proyectil se empleaban indiferentemente como elementos rituales de este tipo de ofrendas. Pero aun cuando el color de estas puntas (blancas, rojas y negras), del que hemos hablado más arriba tenía poca importancia para la técnica del tallado, parece, por lo contrario, haber tenido una real importancia simbólica en las ofrendas dedicadas a los edificios, quizá relacionada con los colores atribuidos a las direcciones del espacio. Estas puntas (las de AE 1, y en especial las de AE 4), estaban manifiestamente dispuestas por especialistas del ritual tomando en cuenta el color simbólico de las puntas y su orientación. Cabe suponer que la presencia de puntas de proyectil en estas ofrendas correspondía a una preocupación de defensa ο de protección del edificio.

c) Puntas halladas entre los escombros ο en la tierra de relleno

51Por último, 15 puntas de proyectil que estaban en condiciones de yacimiento no precisas fueron descubiertas de forma fortuita en la tierra de relleno ο entre los escombros exteriores (de derrumbe) de diversas plataformas.

4. UTILIZACIÓN DE LAS PUNTAS DE PROYECTIL

52Las diez grandes puntas de Tamtok tienen una longitud de más de 75 mm y una anchura de más de 20 mm. Pesan de 17 a 23 gramos. Las 15 puntas de mediana dimensión miden entre 58 y 70 mm. Su peso medio oscila entre los 9 y los 11 gramos y 90 pequeñas puntas cortas y casi siempre estrechas pesan en promedio, entre 3 y 5 gramos.

53Cabe preguntar si algunas de estas grandes piezas foliáceas que hemos clasificado como puntas de proyectil pudieron haber sido empleadas como hojas de puñal ο incluso de cuchillo de sacrificio, comparables a las tres grandes bifaciales de las que hablaremos más adelante. Es poco probable, pero nos parece verosímil, que la mayoría de las otras puntas menos grandes estuvieran destinadas a ser lanzadas, para lo cual debían de estar fijas en la extremidad de un asta apropiada, de madera ο de carrizo. El proyectil así fabricado podía ser lanzado de tres maneras diferentes: con la mano, con un propulsor ο con un arco. En los dos primeros casos funcionaba como jabalina y en el tercero como flecha.

54El lanzamiento con la mano era el más sencillo y por supuesto el más antiguo. Todavía hoy en día los huastecos lo emplean ocasionalmente cuando pescan con arpón en las aguas poco profundas de algunos ríos ο pantanos. Esta manera de lanzar aparece en el Códice de Xicotepec (Stresser-Péan, 1995, sección 10) en donde se ve a un señor huasteco blandir una jabalina dentada. Las jabalinas lanzadas con la mano solían ser bastante pesadas y podían estar provistas de una punta bastante importante. Un hombre hábil podía lanzarlas bastante lejos.

55La antigua civilización mesoamericana utilizaba jabalinas relativamente pesadas, que se lanzaban con una gran fuerza ayudándose con un propulsor que los aztecas llamaban atlatl. Este propulsor, que puede utilizarse cómodamente desde una canoa, todavía lo emplean los esquimales del norte de Canadá y los tarascos del lago de Pátzcuaro. Los huastecos actuales ya no lo utilizan, pero sus ancestros conocían el atlatl pues figura en ciertas de sus conchas grabadas que estudió Herman Beyer (1933, p. 200 y figs. 75-78). Las jabalinas lanzadas mediante el propulsor podían estar armadas de una punta de piedra bastante grande.

56Aunque nos pueda parecer extraño, los indios de América del Norte no conocieron el arco y las flechas sino hasta una época bastante reciente. Según todas las apariencias, su introducción se hizo por el Estrecho de Behring.

57Aparecieron en el suroeste de Estados Unidos durante el transcurso de los primeros siglos de nuestra era y no tardaron en esta región en eliminar el uso del propulsor. En México, el propulsor y las jabalinas fueron armas esenciales de los toltecas hasta el siglo XIII. Pero las incursiones de nómadas “chichimecas” que ocuparon el México central a partir del siglo XIII, fueron ciertamente más exitosas gracias al empleo que hacían del arco y las flechas. Los aztecas adoptaron las flechas para la cacería, pero en la guerra, siguieron usando la jabalina y el propulsor. Los huastecos, que estaban en contacto directo con los nómadas salvajes, tanto del lado oeste como del lado del norte, aun cuando desde el siglo XIII adoptaron el arco y las flechas, pudieron conservar el uso del propulsor y de la jabalina, especialmente para guerrear en los pantanos de las lagunas del bajo Pánuco.

58Podemos aseverar que en Tamtok al menos siete puntas habían tenido un asta puesto que conservaban los restos del asfalto de fijación. Por otra parte, otras diez, aun cuando no presentaban restos de asfalto, tenían muescas laterales que permitían fijarlas firmemente con hilos.

59Pero las numerosísimas puntas de proyectil de Tamtok que no muestran restos de asfalto plantean el problema de enmangamiento. La mayor parte de ellas son foliáceas y sus bases, de bordes convergentes presentan dificultad para ser amarradas. Cabe preguntar si los antiguos guerreros huastecos utilizaban, para fijar sus puntas de proyectil, una materia de origen vegetal que no resistió a la descomposición, por ejemplo la goma obtenida de los bulbos de ciertas orquídeas llamadas en náhuatl tzacutli.

60Las puntas cortas de Tamtok eran armaduras de flechas de dos tipos. La mayor parte eran foliáceas, reversibles ο de base alargada. Debían de desprenderse fácilmente de su asta y quedar clavadas en la herida. Pero las 14 puntas triangulares con muescas laterales estaban firmemente fijas, y por eso, la víctima conservaba toda la flecha hundida en su cuerpo.

61Para terminar, es preciso recordar que muchas de estas puntas de proyectil halladas en Tamtok eran elementos de ofrendas rituales y no tenían enmangamiento.

5. DATOS COMPARATIVOS SOBRE LAS PUNTAS DE PROYECTIL DE LA HUASTECA

62Las puntas de proyectil de Tamtok, que son probablemente en su mayoría del fin del Postclásico Tardío de la Huasteca, merecen ser comparadas con otras puntas más antiguas de la misma región. En efecto, cabe pensar que las formas y las dimensiones de estas puntas fueron modificadas sensiblemente cuando el arco y la flecha remplazaron al propulsor y sus jabalinas.

63El sitio de San Antonio Nogalar del siglo VI de nuestra era, no contenía ni puntas reversibles ni puntas de pedúnculo delgado, ni puntas foliáceas estrechas de base fina y alargada. Pero nos proporcionó puntas cordiformes ο triangulares de pedúnculo ancho, muy parecidas a las que Ekholm (1944, pp. 489-490) encontró en los niveles clásicos del sitio Pavón, en Pánuco e incluso hasta el sitio postclásico temprano de Las Flores, cercano a Tampico. Ahora bien, Tamtok, que representa el Postclásico más reciente, no proporcionó ninguna punta de pedúnculo ancho, pero sí puntas reversibles y sobre todo puntas de pedúnculo delgado ο de base delgada y alargada. Cabe preguntar si estos diversos cambios de forma coincidieron con la adopción del arco y las flechas, que pudo producirse a fines de la época clásica y sobre todo después.

64Las pequeñas puntas triangulares estrechas, bastante largas, con muescas laterales de fijación son evidentemente de fines del Postclásico Tardío tanto en la Huasteca como en el Valle de México (Tolstoy, 1971, p. 280). Ekholm (1944, p. 491) compró en Pánuco una, incompleta, de obsidiana. Nosotros en Tamante, en Platanito y en Vista Hermosa encontramos puntas de la misma época tardía. Asimismo, las sepulturas también recientes de Tanquian (San Luis Potosí) proporcionaron algunas tan perfectas como las más hermosas de Tamtok. Se trata también de puntas de flecha.

Fragmentos de muy grandes hojas bifaciales de pedernal (cuchillos de sacrificio)

65En la época postclásica, la arqueología del México central suministró numerosas hojas grandes de pedernal bifaciales, delgadas, de uso evidentemente ritual. Estas grandes hojas, que los aztecas llamaban simplemente tecpatl “pedernal”, se empleaban para abrir el pecho de las víctimas humanas y arrancarles el corazón. El golpe de cuchillo se daba debajo de la última costilla, con el filo agudo de la hoja bifacial, generalmente en su extremo más ancho. El otro extremo, más Duntiasudo, de la hoja bifacial no se utilizaba; quizá se unía a un mango de madera esculpida ο simplemente encajada en un bloque de resina de “copal” (Bursera sp.).

66Los antiguos huastecos también utilizaban este tipo de cuchillos de sacrificio de pedernal. Las excavaciones de Tamtok sacaron a la luz cuatro fragmentos y el Museo de Berna (Suiza) posee una hoja completa procedente del sitio arqueológico de El Maguey, municipio de Tantoyuca, Veracruz. Esta hoja bifacial, de pedernal pardo, tiene 220 mm de largo, 77 mm de anchura máxima y 14 mm de espesor máximo. Su forma y sus dimensiones corresponden muy bien con las de los 33 cuchillos de sacrificio descubiertos en la ofrenda num. 52 del Templo Mayor de México.

Cuchillo de sacrificio con mango
Couteau de sacrifice emmanché
(British Museum)

67Los cuatro fragmentos de Tamtok proceden de los escombros ο de las inmediaciones del Montículo del Noreste, AE 4, que es la estructura más rica en objetos rituales de todo tipo.

68Dos de estos fragmentos son de pedernal pardo rojizo y los otros dos de pedernal pardo oscuro.

69Estos cuatro fragmentos corresponden a otras tantas hojas grandes bifaciales cuya longitud debió de oscilar entre los 17 y los 22 cm y la anchura máxima entre 5.8 y 6.5 cm. La talla de estas hojas era cuidadosa, con grandes retoques rasantes y cubrientes sobre las dos caras y con finos retoques oblicuos bifaciales y alternos a lo largo de los bordes.

70El cuchillo de sacrificio de pedernal es un viejo elemento de la civilización mesoamericana, pues constituye el día décimo-octavo del calendario adivinatorio. En este contexto es como aparece en el Códice de Xicotepec, bajo una forma alargada un poco simplificada. En los códices del Grupo Borgia y en el Codex Magliabecchiano, el cuchillo de pedernal del día Tecpatl está dibujado con un ojo y dientes, es decir humanizado. Y a este respecta, Eduardo Matas (1988, p. 64) encontró, entre las ofrendas del Templo Mayor de México, hojas bifaciales adornadas de esta manera por la adición de pequeños elementos de concha.

Museo de Berna
(Según un dibujo de Guy Stresser-Péan)
Musée de Berne
(D’après un dessin de Guy Stresser-Péan)

71El cuchillo de sacrificio, dotado así de una cierta personalidad de ser sobrenatural, pudo encontrar su lugar en mitos de la formación del mundo. Mendieta (1971, pp. 77-78) nos ensena que, en los primeros tiempos del universo, la diosa suprema llamada Citlalicue (“falda de estrellas”) dio a luz un cuchillo de pedernal que cayó del cielo en Chicomoztoc, y de sus fragmentos dio vida a 1 600 dioses que después crearían a los hombres.

Natalicio de Quetzalcóatl con la forma de un cuchillo de pedernal rojo Codex Vindobonensis 49-IV
(Según Florescano, 1999)
Naissance de Quetzalcóatl sous la forme d'un couteau de silex rouge
(D’après Florescano, 1999)

72Asimismo, el dios 9-Viento, que era una de las formas de Quetzalcóatl, fue parido con la forma de un cuchillo de pedernal. Esto fue representado en el Codex Vindobonensis y aparece todavía de una manera reconocible en las tradiciones orales actuales de los totonacos de Ozomatlán y de Tepetzintla, en la Sierra de Puebla.

Pequeños perforadores sobre lasca, de pedernal

73En Tamtok se encontraron dos pequeñas herramientas de pedernal, talladas sobre lascas ο sobre desperdicios de talla y se interpretaron como posibles perforadores.

Pedernal translúcido
Punta obtenida gracias a dos realzamientos
longitudinales
Altura: 3 cm.
Espesor máximo: 7 mm
Silex translucide
Pointe obtenue grâde à deux
enlèvements longitudinaux
Hauteur :3 cm. Épaisseur max : 7 mm

Lasca de sección triangular
Altura: 2.7 cm.
Espesor máximo: 7 mm
Éclat à section triangulaire
Hauteur : 2.7 cm. Épaisseur max : 7 mm

Table des illustrations

Légende CUADRO GENERAL DE LAS PUNTAS DE PROYECTIL EN EL QUE SE MUESTRA EL QUE SE MUESTRA EL DETALLE DE LAS FORMAS Y SUS SUBDIVISIONESTableau général des pointes de projectiles montrant le détail des formes et de leur classement
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/4485/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 300k
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/4485/img-2.jpg
Fichier image/jpeg, 412k
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/4485/img-3.jpg
Fichier image/jpeg, 160k
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/4485/img-4.jpg
Fichier image/jpeg, 456k
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/4485/img-5.jpg
Fichier image/jpeg, 136k
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/4485/img-6.jpg
Fichier image/jpeg, 196k
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/4485/img-7.jpg
Fichier image/jpeg, 188k
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/4485/img-8.jpg
Fichier image/jpeg, 256k
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/4485/img-9.jpg
Fichier image/jpeg, 264k
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/4485/img-10.jpg
Fichier image/jpeg, 384k
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/4485/img-11.jpg
Fichier image/jpeg, 192k
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/4485/img-12.jpg
Fichier image/jpeg, 380k
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/4485/img-13.jpg
Fichier image/jpeg, 348k
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/4485/img-14.jpg
Fichier image/jpeg, 244k
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/4485/img-15.jpg
Fichier image/jpeg, 280k
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/4485/img-16.jpg
Fichier image/jpeg, 144k
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/4485/img-17.jpg
Fichier image/jpeg, 132k
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/4485/img-18.jpg
Fichier image/jpeg, 168k
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/4485/img-19.jpg
Fichier image/jpeg, 200k
Légende Cuchillo de sacrificio con mangoCouteau de sacrifice emmanché(British Museum)
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/4485/img-20.jpg
Fichier image/jpeg, 48k
Légende Museo de Berna(Según un dibujo de Guy Stresser-Péan)Musée de Berne(D’après un dessin de Guy Stresser-Péan)
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/4485/img-21.jpg
Fichier image/jpeg, 132k
Légende Natalicio de Quetzalcóatl con la forma de un cuchillo de pedernal rojo Codex Vindobonensis 49-IV(Según Florescano, 1999)Naissance de Quetzalcóatl sous la forme d'un couteau de silex rouge(D’après Florescano, 1999)
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/4485/img-22.jpg
Fichier image/jpeg, 72k
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/4485/img-23.jpg
Fichier image/jpeg, 28k
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/4485/img-24.jpg
Fichier image/jpeg, 188k
Légende Pedernal translúcidoPunta obtenida gracias a dos realzamientoslongitudinalesAltura: 3 cm. Espesor máximo: 7 mmSilex translucidePointe obtenue grâde à deuxenlèvements longitudinauxHauteur :3 cm. Épaisseur max : 7 mm
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/4485/img-25.jpg
Fichier image/jpeg, 44k
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/4485/img-26.jpg
Fichier image/jpeg, 44k
Légende Lasca de sección triangularAltura: 2.7 cm. Espesor máximo: 7 mmÉclat à section triangulaireHauteur : 2.7 cm. Épaisseur max : 7 mm
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/4485/img-27.jpg
Fichier image/jpeg, 10k

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search