Capítulo XXVI. Diversos objetos pequeños de barro cocido
Chapitre XXVI. Petits objets divers en terre cuite
p. 593-610
Résumé
Les louches
Ekholm en a trouvé dans tous les niveaux de sa fouille stratigraphique du site Pavón à Pánuco. Tamtok a donné 37 fragments d’une pâte légère et poreuse déjà décrite par Ekholm.
Hochets et grelots en terre cuite, sifflets
Ce sont des objets rituels destinés à produire des sons susceptibles d’attirer l’attention des divinités.
À Tamtok : 43 fragments de hochets ou de grelots et 2 sifflets.
Les hochets, les grelots et les sifflets sont des objets qui étaient assez répandus et qui ont été employés pendant des siècles.
Les pesons de fuseaux ou fusaïoles
Le peson de fuseau ou malacatl en náhuatl (d’où le mot malacate en espagnol populaire mexicain) servait à filer les fibres végétales. Le filage du coton, notamment, tenait dans la Huasteca une place très importante dans la vie quotidienne de toutes les femmes.
À Tamtok, nous avons recueilli dans la terre de remplissage des plates-formes ou dans les déblais, 11 pesons (dont quatre en AE 4, plate-forme avec de nombreux vestiges d’une vie quotidienne particulièrement active) ; 5 autres pesons dans les sondages.
La figure 166 montre les dessins de ces 16 pesons. Les motifs suggèrent de façon presque constante le mouvement giratoire du peson.
Les pesons recueillis à Tamtok ont une facture uniforme très courante dans toute la Huasteca postclassique. Ekholm a trouvé à Las Flores (Pánuco V), village de pêcheurs, de grands pesons plats très richement décorés sans doute destinés à filer la fibre d’agave pour la confection des filets de pêche.
Ekholm aurait trouvé dans sa période Pánuco IV trois pesons en forme de disque plat. De fait, dans la Huasteca, les pesons de fuseaux ne deviennent importants qu’au Postclassique.
Éléments de collier ou boules perforées en terre cuite
Ces boules (cinq à Tamtok), de facture souvent grossière, étaient probablement des éléments de collier rituel. Ekholm en a trouvé trois dans le site postclassique ancien de Las Flores, près de Tampico. Deux proviennent du site classique de San Antonio Nogalar.
À Tamante, site voisin et contemporain de Tamtok, plusieurs boules portaient, en très léger relief la représentation schématique d’une tête de hibou, ce qui confirmerait leur caractère rituel.
Rondelles en terre cuite, souvent taillées sommairement dans des fragments de poterie.
Quatorze exemplaires à Tamtok.
Il est probable que ces rondelles servaient à des jeux plus ou moins rituels.
Pipe coudée
Ce fragment de pipe coudée est d’époque postclassique récente. Ekholm a recueilli à Las Flores et au site Pavón, 48 fragments de pipes, toutes coudées et toutes d’époque postclassique.
À San Antonio Nogalar, site classique, nous avons recueilli des pipes droites et des pipes coudées, ce qui nous incite à conclure que la pipe, probablement d’origine nord-américaine a été introduite dans le nord-est du Mexique au cours des premiers siècles de notre ère (Stresser-Péan, 1977, pp. 229-232).
Outils de potières
Ces petits objets en «forme de bateau» qu’Ekholm a recueillis dans ses fouilles et considérés comme « d’utilisation inconnue, » sont tous d’époque postclassique et sont des objets qui servent pour le façonnage des poteries comme actuellement encore à Chililico (municipe Huejutla, Hgo). Deux d’entre eux ont été trouvés à Tamtok.
Texte intégral
1. CUCHARONES
1Los cucharones eran unas especies de cucharas grandes para sacar líquidos de vasijas tales como las ollas para cocer, las ollas ο las escudillas. Cada cucharón está formado por un mango, siempre macizo y por una especie de taza ancha y poco profunda.
2Ekholm (1944, pp. 351-355) encontró, cucharones en todos los niveles de su excavación estratigráfica del sitio de Pavón, en Pánuco, a partir de la mitad de su periodo Pánuco I, hasta el Postclásico Tardío de Pánuco VI. Considera que durante el transcurso de esta secuencia de más de un milenio, tanto su materia como su forma prácticamente no han sufrido cambios. Esta materia era sumamente ligera y porosa, de color gamuza, a veces ligeramente amarillenta.
3En Tamtok se descubrieron 37 fragmentas de cucharones en la excavación de la Plaza Ceremonial, la gran mayoría en la hilera de las plataformas del oeste. Tan sólo un fragmenta fue encontrado en la zanja del Cerro de Paso del Bayo. Ninguno de estas fragmentas estaba en un contexto ceremonial.
4Pasta. La gran mayoría de los fragmentas de cucharones tiene una pasta ligera ο similigera, de color pardo claro, tirando un poco a naranja. La superficie externa, sin engobe, estaba pulida con cuidado, pero este pulido generalmete aparece alterado, excepta en el fragmenta núm. 2683 de AW 6.
5Forma. El mango de los cucharones puede ser de sección circular u oval, pero casi siempre presenta una ligera depresión ο canal poco profundo a lo largo de su cara superior. Los cuatro cortes que aparecen aquí han sido tornados de la parte media de los mangos.
6El mango del cucharón núm. 2683 de AW 6 es el único que está completa. Su sección es circular y tiene un diámetro de alrededor de 35 mm en su parte media. Es el más grueso y el más pesado de todos los fragmentos de cucharón. Su longitud es de 16 cm. Por lo contrario, el fragmenta núm. 3959 de AE 4, proviene de un cucharón excepcionalmente pequeño, cuyo mango no debía de tener más de 8 ο 9 cm de largo.
7La longitud promedio de estos fragmentos de cucharón estaba, sin duda, entre los 16 y los 17 cm.
8Parece ser que la mayor parte de estos mangos terminaba en una pequeña mano humana abierta y ligeramente realzada, pero el núm. 3963 de AW 4 terminaba con la representación probable de una extremidad de pata de felino.
9No encontramos ninguna taza ο escudilla de cucharón completa; pero si se prolongan las curvas de los fragmentos de que disponemos, se puede calcular aproximadamente que estas tazas tenían una profundidad de 3 a 4 cm y un diámetro en el borde de 9 a 11 cm. El espesor de sus paredes era generalmente de 5 a 6 mm, pero, en el caso del núm. 2683, llegó a alcanzar los 12 mm. El piano del borde de la taza podía estar en la prolongación de la cara superior del mango; tal es el caso de los números 3959 y 3975, pero también podía formar, con la cara superior del mango, un ángulo de 25 a 40°, como en el caso de los números 3946 y 2683.
10El fragmenta núm. 3941 de AW 4, muestra cómo se hacía la unión del mango y de la taza. El centro del mango se prolongaba formando una especie de clavija que quedaba englobada en el modelado del borde de la taza.
11Discusión. Ekholm destaca la presencia de cucharones durante toda la duración de su secuencia estratigráfica. Según él, la mayor abundancia hubiera sido en el Clásico Temprano. Sin embargo, nosotros no encontramos cucharones en San Antonio Nogalar.
12Los cucharones de Tamtok son análogos a los de Pánuco pero menos elegantes. Su pasta, generalmente ligera, los distingue del resta de la cerámica local, pero no tiene la misma uniformidad que los cucharones de Pánuco. Se han encontrado mangos de cucharones que terminan en una manita, tanto desde el Preclásico de Pánuco como en el Postclásico Tardío de Tamtok y del sitio de Tamante, cercano a Tamtok. Pero en Tamante las manos, modeladas con menos cuidado, sólo tienen cuatro dedos.
13Los indios huastecos actuales ya no hacen cucharones de barro cocido. Utilizan cucharones más simples, que ellos llaman mazab y que están hechos cortando a lo largo de algunos guajes, tu’, de forma apropiada, que cultivan con ese propósito. Los cucharones de barro cocido de los tiempos prehispánicos probablemente se inspiraron en esos cucharones cortados de esos frutos de guajes Lagenaria siceraria. Esto nos lo sugiere la forma de algunos de esos cucharones (Ekholm, 1944, fig. 13-V) y el profundo canal que presentan los mangos de algunos de ellos.
14En Teotihuacán, Florencia Müller (1978a, pp. 130, 136, 148 y figs. 19 y 20) señala la aparición de cucharones en su fase Protocoyotlatelco, del Clásico Terminal (700-800 d.C.). Estos cucharones, que ella llama “cucharas”, subsistieron hasta la conquista española. Su forma suele ser muy sencilla, poco alargada y recuerda la de un pequeño guaje común cortado en dos en el sentido longitudinal. El vocabulario de Molina dice: “xomatli”, es decir “cuchara de barro”.
15Cabe suponer que los huastecos, gente de tierra caliente, cultivaban diversas variedades de Lagenaria siceraria y que, desde la época preclásica, tuvieron la idea de reproducir en barro cocido las formas de los frutos más largos. Este refinamiento tecnológico fue probablemente realizado en la zona de Pánuco-Tampico, que era la región más rica. Quizá todavía no se había adoptado en San Antonio Nogalar en el siglo VI de nuestra era.
2. SONAJAS Y CASCABELES DE BARRO COCIDO
16Las sonajas y los cascabeles son objetos que producen sonidos cuando se agitan. En principio, las sonajas se detienen con la mano para ser sacudidas de manera activa. Por lo contrario, los cascabeles en principio se colgaban y se sacudían en forma pasiva. Si consideramos aparte el caso de las sonajas esféricas, que se detenían en el hueco de la mano, las sonajas están normalmente dotadas de un mango, ο por lo menos de un pedúnculo que permite detenerlas con los dedos. Por lo contrario, los cascabeles deben estar provistos de un anillo ο por lo menos de un agujero de suspensión. Pero una sonaja que tenga mango ο pedúnculo también puede tener un agujero de suspensión. Dado que las sonajas que se utilizan en las danzas actuales de México no se hacen sonar en las pausas, a menudo están provistas de un anillo de cuerda que permite dejarlas colgadas en el puno ο en una estaca ramificada especial, cuando no se sacuden.
17En Tamtok se encontraron 43 fragmentas de sonajas ο de cascabeles, de los cuales 34 fueron hallados en la Plaza Ceremonial, dos en los sondeos del norte de esta plaza y siete en la zanja del Cerro de Paso del Bayo. Casi todas las plataformas de la Plaza, a excepción de las estructuras ceremoniales del centro, proporcionaron fragmentas. Ninguno de estas fragmentas se encontraba en alguna ofrenda ο en un contexto ritual.
18Salvo dos excepciones, la pasta de barro cocido de las sonajas y de los cascabeles es muy uniforme, fina ο semifina, muy dura y muy bien cocida, de color blanco rosado ο pardo muy pálido. No contiene desgrasante ο si lo hay, es tan fino que es prácticamente invisible. Las superficies casi siempre están bien cuidadas, aun cuando existen algunas excepciones. No presentan engobe, pero algunas veces tienen una decoración pintada. Como excepción, la sonaja de tres bolas de AE 2 tiene un desgrasante con unos granos tan gruesos que su superficie es rugosa. Asimismo, el fragmenta de sonaja-cascabel de AS 2 tiene un desgrasante con gruesos granos blancos.
19Los cascabeles generalmente están provistos de una sola bola ο pelota que produce el sonido. Las sonajas contienen normalmente diversas semillitas ο pequeñas piedras. Existían formas intermedias entre la sonaja y el cascabel, con seudopedúnculos más ο menos cónicos, cuyas formas no facilitan la prensión. Ciertas piezas pueden haber desempeñado tanto la función de sonaja como de cascabel. Las sonajas y los cascabeles de barro cocido fungían más como objetos rituales que musicales.
20Las estructuras del centro de la Plaza Ceremonial eran las más importantes ritualmente. Sin embargo, en ellas no se encontraron vestigios de sonajas ο de cascabeles. Estos objetos estaban completamente ausentes en AW 5 y AW 6 que eran las estructuras del oeste más ligadas al carácter ceremonial de las cinco estructuras centrales. Por lo contrario, abundaban en las tres estructuras del noroeste de la Plaza y en la zanja del Cerro de Paso del Bayo. Su presencia en los sondeos cercanos también es significativa. Se tiene, pues, la impresión de que la distribución general de estas objetos estaba más relacionada con el hábitat común que con las ceremonias rituales colectivas. Cabe pensar que servían más bien al culto privado que al culto público.
Clasificación de las sonajas: sonajas cascabel y cascabeles de barro cocido
21Las sonajas, las sonajas cascabel y los cascabeles de barro cocido de Tamtok se pueden clasificar en ocho tipos:
a) Sonaja de mango cilíndrico, con una gran bola hueca perforada con numerosos agujeritos
22Contamos con un único ejemplar. El pedúnculo es en realidad un mango de 5 cm de largo, bastante grueso (de 1.7 a 2.5 cm), fácil de detener. El reborde anular de la base está decorado en rojo.
23Las paredes de la bola, sin duda ovoide, tenían un espesor de 5 a 7 mm y estaban perforadas con agujeros de 1 a 2 mm de diámetro. Estas agujeros que sir vieron para el secado, después servían para la sonorización.
24Los huastecos occidentales emplean actualmente sonajas de danza análogas, con un mango de madera provisto de una pequeña plataforma circular alrededor de la cual se fijan plumas rojas.
b) Sonajas con tres pequeñas bolas hendidas
25Contamos con un ejemplar casi completo, procedente de PB 1 y ocho fragmentas diversos. Pedúnculo recto, delgado y más ο menos largo, con una perforación para suspensión momentánea. Tres bolas huecas, de 3 a 5 cm de diámetro, a veces decoradas en su exterior con rayas verticales rojas y negras alternas. Cada bola presenta una hendidura que permitió el secado y que posteriormente sirvió para la sonorización. No se ha conservado ninguna bolita libre destinada a producir sonido.
26Se encontraron cuatro fragmentos policromos de este tipo de sonajas: el de PB 1 y otros tres más; uno de ellos de PB 1, uno de AW 1 y otro de AW 7, así como cuatro fragmentos de factura torpe, de cerámica blanca, sin rastros de pintura, uno de PB 1, uno de AW 1 y dos del sondeo “O”.
27Los indios cunas de Panamá todavía emplean sonajas múltiples realizadas con guajes y en las excavaciones de Coclé (Lothrop, 1937, p. 107) se han hallado objetos análogos hechos en oro.
c) Sonajas cascabel de pedúnculo mediano y bola hendida
28Existe un ejemplar casi completa (procedente de PB 1, zanja del Cerro de Paso del Bayo) además de cuatro fragmentos.
29Pedúnculo relativamente largo, casi cilíndrico, bien individualizado, cuyo perfil une a la bola mediante una fuerte inversión de curva. Una perforación atraviesa este pedúnculo cerca de la bola. Cuerpo hueco, ovoide ο esferoidal, con una hendidura de secado y de sonorización. A veces pintura roja alrededor de la base del pedúnculo.
d) Sonajas cascabel, de pedúnculo cónico alargado, y bola hueca hendida
30Contamos con 17 ejemplares, de los cuales tres son sólo fragmentos de pedúnculos.
31Pedúnculo cónico alargado, casi siempre perforado, cuyo perfil es una prolongación de la bola. Bola hueca ovoide ο esferoidal, con una hendidura vertical para secado y sonorización. A veces presenta pintura roja sobre blanco. Este tipo era el más difundido. Su pedúnculo, aunque cónico, era suficientemente alargado para poder agarrarlo bien entre los dedos.
e) Sonajas cascabel de pedúnculo cónico alargado, terminado en una cabeza de animal
32Dos ejemplares procedentes de AW 2 y de PB I. Pedúnculo cónico alargado, perforado, cuyo perfil se prolonga en el de la bola, pero que termina en una cabeza de animal, lo cual facilita su prensión. Bola hueca ovoide, que debió de tener una hendidura vertical de secado y de sonorización. La perforación del pedúnculo a veces atraviesa la parte hueca de la bola.
f) Sonajas cascabel, de pedúnculo cónico corto, con salientes laterales
33Dos ejemplares muy incompletos, uno de ellos procedente de AW 2 y otro de AS 2.
34La curva del perfil de la bola hueca se prolonga en una especie de cono hueco perforado que hace las veces de pedúnculo pero de difícil prensión. Bola hueca ovoide ο esferoide, que debió de tener una hendidura de secado y de sonorización. Dado que no se podían detener cómodamente entre los dedos, estos objetos aparentemente estaban destinados a ser colgados.
g) Cascabel con seudo pedúnculo cónico corto, perforado
35Tres ejemplares muy incompletos.
36La curva de la bola hueca se prolonga y forma una especie de cono.
h) Cascabeles de cuerpo alargado, hendido, con un anillo de suspensión
37Ejemplar único, de AE 1. Longitud, 6.2 cm; diámetro máximo, 3.5 cm; espesor de las paredes, de 3 a 5 mm. Cuerpo hueco, alargado, un poco más ancho en su parte inferior y hendido verticalmente, casi hasta arriba. Superficie exterior burdamente modelada, apenas aplanada y sin engobe. Restos de una decoración de líneas verticales rojas. Superficie interna mal aplanada. La forma de este cascabel y su anillo de suspensión parecen haber sido inspirados en los cascabeles de bronce de la época.
Comentarios
38El tipo núm. 4, de pedúnculo cónico alargado, con un total de 17 fragmentas, era evidentemente el más difundido, seguido por el tipo núm. 3 que se le parecía. Había, pues, una pequeña preferencia por las sonajas que se podían detener fácilmente entre las manos. El tipo núm. 2, de tres bolas más chicas, está representado por nueve fragmentas. Era igualmente apreciado, aunque de fabricación más complicada.
39En AE 2 se encontró un fragmenta de bola hueca, de unos 3.2 cm de diámetro. Sus paredes, de 5 mm de espesor, mostraban perforaciones de 4 a 5 mm de diámetro. La superficie externa, bien modelada y bien alisada, parece haber tenido engobe rojo. Probablemente se trata de un fragmenta de sonaja esférica.
40El sitio postclásico de Tamante, muy cerca de Tamtok, proporcionó fragmentas de sonajas cascabel idénticos, así como dos pequeñas sonajas esféricas. En Pánuco, Ekholm encontró 15 fragmentas de sonajas esféricas de 4 a 8 cm de diámetro y otro en Las Flores. Pertenecían a niveles postclásicos tempranos. Por otra parte, el sitio de Pavón de Pánuco proporcionó un fragmenta de sonaja con pedúnculo de la época preclásica tardía (Pánuco II).
41En San Antonio Nogalar se encontraron 32 fragmentas de sonajas esféricas de la época clásica.
42Es muy importante el hallazgo, en Pánuco, de un fragmenta de sonaja con pedúnculo de época preclásica tardía (Pánuco II), aparentemente comparable con algunas de nuestras piezas postclásicas de Tamtok (Ekholm, 1944, p. 472).
43Cabe, pues, pensar que las sonajas estaban muy difundidas y que fueron empleadas durante siglos, desde épocas bastante remotas.
3. SILBATOS
44En Tamtok se encontraron dos silbatos de barro cocido casi completas. Otros dos fragmentas son boquillas de silbatos ο de ocarinas.
a) Pequeño silbato en forma de pájaro
45Hallado entre los escombros de AE 4. Pasta semifina, de color rosa ο rojo muy pálido. La cola del pájaro hacía las veces de boquilla, pero el conducto de aire está roto. El cuerpo, hueco, servía de caja de resonancia. Este tipo de silbatos es bastante común en el Postclásico de la Huasteca.
b) Silbato con cara humana
46Fue hallado entre los escombros de AE 3. Pasta semifina, de color rosa ο rojo muy pálido. El rostro, con una gran nariz aguileña, parece haber sido hecho con molde. Esta cara, que es parcialmente hueca, está enmarcada entre dos prolongaciones laterales planas, cada una de ellas con un agujero de suspensión. Presenta restas de engobe blanco que se han conservado precisamente en estos agujeros. La boquilla está arriba de la parte posterior, pero el conducto de aire está parcialmente roto. En El May, Mpio. de Tanlajas (San Luis Potosí), se encontró un silbato casi idéntico a este.
Observaciones
47Los silbatos de barro cocido eran muy comunes en muchas regiones del México antiguo y tenían formas muy variadas. En Pánuco, Ekholm (1944, p. 459 y fig. 43) encontró silbatos desde el Clásico Temprano hasta el Posclásico Tardío. Linné (1934, p. 128 y fig. 244) publicó un silbato en forma de pájaro, proveniente de Teotihuacán.
4. MALACATES DE HUSOS
48Le damos el nombre de “malacates” a pequeños objetos de forma circular, generalmente hechos de barro cocido y que están perforados en su parte media por donde pasaba un eje central de rotación del huso.
49Los indios huastecos actuales llaman toxox al huso que les sirve para hilar el algodón tanto si está como si no está provisto de hilo. Su equivalente en náhuatl es malacatl, de ahí la palabra “malacate” en español popular mexicano. Estos husos están formados por una delgada vara de bambú de unos 30 cm de largo y 4 mm de diámetro, que sirve de eje al malacate que desempeña la función mecánica de volante. Según el uso mesoamericano más extendido, la extremidad inferior del eje gira en una pequeña escudilla de barro cocido. Los indios dicen que el huso “baila” en su escudilla.
50Desde la antiguedad, el hilado del algodón era una tarea cotidiana entre las mujeres del México indígena, cualquiera que fuera su rango social. Sin embargo, la excavación de la Plaza Ceremonial de Tamtok tan sólo proporcionó once malacates de huso. Estos once malacates se encontraron en la tierra de relleno de las plataformas ο entre los escombros. La plataforna AE 4, especialmente rica en objetos de carácter ritual ο técnico, nos proporcionó cuatro malacates de huso. En las plataformas del centro no se encontró ningún malacate.
51En diversos sondeos se encontraron otros cinco malacates, uno de ellos cerca de la plataforma BN 2, de la Plaza del Noreste, y dos en el sector de habitaciones modestas, situado al norte de la Laguna de los Patos. Cabe pensar que si se hubiera hecho una excavación más extensa de este sector popular, se hubieran podido hallar muchos más testimonies de la actividad de hilado del algodón.
52Estos 16 malacates de huso de Tamtok fueron dibujados por Andy Seuffert, lo cual permite el presente estudio dado que posteriormente no pudimos disponer de este material. En Tamante, sitio postclásico cercano, recogimos un gran número de malacates muy semejantes, con un peso promedio de 10 gramos. La pasta de estos malacates está bien cocida, es muy dura, de color crema y sin desgrasante visible. El diámetro máximo de estos malacates de Tamtok es de 25 a 32 mm. La perforación central tiene un diámetro de unos 4 mm.
53La superficie plana, generalmente considerada como la superficie superior ο receptora de los hilos ya hilados, tiene un diámetro que, en el caso de Tamtok, oscila entre los 16 y los 27 mm, pero la mayoría varía entre 23 y 25 mm salvo un caso excepcional de 11 mm.
54Formas. De 16 ejemplares, 13 tienen una forma generalmente bitroncocónica. Esta forma tiene por objeto reducir a veces notablemente el diámetro de la superficie superior receptora con relación al diámetro máximo con una diferencia de 5 a 12 mm.
55Contamos con tres ejemplares con una forma general cónica. En estas tres piezas existe poca ο ninguna diferencia entre la superficie receptora y el diámetro máximo.
a) Decoración
56La decoración a menudo está hecha con molde ο con incisiones sobre la superficie superior plana, pero también se puede extender sobre las superficies laterales y en este caso está frecuentemente formada por líneas oblicuas visiblemente destinadas a dar la idea de rotación. La pintura al asfalto es parte de la decoración de la mayoría de los malacates (10 entre 16), ya sea sola (en dos casos) ο en combinación con la incisión (en tres casos).
Decoraciones moldeadas sobre la superficie plana
Motivo radiante desviado, con una pequeña espiral, lo que puede quizá representar la sección de un gasterópodo marino, símbolo de los remolinos de viento (eheca ilaca cozcatl de los aztecas).
Motivo radial con siete puntas desviadas para dar la idea de movimiento giratorio.
Representaciones animales. Perro corriendo, con la cola levantada. Conejo (AN 2). Sapo. El motivo moldeado puede estar pintado al asfalto (AE 4).
Decoraciones incisas
Tres ejemplares está decorados con incisiones en su superficie lateral, con asfalto y con incisiones oblicuas que evocan el movimiento giratorio (AS 5, AE 2, Laguna de los Patos).
Motivos geométricos. Cuadrados ο cuadrangulares (AS 1). La superficie lateral del malacate proveniente del sondeo “T” tiene una decoración incisa que evoca la greca escalonada.
57Círculos concéntricos en la superficie lateral plana. Superficie lateral asfaltada con incisiones oblicuas que recuerdan el movimiento giratorio (AE 4 y AW 7).
58Un círculo inciso sobre la superficie plana (AN 2).
59Superficie lateral superior decorada con pequeñas incisiones (AN 2).
60Superficie lateral inferior pintada al asfalto (AN 2).
Decoración al asfalto
Dieciocho pequeños círculos y una veintena de puntos incisos que la pintura al asfalto hace resaltar (Sondeo “N”).
Ocho incisiones radiales sobre la cara lateral del malacate y aplicación de asfalto (AE 4).
El asfalto es la única decoración sobre una parte ο la totalidad de la superficie. Este tipo de decorado es el más común en la Huasteca (Sondeo “Q”, AW 5).
b) Los malacates en la Huasteca
61Aparte de las series recolectadas en la región de Tamuín, Tamante y Tamtok, se formaron dos colecciones arqueológicas de malacates en la Huasteca; una de ellas la formó Eduard Seler en 1888 y la otra Gordon F Ekholm en 1941-1942.
62La colección de Seler, que se conserva en el Museum für Völkerkunde de Berlín, comprende 148 malacates que la señora Seler (1915) publicó, en cuatro laminas (tafeln B, C, D, E) cuidadosamente dibujadas, pero sin indicación de su procedencia. Sus formas y sus decoraciones son muy variadas, pero en conjunto, son bastante parecidas a las de Tamtok, aun cuando, en general son un poco más pequeñas. La señora Seler las compara con los malacates de la Alta Meseta Central, que suelen tener la forma de casquete esférico. Ella considera que, en proporción, los malacates son menos abundantes en otras regiones de México, tales como Michoacán, Colima, Morelos, Guerrero, la Mixteca, Oaxaca y Chiapas.
63La colección de Ekholm fue reunida casi en su totalidad en Las Flores, cerca de Tampico. Presenta un fuerte contraste con la colección de Seler y con la nuestra. Consta, en especial, de una mayoría de malacates pianos ricamente decorados sobre su superficie plana, que nosotros llamamos superior, pero que Ekholm llama inferior (figs. 44 y 45). Por otra parte, comprende un lote de unas treinta piezas generalmente mas pequeñas, de perfiles muy variados (fig. 46, A-Z).
64Los indios huastecos actuales de la región de Tanlajas, Tancanhuitz y San Antonio, fabrican todavía algunos malacates burdamente modelados, que en general tienen forma bicónica y que a menudo están teñidos de negro con asfalto de Tanute, cercano a Aquismón. A veces todavía utilizan malacates antiguos con la cara plana hacia abajo, como en El May. Asimismo, en el municipio de San Antonio, los malacates modernos se colocan con la cara plana hacia abajo. Pero no sucede lo mismo en el resto de México, donde, sin embargo, la superficie receptora a veces es muy reducida ο tiene la superficie convexa como sucede entre los mixtecas de la costa y los mazatecos.
65Esta superficie plana, que nosotros llamamos receptora, desempeña, pues, a veces, un papel secundario. Pero basándonos en la costumbre general, nosotros presentamos nuestros malacates arqueológicos con su superficie plana hacia arriba.
66La superficie del malacate sera más reducida cuanto más fino sea el hilo torcido. Estamos, pues, autorizados a decir que los malacates de Tamtok, cuya superficie receptora tiene un diámetro promedio que varía entre 23 y 25 mm, se utilizaban para hilar el algodón que se producía en abundancia en la Huasteca.
67Por lo contrario, en Las Flores, pueblo de Pescadores, Ekholm recoge una gran cantidad de malacates de grandes dimensiones (entre 3 y 5 cm de diámetro), más bien pianos que cónicos. Es probable que éstos sirvieran para hilar fibras duras como las de agave para la confección de redes de pescadores.
c) Datación de los malacates
68En el sitio mismo de San Antonio Nogalar, fechado en finales del Clásico Temprano (Pánuco III), no encontramos ningún malacate sobre una superficie, que no se pueda fechar con precisión. Ekholm (p. 466) declara que su periodo Pánuco III (Pitahaya), tan sólo le proporcionó uno, no decorado, que no figuré. El periodo Pánuco IV (Zaquil) le dio tres, de los cuales dos tienen forma de discos pianos, decorados por incisión, pero no está seguro de que sean verdaderamente malacates. Uno de estos últimos es el que presenta de cara (fig. 46H’) pero sin perfil.
69En la Huasteca, los malacates de huso no adquieren importancia sino hasta el Postclásico. Desde el periodo Pánuco V, del Postclásico Temprano, alcanzan en Las Flores una verdadera perfección de modelado y decoración. De la variedad y la riqueza de los malacates del periodo Pánuco VI dan fe nuestros hallazgos en la región de Tamuín y probablemente la mayoría de las piezas de la colección Seler.
70No cabe duda de que las indias de la zona cultural necesariamente mesoamericana ya hilaban el algodón desde los tiempos preclásicos, pero sin tener necesariamente que dotar sus husos de malacates de barro cocido como volantes para regularizar la rotación. El huso en sí, no se empleaba en los albores del hilado y el tejido. Las fibras duras podían torcerse a mano, por ejemplo sobre el muslo. En los años 1950, los zapotecas y los chontales hilaban la fibra de “chichicastle” con la palma de la mano y ayudándose con la superficie de una olla para rodar y torcer la fibra (MacDougall e Irmgard W. Johnson, 1966, pp. 65-73). Thomas Lee Jr. (1969, pp. 87-89) precisó la distribución en Mesoamérica de los malacates, decorados ο no, algunos de los cuales encontró en el Clásico Tardío de su fase Maravillas. Weigant (1943, p. 83, fig. 52) encontró en Tres Zapotes algunos malacates que al parecer son de la época clásica reciente. Alfonso Caso no encontré malacates en Monte Albán. En Teotihuacán, los malacates no aparecen sino hasta principios del Postclásico. En Cholula, Florencia Müller (19785, p. 158 y láms. 24 y 25) describió la evolución de la forma y los decorados de los malacates en las tres fases del Postclásico, que ella llama Cholulteca I (800-900 d.C.), Cholulteca II (900-1325) y Cholulteca III (1325-1500). La forma plana, simple (tipo botón), comienza en el Cholulteca I y se sigue manteniendo después. Las formas de perfil complejo aparecen a partir del Cholulteca II.
71Parece, pues, que en todo México, el malacate pudo aparecer hacia el final de la época clásica y proliferó en el Postclásico.
5. ELEMENTOS DE COLLAR Ο BOLAS PERFORADAS DE BARRO COCIDO
72En cuatro plataformas de la Plaza Ceremonial de Tamtok (AS 4, AE 4, AN 1 y AN 2) se encontraron cinco grandes cuentas de barro cocido. Sus condiciones de yacimiento no aportaban datos arqueológicos. Ninguna de ellas se encontraba en un contexto ritual.
73Están hechas de un barro cocido semiburdo y su factura es descuidada. Tan sólo una, encontrada en la terraza de AN 2 es casi perfectamente esférica; tiene un diámetro de 24 mm y una perforación de 3 mm de diámetro. Las otras son un poco irregulares y su diámetro varía entre 24 y 33 mm. Sus perforaciones tienen de 4 a 5 mm de diámetro.
74El uso que se les daba a estas cuentas perforadas no se ha determinado. Quizá servían como plomadas de red. Es poco probable que se hayan llevado como adornos, aunque podían ser elementos de un collar ritual.
75Tres cuentas perforadas de este tipo fueron encontradas por Ekholm en el sitio postclásico temprano de Las Flores, cerca de Tampico. Una, de 24 mm de diámetro, fue encontrada por nosotros en el sitio de época clásica de San Antonio Nogalar, con otra más pequeña.
76Otras más fueron descubiertas en el sitio de Tamante, cercano a Tamtok y contemporáneo de éste. Algunas de ellas tenían, en un relieve muy vago, la representación esquemática de una cabeza de búho. Es, pues, posible que estas bolas, adornadas ο no, tuvieran un cierto carácter ritual.
6. RODAJAS DE BARRO COCIDO (SMALL DISCS OF REWORKED SHERDS)
77Estas rodajas son pequeños discos de barro cocido tallados en forma circular más ο menos somera en fragmentas de piezas cerámicas.
78Tamtok proporcionó 14 ejemplares cuyos diámetros varían entre 35 y 65 mm y los espesores entre 4 y 13 mm.
79Once de estas rodajas son de cerámica burda. Tres de ellas fueron talladas en fragmentas de comales. Una rodaja fue tallada en un tiesto del tipo Huasteca y dos más en tiestos del tipo Nogalar Negruzco.
80Por regla general, el contorno está descuidado. Dos tiestos recortados estaban dotados de cúpulas en el centro. La rodaja procedente de AS 1, tallada en un tiesto del tipo Nogalar Negruzco, tenía incisiones lineales sobre su cara convexa.
81Estas rodajas estaban muy dispersas. Se encontraron en estructuras de los cuatro lados de la Plaza Ceremonial, con una especial frecuencia en AE 4 (Montículo del Noreste). No se halló ninguna en las plataformas del centro, que eran probablemente las que más se destinaban a las ceremonias del culto público. Dos de ellas se encontraron en la zanja de Paso del Bayo y dos en un sondeo.
82Cabe pensar que estas rodajas pudieron servir para juegos de azar con un cierto carácter ritual.
Comparaciones
83Las rodajas talladas en tiestos no despertaron mucho la atención de los arqueólogos. Ekholm encontró tres en el sitio postclásico temprano de Las Flores y una en niveles postclásicos recientes de Tancol. Linné (1934, pp. 121-122) encontró 145 en Teotihuacán, de las cuales 69 fueron halladas en niveles del Clásico Medio (Teotihuacán III y III A) de Xolalpan y 76 en niveles postclásicos tempranos de Las Palmas. Linné examina la posibilidad de empleo de estos objetos en juegos de azar y cita uno de estas juegos entre los actuales pimas.
7. PIPA ACODADA
84Entre los escombros de AS 5 se encontró un fragmenta de pipa acodada. Es de pasta fina, suave, de color pardo pálido, con un desgrasante muy fino, casi invisible. Se trata de un tubo casi completa y de una parte de la tabaquera ο cazoleta de la pipa. El tubo, cuya extremidad estaba estropeada, debió de tener 7 cm de largo. Su diámetro exterior aumenta de 13 a 17 mm a medida que se acerca a la cazoleta. El canal interno, de diámetro de 5 mm, es perfectamente recto y esta alisado. Probablemente fue obtenido moldeando el barro alrededor de un tallo grueso de gramínea. La cazoleta tenia, en su base, un diámetro interior de alrededor de 1 cm y debía de ensancharse hacia arriba. El modelado está hecho con gran cuidado. La superficie externa está bien aplanada, pero no está alisada ni presenta engobe. Esta pipa es de la época postclásica tardía.
Observaciones
85Durante sus excavaciones, Ekholm (1944, pp. 474-476 y fig. 50) recogió 48 fragmentos de pipas de barro cocido, todas acodadas, procedentes de Las Flores ο del sitio de Pavón. Todas estas pipas son de la época postclásica. Ekholm piensa que la pipa debió de hacer su aparición a principios del Postclásico en la Huasteca y en la Meseta Central.
86Posteriormente, el hallazgo de pipas rectas y acodadas en San Antonio Nogalar nos permitió llegar a la conclusión de que la pipa es probablemente de origen norteamericano (civilización adena) y que fue introducida en el noreste de México durante el transcurso de los primeras siglos de nuestra era (Stresser-Péan, 1977, pp. 229-232). Por último, en la región de Río Verde, D. Michelet (1984, pp. 341-345) descubrió centenares de pipas, unas rectas que aparecieron en el Clásico Temprano y otras acodadas, que son del Clásico Reciente.
8. UTENSILIOS DE ALFARERÍA
87Durante sus excavaciones de 1941-1942, Ekholm (1944, pp. 476-477 y fig. 48, o.p.) recogió cuatro pequeños objetos curvos “en forma de barco” de unos 6.5 cm de largo, y las consideró “de uso desconocido”. Dos procedían de Pánuco y dos de Las Flores. Probablemente todos eran de época postclásica temprana.
88Nosotros encontramos dos objetos análogos en Tamtok. Uno procedía de AW 2 y presenta una concavidad longitudinal en su superficie superior. El otro, hallado en el sondeo del Gran Corredor, tiene una sección casi semicircular. Ambos están hechos de pasta semidura, semifina, son de color pardo muy pálido y tienen un desgrasante de color oscuro.
89Todavía en nuestros días en Chililico y en los pueblos de los alrededores de Huejutla, Hidalgo, se utilizan objetos casi idénticos. Los indios de estos pueblos hoy en día hablan náhuatl, pero conservan las antiguas técnicas cerámicas huastecas. Ellos llaman a estos pequeños útiles atemimilli, lo que parece significar “piedra que se moja para redondear”.
90Otro fragmente, encontrado en AE 4, también puede ser interpretado como un utensilio de alfarería. Presenta una especie de pedúnculo, luego una parte ensanchada, cóncava, en forma de barco de fondo piano.
91Ekholm (ibid.), señala que en la colección Muir del American Museum of National History figuran otros numerosos pequeños objetos en forma de barco. Esto hace pensar que el uso de estos utensilios ya estaba muy difundido en la Huasteca. Pero los indios huastecos actuales a menudo los remplazan por pequeños arcos hechos con un tallo de espiga de maíz (“olote”) que mantienen curvo mediante un lazo de mecate.
9. OBJETO INDETERMINADO
92Un objeto desconocido, de barro cocido, que quizá era una especie de colgante, fue encontrado en AE 4. Tiene la forma de un cilindro imperfecto, de 4.5 cm de largo y un diámetro que es más grande en una extremidad que en la otra. Tiene una perforación oblicua que parte de la extremidad menos ancha y termina en uno de sus lados. Otras dos perforaciones son transversales. Las superficies laterales del cilindro están adornadas con dos series de incisiones oblicuas, que convergen hacia la extremidad más estrecha. No es probable que este objeto sea un sello cilíndrico pues no está perforado a lo largo.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Problèmes agraires de l’Ajusco
Sept communautés agraires de banlieue de Mexico (xvie-xxe siècles)
Nicole Percheron
1983
N’yũhũ, les Indiens Otomis
Hiérarchie sociale et tradition dans le Sud de la Huasteca
Jacques Galinier
1979
Tamtok, sitio arqueológico huasteco. Volumen I
Tamtok, sitio arqueológico huasteco
Guy Stresser-Péan et Claude Stresser-Péan
2001
Tamtok, sitio arqueológico huasteco. Volumen II
Su vida cotidiana
Guy Stresser-Péan et Claude Stresser-Péan
2005
Ocumicho y Patamban
Dos maneras de ser artesano
Cécile Gouy-Gilbert Luz María Santamaría (trad.)
1987
San Andrés Sajcabajá
Peuplement, organisation sociale et encadrement d'une population dans les hautes terres du Guatemala
Henri Lehmann (dir.)
1983