URL originale : https://books.openedition.org/cemca/4473
Capítulo XXV. Figurillas y grandes figuras de barro cocido
Chapitre XXV. Figurines et grandes figures en terre cuite
p. 567-592
Résumé
Discussion générale sur les figurines
Les figurines apparaissent dans les débuts des temps préclassiques et se maintiennent jusqu’à la conquête espagnole. Sur le Plateau-Central mexicain, elles ont précédé les vases anthropomorphes ou zoomorphes ainsi que les sculptures sur pierre qui ne commencent qu’au Préclassique récent.
La succession des types de figurines en terre cuite de la Huasteca a été décrite par Ekholm (1944, pp. 435-459) et complétée par MacNeish (1954, pp. 586-599) pour le Préclassique ancien.
Le rôle rituel des figurines est difficilement interprétable. À Tlatilco, les figurines féminines préclassiques suggèrent un culte de la fécondité. Plus tard, certaines figurines représentent des divinités parfois bien identifiables comme, notamment, le vieux dieu du feu.
Toutefois nos sources écrites du XVIe siècle sont à peu près muettes sur l’utilisation rituelle de ces figurines, divines ou non.
Dans la Huasteca, W. du Solier (1947, p. 198) a trouvé à Ébano (S.L.P) des sépultures contenant des figurines. Il s’agissait de figurines du type Pánuco C. Ekholm (1944, p. 337 et p. 449, fig. 38x) trouva une figurine du type Moulé au niveau 6 de la fouille stratigraphique du site Pavón à Pánuco. Cette figurine était dans une grande écuelle contenant un squelette d’enfant.
Au Postclassique récent, le site de Vista Hermosa (Tamps) a révélé 52 sépultures. Deux d’entre elles se sont distinguées par la présence d’une figurine dans leurs offrandes funéraires: VH V avec une figurine du type à Bouche Grande Ouverte ; VH XXXI, sépulture 9 d’enfant, avec une représentation de Quetzalcóatl.
La figurine semble, dans la Huasteca, être rarement utilisée en offrande funéraire.
Les figurines de Tamtok
Trois figurines complètes et 106 fragments dont 44 têtes. Quatorze figurations animales.
Une seule des trois figurines complètes se trouvait dans des conditions précises de gisement mais c’était une pièce d’époque classique (Pánuco A) réutilisée dans une offrande postclassique récente. Il n’y a donc pas de datation stratigraphique.
Le classement et la typologie sont basés sur ceux d’Ekholm. Toutefois Tamtok apporte des données complémentaires sur les figurines du Postclassique récent.
Un tableau bilingue donne le résumé de ce classement que les dessins insérés dans le texte et les planches permettent de mieux comprendre. Les types Petit Portrait, Moulé Sommairement, Tête à Bouche Grande Ouverte et Figurine Creuse Pseudo-Souriante sont des types non décrits par Ekholm.
Particulièrement important est le type Tête à Bouche Grande Ouverte. Les quelques bustes recueillis à Tamtok et à Tamante confirment le caractère féminin qui était celui de la figurine complète trouvée à Vista Hermosa. Ces figurines pourraient donc représenter la déesse Toci ou Tlazoltéotl portant la peau d’une victime écorchée, comme le suggérerait la bouche grande ouverte. Cette déesse est la grand-mère de tous, la déesse des tisseuses, de la fécondité féminine, du renouveau. Elle passe pour être une divinité huastèque (Sullivan, 1977, pp. 7-35).
La Figurine Creuse Pseudo-Souriante dont nous avons à Tamtok un exemplaire complet semble dérivée des figurines souriantes d’époque classique tardive du centre de Veracruz. Il pourrait s’agir de la représentation d’individus rituellement drogués pour entrer en communication avec le monde surnaturel, comme le mentionne Hasso von Winning (« Remojadas » dans The Dictionnary of Art).
Conclusions sur les figurines
Les figurines du Postclassique récent de Tamtok semblent être de tradition locale dans leur majorité. Leur facture est très médiocre. Le symbolisme religieux de ces figurines semble confirmé notamment par l’abondance de ces têtes à Bouche Grande Ouverte.
Les grandes figures en terre cuite de Tamtok
Trois fragments trouvés en AS 1, AE 4 et AE 1 proviennent de grandes figures creuses en terre cuite.
Le fragment d’épaule droite et de cou (AS 1) appartient sans doute à un personnage masculin dont la largeur d’épaules serait de ca. 22 cm ce qui permet de supposer une stature d’environ 70 centimètres.
Les deux autres fragments de tête sont du même type que la tête recueillie à Santa Cruz del Toro (municipe Nuevo Morelos, Tamps) ou à Tamante (municipe Tamuín).
La période postclassique a produit de nombreuses grandes figures en terre cuite dans toute la zone mésoaméricaine depuis la Huasteca jusqu’au Nicaragua.
Texte intégral
A. Discusión general sobre las figurillas
1Las figurillas de barro cocido son un elemento cultural mesoamericano que apareció desde los principios de los tiempos preclásicos y se mantuvo hasta la conquista española y en raras ocasiones mas allá. En el Altiplano Central mexicano fueron anteriores a las vasijas antropomorfas ο zoomorfas así como a las esculturas sobre piedra que no comienzan sino hasta el Preclásico Tardío. Estas figurillas proporcionan datos antiguos sobre las actitudes, el vestido, los tocados, las joyas, y las prácticas y creencias religiosas. Evidentemente tenían una importancia ritual, lο que se demuestra por su abundancia en ciertas sepulturas de Tlatilco, de la época preclásica media marcada por la influencia olmeca. En este famoso sitio, a menudo se destaca la importancia de figurillas femeninas algunas de las cuales cargan un infante. En algunas figurillas de la época clásica de Teotihuacán, ya se pueden reconocer características particulares de ciertas divinidades aztecas como Huehuetéotl ο Tláloc, así como de un dios obeso y abotargado. Durante el Clásico Tardío de Teotihuacán, vemos ya la aparición de las figurillas hechas con molde.
2La sucesión de estos tipos de figurillas de barro cocido de la Huasteca fue descrita por Ekholm (1944, pp. 435-459) y completada por MacNeish (1954, pp. 586-599) en el caso del Preclásico Temprano. Las figurillas preclásicas son difíciles de describir de una manera general. Los ojos casi siempre están representados por una larga incisión en cuyo centra hay un hoyo que representa la pupila. El periodo clásico se distingue por la aparición de los tipos que Ekholm llamó Pánuco A, Β y C, en los que los ojos están representados por un punto central redondo entre dos incisiones oblicuas. El tipo Pánuco C nos proporcionó hermosas figurillas femeninas ο masculinas: algunas de estas últimas (Ekholm 1944, fig. 35 Β) tenían el tocado de Xochipilli, dios de la juventud y del amor. Ekholm encontró el tipo Pánuco C solamente en los niveles clásicos tempranos (Pánuco III) de su sitio Pavón, de Pánuco, pero piensa que este tipo duré, por lo menos hasta el Clásico Final. Además de los tipos Pánuco, que son específicamente huastecos, el Clásico Tardío de la Huasteca nos proporcionó figurillas muy hermosas del tipo Retrato, probablemente inspiradas en el periodo III de Teotihuacán, así como figurillas hechas con molde, parecidas a las del periodo IV de Teotihuacán. Estas figurillas moldeadas se mantuvieron en los niveles postclásicos tempranos de Pánuco. En cuanto a las otras figurillas huastecas postclásicas, los tipos “Realistas” ο de “Apariencia Primitiva” u otras, no estaban bien representadas en el sitio Pavón y no se conocen lo suficiente. Su calidad artística es francamente inferior a la de las figurillas de periodos anteriores.
3Incluso en el Altiplano Central mexicano, región muy estudiada, no es fácil interpretar el papel que desempeñaban las figurillas de barro cocido en los ritos de los pueblos prehispánicos. Ya hemos mencionado las figurillas femeninas preclásicas de Tlatilco, que sugieren un culto a la fecundidad. Hemos dicho que, más tarde, ciertas figurillas de la época clásica ya eran representaciones de divinidades identificables, en especial el anciano dios del fuego, de rostro arrugado y el dios obeso, de rostro abotargado. En la época azteca, se pueden reconocer con facilidad algunas diosas como Cihuacóatl ο Xochiquetzal y dioses como Ehécatl, Macuilxóchitl, Xipe Totec ο incluso Tezcatlipoca, pero nuestras fuentes escritas del siglo XVI casi no mencionan la utilización ritual de estas figurillas, divinas ο no.
4En la Huasteca, se encontraron miles de fragmentas de figurillas, pero muy pocas se encontraron completas y en condiciones de yacimiento que permitieran su interpretación. Los únicos datos precisos de que disponemos se encuentran en un artículo de W. du Solier (1947) sobre las maneras de sepultar de los huastecos prehispánicos. En un sitio cercano a Ébano (San Luis Potosí), unos 25 km al noreste de Pánuco, du Solier excavó nueve sepulturas. Cada esqueleto, excepto uno, tenía la cabeza cubierta por una escudilla ο por un plato de cerámica roja común y con su brazo izquierdo deteniendo una figurilla humana cuyo sexo correspondía al suyo. Ocho de ellas eran femeninas y una masculina. Du Solier (1947, p. 198) estimó que la cerámica de su sitio de Ébano era de la época preclásica, comparable con formas del periodo Chicanel de Uaxactún. Pero esta datación es sin duda, inexacta. Las dos figurillas que ilustran su artículo son del tipo Pánuco C de Ekholm y las piezas de cerámica rojas que recubrían los cráneos de los esqueletos parecen tener formas típicas del Zaquil Rojo del periodo Pánuco IV (Clásico Tardío) del sitio Pavón de Pánuco.
5Cabe, pues, pensar que las numerosas figurillas completas del tipo Pánuco C, que el comercio clandestino ha proporcionado a diversos museos, provienen del saqueo de sepulturas huastecas de la época clásica reciente. Probablemente sucedió lo mismo con un buen número de figurillas completas de tipo moldeado, atribuibles a la misma época ο al mero principio de la siguiente.
6Du Solier visitó el sitio maya de Jaina, donde Hugo Moedano Koer le dijo que los muertos estaban enterrados con figurillas del sexo correspondiente al propio. De hecho Román Piña Chan (Jaina, 1968), que situa el apogeo de Jaina en el Clásico Tardío, dijo que las figurillas se encontraban a menudo entre los brazos flexionados de los esqueletos. Podemos, pues, tener algunas reservas en cuanto a la afirmación de du Solier, según la cual, en Ébano y en Jaina, el sexo de cada figurilla correspondía al del muerto que la detenía. Esto presupondría hacer algunas cuidadosas observaciones del material óseo, observaciones que al parecer, nunca se hicieron.
7Falta saber si la utilización funeraria de las figurillas observada por du Solier en la época clásica reciente de Ébano, se aplicaba por igual en los periodos más antigos ο más recientes de la Huasteca. Nuestra excavación del sitio clásico de San Antonio Nogalar no nos ofrece respuesta a este respecto, puesto que el cementerio del sitio fue destruido antes de nuestra llegada. El “Proyecto Arqueológico Huasteca” de Leonor Merino C. y Ángel García Cook (1987, p. 56) sólo menciona piezas cerámicas como ofrendas funerarias de su fase Coy (200-650 d.C.).
8Es probable que a principios del Postclásico Temprano, se siguiera depositando en ciertas sepulturas individuales alguna figurilla completa. El ultimo testimonio en este sentido es el de una figurilla de tipo Moldeado, encontrada por Ekholm (1944, p. 337 y p. 449, fig. 38X) en el sitio Pavón de Pánuco, dentro de una gran escudilla que contenía un esqueleto de infante. Esta sepultura se encontraba en el nivel 6 de la excavación estratigráfica, nivel correspondiente al principio del Postclásico Temprano, de Pánuco V.
9En el Postclásico Tardío, la Huasteca parece haber prácticamente renunciado al uso funerario de las figurillas. Las pocas sepulturas de Tamtok no contienen ninguna y lo mismo sucede en las de Tancol, cerca de Tampico, excavadas por Ekholm (1944, p. 409). Tan sólo dos de las numerosas sepulturas del sitio de Vista Hermosa, contemporáneo de Tamtok, contenían una figurilla.
VH V era una sepultura a nivel superficial, desafortunadamente muy mal conservada por el escurrimiento de aguas, la maleza arborescente y el paso prolongado del ganado. Los restos óseos, muy destruidos, no permitieron hacer un estudio antropológico. Gracias a los fragmentos de fémur que todavía permanecían en su lugar, se podía concluir que se trataba de un individuo adulto enterrado en decúbito ventral. Pero el sexo no se podía determinar. Las ofrendas de las piezas cerámicas (entre ellas una figurilla trípode) estaban dispuestas a lo largo de su lado derecho. Esta figurilla del tipo Boca muy Abierta tenía engobe blanco y conservaba vestigios de azul.
VH XXXI era una gran plataforma rectangular de habitación, sin duda ocupada por dirigentes importantes, de lo cual da fe la riqueza de las ofrendas funerarias.
10La sepultura 9 era de un infante de tres años de sexo indeterminado, dotada de una rica ofrenda funeraria. Bajo una escudilla carenada de tipo Huasteca Policromo, se encontraban dos colgantes, un hueso en forma de punta y una figurilla pintada, sedente, representando probablemente a Quetzalcóatl Ehécatl.
11La fabricación de figurillas continuó, sin embargo, hasta la conquista española y quizá un poco más allá, pero con un deterioro de calidad técnica y artística y un empleo frecuente de moldes. Ignoramos cuál era el uso ritual de estas figurillas postclásicas tardías. Sin embargo, cabe destacar que las representaciones femeninas adquieren entonces más importancia.
B. Figurillas de tamtok
1. TIPOLOGÍA
12El sitio de Tamtok sacó a la luz tres figurillas completas y 106 fragmentos, de los cuales 44 eran cabezas. Había 14 que figuraban animales y el resto eran representaciones humanas, masculinas ο femeninas, algunas de las cuales se pueden interpretar como de divinidades.
13Tan sólo una de estas tres figurillas completas de Tamtok se encontraba en condiciones precisas de yacimiento, pero se trataba de una pieza de la época clásica reutilizada en una ofrenda postclásica tardía. Las demas figurillas ο fragmentos de figurillas de Tamtok se encontraban dispersas en tierras de escombros ο de relleno de las plataformas del sitio ο en sondeos sin ninguna posibilidad de datación estratigráfica. Este era especialmente el caso de las dos otras piezas completas. El estudio de las figurillas de este sitio se limita, pues, a clasificarlas por tipos. Algunos de estos tipos son de época clásica, incluso preclásicas y son testigos de ocupaciones anteriores del sitio. El resto se puede atribuir en forma más ο menos arbitraria al Postclásico Tardío. La clasificación se basa en la de Ekholm, que a su vez se basó en el estudio de las cabezas, debido a la escasez de figurillas completas. Pero Ekholm sólo dispone de datos insuficientes sobre las figurillas del Postclásico Tardío.
a) Cabeza con ojos saltones (Bulging-Eye Type de Ekholm) de AW 4-5.
14Esta cabecita, en pasta fina clara muy dura, de superficies bien alisadas, corresponde exactamente a la foto de una figurilla recogida en el sitio El Prisco, cerca de Pánuco y atribuida por Ekholm a su tipo de Ojos Saltones, del Preclásico Tardío. El tocado, alto, dividido por una raya en medio, muestra una deformación craneana muy marcada lo que da la impresión de un rostro muy realzado con relación al eje del cuerpo. Los ornamentos de las orejas (orejeras) son discoidales. Esta cabeza de figurilla, probablemente un poco anterior al principio de nuestra era, es el único testigo (junto con otra cabeza análoga, pero muy mutilada) que hemos encontrado de una ocupación preclásica de Tamtok
b) Figurilla completa del tipo Pánuco A de Ekholm
15Esta figurilla presenta todas las características del tipo Pánuco A de Ekholm (1944, pp. 441-442): pequeñas dimensiones, altura 7.3 cm, pasta fina clara, superficies bien alisadas, rostro pellizcado hacia delante para formar la nariz y la boca sin recurrir al pastillaje. Ojos formados por tres marcas, una central redonda y dos laterales oblicuas. Pero el rostro está formado por una placa de arcilla pegada sobre una prolongación del cuello, como en el tipo Pánuco Β de Ekholm. Los muslos son enormes, pero los brazos y la parte inferior de las piernas son simples muñones. El sexo parece ser masculino. En Pánuco, Ekholm (1944, p. 458) encontró el tipo Pánuco A desde el Preclásico Reciente (Pánuco II) hasta mediados del Clásico Tardío (Pánuco IV). Es probable que la figurilla completa que nos ocupa date del periodo clásico de ocupación del sitio de Tamtok, periodo que pudimos situar aproximadamente en la segunda mitad del siglo V de nuestra era ο a principios del siglo VI. Pero esta figurilla fue encontrada por nosostros en una ofrenda de elevación de la plataforma AE 1 (Montículo del Armadillo). Tuvo que ser, pues, recuperada en un yacimiento del periodo clásico de ocupación del sitio de Tamtok, para ser reusada ritualmente en la época postclásica tardía. Como las ofrendas de elevación de las plataformas tenían como fin proteger el futuro de la casa que se construía sobre ellas, tenemos la impresión de que la figurilla de tipo Pánuco A quizá en un principio destinada a una función funeraria, se convirtió en un accesorio de ritos domésticos familiares.
16Otras tres cabezas de figurillas (Fig. 158) encontradas en Tamtok en los sondeos ο entre los escombros, nos pareció, no sin reservas, que se podían atribuir también al tipo Pánuco A de Ekholm.
c) Cabezas de figurillas del tipo Pánuco Β de Ekholm
17Están hechas de pasta dura, de color rosado, con desgrasante fino, abundante y superficies bien alisadas. Tienen las características del tipo Pánuco Β de Ekholm: rostro formado por una placa pegada sobre una prolongacion del cuello, nariz y boca pastilladas, ojos formados por tres marcas de las cuales una es central y dos laterales oblicuas. Contamos con tres ejemplares.
18La cabeza, procedente de un sondeo del Gran Corredor tienen un tocado que va hacia delante, formado una semiaureola. La cabeza procedente de AN 2 muestra simplemente una mecha por encima de una gran frente desnuda. Conserva restos de engobe blanco.
19Ekholm (1944, p. 458) considera que este tipo Pánuco Β duró hasta desde principios del periodo clásico temprano hasta mediados del Postclásico Tardío.
20Algunos fragmentos de cuerpos y de miembros de figurillas quizá se podrían atribuir a los tinos Pánuco Β o C (Fig. 159).
21Un primer fragmento, procedente del sondeo “Q” muestra la parte superior de los muslos de un personaje masculino y la parte baja de su cuerpo por debajo de la cintura. Este fragmento es la representación esquemática de una especie de suspensorio, detenido en la cintura por un simple cordón.
22Otro fragmento, encontrado en el sondeo “F”, proviene de un personaje masculino sentado en el suelo con las manos apoyadas sobre las rodillas de unas piernas dobladas y cruzadas. Un fragmento análogo fue descubierto en San Antonio Nogalar.
23Otro fragmento, procedente del sondeo “R” muestra los muslos y la cintura de un personaje femenino desnudo.
d) Cabeza con Ojos como Granos de Café, de Ekholm
24Dos ejemplares entre los cuales se encuentra este fragmento de rostro, procedente de AS 5. La pasta es muy dura y un poco porosa. El desgrasante es muy fino, pero con algunos granos gruesos blancos. Los rasgos del rostro son pastillados. Los ojos forman un saliente oval, hundido horizontalmente con una marca central redonda. La nariz es ancha con dos agujeros como fosas nasales. La boca, también esta pastillada en grano de café. Este rostro debió estar adherido a una prolongación del cuello como lo estaban los rostros de las figurillas de los tipos Pánuco Β y C.
e) Cabeza de figurilla del tipo Moldeado (Mold made) de Ekholm
25Esta cabeza (ejemplar único) proviene de tierras de relleno de AE 3. Su superficie posterior es cóncava. Los rasgos del rostro están mutilados ο despostillados. El tocado enmarca el rostro y forma, por encima de su frente, una especie de corona sin puntas, con un motivo central circular. Los ornamentos de las orejeras son discoidales y están adornados con una incisión central circular. Ekholm sólo encontró figurillas moldeadas en los niveles de los periodos III y IV de su secuencia estratigráfica, niveles que corresponden al periodo clásico.
f) Cabeza Llamada "Retrato Miniatura"
26Esta cabecilla recuerda tipos de la época clásica, pero se diferencia por el hecho de que no está aplanada en la parte de atrás y que esta modelada de una sola pieza, sin otra adición que el pastillaje del cabello y de los adornos de las orejas. Su atribución al Postclásico Tardío todavía está en duda.
27Pasta muy dura, de color pardo rosado. Desgrasante fino, bastante abundante. Superficies muy bien alisadas, con vestigios de engobe blanco. Proviene del relleno de la plataforma AW 4.
g) Figurillas macizas del tipo Pasta Burda (Coarse Paste Type) de Ekholm
28Una cabeza, un busto, un cuerpo y una parte de tocado (Fig. 160) se pueden atribuir a este tipo, que Ekholm (1944, p. 446) describe e imagina sin darle una posición cronológica cierta, a falta de ejemplares encontrados en excavación. Por comparación con ejemplares encontrados fuera de Tamtok, nosotros estamos tentados de atribuir este tipo a la época postclásica temprana ο tardía, lo que confirma el descubrimiento de una pieza, que se puede comparar con aquella, en el sitio postclásico tardío de Las Flores, cerca de Tampico. La pasta, muy dura, de color gris, a veces un poco rosado en la superficie. Es una pasta burda que contiene abundantes granos gruesos perceptibles a simple vista y sensibles al tacto.
29La cabeza encontrada en AN 2 está formada por un rostro insertado en la prolongación del cuello. Los ojos son oblicuos y están formados por una marca central redonda, entre dos incisiones oblicuas alargadas. El tocado está formado por dos placas redondas simétricas, pastilladas.
30El fragmento de tocado, hallado entre AS 2 y AS 3, es aplanado y está adornado, en la parte superior, con tres relieves pastillados en el centro. (En Tamtok, la disimetría de los adornos del tocado no es una particularidad característica del tipo Pasta Burda, como Ekholm lo señala en Pánuco.)
31El fragmento de busto hallado en PB 1 es bastante piano y muestra formas redondeadas, con hombros caídos.
h) Cabeza de figurilla maciza del tipo Someramente Moldeado
32Este tipo abunda mucho en diversos sitios de la región de Tamuín; pertenece netamente al periodo postclásico tardío. Ekholm no lo menciona. En Tamtok, está representado por cinco cabezas y por un fragmento de tocado. Su pasta es dura, ligeramente vacuolada, con un desgrasante escaso, muy fino. El color de esta pasta es casi pardo, pero en otras partes es más claro, a veces casi rosa.
33La cabeza que aparece aquí dibujada, encontrada en AE 4, tiene una superficie posterior plana, simplemente emparejada. La superficie anterior esta alisada y conserva vestigios de engobe blanco. La pieza, cuyo cuerpo está perdido, fue realizada con molde. Los rasgos del rostro son realistas, pero difusos y sin relieve. Los adornos de las orejas parecen ser discoidales. El tocado, cónico, se inclina hacia la izquierda del personaje. No hay pastillaje. Otra cabeza de este tipo, aun cuando también está hecha con molde, conserva una parte del busto, con un seno de mujer. De hecho, fuera de Tamtok, la mayor parte de las figurillas del tipo Someramente Moldeado son femeninas.
i) Figurillas con “la boca muy abierta”
34Este tipo, muy común en la región de Tamuín, es particular del periodo postclásico reciente y no fue mencionado por Ekholm. Se caracteriza fundamentalmente por rostros con la boca, muy abierta, que evoca los ritos por desollamiento.
35El dios azteca Xipe Totec estaba representado por un personaje masculino viviente revestido con la piel de una víctima sacrificada y esta piel tenía, por fuerza, la boca muy abierta. Pero las representaciones pintadas ο esculpidas de este dios muestran párpados caídos y otros detalles que no tienen nuestras figurillas, por lo que la identificación con Xipe Totec es hasta cierto punto hipotética.
36La diosa Toci ο Tlazoltéotl está representada llevando la piel de una víctima desollada. Es la abuela de todos, la diosa de las tejedoras, de la fecundidad femenina, de la renovación. Se considera que es una divinidad huasteca (Sullivan, 1982, pp. 7-35).
37Entre los ejemplares recopilados en Tamtok, tan sólo uno ha conservado su busto, que es femenino (AE 1). La figurilla completa de Vista Hermosa es femenina. El sitio de Tamante (municipio de Tamuín), donde hicimos algunos sondeos y recolección de superficie, nos proporcionó numerosas cabezas de este tipo, a veces con busto femenino. Sería, pues, posible que estas figurillas representen más a la diosa Tlazoltéotl que al dios Xipe Totec.
38En Tamtok, la pasta de estas figurillas es dura, gris en el centra y rosa en la superficie, con un desgrasante fino bastante abundante. La superficie posterior, someramente emparejada, es plana ο a veces cóncava. La superficie anterior fue alisada y a menudo conserva restas de engobe blanco, de pintura negra al asfalto (Tamante) ο de azul índigo (Vista Hermosa).
39Para la elaboración de cabezas de este tipo, se empleaban dos sistemas de factura diferentes. En uno, la pieza era maciza y realizada completamente con molde (seis de diez ejemplares). En el otro, el rostro, moldeado, se pegaba por sus bordes a una placa de arcilla que prolongaba el cuerpo, placa en la cual ya estaban modelados el tocado y los adornos de las orejas. En este caso, la cabeza era hueca alrededor de la abertura de la boca. Esta abertura a menudo esta agrandada por despostilladuras hechas a propósito. Los otros rasgos del rostro estaban modelados con descuido, con ojos redondos u ovales, ligeramente en relieve, que más bien parecen de muertos que de vivos. Los adornos de las orejas por lo general son circulares. Dos de estas figurillas tienen un tocado alto, piano, ensanchado hacia arriba. Casi todas estas piezas están estropeadas. Podemos pensar que todas estas figurillas estaban en posición erecta, con los brazos hacia delante. La figurilla de Vista Hermosa mide 17 cm de altura. Podemos imaginar que estas figurillas median entre 15 y 20 cm de altura.
j) Cabeza de anciano arrugada, que evoca quizá al viejo dios del fuego
40Ejemplar único, fragmento hallado en AN 2. Frente amplia y arrugada. Párpados caídos, boca retraída, espiga con vestigios de asfalto.
41Podemos suponer que se trata de una representación del viejo dios del fuego que los aztecas llamaban Huehuetéotl. En la Huasteca y en Teotihuacán se han encontrado estatuas y figurillas de este dios.
k) Cabeza de rostro sonriente, coronado con un copete que evoca quizá al dios Xochipilli
42Ejemplar único hallado en un sondeo de la zona de habitación. Rostro someramente modelado de un personaje sonriente. El copete que corona esta cabeza quizá recuerde el del dios del placer y del amor, que los aztecas llamaban Xochipilli. El huaco (Crax rubra), pájaro símbolo de este dios, lleva, en efecto un copete de plumas erectas que ha sido representado a menudo en pinturas y esculturas.
l) Cabezas con las facciones hacia delante, quizá de Quetzalcóatl Ehécatl
43Dos ejemplares, uno de ellos, cabecilla humana hallada en AC 3, torpemente modelada, con pequeños ojos redondos, salientes, y una banda frontal de cuatro puntas. En medio de la cara, se aprecia un fuerte saliente vertical que parece reunir la nariz, la boca y el mentón.
44La comparación de este saliente con los del perfil de algunas piezas de cerámica de Vista Hermosa, sitio particularmente dedicado a Quetzalcóatl, nos permite, quizá, preguntarnos si no se trataría de una evocación de la máscara del dios del viento que los aztecas llamaban Quetzalcóatl Ehécatl.
m) Figurilla hueca Seudo Sonriente
45Esta gran figurilla femenina, hueca, de 19 cm de altura, fue reconstruida a partir de numerosos fragmentos hallados entre los escombros del lado sur de AE 4 (Montículo del Noreste). En AE 3 se encontró un fragmento de rostro procedente de otra figurilla hueca análoga (Fig. 163).
46La pieza completa está hecha de pasta pardo-rosada muy dura, fina, un poco vacuolar, sin desgrasante visible. La superficie está bien alisada. Esta pieza representa a una mujer desnuda, en posición erecta, con los brazos separados y ligeramente levantados. Cada pierna es una especie de muñón corto, comprimido lateralmente y terminado en dos salientes redondeados, gracias a los cuales, la figurilla puede detenerse de pie. Cuenta con dos perforaciones laterales a la altura del cuello que le permiten también ser suspendida.
47El rostro está hecho en molde, con trazos de poco relieve. Los ojos son salientes ovales. La hendidura de la boca es horizontal. El cráneo presenta una fuerte deformación que conlleva un ensanchamiento en su parte superior. De cada oreja cuelga un adorno que parece ser circular y tener una perforación horizontal. Los brazos separados, con los antebrazos levantados, eran una demostración del regocijo, entre los indios de México, pero en este caso la expresión del rostro más parece ser extática que alegre.
48Este tipo de figurilla hueca, que en la Huasteca es indiscutiblemente de la época postclásica tardía, parece ser una derivación de las figurillas sonrientes de la época clásica tardía del centro de Veracruz. Pero estas últimas casi siempre tienen una expresión de verdadera alegría y entre las interpretaciones que se han dado, está la de individuos ritualmente drogados para entrar en comunicación con el mundo sobrenatural (Hasso von Winning, “Remojadas”, en The Dictionnary of Art). Esto se podría también aplicar a nuestras figurillas huecas Seudo Sonrientes del Postclásico Tardío de la Huasteca.
49En diversos puntos de la Huasteca, desde Tanquián hasta Tampico (Seler, 1915, fig. 43, p. 124), se han encontrado también otras figurillas comparables a las de Tamtok. Son figurillas huecas cuadrípodes, decoradas con pintura pero carentes de brazos. El Museo Nacional de Antropología e Historia posee una que proviene de Tanquián (S.L.P).
n) Figurilla de infante en una silla mecedora
50Esta figurilla, casi completa, hecha con molde, de 7.7 cm de altura fue encontrada en los escombros del lado norte de AW 6. Está hecha en pasta muy dura, de color rosa, sin desgrasante visible. Sus superficies estaban bien emparejadas y conservaban restos de engobe blanco. Su base presentaba tres salientes redondeados, de los cuales dos estaban despostillados, gracias a los cuales podía mantenerse de pie.
51La cara posterior, vertical, es plana. Los relieves de la cara anterior representan a un pequeño personaje que parece estar de pie, pero cuyo cuerpo y cuyas piernas son demasiado cortos, como si estuviera sentado. Los antebrazos parecen estar cruzados horizontalmente delante del pecho. Se percibe un adorno de oreja circular.
52Felipe Solís Olguín llamó nuestra atención sobre la impresionante semejanza de esta pieza con las figurillas aztecas postclásicas que representan aparentemente infantes sentados en sillas suspendidas tal como se utiliza hoy en día a veces en el sur de la Huasteca. Podemos pues, suponer que esta figurilla fue modelada en Tamtok, pero copiada de una figurilla azteca del Altiplano Central mexicano.
2. FRAGMENTOS DE CUERPOS DE FIGURILLAS
a) Figurillas huecas: cuerpos de mujeres encintas
53En Tamtok se encontraron tres cuerpos completos (sin cabeza) de mujeres embarazadas y cinco fragmentos de cuerpos. Son de pasta muy dura, con desgrasante abundante y fino. La pasta es de color rosa. Las superficies, bien alisadas, conservan algunos vestigios de engobe blanco y a veces de pintura negra. Estas figurillas eran trípodes, lo que les permitía mantenerse en pie. Eran huecas y contenían bolitas que hacían las veces de sonaja. Representaban a mujeres encintas, con los brazos un poco hacia delante a los lados del vientre (Fig. 164).
54Quizá estas representaciones de mujeres embarazadas simbolizaban a las mujeres muertas en el alumbramiento y divinizadas, a las que los huastecos rendían culto.
b) Cuerpos cilíndricos huecos, femeninos
55Pudimos relacionar con esta tipo de forma, un total de 48 fragmentos de los cuales dos de ellos son cuerpos completos y tres mitades de cuerpo. La pasta, dura ο semidura, alveolar, es de color rosa en la superficie pero grisácea en el interior. La superficie externa, bien alisada, conserva numerosos restos de engobe blanco muy espeso.
56Estas figurillas huecas trípodes probablemente tenían una altura de alrededor de 10 a 12 cm, y en casos más raros, 15 cm (Fig. 164). Parece ser que todas ellas eran femeninas y en posición erecta. Una de ellas, muy mutilada, encontrada en AS 1, representaba a una mujer deteniendo a su bebé con su brazo izquierdo, contra su cuerpo. Estas figurillas estaban modeladas a partir de un cilindro casi perfecto, probablemente moldeado sobre un tallo de cana ο de bambú. Sobre uno de los extremos del cilindro así obtenido, se pegaba la cabeza y sobre el otro extremo se pegaba una base trípode, de tres pequeños soportes. Sobre el resto del cilindro, se adherían los senos, el collar y los brazos. Estos brazos a veces estaban separados del cuerpo a nivel de los codos, pero las manos siempre estaban insertadas sobre los lados ο sobre el vientre. La mayor de estas figurillas, hallada en AW 7 (Fig. 165), representaba quizá a una mujer en posición sedente. Esta mujer mostraba, alrededor de su ombligo, un círculo de puntos que representaban quizá las cicatrices en relieve de ciertos sacrificios rituales ο escarificaciones estéticas.
c) Figurillas femeninas de cuerpo plano
57Esta forma está representada por cinco fragmentos de cuerpos, de los cuales cuatro eran femeninos. Son pequeñas figurillas macizas, aplanadas por detrás y por delante, de 5 a 7 cm de alto y de 1.5 a 1.8 mm de espesor. Están hechas con una pasta rosa dura, con desgrasante fino, poco abundante. Las superficies están emparejadas, no alisadas y con engobe blanco espeso. La figurilla femenina de AS 5 tiene sobre una cara anterior una decoración pintada que representa notablemente las anchas rayas horizontales de una falda. El modelado de estas figurillas a partir de una placa de arcilla, está hecho con descuido. Los brazos están pegados al cuerpo.
d) Fragmentos de figurillas macizas, realistas
58En esta categoría de figurillas podemos incluir un total de ocho fragmentos de cuerpos ο de bustos, de los cuales cinco son femeninos y tres masculinos. Están hechos de una pasta de color pardo claro ο rosa, dura ο semidura, según los ejemplares. Todos están hechos sobre un mogote de arcilla al que se le adhiere, por pastillaje, elementos suplementarios que foman los miembros, el busto y el cuello (Fig. 165).
59El fragmenta hallado en AS 4 es un cuerpo masculino que podría estar sentado y cuya técnica de fabricación a partir de un mogote de arcilla es evidente. El personaje llevaba un collar, del que no queda más que un colgante circular.
60En AE 2 se encontró un fragmenta de figurilla desnuda, muy mutilada (Fig. 165). Muestra el bajo vientre, la parte alta de un muslo con el falo en erección. Cabe recordar que el Conquistador Anónimo (chap. 15) habla del culto fálico que se practicaba en la provincia de Pánuco. La factura de este fragmenta y de su superficie casi pulida, nos hace pensar en el tipo Pánuco C del Clásico Tardío.
61Entre los escombros de AE 4 y de AS 5 se encontraron dos fragmentas de pequeñas figurillas masculinas sentadas. Son macizas, están muy incompletas, muy usadas y tienen menos de 4 cm de altura. Su pasta es dura, de color pardo claro, con un desgrasante poco abundante. El hombre, desnudo, estaba sentado con las piernas separadas, representadas por simples muñones. El sexo era visible. Faltan la cabeza y los brazos.
e) Fragmentos de tocados de figurillas
62Merece la pena mencionar tres fragmentos.
63Uno de ellos, encontrado entre los escombros de AW 7, tiene la forma de una cresta semicircular de cinco picos. Por comparación con algunas piezas de Tamante, no dudaríamos de que este tocado piano fuera transversal al eje del cuerpo.
64Otro fragmenta, encontrado en la zanja de PB 1, tiene la forma de una cruz de tres brazos que probablemente estaba sobre la cabeza y fuertemente inclinada hacia atrás. Está hecha en pasta muy dura, semifina, de color pardo claro y sólo estaba alisada en su parte anterior. Se podía observar una decoración pintada en pardo negruzco, sobre un engobe blanco dudoso, apenas conservado. Tiene algunos restas de incisiones oblicuas en la parte inferior. El decorado pintado indica que es una pieza de la época postclásica.
65Un último fragmenta, el encontrado en AS 3, ya ha sido mencionado. Es en realidad, el extremo superior de la cabeza aplanada de una figurilla de Pasta Burda, decorada en relieve con tres bandas verticales pastilladas.
f) Fragmentos de miembros de figurillas
Miembros superiores: 22 fragmentos.
66Seis brazos mostraban una espiga de fijación. La mano a menudo esta tan sólo sugerida por incisiones paralelas ο por una extremidad mutilada. Dos fragmentos de brazos tenían restos de engobe blanco y una mano restos de engobe rojo.
Miembros inferiores: 27 fragmentos.
67Dos de ellos conservaban restos de engobe blanco y tres restos de engobe rojo. Las piernas y los pies, suelen estar modelados de una manera bastante descuidada. El muslo fusiforme a menudo está sólo verdaderamente representado y termina en un simple muñón que evoca la parte inferior del miembro. En algunos casos, la extremidad de la pierna esta comprimida lateralmente y bilobulada, de manera que la figurilla pudiera mantenerse en pie. No hay más que tres casos de pies de forma más ο menos realista.
3. FIGURILLAS ANIMALES DE TAMTOK
68Estas figurillas, que son 14 y todas muy incompletas, no están prácticamente representadas más que por cabezas aisladas de difícil identificación.
a) Coatí (quizá zarigüeya)
69Nos pareció que una cabeza de hocico muy alargado, desafortunadamente despostillado podía interpretarse como la cabeza de un coatí ο tejón, Nasua narica. Este hocico presenta adornos de rayas longitudinales negras sobre fondo blanco. El coatí, llamado en huasteco bexe, no tiene simbolismo mitológico, pero es temido por los agricultores por los destrozos que hace en los maizales.
70Otra interpretación posible sería ver en esta pieza una cabeza de zarigüeya ο tlacuache, Didelphis marsupialis. Este animal, llamado en huasteco út, es, por lo contrario, objeto de leyendas. Podría también tratarse de una cabeza de mapache, Procyon lotor.
b) Perro
71Una cabeza con las fauces abiertas y las orejas paradas, nos pareció la de un perro doméstico Canis familiaris L., que estuviera ladrando. El perro está intimamente ligado a la vida de los indios, como guardián y como cazador. En otros tiempos se consideraba comestible. Su papel simbólico y mitológico es muy importante. Hay dos ejemplares de cabezas de perro, ambas con engobe blanco, con vestigios de pintura negra.
c) Zorro gris
72Esta figurilla animal, de hocico puntiagudo y grandes orejas, probablemente era la representación de un zorro gris Urocyon cinerroargenteus ο zorra, animal llamado en huasteco ok. Esta figurilla hueca (AE 2), de pasta rosa semifina, quizá era un fragmento de un silbato. El zorro rara vez aparece representado en las figurillas de la Huasteca.
d) Mono araña
73Esta pequeña cabeza de figurilla, que conserva vestigios de engobe blanco, puede interpretarse con seguridad como la de un mono araña. Este animal siempre aparece representado con una frente abombada, ojos redondos, un rostro prógnata y una boca saliente, como cloaca de gallina. El mono araña Ateles vellerosus, que difícilmente sobrevive en algunos rincones de las montañas de la Huasteca, a menudo está representado en la arqueología regional. Su papel es importante en las antiguas creencias de toda el área cultural mesoamericana.
e) Pájaros
74Una cabeza de pájaro, encontrada en AN 2 presenta surcos longitudinales sobre la cabeza y, por este hecho, podría quizá representar una codorniz manchada, clasificada como Odontophorus guttatus.
75Las otras dos cabezas, encontradas en AW 7 y en AE 2 desafían cualquier interpretación y ni siquiera se pueden interpretar como cabezas de pájaro por comparación con piezas de Vista Hermosa.
4. CONCLUSIONES SOBRE LAS FIGURILLAS
76De 106 fragmentos de figurillas, 14 son animales y 87 tan sólo eran desechos no identificables. De estos fragmentas, sólo se pueden fechar aproximadamente 44 y 3 figurillas completas.
77En la medida en que el sexo se ha podido determinar, que es el caso de tan sólo 37 ejemplares, tenemos la impresión de que en el Postclásico Tardío las representaciones femeninas eran tres veces más numerosas, mientras que en épocas anteriores, dominaban las representaciones masculinas (cinco contra dos).
78Ekholm (1944, p. 458) señaló que los tipos de figurillas Pánuco A, B, y C, que aparecieron a fines del Preclásico ο a principios del Clásico, estaban emparentadas con los tipos de Tres Zapotes, del norte de Veracruz, mientras que los tipos clásicos más recientes tipo Retrato y tipo Moldeado estaban visiblemente inspirados en Teotihuacán. Las figurillas del Postclásico Tardío de Tamtok parecen ser más bien de tradición local, aun cuando se pueden encontrar a veces indicios de influencia azteca, venida del México Central, en especial el caso del bebé en su silla mecedora. Esta influencia correspondería muy bien con las conquistas aztecas y con la importación de obsidiana de la región de Pachuca, así como la de jadeíta de Guerrero.
79Como quiera que sea, estas figurillas del Posclásico Tardío son de una factura muy inferior a la de los tiempos clásicos y de los principios del Postclásico. Su pasta, rosa en la superficie, generalmente es dura, con desgrasante fino bastante abundante. Sus superficies alisadas, pero nunca pulidas, a menudo están recubiertas con un engobe blanco, espeso, que a veces presenta una decoración pintada en negro. Estas piezas están hechas en molde, con un dorso piano, ο modeladas por pastillaje. La mayor parte de ellas eran trípodes ο cuadrípodes, con el fin de representar a un personaje, casi siempre femenino, que se pudiera mantener en pie. Las del tipo llamado Someramente Moldeado, parecen estar inspiradas en las estatuas de piedra de la época. La figurilla hueca seudo sonriente con su deformación craneana, recuerda lejanamente las figurillas sonrientes del Clásico de Veracruz.
80Aun cuando con reservas, la idea del simbolismo religioso de las figurillas se confirma con la representación de algunas divinidades identificables, de las que conocemos los nombres en náhuatl. El caso más frecuente es el que hemos llamado de la Boca muy Abierta y que parece evocar los ritos por desollamiento. Creemos reconocer también a Huehuetéotl, a Xochipilli y a Quetzalcóatl Ehécatl. Las representaciones de mujeres encintas ο de un hombre itifálico confirman lo poco que se sabe del culto a la fecundidad entre los antiguos huastecos.
81Por último, conviene mencionar los detalles etnográficos de ornato ο de vestimenta, del cual dan fe algunas figurillas: deformación craneana, cicatrices en relieve de algunos sacrificios, brazalete, orejeras discoidales, etc. Un brazalete, por ejemplo, es un objeto que hoy en día ha perdido su nombre en huasteco. Una falda de rayas horizontales negras es un tipo de vestido del que dan fe otras fuentes, pero que no ha sobrevivido hasta nuestros días en los límites actuales de la Huasteca. En cuanto al suspensorio que se aprecia en una figurilla del tipo Pánuco Β ο C, está representado de una manera demasiado incompleta, pero parece sugerir un tipo de esta prenda en la que la cintura era un simple cordón.
C. Grandes figuras de barro cocido de Tamtok
82Existen tres fragmentos encontrados en AS 1, AE 4 y AE 1, cuyo espesor varía entre 8 y 15 mm y a veces hasta 21 mm, que no pueden provenir más que de grandes figuras huecas de barro cocido.
a) Fragmento de hombro y de cuello descubierto en AS 5
83Este fragmenta representa el hombro derecho y el comienzo del cuello de un personaje probablemente masculino. Está hecho con barro cocido grisáceo, semifino, muy dura, con un desgrasante abundante de arena fina. Las superficies, bien aplanadas son de color rosa, sin vestigios de engobe. La pieza era hueca y sus paredes tenían en promedio 2 mm de espesor. El cuello fue insertado y afianzado al busto con aplicación de pasta. El brazo, ahora destruido estaba unido al hombro mediante una espiga de 15 a 20 mm de diámetro. La anchura de los hombros del personaje debía de ser de unos 22 cm, lo que permite suponer que tenía una estatura, de pie, de unos 70 cm.
b) Fragmento de cabeza descubierto en AE 4
84Estos dos fragmentas encontrados en AE 4 tienen una curvatura más ο menos pronunciada. Su espesor es de 8 a 15 mm, pero presentan, del lado convexo, fuertes nervaduras que sobresalen de 6 a 12 mm. Están hechos de una pasta semifina, muy dura, de color rojo anaranjado, con desgrasante abundante de arena fina. Las superficies tienen un tono gris verdoso y la externa, mejor aplanada que la interna, conserva algunos vestigios de engobe blanco. El fragmento que representa la curvatura más pronunciada podría haber tenido un diámetro de 8 a 10 cm. Nos parece probable que estos dos fragmentas provinieran de la cabeza de una gran figura análoga a la que encontramos en Santa Cruz del Toro (Mpio. Nuevo Morelos, Tamps.). Ésta tenía de 8 a 10 cm de diámetro y mostraba una deformación craneana de tipo tabular derecho. Estaba pintada.
85En Tamante (Mpio. Tamuín) hemos encontrado un fragmento de cabeza que confirma esa interpretación.
c) Fragmento curvado y cuadriculado con incisiones, encontrado en AE 1
86Este fragmento, encontrado en AE 1, procedía de una especie de cilindro de unos 16 cm de diámetro externo, cuya pared tenía un espesor que fluctuaba entre los 12 y los 20 mm. Estaba hecho de una pasta fina, muy dura, de color rojo, con desgrasante abundante formado de granos de diversos colores con presencia de cuarzo. La superficie interna, no alisada es de color pardo claro. La superficie externa, de color rojo pálido, estaba decorada con incisiones ο ranuras profundas formando una cuadrícula con intervalos de 17 a 20 mm. Es posible que este fragmento provenga de una gran figura de barro cocido, pero no lo podemos comprobar.
Presencia, en diversos lugares, de grandes figuras de barro cocido
87El periodo postclásico produjo numerosas figuras de gran tamaño, de barro cocido, en toda la zona mesoamericana desde la Huasteca hasta Nicaragua.
88Sin embargo, la cabeza recogida en Santa Cruz del Toro (Tamps.), y los fragmentos y piezas completas recogidos en Tamtok, Tamante y Los Sabinos (Museo del Hombre, Paris) son de una factura original propia de esta región.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Tamtok, sitio arqueológico huasteco. Volumen II
Ce livre est diffusé en accès ouvert freemium. L’accès à la lecture en ligne est disponible. L’accès aux versions PDF et ePub est réservé aux bibliothèques l’ayant acquis. Vous pouvez vous connecter à votre bibliothèque à l’adresse suivante : https://freemium.openedition.org/oebooks
Si vous avez des questions, vous pouvez nous écrire à access[at]openedition.org
Référence numérique du chapitre
Format
Référence numérique du livre
Format
1 / 3