Capítulo XVIII. Tipo Huasteca
Chapitre XVIII. Le type céramique Huasteca
p. 425-486
Résumé
20 419 Tessons
Nous avons divisé le type Huasteca en cinq sous-types qui sont: Huasteca Blanc, Huasteca Lèvre Rouge, Huasteca Rouge sur Blanc, Huasteca Noir sur Blanc, Huasteca Polychrome.
Ces divisions sont basées sur l’absence ou la présence du décor. La définition de la pâte est la même pour les cinq sous-types. Elle est dure et bien cuite, avec un dégraissant de sable fin plus ou moins abondant. La pâte obtenue est semi-fine, homogène. Sa couleur varie du brun clair au rose crème.
Les surfaces sont toujours bien égalisées et lissées, généralement engobées de blanc. Certains vases à large ouverture ont la surface intérieure engobée de rouge.
Les décors peints
Le Huasteca Blanc est sans décor peint, uniquement engobé de blanc. Le Huasteca Lèvre Rouge n’a que la lèvre peinte en rouge. Le Huasteca Rouge sur Blanc a un décor rouge sur fond blanc tandis que le Huasteca Noir sur Blanc a un décor noir sur fond blanc. Le Huasteca Polychrome a un décor noir et rouge sur fond blanc.
Deux variétés
Certains tessons du type Huasteca ont une pâte très fine, de couleur blanche, sans dégraissant visible. Nous l’avons appelée « Huasteca Pâte Fine ».
Quelques tessons étaient recouverts d’un engobe blanc crayeux. Leur pâte très dure est grise au centre, virant au rouge clair dans le voisinage des surfaces. Le dégraissant est très fin, à peine visible. Nous l’avons nommé « Huastecoïde ».
Les différentes formes sont étudiées dans ce chapitre avec dessins et planches à l’appui ainsi qu’avec trois tableaux généraux.
Le type Huasteca réunit les deux types appelés par Ekholm « Huasteca Noir sur Blanc » et « Tancol Polychrome ». Mais l’abondance du matériel trouvé à Tamtok a permis d’apporter des précisions supplémentaires.
Ce matériel céramique appartient à la période postclassique récente.
Texte intégral
Postclásico Tardío
1El tipo de cerámica que llamamos Huasteca reúne los dos tipos que Ekholm (1944, p. 364) ha llamado “Huasteca Negro sobre Blanco” y “Tancol Policromo”. Ekholm observó que estos dos tipos tenían una analogía y que estaban íntimamente asociados tanto a Pánuco como a Tancol. Pero en Tamtok, nuestro abundante material cerámico del periodo postclásico tardío nos llevó a dividir el tipo Huasteca en cinco subtipos, a saber: Huasteca Blanco, Huasteca Labio Rojo, Huasteca Rojo sobre Blanco, Huasteca Negro sobre Blanco y Huasteca Policromo. Estos cinco subtipos se distinguen por sus diferencias en la decoración pintada ο por la ausencia total de decoración. Los 20 419 tiestos, todos postclásicos, del tipo Huasteca representan 40.27% del total de los fragmentas de cerámica de Tamtok, es decir, un poco menos que el tipo Pasta Burda que cuenta con 20 480 tiestos.
A. Definición del tipo Huasteca
2El tipo Huasteca es característico del Postclásico Tardío de la Huasteca. En su conjunto, se define por las características siguientes:
3Pasta casi siempre dura y bien cocida. Las pruebas de resistencia nos dieron la siguiente clasificación: pasta poco dura, 3% de los tiestos; pasta medianamente dura, 2.6%; pasta dura, 86% y pasta muy dura, 8.4%. Desgrasante abundante ο bastante abundante, formado por arena fina, sin calcita cristalina molida y casi siempre sin chamota. La pasta obtenida es semifina y homogénea, a veces con pequeñas alvéolas. El color de esta pasta va del pardo claro ο muy pálido al rosa crema ο ligeramente rojizo (Munsell: 7.5 YR 7/4 rosa, 7.5 YR 6/4 pardo claro y 10 YR 8/3 pardo muy pálido). En una misma pieza hay diferencias, sin duda ocasionadas por cocción desigual.
4Espesor de las paredes de 5 a 10 mm y excepcionalmente hasta 20 mm en algunos fragmentas de molcajetes.
5Superficies siempre bien aplanadas y alisadas excepta en el caso de los soportes y de muchas vasijas miniatura. Estas superficies presentan un engobe blanco a veces un poco grisáceo. La decoración está hecha prácticamente siempre sobre engobe blanco. Algunas vasijas con abertura ancha tienen su superficie interior con engobe rojo que puede varíar del rojo (Munsell, de 10 R 5/8 rojo a 10 R 6/8 rojo claro) al pardo casi negro (Munsell, de 5 YR 4/1 gris oscuro a 5 YR 5/2 gris rojizo). Estas varíaciones se deben sin duda a diferencias en la cocción. A excepción de una única vasija de borde curvo divergente, estas vasijas de engobe rojo interno son escudillas de borde entrante ο divergente ο escudillas profundas hipercarenadas. Algunos tiestos decorados carecen de engobe, pero su superficie tiene el color de la pasta que es bastante claro, casi blanco, y contrasta con la decoración. El único caso de pastillaje lo encontramos en un tiesto que muestra una especie de nervadura ancha.
6Decoración pintada. La decoración ο la falta de esta es lo que permite diferenciar los subtipos. Los recipientes sin decoración sobre el fondo de engobe blanco pertenecen al subtipo Huasteca Blanco. Aquéllos cuyo único decorado es una línea roja sobre el labio son del tipo Huasteca Labio Rojo. El subtipo Huasteca Rojo sobre Blanco tiene un decorado pintado en rojo sobre un fondo de engobe blanco ο, con frecuencia, sobre un fondo sin engobe. El subtipo Huasteca Negro sobre Blanco presenta un decorado pintado en negro sobre fondo de engobe blanco. Por último, el subtipo Huasteca Policromo presenta una decoración parcialmente negra y parcialmente roja sobre fondo de engobe blanco.
7Revestimiento blanco después de la Cocción. Tan sólo hallamos unos cuantos tiestos de cerámica del tipo Huasteca que recibieron después de la cocción una capa blanca, espesa de aspecto de gis. Solamente dos de ellos provienen de vasijas de dimensiones normales; los otros 37, de vasijas miniatura. Uno de éstos presenta una decoración parcial pintada en negro y en verde azuloso sobre el blanco de aspecto de gis y el otro es un fragmento de vasija miniatura zoomorfa, cuyos ojos saltones fueron embadurnados de azul después de la cocción. Dado que las vasijas miniatura eran objetos rituales, podemos considerar que el uso del recubrimiento posterior a la cocción tenía un carácter ritual. En Tamtok no descubrimos ni vasijas ni tiestos cuya superficie haya estado recubierta, después de la cocción, de una delgada capa de estuco para ser decorada. Sin embargo, en las excavaciones de Platanito, de Vista Hermosa y de diversos lugares de la Huasteca se encontraron vasijas con esta ornamentación.
8Huellas del uso que se les dio. Estas huellas, que se observan en los tiestos, solían ser posteriores a la fractura de la pieza. El tiesto núm. 111 de PB 1, contenía mortero de cal el cual dejó algunos restos sobre otros fragmentos. A veces se usaba asfalto para rellenar las grietas de las piezas cerámicas; pero también se podía quemar asfalto en piezas ο fragmentos de cerámica, con fines rituales.
9Estas cifras se completan por las que aparecen con más detalle en los dos cuadros de tiestos y de piezas, cuadros en los que se precisan, además, los cinco subtipos cerámicos en que se dividían estos tiestos y estas piezas. Recordemos que todas las piezas restauradas, de perfil completo, las clasificamos como piezas completas, junto con las piezas encontradas intactas.
10Las cifras de estos cuadros sólo se refieren a los tiestos y a las piezas cuyas formas y cuyos tipos cerámicos pudimos identificar con bastante seguridad y precisión; no consideran, pues, más de la mitad del total de tiestos, en especial aquellos cuyo perfil estaba demasiado incompleto ο era poco característico. Sin embargo hubo algunas lagunas en la contabilidad de los tiestos de lo que hemos llamado la variedad Huasteca Pasta Fina. Empero, creemos, que las cifras de estos dos cuadros ofrecen una imagen bastante exacta de las proporciones entre las 31 formas de cerámica del tipo Huasteca y su distribución entre los cinco subtipos cerámicos a los que pertenecen.
B. Los cinco subtipos del tipo Huasteca
11De los 20 419 tiestos del tipo Huasteca, se pudieron clasificar 10 851 dentro de los cinco subtipos, así como 199 piezas con perfil completo.
Subtipos | Tiestos | Piezas |
Huasteca Blanco | 3 100 (28.6%) | 81 |
Huasteca Labio Rojo | 129 (1.1%) | 8 |
Huasteca Rojo sobre Blanco | 35 (0.3%) | 21 |
Huasteca Negro sobre Blanco | 7 216 (66.7%) | 73 |
Huasteca Policromo | 371 (3.3%) | 16 |
Totales | 10 851 | 199 |
1. SUBTIPO HUASTECA BLANCO
12El subtipo Huasteca Blanco se caracteriza por carecer totalmente de cualquier tipo de decorado sobre el fondo blanco formado por el engobe. Evidentemente estos criterios negativos están sujetos a un cierto margen de error en la contabilidad de los tiestos; pero podemos considerar el error como despreciable. Ekholm (1944) no hace mención alguna del Huasteca Blanco ni en Pánuco ni en Tancol. Con toda certeza, contó los tiestos de Huasteca Blanco con los de Huasteca Negro sobre Blanco; pero podemos dar fe de la realidad del subtipo Huasteca Blanco (sin decorados) por la presencia, en diversos museos, de numerosas piezas de cerámica huastecas blancas, sin pintura. Generalmente estas piezas son cerámicas rituales, de lujo, como las vasijas con asa y cuello vertedor del Museum für Völkerkunde de Berlín, representadas por la lámina 1 del artículo que la señora Cecilia Seler (1915) dedicó a la colección huasteca de este museo.
13Obtuvimos 3 100 tiestos del subtipo Huasteca Blanco, es decir 28.6% de los tiestos del tipo Huasteca. Debemos añadir 81 piezas completas ο con perfil casi completo. De esos 3 100 tiestos, 1 977 (64%) provenían de escudillas (o cajetes) carenadas de borde curvo divergente, 787 (25%) procedían de escudillas poco profundas con borde ligeramente entrante, y 260 más (8%), pertenecían a molcajetes. Las formas rituales estaban muy poco representadas, a excepción de las vasijas miniatura que alcanzaban 2%, pues se juntaron 3 tiestos y 67 pequeñas piezas completas. El conjunto de las 18 formas restantes está formado por 73 tiestos (menos de 3% del total).
2. SUBTIPO HUASTECA LABIO ROJO
14Las piezas cerámicas de este subtipo presentan siempre un engobe blanco y su decorado se reduce a una línea ο banda roja sobre el labio, característica que las distingue del subtipo Huasteca Blanco. Encontramos 129 tiestos del subtipo Huasteca Labio Rojo que viene siendo alrededor de 1.1% del conjunto de tiestos Huasteca de formas reconocibles. Debemos añadir ocho piezas completas ο con perfil completo. De esos 129 tiestos, 38, es decir alrededor de 30%, procedían de escudillas de casquete esférico y 20 (15%), de escudillas trípodes poco profundas con borde entrante. Las ollas de borde curvo divergente ο de cuello cilíndrico están representadas por 20 tiestos, ο sea 20% del conjunto
3. SUBTIPO HUASTECA ROJO SOBRE BLANCO
15Este subtipo se caracteriza por presentar decoración pintada en rojo sobre la superficie externa, que suele tener engobe blanco. Pero en muchos casos no se aplicaba este engobe y el decorado rojo está simplemente pintado sobre la superficie natural que es de un color pardo claro. De este subtipo, de poca importancia, encontramos 35 tiestos, que representan alrededor de 0.3% del conjunto de los tiestos Huasteca de formas reconocibles. Predominan las vasijas miniatura con 12 tiestos y 20 piezas completas. De los demás tiestos, la mayoría proviene de escudillas ο “cajetes” de seis formas diferentes.
4. SUBTIPO HUASTECA NEGRO SOBRE BLANCO
16La cerámica del subtipo Huasteca Negro sobre Blanco se empleaba ante todo para fabricar escudillas ο “cajetes” las cuales están representadas por 6 277 tiestos de un total de 7 216, ο sea 83%. Estos 6 277 tiestos se dividían casi por partes iguales entre las escudillas carenadas de borde curvo divergente (2 026 tiestos), las escudillas poco profundas de borde ligeramene entrante (2 091 tiestos) y las escudillas trípodes que se utilizaban para moler chile ("molcajetes": 2 048 tiestos). Las escudillas profundas de borde vertical ο levemente entrante sólo están representadas por 112 tiestos. Las grandes ollas globulosas de borde entrante eran realmente apreciadas (495 tiestos) seguidas muy de lejos por las ollas de borde curvo divergente (25 tiestos) y por las ollas de cuello alto con borde curvo divergente (52 tiestos). Otra forma importante era la de los cántaros altos (239 tiestos). Por último, conviene destacar que la mayor parte de la cerámica ritual descubierta en Tamtok estaba fabricada en Negro sobre Blanco y que estuvo representada por 81 tiestos y 59 piezas completas, todas ellas miniatura. La proporción de las vasijas rituales hubiera sido más importante si las excavaciones hubieran dado a la luz un número mayor de entierros individuales.
5. SUBTIPO HUASTECA POLICROMO
17Este subtipo se caracteriza por su decoración pintada en dos colores, el negro y el rojo, sobre un fondo que casi siempre presenta engobe blanco. Esta decoración policroma generalmente aparece en la superficie externa, pero algunas escudillas trípodes poco profundas presentan también un fondo interior decorado de esta manera. Por otra parte, en la superficie interna de muchas escudillas de abertura muy amplia se aprecia engobe en rojo ο en pardo rojizo. El tipo Huasteca Policromo nos proporcionó 16 piezas enteras y 371 tiestos, de los cuales 200 (15%) pertenecen a escudillas carenadas de borde curvo divergente, 78 (21%) provienen de escudillas trípodes de borde ligeramente entrante y 29 (7.8%) de escudillas profundas de borde vertical ο ligeramente entrante. La cerámica de este tipo probablemente era de lujo pues encontramos 18 tiestos provenientes de vasijas rituales llamadas “teteras” y dos de “vasos efigie”, sin mencionar cuatro vasijas miniatura y cinco fragmentos.
Variedades menores del tipo Huasteca presentes en los cinco subtipos
18El examen minucioso de los tiestos y de las piezas del tipo Huasteca nos demuestra que entre ellos hay dos variedades de importancia menor, sobre todo en cuanto a la calidad de la pasta, al el engobe ο incluso a los motivos decorativos. Se trata de la variedad Huasteca Pasta Fina y de la que nosotros proponemos llamar “Huastecoide”. Estas dos variedades están representadas por un número reducido de tiestos que se distribuyen entre los cinco subgrupos de la cerámica Huasteca.
TIPO HUASTECA, VARIEDAD HUASTECA PASTA FINA
19Esta variedad se diferencia del tipo Huasteca propiamente dicho por la calidad y la finura de su pasta, dura, bien cocida, de color blanco ο casi blanco (Munsell 2.5 YR 8/2 “blanco” ο 10 YR 8/3 “pardo muy claro”). No hay desgrasante ο no es perceptible a simple vista. El espesor es poco (entre 5 y 6 mm). La blancura de la pasta explica la ausencia de engobe blanco pues éste no es necesario. Las superficies están bien alisadas y en ocasiones hasta pulidas.
20De esta variedad encontramos 642 tiestos en las diferentes partes del sitio. Su decoración nos permite distribuirlas entre los cinco diferentes subtipos de la cerámica Huasteca. Se trata de una variedad “de lujo” que era apreciada para fabricar piezas rituales tales como las “teteras” ο vasijas antropomorfas, ο piezas de factura cuidadosa como las ollas con forma de rajas de melón ο de cuello alto con borde curvo divergente. Ekholm no menciona esta variedad ni en Pánuco ni en Tampico, pero es posible que si se realizan estudios más profundos éstos nos demuestren su existencia en otros lugares de la Huasteca.
TIPO HUASTECA, VARIEDAD HUASTECOIDE
21Esta variedad se distingue sobre todo por su pasta muy dura, gris en el centra que tiende al rojo claro cerca de la superficie, con un desgrasante muy fino, apenas visible. Sus superficies, cuidadosamente alisadas, están recubiertas por un engobe blanco bastante espeso, de aspecto de gis. Del Huastecoide sólo obtuvimos un centenar de tiestos que se encontraron en las diversas partes del sitio. Su decoración nos permite distribuirlos entre los cinco diferentes subtipos de la cerámica Huasteca. Son sobre todo escudillas de formas diversas que se distinguen a menudo por su decoración pintada y por la relativa frecuencia de motivos en forma de tablera de damas ο líneas atravesadas.
C. Formas de la cerámica del tipo Huasteca
Formas utilitarias
1. PLACAS Y DISCOS
22Esta forma está representada por cuatro tiestos, de los que se puede calcular el diámetro y reconstruir la forma. Se trata de placas circulares de 6 a 8 mm de espesor, con un diámetro que oscila entre los 10 y 18 cm. Las atribuimos al subtipo Huasteca Blanco aun cuando sus superficies, mal alisadas apenas conservaban algunos vestigios de engobe (?)
2. PLATOS
23Esta forma está representada por tres tiestos y cuatro piezas completas ο de perfil completo. Las piezas, que son bastante grandes, y cuyo diámetro varía entre 15 y 20 cm, son de las que llamamos platos. Tres de ellas están hechas en Huasteca Blanco y una en Huasteca Labio Rojo. Los dos tiestos de este diámetro son del tipo Huasteca Blanco. La pieza 217 de PB 1 tan sólo tiene 8.5 cm de diámetro. Es del tipo Huasteca Blanco, salvo un tiesto hecho en Huasteca Negro sobre Blanco. El decorado es simplemente una banda festoneada sobre el borde superior del labio. El espesor, bastante importante, es de 8 a 10 mm, salvo en los tiestos de Huasteca Negro sobre Blanco. Son de muy poca altura, de 1 a 2 cm. La base donde se sustenta puede ser plana, cóncava ο ligeramente convexa. El borde a veces es curvo divergente. Las dos superficies presentaban restos de engobe blanco, pero la superficie superior estaba siempre mejor alisada y presentaba engobe. La decoración, cuando existe, es una línea roja ο negra que sigue el labio a lo largo. La pieza ritual 175, que formaba parte de la ofrenda funeraria de AW 5 está hecha en Huasteca Labio Rojo.
3. ESCUDILLAS POCO PROFUNDAS DE BORDE MUY ENSANCHADO
24Esta forma está representada sólo por dos tiestos y por una pieza (Huastecoide) de perfil completo. Los tres son de Huasteca Blanco, sin decoración. Son escudillas pequeñas ο medianas, cuyo diámetro varía entre los 13 y los 28 cm. El borde ensanchado es recto ο casi recto. La pieza 21 tiene una base de sustentación plana y una altura de 4.4 cm. Tanto la superficie, interna como la externa, presentan engobe blanco.
4. ESCUDILLAS SEMIPROFUNDAS DE BOCA MUY ANCHA
25Esta forma está representada por 15 tiestos, de los cuales tres son de Huasteca Blanco, 11 de Huasteca Negro sobre Blanco y uno de Huasteca Policromo. Además, se pudo reconstruir una pieza de perfil completo, en Negro sobre Blanco (pieza 240).
26Son escudillas de grandes dimensiones cuyo diámetro en el borde va de 28 a 35 cm y cuya altura varía entre 11 y 13 cm. El borde puede ser simplemente ensanchado ligeramente curvo divergente ο ligeramente entrante. El perfil lateral es cóncavo-convexo ο con frecuencia casi recto, con un pequeño borde entrante. La pieza de perfil completo muestra una base de sustentación cóncava.
27La superficie externa está bien alisada y muestra engobe blanco. La superficie interna también alisada presenta casi siempre engobe rojo ο pardo rojizo. La decoración en negro sobre blanco se encuentra sobre el borde externo, con motivos que generalmente forman curvas. El único ejemplar de Huasteca Policromo tiene un motivo de rayas oblicuas alternativamente rojas y negras.
5. ESCUDILLAS CARENADAS, TRÍPODES O NO, CON BORDE CURVO DIVERGENTE
28Esta forma está representada por 4 212 tiestos y por 10 piezas con perfil completo. El borde curvo divergente rara vez es corto, y tiene un perfil más ο menos cóncavo. Por regla general, el labio esta redondeado. La carena suele ser redondeada y poco saliente. La parte inferior del lado tiene casi siempre un perfil ligeramente convexo. La base de sustentación es siempre cóncava, al igual que la base que no sustenta de las piezas trípodes. Los soportes son macizos y casi siempre cónicos y alargados. Sin embargo, hay algunos soportes cónicos de mediana longitud y un soporte aplanado cuya extremidad es trilobulada. El espesor de las paredes varía entre 7 y 10 mm. Se trata ante todo, de grandes escudillas trípodes, cuyo diámetro en el borde suele ser de 30 a 38 cm y cuya altura varía entre 12 y 14 cm. Las de mayor tamaño generalmente están policromadas; pero también hay escudillas más pequeñas, trípodes ο no, cuyo diámetro en el borde oscila entre 12 y 22 cm y la altura entre 4 y 9 cm. La superficie casi siempre presenta engobe blanco cuidadosamente aplicado. La decoración está pintada, en negro ο negro y rojo, sobre el borde exterior, entre dos líneas horizontales, de las cuales, una sigue el perfil del labio y la otra la carena. Los principales motivos son rectángulos, triángulos, grecas, cruces de San Andrés y líneas verticales, rectas u onduladas. Las escudillas en Huasteca Blanco presentan un engobe blanco externo, espeso y cuidadosamente aplicado. Algunas escudillas tienen la superficie interna con engobe rojo ο pardo más ο menos oscuro: uno de Huasteca Blanco, uno de Huasteca Negro sobre Blanco y dos de Huasteca Policromo.
Distribución por subtipos | Número de tiestos | Número de piezas |
Huasteca Blanco | 1 977 (dos de ellos Huastecoides) | 2 |
Huasteca Labio Rojo | 6 | 0 |
Huasteca Rojo sobre Blanco | 3 | 0 |
Huasteca Negro sobre Blanco | 2 026 | 1 |
Huasteca Policromo | 200 | 7 |
6. ESCUDILLAS PROFUNDAS DE BORDE VERTICAL Ο ENTRANTE
29Esta forma está representada por 141 tiestos, de los cuales seis son Rojo sobre Blanco, 109 Negro sobre Blanco y 26 Policromo, más una pieza Policroma (variedad Huastecoide) de perfil completo. Se trata, sobre todo, de grandes escudillas profundas, su diámetro en el borde puede ser de 22 a 40 cm, pero casi siempre es de 32 a 34 cm. La altura por regla general era de 12 a 14 cm y el grosor de las paredes de 6 a 9 mm. El borde, casi vertical ο un poco entrante, tiene de 4 a 6 cm de alto y su perfil suele ser más bien convexo que cóncavo. Existe una especie de seudocarena, atenuada y redondeada, pero debajo de este leve saliente, el perfil del lado inferior siempre es ligeramente convexo. Podemos decir casi con certeza que la base de sustentación era cóncava.
30Las superficies están bien pulidas. La superficie externa casi siempre presenta engobe blanco. La superficie interna está hecha con mucho cuidado y casi siempre engobe blanco, aunque algunas veces es roja ο pardo rojiza. Esto se presenta en un caso de cada seis en el tipo Huasteca Blanco y en siete sobre 10 en el Policromo. El decorado es a veces rojo y blanco. Se limita al borde externo, entre el labio y la seudocarena. Sus motivos son bandas ο líneas verticales, horizontales u oblicuas, cuadriláteros y puntos.
Observaciones
31Se trata de grandes escudillas de uso doméstico, pero bien modeladas y con frecuencia bien decoradas. Su uso práctico corriente queda confirmado por el hecho de que las pinturas negras sobre fondo blanco suelen estar muy borradas. Las pinturas de estas grandes escudillas, cuyo interior está cubierto de engobe pardo rojizo, evocan muy bien las grandes escudillas que en Chililico (Municipio de Huejutla, Hidalgo) se llaman apastle y que utilizan las mujeres para meter la pasta de maíz (masa) ο los granos de maíz que se han empapado en agua de cal (nixtamal).
7. ESCUDILLAS HIPERCARENADAS, MUY PROFUNDAS CON CUERPO BITRONCOCÓNICO
32En Tamtok, esta forma está representada por 26 tiestos. No se pudo encontrar ninguna pieza cuyo perfil estuviera completa, pero se puede comparar con piezas completas del sitio postclásico de Platanito (Mpio. Valles, S.L.P). De los 26 tiestos con esta forma, 13 presentan una hipercarenia aguda y otros 13 una hipercarenia redondeada. Todos ellos tienen la característica común de tener un lado inferior de perfil cóncavo, que les da una forma general bitroncocónica.
a) FORMA CON HIPERCARENA AGUDA
33Está representada por un tiesto Rojo sobre Blanco, nueve de Negro sobre Blanco y tres de Policromo. Son fragmentos de grandes escudillas profundas cuyo diámetro en el borde alcanza de 28 a 46 cm. El borde es entrante, con un perfil declaradamente cóncavo. No se descubrió ninguna base identificable, pero por comparación con el material de Platanito, podemos pensar que estas escudillas eran muy profundas y que tenían una base de sustento cóncava. Las superficies están bien alisadas y normalmente con engobe blanco. Sin embargo, dos tiestos de Negro sobre Blanco muestran un engobe interno rojizo ο pardo. El decorado abarca toda la superficie exterior, excepto en la base cóncava. Los motivos son sobre todo círculos, segmentos de círculo y líneas curvas.
b) FORMA DE HIPERCARENA REDONDEADA
34Está representada por nueve tiestos de Negro sobre Blanco y cuatro de Policromo. Son fragmentos de escudillas de muy diversas dimensiones, cuyo diámetro en el borde puede variar entre 13 y 38 cm. El borde tiene un perfil casi siempre convexo, muy rara vez cóncavo. La carena redondeada es poco ο nada saliente con relación al diámetro del borde. El lado inferior tiene un perfil débilmente cóncavo. No se descubrieron bases identificables, pero podemos pensar que estas escudillas eran muy profundas y que tenían una base de sustento cóncava. Dos tiestos de Negro sobre Blanco y uno Policromo muestran un engobe interno rojizo. El decorado rara vez se extiende en toda la superficie exterior. Generalmente está limitado a la parte superior de esta superficie, entre dos líneas hirizontales, de las cuales una sigue el perfil del labio y la otra la carena. Los motivos suelen ser bandas y líneas verticales u horizontales, cruces de San Andrés y en raras ocasiones, espirales dobles.
Observaciones
35Los restos de escudillas hipercarenadas muy profundas, con cuerpo bitroncocónico encontrados en Tamtok pertenecían a vasijas, a menudo grandes, cuidadosamente modeladas y decoradas pero de carácter utilitario. Por lo contrario, las piezas correspondientes encontradas en Platanito, provenían de ofrendas funerarias y tenían carácter ritual. Eran más pequeñas y estaban más ricamente decoradas.
8. ESCUDILLAS CON FORMA DE CASQUETE ESFÉRICO
36Esta forma está representada por 88 tiestos, de los cuales 20 son de Huasteca Blanco, 38 de Huasteca Labio Rojo (ocho de ellos de la variedad Huastecoide), uno de Huasteca Rojo sobre Blanco, 25 de Huasteca Negro sobre Blanco y cuatro de Huasteca Policromo. Por otra parte, fueron descubiertas ο reconstruidas cinco piezas completas en Huasteca Labio Rojo (una de la variedad Huastecoide), de pequeñas dimensiones.
37La mayor parte de las escudillas de pequeñas ο medianas dimensiones, tienen un diámetro en el borde que oscila entre los 6 y los 16 cm y una profundidad de 3 a 6 cm.
38Son del tipo Huasteca Blanco ο Huasteca Labio Rojo. Pero existen también algunos ejemplares de gran tamaño, con diámetros que varían de 24 a 33 cm y alturas que debieron alcanzar de 12 a 13 cm. Estos ejemplares son de Huateca Negro sobre Blanco ο Huasteca Policromo.
39Todas estas escudillas son de mediana profundidad. Tienen forma de casquete esférico sin ser lo suficientemente altas para lograr la forma totalmente hemisférica. La base es siempre convexa, aunque a veces es casi plana. El grosor de las paredes suele ser de cerca de 7 mm, pero puede llegar a alcanzar los 10 mm. Tanto la superficie exterior como la interior están bien alisadas y presentan engobe blanco. Los ejemplares de pequeño ο mediano tamaño no tienen decoración ο ésta se limita al labio rojo. Los ejemplares de grandes dimensiones presentan un decorado del borde externo en negro sobre blanco ο en policromía. Los motivos son lineales ο en bandas verticales formadas por líneas oblicuas, triángulos, rombos, puntos y a veces líneas curvas.
9. ESCUDILLA CON FORMA DE CASQUETE ESFÉRICO Y BASE ANULAR
40Esta forma está representada por un único tiesto y por una pieza completa del subtipo Huasteca Blanco (variedad Huastecoide). Esta pieza se encontró junto con cinco estatuillas de piedra del altar AC 4 por lo que puede considerarse como un objeto ritual. Su diámetro en el borde es de 8 cm, su diámetro mínimo de 4.1 cm, su altura de 5.3 cm y la profundidad de la copa de 2.5 cm. Esta pieza esta torpemente modelada y sus paredes son gruesas (de 6 a 7 mm). La superficie exterior, no alisada tiene engobe blanco. La superficie interior, bien alisada se ve bastante usada y no conserva rastros de engobe. Podemos suponer que este tipo de pequeñas escudillas podría contener polvo de copal para los ritos de incensación. El Museo de Berlín posee una escudilla de base anular, de dimensión normal que proviene de El Ojital y que es netamente de estilo azteca cholulteca.
10. ESCUDILLAS TRÍPODES POCO PROFUNDAS, DE BORDE LIGERAMENTE ENTRANTE
41Esta forma está representada por un nutrido número de tiestos (2 975) de los cuales 786 son del tipo Huasteca Blanco, 20 de Huasteca Labio Rojo, 2 091 de Huasteca Negro sobre Blanco (tres de ellos Huastecoide y 218 soportes) y 78 de Huasteca Policromo. Por otra parte, se encontraron seis piezas de perfil completo ο con posibilidad de reconstrucción: una en Huasteca Blanco, tres en Huasteca Negro sobre Blanco y dos en Huasteca Policromo.
42Todas ellas son escudillas de muy diversas dimensiones. El diámetro del borde varía entre 12 y 34 cm, pero por regla general es de unos 28 cm, lo que es bastante grande. Se encontró, sin embargo, una pequeña escudilla miniatura, trípode, que tan sólo tenía 7 cm de diámetro. Es poco profunda, no llega a los 5 cm. El borde, curvado, es muy corto y levemente entrante. Carecen de base de sustento. La parte inferior de estas escudillas tiene un perfil que forma una curva regular de gran radio. Los soportes siempre son macizos y alargados, casi todos cónicos, aunque algunos de ellos son pianos, con una extremidad bi ο trilobular. Como excepción, el tiesto núm. 2 644 tiene un soporte curvado y perforado. El tiesto núm. 890 al parecer tuvo un soporte hueco que ahora está roto.
43Todas estas escudillas presentan engobe blanco en las dos superficies que están muy bien alisadas y todas, excepto naturalmente las de Huasteca Blanco ο de Huasteca Labio Rojo, presentan decorado sobre el borde externo. Algunas de ellas también tienen el fondo decorado. En las piezas que no lo tienen, la decoración externa es sumamente simple: los motivos principales son puntos redondos y líneas oblicuas que forman triángulos ο travesaños.
44Las piezas más lujosas, con el fondo decorado, suelen presentar una decoración bastante recargada en el borde externo. Los motivos también están formados por líneas oblicuas formando triángulos, pero también tienen líneas verticales rectas u onduladas, cuadriláteros y algunos toques de pincel.
45Aun cuando no encontramos intacto ningún decorado del fondo de escudillas trípodes, se pudieron reconstituir algunos a partir de fragmentas. Se trata, casi siempre, de motivos radiales, de seis a nueve vértices encerrados en un gran círculo que a veces se encuentra muy cerca del labio. El centro de estos decorados, que es un círculo de pequeño diámetro, generalmente está muy desgastado.
46Pensamos que debió de haber más escudillas con el fondo decorado que escudillas de fondo sin decoración: 38 de 67 en Huasteca Negro sobre Blanco y 16 de 25 en Huasteca Policromo.
Observaciones
47Aun cuando estaban elegantemente modeladas y decoradas, estas escudillas trípodes de borde entrante, se empleaban para cocinar, tal como lo muestra el desgaste de su fondo.
11. ESCUDILLAS TRÍPODES CON INCISIONES EN EL FONDO QUE SE USABAN COMO MOLCAJETES PARA MOLER CHILE
48Esta forma está representada por 2 318 fragmentos de bordes, de los cuales 256 son de Huasteca Blanco, cinco de Huasteca Rojo sobre Blanco, 2 048 de Huasteca Negro sobre Blanco (tres de ellos Huastecoides) y nueve de Huasteca Policromo. No hemos incluido en este cálculo 888 tiestos sin borde (la mayoría de Huasteca Negro sobre Blanco) y 132 soportes que se podían reconocer por sus incisiones características, pero que no podíamos atribuir a ningún subtipo. Sin embargo, pudieron reconstruirse seis piezas de perfil completo (AE 4, núm. 4252; AW 1, Ρ. 187; AW 7, Ρ 151; AN 2, núm. 3733; AS 1, núm. 484 y PB 1, Ρ. 201). Por último, en la ofrenda funeraria de AW 5 se halló una pieza completa e intacta, la 177, de Negro sobre Blanco, de menores dimensiones que las demás (17 cm de diámetro en el borde) y que era de carácter ritual.
49Por regla general, estos molcajetes suelen ser de gran tamaño. Su diámetro en el borde esta entre los 26 y los 38 cm, pero lo más común es que mida entre 32 y 34 cm. La altura total varía entre 11 y 12 cm, y la profundidad de la escudilla, entre 5 y 7 cm. El espesor de las paredes suele ser de 8 a 10 mm, pero a veces alcanza los 17 mm, lo cual se explica por el esfuerzo que se necesita para moler el chile.
50El fondo es normalmente abombado con forma de casquete esférico de 25 a 45 cm de radio. Presentan una gran variedad de bordes, algunos de los cuales son prolongación del perfil del fondo sin ruptura de curva. Otros se alzan ligeramente sobre 2 ο 3 cm aumentando el espesor y otros son francamente curvos divergentes.
51Los soportes son macizos, generalmente alargados y casi todos cónicos. Sin embargo, encontramos seis de ellos pianos con la extremidad bilobulada y tan sólo uno piano, perforado, con borde lateral dentado. Un ejemplar excepcional, encontrado entre los escombros dispersos entre las estructuras AE 1 y AE 2, es alargado, hueco y trilobulado.
52Tanto la superficie interna como externa están generalmente bien alisadas y con engobe blanco. Sin embargo, a veces, el interior carece de engobe. La decoración está pintada sobre el borde externo, con motivos que generalmente son bandas verticales ο curvas y en raras ocasiones algunas pinceladas que a veces adquieren importancia y se extienden sobre una parte de la superficie inferior externa.
53El fondo de la escudilla es la parte donde se muele el chile con ayuda de un pequeño pilón de basalto (tejolote). Este fondo está adornado con incisiones profundas destinadas a impedir que las semillas resbalen durante la molienda. Las incisiones suelen tener 1 mm de ancho y 1.5 mm de profundidad. Generalmente están distribuidas en cuatro cuartos. En cada uno de ellos, las incisiones son paralelas entre si y perpendiculares a las de los cuartos vecinos. Los límites entre los cuartos pueden estar en cruz ο en escalera. Las incisiones muestran pocos indicios de desgaste por el uso, lo cual nos indica que los molcajetes eran piezas bien cocidas a altas temperaturas.
Comentarios
54En la Huasteca, región de rocas sedimentarias, se han utilizado constantemente molcajetes de cerámica, desde los tiempos preclásicos (Ekholm, 1944, pp. 342-343). Por lo contrario, en el Altiplano Central mexicano, donde dominan las rocas volcánicas se le dio preferencia a los molcajetes de andesita ο de basalto. Este tipo de molcajetes también eran preferidos en la región de Río Verde. Hoy en día, los indios huastecos compran sus molcajetes (ts’ahib) de barro cocido a los nahuas de los alrededores de Huejutla, Hidalgo. Estos molcajetes tienen engobe blanco y una base anular que permite inclinarlos con comodidad.
12. ESCUDILLAS POCO PROFUNDAS DE BORDE FRANCAMENTE ENTRANTE
55Esta forma está representada por 11 tiestos, de los cuales dos son de Huasteca Blanco, seis de Huasteca Labio Rojo y tres de Huasteca Policromo.
56Son fragmentas de escudillas cuyo diámetro en el borde solía ser de 28 a 32 cm y en contadas ocasiones de 21 cm.
57El borde es francamente entrante con un perfil convexo, sobre una especie de carena redondeada y de un lado inferior recto ο ligeramente convexo. No encontramos ninguna base de sustenta, pero es probable que fuera cóncava ο plana. De los 11 tiestos de esta forma, ocho eran partes de escudillas en forma de rajas de melón. En los dos casos, bastante bien conservados, el número de rajas era de ocho y de once, respectivamente. En el sitio postclási-co de Platanito (Mpio. Valles, S.L.P) se encontraron escudillas muy parecidas.
13. OLLAS GRANDES, GLOBULOSAS, DE BORDE ENTRANTE
58Esta forma está representada por 507 tiestos, de los cuales 10 son de Huasteca Blanco, dos de Huasteca Rojo sobre Blanco y 495 de Huasteca Negro sobre Blanco, además de dos piezas de perfil completo que pudieron reconstruirse y que pertenecen al subtipo Huasteca Negro sobre Blanco.
59Se trata de grandes ollas, cuyo diámetro oscila entre 20 y 32 cm con un diámetro máximo de 32 a 40 cm y una altura que va de los 20 a los 26 cm. La dimensión más frecuente es la que tiene un diámetro en el borde de 27 cm; el diámetro máximo de 36 cm y una altura de 26 cm. Las paredes son delgadas (de 5 a 7 mm); la abertura de la boca es relativamente ancha con relación al diámetro máximo (alrededor de 75%). El borde suele seguir la curva de la panza globulosa, pero a veces es casi recto y en ocasiones un poco torneado y engrosado.
60Es muy probable que la base de sustentación fuera siempre cóncava. La superficie externa está bien alisada y presenta engobe blanco que se desborda sobre el labio y sobre el borde interno, pero el resto de la superficie interna está simplemente alisado, sin engobe. El decorado es análogo en negro ο en rojo. Estaba trazado con descuido, con grandes pinceladas. Está formado sobre todo, por rayas delgadas y bandas anchas donde predominan las verticales sobre las horizontales. Pero también hay círculos, puntos redondos y algunos motivos complicados, ciertamente simbólicos, que nos recuerdan a veces los tatuajes de la famosa estatua llamada “el Adolescente huasteco”.
Comentarios
61Podemos suponer que la capacidad media de estas grandes ollas era de unos 15 litros. Las ollas que las mujeres indias de la Huasteca emplean todavía para transportar agua son muy parecidas a las ollas globulosas que acabamos de describir, pero estas últimas casi siempre tienen un pequeño borde curvo divergente. Las mujeres las llevan sobre la cabeza y una vez llenas de agua pueden pesar de 13 a 15 kg. Estas ollas tienen una pared porosa que deja que el agua se trasmine, lo cual conserva su frescura. Aun cuando siempre están adornadas con buen gusto, las piezas de este tipo tienen un carácter esencialmente utilitario. En las ofrendas rituales funerarias que descubrimos en Platanito y Vista Hermosa nunca encontramos estas ollas para agua que son tan abundantes en la cerámica doméstica de Tamtok.
14. PEQUEÑAS OLLAS GLOBULOSAS Ο SUBGLOBULOSAS DE BORDE ENTRANTE (TECOMATES)
62Esta forma está representada tan sólo por seis tiestos, cuatro de ellos del subtipo Huasteca Negro sobre Blanco y dos del subtipo Huasteca Policromo. Corresponden a ollas de medianas dimensiones, cuyo diámetro en el borde oscila entre 11 y 16 cm, y rara vez llega a los 24 cm. La abertura es más bien mediana. El perfil del borde entrante a veces es recto y a veces ligeramente torneado. Las dos superficies presentan engobe blanco por igual, pero la superficie interna en vez de alisada está aplanada. El decorado se presenta en la parte superior de la superficie externa. En los ejemplares de Huasteca Negro sobre Blanco, los motivos son análogos a los de las grandes ollas globulosas de borde entrante y en los ejemplares de Huasteca Policromo, los motivos son análogos a los de las escudillas policromadas de casquete esférico.
63El tiesto núm. 2924 es un fragmenta de una pequeña olla globulosa de 12 cm de diámetro en el borde y 18 cm de diámetro máximo. Esta pequeña olla presentaba un agujero de suspensión, que probablemente servía para balancearla como un incensario, lo que nos permite suponer que tenía un uso ritual.
15. OLLAS GLOBULOSAS DE BORDE CURVO DIVERGENTE
64Las ollas globulosas de borde curvo divergente están representadas por 56 tiestos, de los cuales nueve son de Huasteca Blanco, 24 de Huasteca Labio Rojo (además de la pieza 134), 22 de Huasteca Negro sobre Blanco (además de las piezas 236 y 232, casi completas) y uno de Huasteca Policromo.
65Entre los ejemplares de Huasteca Blanco, uno de ellos tiene el borde curvo divergente, minúsculo, y otros cuyo borde es mediano ο grande. Los numerosos ejemplares de Huasteca Labio Rojo al parecer tuvieron todos una forma general subglobulosa, pero con las mismas diferencias en la importancia del borde, y casi todos con una panza en forma de rajas de melón. En los ejemplares de Huasteca Negro sobre Blanco es donde encontramos formas anchas y bajas con bordes diversos. El Policromo es escaso. La decoración pintada siempre es exterior y la superficie interna no presenta engobe. Aquí describiremos, en forma concisa, las variedades esenciales representadas por ejemplares casi completos.
a) OLLAS GLOBULOSAS, CON FORMA DE RAJAS DE MELÓN, ABERTURA MEDIANA Y BORDE CURVO DIVERGENTE MEDIANO. SUBTIPO HUASTECA LABIO ROJO
66Pieza 134 de AE 4. Olla de medianas dimensiones: diámetro en el borde, 11.8 cm; diámetro máximo, 16.5 cm; altura, 11.3 cm; base de sustenta cóncava de 5 cm de diámetro. Las ocho rajas de melón son anchas pero sobresalen poco.
67Del subtipo Huasteca Labio Rojo también obtuvimos una olla ancha y baja (tiesto núm. 3454) con una gran abertura. Diámetro en el borde, 15 cm; diámetro máximo, 21 cm; altura probable, de 10 a 12 cm.
b) OLLA GLOBULOSA, DE MEDIANA ABERTURA Y UN BORDE CURVO DIVERGENTE MUY PEQUEÑO, CON UNA ANCHA BANDA DEPRIMIDA QUE RODEA EL DIÁMETRO MÁXIMO. SUBTIPO HUASTECA NEGRO SOBRE BLANCO
68Pieza 236 de AE 4. Dimensiones promedio: diámetro en el borde, 12 cm; diámetro máximo, 20 cm; altura, 13.5 cm; base de sustenta cóncava de 7 cm de diámetro; decoración sobre toda la superficie exterior con motivos de líneas onduladas y espirales simples ο dobles, con pequeñas puntas.
c) PEQUEÑA OLLA ANCHA Y BAJA, CON UNA ABERTURA BASTANTE GRANDE Y UN PEQUEÑO BORDE CURVO DIVERGENTE. SUBTIPO HUASTECA NEGRO SOBRE BLANCO
69Pieza 232 de AW 1. Pieza incompleta de borde quebrado. Diámetro en el borde, 6.4 cm; diámetro máximo, 12.2 cm; altura actual, 6 cm; base de sustenta cóncava, de 5 cm de diámetro. Está decorada en toda la superficie externa.
d) GRAN OLLA CON BORDE CURVO DIVERGENTE
70Tiesto núm. 1548 de AN 2. Subtipo Huasteca Negro sobre Blanco. Diámetro en el borde, 21 cm; diámetro máximo, ca. 33 cm; panza en rajas de melón.
16. OLLAS CON CUELLO ALTO ENSANCHADO
71Esta forma está representada por 70 tiestos de cuellos, de los cuales 14 son de Huasteca Blanco, 52 de Huasteca Negro sobre Blanco (uno de la variedad Pasta Fina y cuatro en Huasteca Policromo, además de una única pieza completa de Negro sobre Blanco, variedad Pasta Fina). Se trata de grandes ollas, al parecer más anchas que altas. Su diámetro en el borde se situaba casi siempre entre los 13 y los 20 cm y en raras ocasiones era de casi 30 cm. El perfil del cuello era variable y su altura generalmente de 6 cm.
72A continuación describiremos la pieza 49, pieza excepcional, en Pasta Fina que se pudo reconstruir casi en su totalidad a partir de numerosos fragmentos encontrados entre los escombros de AN 2 (Montículo Corcovado) del lado suroeste. Es una gran olla, mucho más ancha que alta, cuyo diámetro en el borde es de 21 cm; su diámetro máximo de 44 cm, y su altura de 26 cm. Su panza presenta 10 rajas de melón espaciadas y poco salientes. El decorado se limita a la parte inferior de la superficie externa. Se perciben dos cabezas de monstruos, opuestas, vistas de frente, con la boca provista de colmillos y la lengua colgante. Estando en la parte baja de un recipiente aparentemente destinado a contener agua, se puede pensar que estos monstruos eran probablemente acuáticos y que eran quizá el equivalente del cipactli de los aztecas.
17. OLLAS DE CUELLO CILÍNDRICO
73Esta forma está representada por 24 tiestos de borde, de los cuales 22 son del subtipo Huasteca Labio Rojo y dos del suptipo Huasteca Negro sobre Blanco. Estos tiestos procedían de ollas bastante grandes. El diámetro en el borde es de 12 a 19 cm y la altura del cuello, de 5 a 7 cm. El cuello podía ser ο perfectamente cilíndrico ο un poco curvo divergente en el borde. Como no hallamos ninguna pieza de perfil completo, no podemos aseverar con certeza si su forma era, por regla general, de panza mediana ο muy anacha.
18. VASIJA OVOIDE, CON EL BORDE CURVO DIVERGENTE PEQUEÑO
74Pieza única, de medianas dimensiones. Diámetro en el borde, 10 cm; diámetro máximo probable, ca. 12 cm; altura, dudosa. Pertenece al subtipo Huasteca Negro sobre Blanco. Está decorada en su superficie externa.
75Su forma se puede comparar con una pieza de Platanito (PT 65, núm. 86).
19. VASIJAS CASI CILÍNDRICAS QUE SE ENSANCHAN HACIA LA BOCA
76Esta forma está representada únicamente por dos tiestos, no decorados, del subtipo Huasteca Blanco. Provienen de vasijas casi cilíndricas, que se ensanchan un poco hacia la boca, con un diámetro en el borde de 22 cm y con paredes gruesas, de 8 a 11 mm. Ignoramos cuál fue su altura y la forma de la base de sustento. Consideramos improbable que estos tiestos se puedan interpretar como fragmentos de cuellos de grandes vasijas.
20. CÁNTAROS ALTOS CON ASAS LATERALES
77Estos cántaros debieron de tener un uso constante pues encontramos 239 tiestos. La pieza 9 y el gran tiesto núm. 4102 nos permitieron reconstruir el aspecto general y tener una idea de la decoración. Todos estos tiestos son del tipo Huasteca Negro sobre Blanco. Entre esos 239 fragmentos, había 40 asas laterales y seis bases cóncavas. Se trata de piezas muy grandes, cuyas alturas probables podrían oscilar entre los 44 y 52 cm. El cuello cilíndrico parece haber medido de 10 a 12 cm de altura, con un diámetro de 8 a 10 cm y un diámetro promedio de 10 a 12 cm en el borde que es ligeramente curvo divergente. El cuerpo de la vasija es ovoide, de 24 a 27 cm de diámetro máximo. Sobre la parte superior de este cuerpo, están insertadas dos asas laterales separadas entre sí por un ángulo de unos 95°. Estas asas son verticales y sobresalen entre 3 y 4 cm. La base de sustento siempre es cóncava, con un diámetro de 9 a 12 cm.
78El decorado es de trazo libre, hecho a grandes pinceladas, pero realizado con todo cuidado. Los motivos son líneas curvas finas ο gruesas, círculos y puntos redondos. El desarrollo del decorado del cuello del tiesto núm. 4102 parece mostrar dos ojos. La pieza incompleta Ρ. 9, reconstruida a partir de 120 fragmentos, presenta en la superficie inferior una decoración en la que parece reconocerse los ojos redondos y las fauces del monstruo de la gran vasija Ρ 49 de cuello ensanchado y cuerpo en forma de rajas de melon.
79Estos cántaros altos de asas laterales se utilizaban para transportar agua. Los hombres los llevaban en la espalda ayudados por una banda que detenían en la frente (mecapal) y por una cuerda que pasaba por las asas. En toda la Huasteca se les da el nombre de huyul, pero en náhuatl clásico se les daba el nombre de tzotzocolli.
21. CÁNTAROS DE CUELLO ESTRECHO CON GOLLETE, Y ASAS LATERALES
80Estos cántaros están representados en Tamtok por un tiesto en Huasteca Blanco y siete en Huasteca Negro sobre Blanco. Estos ocho tiestos son fragmentas de golletes verticales estrechos, pero, podemos compararlos con un ejemplar completo que nos proporcionó el sitio de Vista Hermosa (AW 7, núm. 2892).
81La forma general es sensiblemente la misma que la de los cántaros descritos más arriba, pero el cuello no sobrepasa los 4 cm de diámetro en la parte media y los 6 en el borde que es ligeramente curvo divergente.
82Los huastecos emplean mucho este tipo de cántaros de cuello estrecho; se los compran a los nahuas de la región de Huejutla y les dan el nombre de huyul. En algunos mitos se mencionan estos cántaros (Vista Hermosa VH IV, núm. 7).
Formas rituales
22. BRASERO BILOBULADO DE BASE CILÍNDRICA CALADA
83Tenemos conocimiento de esta forma excepcional por una pieza única (P. 234), del subtipo Huasteca Blanco, encontrada, rota pero completa, en lo que parece haber sido una especie de depósito ritual de la plataforma AW 6.
84Los braseros, como todas las piezas de cerámica dedicadas a estar en contacto con el fuego, estaban siempre hechos en cerámica burda. La pieza 234 es evidentemente fruto de un esfuerzo por realizar un objeto ritual importante en una cerámica “de lujo”, pero no tiene manchas de fuego y parece no haber sido jamás utilizada para quemar incienso. Su forma probablemente era una copia de ciertos braseros de cerámica burda, del tipo de soporte cilíndrico calado. Está formada por un recipiente bilobulado, soportado por una base cilíndrica calada y con cuatro ranuras verticales. El recipiente bilobulado tiene un diámetro en el borde de 24 cm, un diámetro máximo de 24.5 cm y una altura de 21.3 cm. La base cilíndrica tiene unos 9 cm de altura y 9 cm de diámetro; la altura total del brasero es de alrededor de 30 cm. Su factura es bastante torpe. El espesor de sus paredes varía entre 4 y 25 mm.
23. ESCUDILLA-EFIGIE-INCENSARIO CASI HEMISFÉRICA
85Este tiesto, marcado con el número 3862, único en su género, fue encontrado al limpiar el perímetro del Montículo de las Tortugas, AW 6. Fue clasificado dentro del subtipo Huasteca Rojo sobre Blanco. Es un fragmente que perteneció a una pequeña escudilla profunda de borde entrante. Diámetro probable en el borde, alrededor de 10 cm; diámetro máximo probable, 11.3 cm; altura probable, 5.6 cm; paredes gruesas de unos 6 a 10 mm. Las superficies no están ni alisadas ni presentan engobe. La superficie exterior lateral muestra la representación en relieve de un personaje masculino desnudo que parece abrazar la escudilla con los brazos extendidos y las piernas dobladas.
86La parte baja del cuerpo, las piernas y las manos están pintados de rojo. Se trata sin duda de una vasija ritual que probablemente se usó como incensario. En efecto, la parte inferior de la superficie interna presenta una capa irregular, espesa, negra que al parecer es asfalto. Es, pues, razonable suponer que el personaje rojo era un espíritu del fuego ο un ser relacionado con este elemento.
24. VASIJAS DE PAREDES GRUESAS Y ASA TRANSVERSAL
87Esta forma está representada por 16 tiestos encontrados en diversos lugares de la Plaza Ceremonial y de la zanja del Cerro de Paso del Bayo. Dos de ellos son de Huasteca Rojo sobre Blanco y 14 de Huasteca Negro sobre Blanco. Son vasijas de medianas dimensiones, hechas con poco cuidado, de forma vagamente cilíndrica con un fondo un poco redondeado. El borde de estos tiestos conserva la marca de que tuvo un asa transversal y uno de ellos tenía también orificios para suspensión. El mejor conservado (el núm. 818 de AS 2) tiene unos 16 cm de diámetro y probablemente tuvo 12 cm de altura. Las paredes de estas vasijas son de 8 a 15 mm de espesor. Tan sólo la superficie externa presenta engobe blanco y muestra un decorado muy sencillo cuyos elementos son anchos trazos rectos u ondulados. Probablemente estas vasijas con asa tenían un uso ritual, pero ni en Platanito ni en Vista Hermosa encontramos algo equivalente.
25. PEQUEÑA VASIJA EN FORMA DE GUAJE
88Esta forma está representada por un único tiesto de borde muy incompleto (el núm. 2439 de AN 2), del tipo Huasteca Labio Rojo (variedad Pasta Fina). El diámetro en el borde es de sólo 3.1 cm y el labio está pintado en pardo negruzco. El borde entrante presenta un perfil ligeramente cóncavo y se ensancha bruscamente hacia la parte de abajo, lo que supone una vasija más ο menos piriforme. Precisamente en Vista Hermosa se encontró una vasija miniatura piriforme de 3 cm de alto, y en el Museo Nacional de Antropología e Historia de México se encuentra una vasija huasteca en forma de guaje de peregrino de 20 cm de alto, aparentemente postclásica y al parecer procedente de la hacienda Oviedo (Municipio de Pánuco, Veracruz).
26. VASIJA CON CUELLO LATERAL Ο DE FORMA QUE LLAMAMOS GAITA
89Esta forma está representada en Tamtok por un tiesto único y una pieza completa en Huasteca Blanco (Ρ. 229) que formaba parte de la ofrenda del entierro S 6 de AC 1. Sobre el cuerpo esférico de la vasija, de 10 cm de diámetro, se implanta un gran cuello en forma de embudo que tiene alrededor de 8 cm de altura y 8.7 cm de diámetro en el borde.
90El conjunto tiene 17 cm altura. De la panza esférica parte un gollete lateral ο vertedera, inclinado y se extiende a lo largo del cuello en uno de sus lados. Este gollete tiene de 8 a 9 cm de largo y de 2 a 3 cm de diámetro. En Platanito y en Vista Hermosa encontramos vasijas de esta extraña forma a las que les hemos dado el nombre de gaita.
91En la Isla del Ídolo, Municipio de Tamiahua, Veracruz, se descubrió una vasija de este tipo (Melgarejo Vivanco, 1949, p. 224).
92Los vasos con gollete son muy frecuentes en el ajuar funerario de los entierros del Postclásico Tardío de la Huasteca. El hecho de beber por el gollete de una vasija debía de tener un valor ritual fúnebre en los huastecos, al igual que el hecho de beber con un tubo de carrizo lo tenía entre los aztecas (Durán, 1967, t. 2, p. 289).
27. OLLAS DEL TIPO LLAMADO “TETERA”, CON COLLETE Ο VERTEDERA LATERAL Y ASA SUPERIOR TRANSVERSAL
93Este tipo de ollas rituales huastecas esta abundantemente representado en los museos y en las colecciones particulares porque formaba parte del ajuar funerario de un gran número de entierros del Postclásico Tardío de la Huasteca. Pero como en Tamtok se descubrieron muy pocas sepulturas individuales, este tipo de ollas rituales de lujo en nuestro estudio está representada tan sólo por 50 tiestos, de los cuales uno es de Huasteca Labio Rojo, 31 de Huasteca Negro sobre Blanco y 18 de Huasteca Policromo. No encontramos ninguna pieza con perfil aunque fuera poco completa, pero en las ofrendas rituales de AW 5 encontramos dos vasijas miniatura (P 181 y Ρ 176), lo cual para nosotros basta para indicarnos que era la forma general de este tipo de vasijas a las cuales proponemos designar como “teteras” de las cuales el sitio de Platanito nos ofreció numerosos ejemplares.
94El cuerpo de estas ollas llamadas “teteras” siempre era mucho más ancho que alto y tenía una base cóncava que con frecuencia se podía apreciar. A este cuerpo se sobreponía siempre un cuello poco alto y un asa transversal. El perfil del cuello podía ser entrante ο curvo divergente. El asa era plana con una superficie superior ligeramente cóncava. Por otra parte, de la parte superior de la panza se elevaba una vertedera lateral que podía ser vertical ο ligeramente inclinada. Este gollete ο vertedera siempre estaba situado en un piano perpendicular al del asa transversal.
95La superficie exterior suele estar cubierta con engobe blanco, salvo en los casos de los ejemplares de Pasta Fina que son blancos de por sí asi como, curiosamente, en el caso de algunos ejemplares en Huasteca Policromo. Los pocos fragmentas encontrados en Tamtok muestran motivos decorativos sencillos pintados sobre el cuello ο el asa, pero no nos informan de la decoración del cuerpo de la vasija. En Platanito y en Vista Hermosa así como en Pánuco, Tanquián, Tempoal y en otras partes, este cuerpo de vasija suele representar a un ser humano ο a un animal acosta do sobre el vientre, cuyo rostro se encuentra en la par te opuesta del vertedor.
96Véase Cecilia Seler, 1915, pp. 100-105 y lám. 2-4. Hay que añadir que en este mismo artículo (lám. 1) se muestra que un buen número de “teteras” huastecas del Müseum für Völkerkunde de Berlín son de cerámica blanca, sin decoración pintada, pero casi siempre con forma de rajas de melón. El núm. 1395 de AN 1 es una panza de “tetera” en Pasta Fina blanca, pero no sabemos si el cuello de esta pieza estaba decorado.
28. OLLAS DEL TIPO LLAMADO “CAFETERA”, CON GOLLETE LATERAL, Y UN ROSTRO SOBRE EL CUELLO ALTO CILÍNDRICO
97En Tamtok, este tipo de vasija tan sólo está representado por el tiesto núm. 3803, de Huasteca Negro sobre Blanco, que se encontró en AE 4. Es un fragmenta de cuello casi cilíndrico, de 10 cm de diámetro en el borde. Sobre uno de los lados de este cilindro aparece un rostro humano modelado en relieve y decorado con pintura. La nariz es prominente con un septum nasal perforado, típicamente huasteco. La boca está muy abierta pero los ojos están cerrados con los párpados caídos. Se trata, sin duda alguna, de una representación del dios de los sacrificios por desollamiento que los aztecas llamaban Xipe Totec. La forma general que debía tener esta vasija se puede reconstruir por comparación con vasijas análogas completas encontradas en Platanito y en otros sitios del Postclásico Tardío de la Huasteca a los cuales les dimos el nombre convencional de “cafeteras”. Estas vasijas son análogas a las “teteras” pero presentan un cuello alto, cilíndrico, a cuyo lado está representado en relieve un rostro humano ο de animal. El gollete vertical se yergue sobre el lado opuesto al del mencionado rostro y su extremidad está ligada al borde del cuello por un asa plana a modo de cinta de unión. También encontramos en la Huasteca, “cafeteras” en cerámica blanca, sin decoración, pero cuyo cuerpo presenta a veces rajas de melón. La señora C. Seler (1915, lám. II, núm. 3) nos muestra una de forma muy elegante con un cuello estrecho, muy alargado.
98No excluimos tampoco, la posibilidad de que este fragmenta de cuello “efigie” pertenezea a un cántaro alto como los diversos ejemplares que encontramos en Vista Hermosa. Sin embargo, en Vista Hermosa, estos cántaros siempre representaban al dios del viento Quetzalcóatl Ehécatl.
29. VASIJAS CEFALOMORFAS, GLOBULOSAS, DE ASA TRANSVERSAL
99Este tipo de vasijas está representado en Tamtok por un sólo tiesto, el núm. 3809 del tipo Huasteca Policromo, del cual se encontraron dos fragmentos, uno en AC 2 y otro en AC 4. Proviene de una vasija globulosa, de 11 cm de diámetro en el borde y 19 cm de diámetro máximo. En Platanito se hallaron vasijas completas de este tipo. Presentan un rostro humano de un lado y un gollete vertical del lado opuesto, con un asa transversal en cinta, en un piano perpendicular entre estos dos lados. La base de sustento es cóncava. Estas vasijas cefalomorfas son más raras que las teteras y las cafeteras. Seler no encontró ninguna, pero el British Museum posee un ejemplar.
30. FRAGMENTOS DE VASIJAS EFIGIE ANTROPOMORFAS, ZOOMORFAS Ο ANTROPOZOOMORFAS
100En Tamtok no pudimos recoger ninguna pieza completa (excepto las vasijas miniatura), pero sí 27 tiestos ο fragmentos de vasijas efigie antropomorfas, zoomorfas ο antropozoomorfas:
5 Huasteca Blanco, de los cuales uno de la variedad Pasta Fina,
17 Huasteca Negro sobre Blanco, uno de ellos de variedad Pasta Fina,
5 Huasteca Policromo, tres de ellos de variedad Pasta Fina.
101Son casi siempre fragmentos de rostros (tres de ellos son de mono), pero también se encuentran fragmentos de cuerpos y de miembros que nos ayudan a comprender las formas de estas vasijas. En este aspecto, nos apoyamos en este campo, en el conocimiento que tenemos del numeroso material procedente de nuestras excavaciones en Vista Hermosa y Platanito.
102Los fragmentos de pies son realistas; las manos están pintadas, apoyadas sobre el muslo (personaje en cuclillas) ο modeladas cuando pertenecen a un brazo levantado. Los brazos, que pueden hacer las veces de asas de las vasijas antropomorfas, suelen terminar con una mano en relieve. Los fragmentos de nalgas pertenecían a personajes obesos probablemente femeninos.
103Los rostros, a veces muy bellos (como el núm. 3801 de AE 4 y el 3670 de AS 1, ambos en Pasta Fina) parecen representar casi siempre rostros de mujer. Esta impresión femenina se confirma con la presencia de tiestos que son fragmentos de faldas con rayas anchas horizontales, rojas ο negras. Estas faldas hechas con una ο dos piezas rectangulares, en la Huasteca se llaman lakab ο “enredos”. Son de algodón, fibra que absorbe mal la mayoría de los tintes. El algodón podria haber sido teñido con el índigo para obtener un color casi negro, pero dado que el rojo no podía provenir de un tinte de cochinilla, puede ser que las tejedoras utilizaran alguna planta ο cortezas de algún árbol apropiado, tal como hoy en día se hace todavía en Cuetzalan donde se tiñe el algodón con la corteza de un árbol llamado localmente “elite”, Alnus jorullensis H.B.K. Estas rayas rojas también pudieran representar el algodón natural de color pardo rojizo llamado “coyuchi”.
104Estas faldas de rayas horizontales todavía se usan en varios pueblos indígenas de México.
105Algunos de estos tiestos (los núms. 3457 y 3840) representan a la mujer en su posición tradicional, sentada en el suelo sobre sus piernas dobladas. En los códices encontramos con frecuencia representaciones de mujeres en esta posición.
106Los ojos están generalmente abiertos, pero en algunos casos hay ojos cerrados y bocas muy abiertas que al parecer guardan relación con los sacrificios de desollamiento. Las bocas abiertas muestran los incisivos superiores limados (como en Platanito y Vista Hermosa). Un fragmento de Pasta Fina (el núm. 3768) muestra una cabeza con el cráneo deformado, unida por un asa-puente a un gollete vertical posterior. Los tocados (lám. 133) siempre están representados por bandas frontales ricamente decoradas, pero el tiesto núm. 3779 nos muestra un rostro vivo realista, dotado de una cabellera peinada con raya en medio. Dos tiestos, uno de ellos el núm. 3811 de AE 4, parecen pertenecer a este tipo de tocado (del que Platanito nos ofreció un ejemplo) que modifica la forma del cráneo alargando el rostro.
107El pecho y los brazos principalmente, estaban cubiertos por motivos decorativos simbólicos y variados que pueden interpretarse como pinturas corporales. Por comparación, Sahagún (1956, t. II, Libr. VIII, cap. XV, p. 314) señala que las mujeres aztecas de alto rango tenían la costumbre de pintarse las manos el cuello y el pecho.
108Un lote de fragmentas dispersos (se pudieron reunir 18) encontrados entre AW 2 y AW 4 parecen provenir de una gran vasija antropozoomorfa de una altura aproximada de 44 cm. El personaje está de pie, con los brazos separados levantados. La ancha cabeza presenta una deformación craneana. Los ojos redondos podrían indicar que este rostro pertenece a un mono. La nariz es puntiaguda y respingada; las orejas anchas, decoradas y perforadas; las pinturas corporales abundantes confirman la importancia del personaje representado (lám. 135).
109En conclusión, este material demuestra que los indios de Tamtok eran capaces de fabricar vasijas efigie comparables a las que se encontraron en los entierros de Platanito, Vista Hermosa, Tanquian y otros sitios del Postclásico Tardío de la Huasteca. En este material fragmentado de Tamtok, se encuentran todas las características de este tipo de vasijas, las faldas rayadas, los motivos decorativos corporales, los dientes limados y la deformación craneana indicada por la abertura oval de la vasija. La preponderancia de las representaciones de mujeres obesas ο ancianas quizá estaba en relación con algunos ritos del culto a la fecundidad.
31. VASIJAS MINIATURA RITUALES
110Las vasijas miniatura rituales parecen ser una especialidad del Postclásico Tardío de la región de Tamuín. Al parecer faltan en la región de Pánuco-Tampico, pues Ekholm y Staub no las mencionan. Están presentes en Platanito y Vista Hermosa, pero en muy pocas cantidades. En Tamtok, por lo contrario ocupan un importante lugar, con 153 ejemplares completas:
67 en Huasteca Blanco,
3 en Huasteca Labio Rojo,
20 en Huasteca Rojo sobre Blanco,
59 en Huasteca Negro sobre Blanco,
4 en Huasteca Policromo, y
41 fragmentos.
111La pequeñez de estas vasijas descarta la posibilidad de uso práctico. Eran, pues, exclusivamente, vasijas rituales, con la misma forma que las piezas cerámicas de grandes dimensiones. Pero estas vasijas miniatura parecen haber sido modeladas con prisa, a excepción de un fragmenta (AE 1, núm. 3293 de variedad Pasta Fina) que es la copia exacta en miniatura de la gran olla, también en Pasta Fina de cuello alto ensanchado, panza con rajas de melón y decoración pintada sobre la parte inferior de la panza que representa un monstruo acuático (P 49).
112Aparte de dos fragmentas de escudillas trípodes miniatura y trece pequeños cubiletes de bordes rectos, hay entre 153 piezas completas, 123 ollas ο escudillas profundas. Seis ejemplares en Huasteca Blanco tienen rajas de melón a veces apenas perceptibles.
113Setenta y siete pequeñas vasijas tienen el borde entrante cuyo perfil lateral muestra una cierta ruptura de curva que pued llegal a tormar una carena.
114Treinta y cinco pequeñas ollas tienen una panza globulosa y el borde entrante.
115Tres pequeñas vasijas tienen una panza ovoide y un cuello bajo con el borde curvo divergente.
116Por último, dos pequeños cántaros de panza ovoide completan la serie de formas que evocan las de las piezas de cerámica de uso cotidiano.
117Algunas vasijas miniatura son una fiel imitación de las grandes vasijas funerarias encontradas en Platanito (teteras) y en Vista Hermosa (vasijas-efigie). Se trata de dos pequeñas teteras (mas dos fragmentos) y de tres vasijas-efigie (más un fragmento), en forma de cántaro ο de cafetera con la representación del dios del viento que los aztecas llamaban Quetzalcóatl Ehécatl.
118La superficie de la mayoría de las vasijas miniatura pertenecientes al subtipo Huasteca Blanco no presenta engobe. Las decoraciones pintadas en negro ο en rojo sobre fondo blanco son simples puntos ο motivos simples trazados con diferente grosor.
119Un recubrimiento blanco aplicado después de la cocción y que probablemente tenía carácter ritual, recubre la superficie exterior de cuatro pequeñas vasijas de cuello bajo ensanchado y de 31 fragmentos de vasijas.
120La superficie exterior de cuatro pequeñas vasijas de cuello bajo ensanchado y de 31 fragmentos de vasijas está recubierta por una capa blanca aplicada después de la cocción, que debía de tener un carácter ritual.
121Un fragmenta de tetera miniatura encontrado en la zanja de Paso del Bayo (PB 1, núm. 410) muestra un engobe blanco de aspecto de gis aplicado después de la cocción y los restas de una decoración pintada en verde azuloso y en negro. Bastante semejantes son los restas de pintura azul verdosa y pardo rojiza de un fragmenta de cántaro antropomorfo miniatura encontrado entre los escombros del Montículo Redondo (AC 3, núm. 3886).
122La importancia de la vasija miniatura en la vida de los antiguos habitantes de Tamtok queda demostrada por el hecho de que tan sólo en la Plaza Ceremonial se encontraron 175, entre fragmentos y piezas completas. Un gran número de ellos apareció en el relleno interior de las diversas plataformas ο entre la tierra de los escombros exteriores. Pero la distribución entre las diversas plataformas era desigual. En la mayoría de ellas encontramos de una a ocho piezas ο fragmentos. Pero AW 2 nos porporcionó 30; AW 4, 24; AW 6, 20; AE 3, 28 y AE 4, 86. Cabe hacer notar la preponderancia de edificios relativamente cercanos a la gran plataforma del norte AN 2.
123De las 153 vasijas miniatura, 61 se encontraban en dos depósitos rituales exteriores a las plataformas. El más importante de esos depósitos, que contenía 52 pequeñas ollas y dos pequeños cántaros, se encontraba a dos metros al norte de AS 1. Otro depósito, situado a lo largo del muro noroeste de AW 4 tan sólo contenía siete ollitas.
124Las sepulturas individuales de AC 1 no contenían vasijas miniatura, pero el entierro colectivo de AC 2 contenía 11 y la sepultura por incineración de AW 5 nos proporcionó cuatro, de las cuales dos eran representaciones del dios del viento y las otras dos eran de teteras miniatura.
125Estas pequeñas vasijas desempeñaban un importante papel en las ofrendas rituales enterradas cuando se hicieron los realzamientos de las plataformas AC 2, AW 2, AS 2, AS 4 y AE 4. Quedan por ultimo las tres vasijas miniatura de AW 6 que acompañaban al brasero de lujo, objeto también ritual.
126Fuera de la Plaza Ceremonial se encontraron vasijas miniatura: 26 en la zanja de la “pirámide” llamada Paso del Bayo y otras tres en los sondeos.
127¿Qué conclusiones podemos sacar de esta distribución? No cabe duda de que las vasijas miniatura tenían una función ritual, pero, ¿podemos precisar cuál era esa función? En primer lugar, estas vasijas debieron de haber tenido normalmente su lugar en las pequeñas ofrendas que se enterraban en las plataformas cada vez que se hacía un realzamiento, aunque no aparecen en algunas de estas ofrendas. Las vasijas miniatura al parecer desempeñarían un papel en los ritos funerarios ο por lo menos en algunos de ellos. En efecto, están presentes en el entierro colectivo AC 2, pero sólo a partir del rico ajuar del esqueleto S 8-E, pues los esqueletos anteriores no las tenían. Las sepulturas individuales de AC 1 tampoco contenían vasijas miniatura. La sepultura “por incineración” de AW 5, con sus dos pequeñas vasijas que representan a Queztalcóatl Ehécatl, podría ser el vínculo de las prácticas funerarias con la mitología, pero esto parece bastante excepcional. La presencia de una vasija miniatura al pie de la estela 4 ο de la Cuaya podría sugerirnos una relación con el culto de las estelas en la época postclásica, pero para ello necesitaríamos confirmaciones que Tamtok no nos ofrece. Cuando mucho, podríamos mencionar el testimonio de los campesinos que nos aseguraron haber encontrado varías vasijas miniatura al pie de la estela del sitio El Fiscal (cerca de Agua Nueva) cuando dicha estela permanecía de pie in situ. Por último, es preciso mencionar el raro caso de dos pequeñas vasijas que contenían restos de asfalto, lo que sugiere un empleo como incensario, y la pieza 65, ofrenda en el montículo AW 2, que contenía cascarones de huevo de una pequeña ave.
128Tan sólo contamos con las hipótesis para tratar de comprender un depósito tan importante como el de 54 vasijas miniatura de AS 1. Falta todavía explicar el gran número de fragmentos de este tipo de pequeñas vasijas en la tierra de relleno ο de los escombros de algunas plataformas tales como AW 2, AW 4, AW 7, AE 3 y sobre todo AE 4, que parecen haber sido el sitio de una actividad religiosa particular. Cabe suponer que las vasijas miniatura se empleaban en diversos rituales, probablemente privados que no conocemos, y que al terminar quizá se tiraban, se rompían ο se almacenaban.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Problèmes agraires de l’Ajusco
Sept communautés agraires de banlieue de Mexico (xvie-xxe siècles)
Nicole Percheron
1983
N’yũhũ, les Indiens Otomis
Hiérarchie sociale et tradition dans le Sud de la Huasteca
Jacques Galinier
1979
Tamtok, sitio arqueológico huasteco. Volumen I
Tamtok, sitio arqueológico huasteco
Guy Stresser-Péan et Claude Stresser-Péan
2001
Tamtok, sitio arqueológico huasteco. Volumen II
Su vida cotidiana
Guy Stresser-Péan et Claude Stresser-Péan
2005
Ocumicho y Patamban
Dos maneras de ser artesano
Cécile Gouy-Gilbert Luz María Santamaría (trad.)
1987
San Andrés Sajcabajá
Peuplement, organisation sociale et encadrement d'une population dans les hautes terres du Guatemala
Henri Lehmann (dir.)
1983