URL originale : https://books.openedition.org/cemca/4449
Capitulo XVII. Tipo Pasta Burda
Heavy Plain
Chapitre XVII. Le type céramique Pâte Grossière
p. 401-423
Résumé
20 480 Tessons
Cette céramique est essentiellement utilitaire (comme les jarres-marmites) et va sur le feu (comme les plats à cuire les galettes de maïs, et les vases-sabot). Toujours en rapport avec le feu, elle donne des vases à caractère rituel comme les braseros et les encensoirs.
À Tamtok, cette céramique grossière a fourni un vase à usage énigmatique : le vase « en forme de creuset ».
La pâte est de couleur grise (sauf pour les vases du type creuset qui ont une pâte de couleur rouge), homogène. Le dégraissant est siliceux (peu de calcite cristalline, 1 %) avec parfois de petits gravillons.
Les surfaces de couleur brun clair ou brun grisâtre ne sont pratiquement pas rugosées (0,5 %).
Certains cols de marmite ont de l’engobe rouge interne et externe.
Quelques rares tessons de braseros, d’encensoirs ou de jarres-marmites ont un décor pastillé pouvant aller jusqu’à évoquer la représentation d’un visage humain.
Les différentes formes sont étudiées dans ce chapitre avec dessins à l’appui, planches et tableau à la fin.
Il est difficile de dater les jarres-marmites et les braseros qui se trouvent sans variation à travers les siècles. Mais les plats à cuire les galettes de maïs peuvent être attribués de façon assez sûre au Postclassique récent, de même que les vases dits « en forme de creuset ».
Texte intégral
Épocas clásica y postclásica
1Salvo raras excepciones, el tipo Pasta Burda corresponde a piezas destinadas al fuego. La mayoría de ellas tienen un carácter utilitario: son fundamentalmente ollas, comales, patojos y vasijas enigmáticas en forma de crisol. Pero hay otras de carácter ritual, como son algunos braseros e incensarios a los que se pueden añadir algunas pequeñas rodajas discoidales y vasos miniatura.
Conteo de tiestos
2Los 20 480 tiestos de Pasta Burda representan poco más de 40% de los tiestos recopilados en Tamtok. Su distribución entre los diferentes sectores de nuestras excavaciones aparece representada en el siguiente cuadro:
3Resulta difícil situar cronológicamente la mayor parte de los tiestos de Pasta Burda porque las formas, la pasta y las superficies de muchas de las piezas de cerámica de este tipo prácticamente no cambiaron en la Huasteca entre la época clásica temprana y la postclásica tardía. Volveremos sobre este problema al final de este capitulo, después de haber definido algunas formas que pudieron ser fechadas.
La pasta
4A excepción de las vasijas en forma de crisol, el conjunto de los tiestos de Pasta Burda presenta las siguientes características:
Espesor bastante grande, de 8 a 10 mm.
Dureza bastante considerable, pero combinada con una cierta fragilidad (débil resistencia a la fractura). No se raya con la uña.
Color gris ο pardo amarillento, tirando a gris.
Homogeneidad constante.
Desgrasante siempre abundante y perceptible a simple vista. En 96% de los casos, este desgrasante es arena, generalmente silicosa a veces mezclada con grava muy fina. Es muy raro emplear como desgrasante la “chamota” que es pedacería de cerámica molida. El porcentaje de calcita cristalina molida generalmente es reducido (1%) pero alcanza 29% en los tiestos de ollas dedicadas a la cocción, lo cual es interesante. En efecto, la calcita molida, llamada tz’utzup en huasteco es el desgrasante que emplean actualmente las alfareras indias de la región para la fabricación de su cerámica burda. Éste era también el desgrasante de toda la cerámica burda de San Antonio Nogalar en la época clásica.
Excepción: algunas vasijas en forma de crisol se distinguen por tener paredes muy gruesas (de 14 a 20 mm en lugar de 8 ο 10 mm). Son de pasta burda muy dura, de color rojo. Su abundante desgrasante está fundamentalmente formado por gruesos granos blancos mates, de los cuales alrededor de 20% son de calcita cristalina molida.
Las superficies
5El Color de las superficies es normalmente de un color pardo claro Ο pardo grisáceo, pero con frecuencia presenta manchas de fuego entre negras y negruzcas. La superficie externa de las vasijas en forma de crisol es roja ο rojiza y también muestra manchas de fuego.
6Aspecto. La superficie externa siempre está bien aplanada. Solo se presenta pulida en la superficie superior de los comales y al nivel de los cuellos de las ollas destinadas a la cocción. La rugosidad es muy escasa (0.5%); tan sólo se encontró en algunos braseros y en algunos fragmentos de patojos.
7Engobe. Algunos cuellos de ollas destinadas al fuego (4.24% de los tiestos de Pasta Burda) presentan engobe rojo interno y externo; únicamente en cinco tiestos se encontró engobe blanco espeso.
8Pastillaje. Los braseros suelen tener un pastillaje externo característico, muy marcado, que en ocasiones forma salientes cónicos de más de 3 cm de altura. Solamente unos cuantos tiestos de braseros, de incensarios ο de ollas nos mostraron una decoración pastillada que podía llegar a evocar la representación de un rostro humano.
9Cúpulas decorativas. Se encontraron únicamente en unos cuantos tiestos de bordes de ollas para la cocción.
10Perforación total de la pared. Es la característica de algunos incensarios y su finalidad era evidentemente ventilar la combustión de las brasas contenidas en el recipiente.
1. COMALES
11En México se le da el nombre de “comal” a un tipo de placa circular de barro cocido burdo que se utiliza para cocer ο por lo menos para calentar las tortillas (pequeñas crepas delgadas de masa de maíz). En Tamtok pudimos contar 2 172 fragmentos de comales, es decir, alrededor de 10.6% del número total de tiestos recopilados. Estos fragmentos se reconocen fácilmente por su superficie inferior característica y su borde redondeado. La pieza completa 179 (AW 5) formaba parte del mobiliario funerario de un entierro por incineración. Se pudo reconstruir el perfil completo de otras dos piezas marcadas con los números 184 y 238 que no presentan pequeñas asas laterales de prensión.
12La pasta de los comales de Tamtok es homogénea y semiburda. Es de color pardo tirando a gris. Aun cuando está pasta difícilmente se puede rayar con la una, se rompe con facilidad.
13Superficies. La superficie superior, que es la parte “interna” del plato apenas cóncavo que es el comal, aparece siempre muy pulida y es de color pardo más ο menos oscuro. La superficie inferior, por tanto la “externa”, no está aplanada y en ella aparece la huella de la capa de arena ο de ceniza sobre la cual se modeló el comal. En el caso excepcional del tiesto núm. 2221 de AE 4 (Montículo del Noreste), el modelado, poco cuidadoso fue hecho sencillamente sobre el suelo, lo que dejó en la pasta algunas huellas de tierra e incluso de raíces.
14Forma y modelado. Casi todos los comales encontrados en Tamtok son pianos, pero algunos muestran una cierta curvatura que los hace cóncavo-convexos, como es el caso de las piezas 184 y sobre todo la 238. El borde redondeado y más ο menos realzado es a menudo un poco más grueso. Este borde a veces presenta indicios de un modelado circular que debió de estar hecho usando una tela detenida con la mano ο quizá una hoja de naturaleza vegetal. Algunos de estos bordes presentan pequeñas irregularidades que pueden deberse a manos torpes en la elaboración.
15Decoración hecha con manchas de fuego. La pieza 238 presenta en su superficie superior, por tanto la “interna”, un conjunto de manchas de fuego negruzcas que forman un decorado que habíamos supuesto no intencional. Pero, Diana Zaragoza ha encontrado en el sitio arqueológico de El Consuelo (Mpio. Tamuín) un fragmento de comal con el mismo tipo de decoración (comunicación oral).
16Dimensiones. LOS comales tienen diámetros que varían entre los 28 y los 48 cm, pero suelen ser de 34,36 y 38 cm. Por fuera del borde, su grosor es casi siempre de 8 a 12 mm, pero en el caso excepcional del tiesto núm. 4174, llega a alcanzar los 17 mm.
17Locauzación. A excepción de uno, casi todos los tiestos de comal se encontraron en los escombros ο en la tierra de relleno, por lo que las condiciones de yacimiento no tienen gran interés.
18Utilización. Los indios huastecos actuales utilizan todavía comales semejantes a los de Tamtok y les dan el nombre de takab. Los colocan sobre las tres piedras del fogón para calentar las tortillas ο para asar granos. El comal aún no se conocía en la Huasteca en la época clásica; no lo encontramos en San Antonio Nogalar; en Pánuco y en Tampico aparece en el Postclásico Temprano, pero no abunda sino hasta el Postclásico Tardío (Ekholm, 1944, pp. 362,365 y 400) y su borde a veces está simplement aplanado, sin realce.
19Lo que Florencia Müller (1978 a y b) describió con el nombre de comal en sus niveles clásicos ο postclásicos de Teotihuacán y de Cholula eran en realidad platos poco profundos. La superficie inferior está pulida y no muestra vestigios de ceniza ο de arena. En Teotihuacán, Linné (1934, pp. 110 y 180-184) sólo encontró placas de cocción a niveles postclásicos a partir del periodo Mazapan. En las excavaciones de Tula se hallaron comales a los que R.H. Coleana ha situado en su tipo de cerámica Mendrugo Semializado. Sus bordes pueden estar realzados ο no y a veces tienen dos pequeñas asas laterales.
20El comal es un elemento esencial de la cultura popular de todos los campesinos de México, indios ο no. Su aparición a principios de la era postclásica nos hace pensar que la cocina de los tiempos m5s antiguos no utilizaba tanto las tortillas como la de ahora.
2. OLLAS MARMITA
21Le damos el nombre de ollas marmita a los recipientes que tienen el borde curvo divergente y que, por estar hechos con pasta burda, evidentemente se destinaban a contener líquidos que se calentaban al fuego. Pudimos contar 9 020 tiestos procedentes de este tipo de ollas, es decir, 46% del total de los tiestos de tipo Pasta Burda. De esos 9 020 tiestos, 1 020 eran fragmentos de bordes, lo que demuestra que la mayoría de los fragmenos de panza encontrados no se pudieron reconocer como tiestos pertenecientes a ollas pues no presentaban una forma lo suficientemente característica. Solo una pieza, la 183, está completa, pero algunos cuellos se han podido reconstruir casi en su totalidad.
22Pasta dura, de color pardo. Alrededor de 60% de los tiestos contienen un abundante desgrasante de arena, a veces con fragmentos perceptibles a simple vista, de pequeñas conchitas. Alrededor de 29% de los tiestos contienen una proporción más ο menos abundante de calcita cirstalina molida.
23La superficie interna de la panza está alisada sin llegar al pulido. Pero toda la superficie externa y la interna del cuello están cuidadosamente pulidas. A lo sumo, se pudieron apreciar tres casos en los que aparece una banda rugosa de 3 cm de ancho que quedó justo bajo el borde del cuello, quizá por negligencia. Alrededor de 8% de los cuellos de olla presentan engobe en el borde sobre las dos caras, con rojo oscuro (Munsell 7.5 YR brown). Dos de ellos tienen el labio adornado con cúpulas. El tiesto núm. 298, de PB 1 (zanja de Paso del Bayo) tiene el borde con engobe blanco en las dos caras.
24Forma de las ollas marmita comunes. Las ollas marmita de Tamtok son por regla general de forma más ο menos globulosa, con una abertura mediana y un cuello bajo, muy corto, formado únicamente por el borde curvo divergente que suele ser más grueso. El labio puede estar redondeado ο en bisel y excepcionalmente adornado con cúpulas. Pero, como veremos más adelante, un buen número de ejemplares presenta una forma general más baja, con una abertura más ancha. Posteriormente, destacaremos en forma separada, el caso de algunos ejemplares raros de cuello relativamente alto.
25Medidas. Casi todas las ollas destinadas a la cocción eran bastante grandes. He aquí las medidas de tres ejemplares típicos bastante bien conservados: el ejemplar núm. 3056, de AW 7, de forma globulosa, tenía alrededor de 26 cm de altura, 39 cm de diámetro máximo de la panza, 36.6 cm de diámetro al borde (labio) y 28 cm de abertura interna del cuello; el ejemplar núm. 3055 de AW 7, cuya forma era más bien ancha y baja, tenía unos 24 cm de altura, 40.4 cm de diámetro máximo de la panza, 36 cm de diámetro al borde y 30 cm de abertura interna del cuello; la pequeña pieza 183, que está prácticamente completa y que es excepcionalmente baja tenía 7.5 cm de altura, 15 cm de diámetro máximo de la panza, 13.5 de diámetro en el borde y 9.5 cm de abertura interna del cuello.
26Para ollas para cocción de un poco más alto. Siete tiestos procedían de ollas bastante grandes con el cuello un poco más alto, cuyo diámetro en el borde oscilaba entre los 16 y los 27 cm. Sus paredes eran relativamente delgadas, de 6 a 8 mm. Su pasta, bastante fina, era de color rojizo, sobre todo cerca de las superficies. Como excepción, el tiesto núm. 2955 mostraba gruesos granos de calcita.
27Ollas con decorado en relieve. Este tipo de ollas sólo estaba representado por seis tiestos de borde, hallados entre los escombros de diversas estructuras. Su pasta no contiene calcita. La superficie interna está simplemente aplanada, pero la externa muestra una decoración pastillada que representa una cara humana. Esta decoración está modelada cerca del borde que no es curvo divergente y no forma cuello. Se trata en general de grandes ollas de mediana abertura, cuyas paredes tienen de 10 a 12 mm de espesor y cuyo diámetro en el borde oscila entre los 20 y los 22 cm. Como excepción, el tiesto núm. 2316 de AE 4 era parte de una pequeña olla que contaba con un agujero para suspenderla y cuyo diámetro en el borde era de tan sólo 6.5 cm.
28Localización de las piezas. La pieza completa 183, encontrada en AW 5 (Montículo de los Frescos), formaba parte del mobiliario funerario de lo que nosotros interpretamos como un entierro por incineración. Contenía una vasija miniatura, la pieza 181, en forma de tetera.
29Por regla general, los tiestos de este tipo de ollas se encontraron dispersos en el relleno de diversas plataformas ο en los escombros que se hallaban en el perímetro circundante. Excepcionalmente, los cuatro grandes tiestos numerados del 3054 al 3057, que se encontraron en un depósito de grandes tiestos diversos situado al noroeste de AW 7 (Montículo de la Primera Estatua), nos proporcionaron perfiles de ollas casi completos.
30Utilización de las ollas destinadas a la cocción. La única indicación que nos proporcionó la excavación sobre el uso que se le daba a las ollas es que algunos de los tiestos tenían la superficie interior recubierta de una capa blancuzca ο grisácea, aparentemente calcárea, de 1 a 2 mm de espesor. Las ollas de Tamtok son semejantes a las que los huastecos llaman pach y que emplean para calentar agua ο para cocer los alimentos. Este tipo de material culinario se encuentra en México por todas partes. Su nombre es xoctli en náhuatl clásico, pero se le suele denominar chichapalli en náhuatl regional.
3. PATOJOS
31Las excavaciones de Tamtok únicamente nos proporcionaron dos fragmentos de patojos reconocibles por su asa. La mayor parte de los tiestos de este tipo de vasijas no presenta una forma característica y por eso no se pudieron reconocer como tales.
32Pasta de color café claro, frágil pero difícil de rayar.
33Desengrasante abundante, de arena silicosa.
34Superficie aplanada pero sin pulir.
35Asa maciza con una sección más ο menos circular, de un diámetro de 16 a 21 mm y una abertura del asa es ligeramente oval, de 2 x 3 cm.
36Forma general conocida solamente por comparación con patojos de otras procedencias. Tan sólo fue posible estimar el diámetro de la abertura de la vasija. Este diámetro era de 10 cm en el caso del tiesto núm. 2875 de AW 7 (Montículo de la Primera Estatua) y de 12 cm en el del tiesto núm. 2179 de AE 4 (Montículo del Noreste). Se ignora si estás vasijas tenían soportes.
37Utilización. Los patojos todavía los fabrican los indios mixes del norte del estado de Oaxaca, quienes se los venden a los zapotecas. Son pequeños recipientes de carácter utilitario, que se ponen a calentar en el suelo entre las piedras del fogón, lo cual no obsta para que sobre estás piedras se coloque al mismo tiempo una olla ο un comal para cocer las tortillas. Pero el descubimiento, en algunos sitios postclásicos del valle de Tehuacán, de unos cuarenta patojos que contenían restos de cuerpos humanos incinerados, condujo a E. Sisson (1975) a poner en duda el uso exclusivamente culinario de las ollas de esta forma. En la Huasteca, donde se encontraron restos de estos patojos en el sitio clásico de San Antonio Nogalar, no se excluye el hecho de que hubieran tenido un valor ritual, pues en Pánuco vimos uno, aparentemente de la época postclásica, que representaba la cabeza de Quetzalcóatl Ehécatl.
38Dixon (1963) estudió la amplia difusión del patojo a través de los tiempos y en las dos Américas. Pero nuestros conocimientos en este campo todavía adolecen de ciertas lagunas. En Monte Albán, A. Caso encontró un patojo de la época postclásica en la tumba III (Caso-Bernal-Acosta, 1967, p. 201 y fig. 167) y después 13 ejemplares de la época postclásica tardía (ibid., p. 460 y figs. 393-394). En Teotihuacán, la presencia del patojo fue bastante rara, pero L. Séjourné (1964, fig. 186) encontró uno de la época clásica media. Linné (1942, p. 72 y fig. 163) nos habla de dos ejemplares procedentes del sitio clásico de San José Zoquiapan, cerca de Calpulalpan, en el estado de Tlaxcala. Otro ejemplar, hallado por J.L. Franco (1970, p. 30 y lám. 27) en Soyatal, en la Sierra Gorda de Querétaro, fue atribuido por él al Preclásico Superior, pero quizá es un poco más reciente. Ekholm no menciona este tipo de vasija en Pánuco-Tampico, como tampoco lo hace Du Solier en El Tajín. Hoy en día los patojos ya no se fabrican en la Huasteca, pero los otomís de la región de Tulancingo, Hidalgo todavía hace poco los fabricaban.
4. VASIJAS EN FORMA DE CRISOL
39Resulta difícil dar un nombre apropiado a este tipo de vasijas porque desconocemos el uso que les daban. Ciertamente, a pesar de su profundidad y lo grueso de sus paredes, no eran crisoles dedicados a la fundición de metales.
40La excavación de Tamtok proporcionó 1 536 fragmentos llamados de tipo “crisol”, es decir, 7.5% del total de tiestos. Se pudo reconstruir, además, el perfil completo de dos piezas. Este tipo de vasija posiblemente tuvo una función bastante importante. Lo encontramos también en Tamante y en otros sitios postclásicos de la región, pero no fue así en San Antonio Nogalar, sitio de la época clásica media.
41Pasta burda, muy dura, de color rojo ο rojizo.
42Desgrasante abundante, formado sobre todo por gránulos blancos mates, perceptibles a simple vista, de calcita cristalina molida en 20% de los casos.
43Superficie interna muy descuidada, a veces ni siquiera aplanada en el fondo. Superficie externa bastante bien pulida, de color rojizo, con manchas de fuego.
44formas. Las vasijas de tipo crisol son bastante pequeñas, estrechas, profundas, de paredes muy gruesas. Su base es, en general, plana pero a veces puede ser redondeada. Su panza ovoide se hace más estrecha en la parte superior. El borde suele ensancharse formando una especie de cuello.
45Medidas. Altura de 15 a 16 cm. Diámetro máximo de la panza, de 10 a 13 cm. Abertura, de 6 a 9 cm. El espesor de sus paredes suele ser de 14 a 20 mm, pero a veces llega a ser de 30 mm en el caso excepcional del tiesto núm. 2082 (encontrado en AE 4, Montículo del Noreste).
46Utilización. La pieza 200, encontrada en un nivel inferior de la zanja denominada de Paso del Bayo era un gran fragmento cóncavo, alargado, que había sido utilizado como escudilla y que contenía mortero de cal con arena y pequeños cantos rodados. En este caso, se trata de la utilización secundaria de un tiesto. En el fondo de la pieza 153, encontrada en AW 7 (Montículo de la Primera Estatua) se encontraron algunos fragmentos muy pequeños de carbón. Los demás fragmentos sólo contenían tierra. Todo lo que se puede decir actualmente es que las vasijas de tipo crisol probablemente se hacían para destinarlas al fuego y que por el gran espesor de sus paredes podrían almacenar y conservar el calor.
5. VASIJAS MINIATURAY DIVERSOS RECIPIENTES MUY PEQUEÑOS
47Le damos el nombre de vasijas miniatura a recipientes muy pequeños cuyas dimensiones sumamente reducidas los hacía poco utilizables en la vida práctica y que por tanto debieron de tener un uso ritual. En Tamtok, la mayoría de las vasijas miniatura estaban hechas en cerámica de tipo Huasteca y un buen número de ellas fueron encontradas intactas en las ofrendas. De cerámica burda tan sólo se encontraron cuatro ejemplares y 105 fragmentos, cuyo modelado está bastante descuidado. El elevado número de fragmentos y el hecho de que ninguna de las escasas piezas enteras no hayan sido encontradas en un contexto ritual, nos hace pensar que estás vasijas miniatura de cerámica burda se rompían despues de haber sido usadas en sus ritos.
48Ollas miniatura. Están representadas por dos tiestos y por dos piezas completas, las 101 (de PB I) y 191 (de AW 1). Presentan el borde ligeramente curvo divergente. Las manchas de asfalto en el fondo de estás dos pequeñas vasijas confirman su utilización ritual.
49Ollitas. Están representadas por 54 tiestos y por la pieza completa 18, hallada en AS 2. Son recipientes minúsculos, que se distinguen de las ollas miniatura por su borde entrante.
50Escudilla profunda. Es un fragmento único, marcado con el núm. 360, de AC 3, cuyo diámetro en el borde debió de ser de unos 8 cm. El labio parece conservar la huella de donde partía un asa transversal.
51Escudillas en forma de casquete esférico. Esta forma está representada en miniatura por 48 tiestos de borde y por la pieza completa 145, de AW 6, cuyo diámetro en el borde es de 10 cm. La superficie interna presenta huellas de fuego, lo que demuestra que contuvo brasas.
52Vasijas de pequeñas dimensiones pero no miniatura. Se trata fundamentalmente de tres escudillas con forma de casquete esférico; la núm. 396, la 4234 y la 3139, cuyo diámetro en el borde es de 13,17 y 28 cm, respectivamente. También una especie de escudilla marcada con el núm. 2254 de At 4 cuyo diámetro en el borde era de unos 16 cm y con ambas superficies apenas aplanadas.
6. BRASEROS
53En el antiguo México azteca, los braseros eran recipientes rituales de dimensiones bastante grandes, en los que se quemaba polvo de “copal”, que es el incienso indígena. Por lo común, tenían una forma bicónica, “forma de ampolleta”, y normalmente estaban provistos de una tapa más ο menos decorada. En los lugares de culto solían estar colocados en posición fija, sobre el suelo ο sobre los altares, a diferencia de los “incensarios” más pequeños y móviles que se tomaban con la mano ο se colgaban para poderlos agitar.
54En Tamtok se encontraron 4 112 fragmentos de braseros, lo que representa un poco más de 20% de todos los tiestos recolectados. Este elevado número se explica por el hecho de que estos fragmentos de braseros son fácilmente reconocibles por sus salientes cónicos ο sus nervaduras acordonadas. Además, se pudieron reconstruir dos piezas cuyo perfil estaba completo. Por último, un gran fragmenta parece demostrar la existencia de tapas de braseros.
55Pasta bastante bien cocida de color pardo, frágil pero difícil de rayar.
56Desgrasante abundante, formado por arena en granos bastante gruesos, con frecuencia redondeados. No había presencia de calcita molida.
57Superficie de color pardo ο grisáceo, burdamente aplanadas y generalmente sin engobe. Tan sólo la pieza 185 tiene una superficie externa semirrugosa.
58Forma. Los braseros de Tamtok se distribuyen de manera desigual en dos tipos. El tipo que se encuentra con más profusión tiene la forma de dos troncos de cono opuestos por su base menor. Este tipo se caracteriza, pues, por tener una base anular troncocónica, que forma más ο menos un tercio de la altura total. El otro tipo tiene una base cilíndrica que soporta un recipiente superior abierto de forma más ο menos hemisférica.
59Paredes. Los braseros de Tamtok se caracterizan por el gran espesor de sus paredes, que varía entre los 12 y los 35 mm, con un promedio de 20 mm. La superficie exterior de sus paredes laterales está casi siempre decorada con salientes cónicos y nervaduras con aspecto de gruesos cordones.
a) TIPO BICÓNICO CON BASE ANULAR TRONCOCÓNICA
60A este tipo se pueden atribuir casi con toda certeza, alrededor de 1 810 tiestos, además de la pieza 63 (de AE 4, Montículo del Noreste) que pudo ser reconstruida. Los tiestos núm. 862 (de AS 2) permiten el dibujo del perfil de la pieza.
61Forma. El recipiente superior, abierto, donde se colocaban las brasas, es de forma troncocónica más ο menos ensanchada. La superficie exterior está decorada con salientes cónicos de punta redondeada, de una altura de 2 a 2.5 cm. Estos salientes rituales se fijaban por pastillaje. Por otra parte, una nervadura saliente marca la junta entre el recipiente superior y la parte inferior troncocónica.
62Variantes. En algunos braseros, la pared de la parte superior es recta y no parece haber sido decorada con salientes rituales. En otros, la pared de la base anular troncocónica tiene perforaciones, como es el caso del tiesto núm. 1825 de AW 2 (La Torre) y del núm. 3905 de AW 7 (Montículo de la Primera Εstatua).
63Dimensiones. La pieza 63 tiene una altura total de 27.3 cm y un diámetro en el borde de más de 32 cm. La pieza dibujada gracias a los tiestos núm. 862, probablemente tenía alrededor de 28 cm de altura y 30 cm de diámetro en el borde.
b) TIPO CON BASE CILÍNDRICA CALADA
64En Tamtok sólo se encontraron 22 tiestos que pudieron atribuirse con seguridad a este tipo. Son en su mayoría, fragmentos de base cilíndrica con indicios de aberturas en las paredes. Se halló además, una pieza casi completa que se pudo reconstruir y que es la 185 de AW 1 (Montículo del Armadillo).
65La pasta y el desgrasante no tienen nada de particular.
66Superficie. La pieza 185 y el fragmenta de base núm. 2873, de AW 7 (Montículo de la Primera Estatua), tienen una superficie externa semirrugosa. El tiesto núm. 2021, de AW 2 (La Torre) es un fragmenta de base cilíndrica cuya superficie externa presenta engobe rojo, lo que probablemente es una carácterística de lujo.
67Forma. Nuestra descripción se aplica a la pieza 185 y a través de ella podemos representar los otros ejemplares del mismo tipo, de los cuales no tenemos más que fragmentos de base fácilmente identificables. Su altura era de unos 34 cm. El recipiente superior, cuyo fondo todavía conservaba vestigios de fuego, tiene forma hemisférica, con un borde ligeramente ensanchado de 30 cm de diámetro. Una nervadura externa, de aspecto acordonado, separa este recipiente de su base que es un cilindro de 14 cm de diámetro y de 15 a 16 cm de altura, cuyas paredes tienen seis hendiduras verticales caladas. Las paredes de la pieza 185 no son muy gruesas, de 9 a 10 mm.
68Variantes. Las demás bases cilíndricas que conocemos por algunos fragmentos, difieren de la de la pieza 185. A veces son más anchas, de 19 ό 20 cm de diámetro y paredes un poco más gruesas (de 13 a 15 mm). En pocas palabras, las ranuras verticales de ventilación con frecuencia se remplazan por aberturas ovales.
69Comparaciones. En la excavación de AW 6 (Montículo de las Tortugas), se encontró un brasero de base cilíndrica calada, pero realizado en cerámica de tipo Huasteca Blanco. Esta pieza, la 234, no presenta salientes de tipo ritual y se distingue porque su recipiente superior está redondeado, dividido en dos lóbulos por un estrangulamiento en la parte media. Esta nos muestra que, debido al uso ritual de los braseros, a veces se trataba de darle una apariencia más lujosa, que señalamos más arriba, cuando hablábamos del engobe rojo del fragmenta núm. 2021.
70Se puede hacer otra comparación entre la forma de algunos grandes braseros de Tamtok y la de los pequeños incensarios modernos, de barro cocido barnizado, que en nuestros días emplean los indios nahuas, otomís, totonacos y tepehuas en el norte de la Sierra de Puebla.
c) FRAGMENTO QUE POSIBLEMENTE PERTENECE A UNA GRAN TAPA DE BRASERO EN FORMA DE CUPULA
71Durante la limpieza de la cara norte de AN 2 (Montículo Corcovado), se encontraron ocho fragmentos de una pieza bastante grande los que por sus salientes rituales y por una nervadura de aspecto acordonado, parecían ser francamente de braseros. Pero como la pieza en cuestión presentaba una forma más esférica que troncocónica, cabe la posibilidad de que sus fragmentos correspondieran a una tapa de brasero análoga a la que descubrimos en San Antonio Nogalar (Stresser-Péan, 1977, p. 211 y fig. 49).
d) FRAGMENTOS DE PEQUEÑOS HORNILLOS CON TRES SALIENTES INTERNOS INCLINADOS
72Algunos escasos fragmentos nos hacen pensar que tanto en Tamtok como en Teotihuacán se pudo usar como hornillo una especie de escudillas de fondo piano cuyo borde más ancho estaba provisto de tres protuberancias alargadas, perforadas e inclinadas hacia el centra. Uno de estos fragmentos, el núm. 1332, encontrado en AN 2 (Montículo Corcovado) es de Pasta Burda color pardo con desgrasante de calcita. Tiene dos agujeros laterales. En Teotihuacán, estás escudillas con protuberancias a menudo muestran la representación de un rostro humano, despertaron la curiosidad de Seler (Ces. Abh., t. 5, pp. 491-496) quien tendía a interpretarlas como tapas de braseros, lo que Tozzer (1921, p. 50) y Linné (1934, pp. 114,115) pusieron en duda. Florencia Müller (1978b, p. 155 y fig. 8, p. 52-1) quien los encontró en grandes cantidades hasta fines de la época clásica, les da el nombre de “anafres” y por tanto los considera hornillos para carbón de leña. Es probable que las raras escudillas con espigas de borde de las que encontramos restos en Tamtok, sean de la época clásica.
73Diversos artículos de Kidder y Shook (1946) y después de Borheggi (1950 y 1951) han estudiado los braseros de Guatemala de la época preclásica ο clásica temprana que tenían salientes superiores, aparentemente destinados a soportar unas especies de tapaderas. El último de estos artículos veía en ello el origen de una tradición ritual que en México, en la época clásica hubiera podido crear las escudillas de tres espigas de Teotihuacán y posteriormente en otros lugares como Tres Zapotes y Cerro de las Mesas. En el caso de Teotihuacán, las escudillas y sus tres espigas podrían haber soportado una pieza de cerámica que sirviera de brasero ο de incensario. Esto queda todavía un poco oscuro, aun cuando la cifra tres sea evidentemente un símbolo del fuego.
e) LOCALIZACIÓN DE LOS RESTOS DE BRASEROS EN TAMTOK
74En las excavaciones de la mayoría de los edificios de la Plaza Ceremonial de Tamtok y en la zanja de Paso del Bayo se encontraron restos de braseros. La pieza 63, fragmentada pero casi completa, fue encontrada entre los escombros a 2.50 m de la escalera de la estructura AE 4 (Montículo del Noreste), con otros objetos rituales como otro fragmenta de brasero, una pequeña estatua de piedra y dos grandes cuchillos, de doble filo tallados en sílex.
75El fragmenta núm. 3899, que formaba toda la base anular troncocónica de un brasero, fue encontrado en una de las concavidades con paredes de estuco que sirvieron de fogón en el suelo de una casa de la plataforma AW 2 (La Torre). Por último, al pie del muro este de la estructura AW 7 (Montículo de la Primera Estatua) se encontraron 70 fragmentos pertenecientes a una misma pieza que agrupamos con el número 3102. Posiblemente se trataba de un depósito ritual. La pieza 185 fue reconstruida a partir de tiestos reunidos en los escombros de AW 1 (Montículo del Noroeste). Recordemos, por último, que el brasero intacto (R 234), de cerámica Huasteca Blanco fue encontrado en la plataforma de AW 6 (Montículo de las Tortugas) al lado de dos importantes esculturas de piedra. La importancia ritual de los braseros es, pues, evidente en la época postclásica tardía de Tamtok.
f) LUGAR QUE OCUPÓ EL BRASERO EN LA ARQUEOLOGÍA MESOAMERICANA
76Se ha señalado la existencia de braseros en las Tierras Altas de Guatemala en el Preclásico y en el Clásico Tardío (Rands y Smith, 1965, p. 116, fig. 12 a-c). En la época clásica tardía de las Tierras Bajas mayas se presentan algunos braseros en forma de grandes cilindros, unos adornados con relieves representando divinidades y otros decorados con salientes cónicos (Smith y Gifford, 1965, p. 518, fig. 9 a-b). Sin embargo, en Monte Albán no se han encontrado braseros.
77En la parte central de México, los braseros desde un principio adquirieron y conservaron hasta el final una máxima importancia. Florencia Müller (1978a y 19786) destáca su presencia en todos los niveles de Teotihuacán y de Cholula, desde el Preclásico Terminal hasta el Clásico más tardío. Los braseros abundaban en Tula; algunos de ellos ostentaban la efigie de Tláloc, dios de la lluvia y del trueno (Acosta, 1957, pp. 86-89). En las excavaciones del Templo Mayor de México se encontraron tres de ellos, muy hermosos (Matos, 1988, pp. 144-145). En el Altiplano Central, este tipo de objetos invadió la Huasteca desde la época clásica (Stresser-Péan, 1977, p. 211 y fig. 49). Se encontraron en su forma típica en el Postclásico Tardío de la Isla de Sacrificios, frente al puerto de Veracruz (Medellín Zenil, 1955, pp. 60-62). En el valle de Tehuacán, los verdaderos braseros no aparecen sino hasta el Postclásico Tardío (MacNeish, Peterson y Flannery, 1970, pp. 214-216).
7. INCENSARIOS
78Tanto los incensarios como los braseros eran recipientes destinados a contener brasas sobre las cuales se esparcía polvo de copal, lo que producía un humo con un olor peculiar, parecido al del incienso. Pero mientras los braseros eran de gran tamaño y en principio fijos, los incensarios, por lo contrario, eran pequeños objetos rituales móviles, con los cuales se podía esparcir fácilmente incienso a una ofrenda, a un hombre, a la estátua de un dios, etcétera.
79En Tamtok se recogieron los fragmentos de 30 incensarios que se pueden clasificar más ο menos por igual, en dos categorías: los incensarios con dos asas laterales y los incensarios en forma de cucharón. Todos ellos tienen las paredes laterales perforadas para la ventilación de las brasas.
80La cerámica de los incensarios es frágil pero dura de rayar. Está hecha con una pasta de color pardo ο gris que a veces pude volverse de un color café rojizo cerca de la superficie. El desgrasante, que es muy abundante, está formado por arena cuyos granos se perciben a simple vista. De 30 casos, tan sólo en cuatro el desgrasante está formado por calcita cristalina molida.
a) INCENSARIOS CON MANGO EN FORMA DE CUCHARÓN
81En las excavaciones de Tamtok salieron a la luz los fragmentos de 14 incensarios en forma de cucharón, pero ningún ejemplar completo. Gran parte de ellos tiene un mango macizo, corto, cilíndrico y una escudilla plana ο poco profunda, como es el caso del núm. 3926 de AE 4 (Montículo del Noreste). Pero en la misma estructura AE 4 se encontró también un mango hueco, cilíndrico, de 4 cm de diámetro y 16 cm de largo (núm. 3949). Este mango hueco probablemente era parte de un incensario de escudilla profunda, quizá comparable con el que Ekholm (1944, fig. 25 g) compró en Las Flores.
b) INCENSARIOS CON DOS ASAS LATERALES
82En las excavaciones de Tamtok se descubrieron fragmentos de 16 incensarios con dos asas laterales que se dividen en dos grupos: El primero de ellos está formado por incensarios no decorados, cuyas paredes son gruesas (de 10 a 15 mm) y cuya depresión para las brasas es una escudilla poco profunda (de 6 a 7 cm) y cuyas asas laterales son importantes, muy salientes (de 4 a 5 cm). Diámetro de 10 a 12 cm. Altura de 6 a 8 cm.
83El segundo grupo está formado por incensarios a veces ornamentados, de paredes delgadas (de 8 a 10 mm), concavidad para las brasas globulosa y profunda (de 12 a 13 cm), con asas laterales reducidas y poco salientes (ca. 2 cm). Diámetro de 16 a 17 cm. Altura, de 12 a 13 cm. La superficie exterior de las paredes a veces tiene un relieve decorativo obtenido por pastillaje. Las asas laterales permitían colgar estos incensarios para balancearlos.
84La elaboración de todos estos incensarios es poco cuidadosa. Las superficies, de color pardo ο pardo rojizo, sólo están aplanadas cerca de los bordes y a veces en el fondo. Las perforaciones laterales, hechas para atizar la combustión de las brasas, tienen de 2 a 4 cm de diámetro.
c) GENERALIDADES SOBRE LOS INCENSARIOS
85Los incensarios coexistieron con los braseros, pero se supone que aparecieron un poco más tarde. En Guatemala y en Monte Albán, se presentan a partir del Preclásico Tardío y durante todo el periodo clásico. En el Valle de México, donde no existieron durante toda la época clásica, se volvieron abundantes a raíz de la época tolteca y durante todo el Postclásico.
86El tipo de incensario más antiguo y el más importante es el del tipo cucharón, con mango cilíndrico hueco. Existió en dos formas: uno de ellos con escudilla casi plana (“incensario de sartén” de Cobean, 1990, p. 466 y fig. 211 D) y el otro con escudilla más profunda que a veces se hace globulosa (Cobean, 1990, p. 2050 y fig. 205 D). Los incensarios aztecas, en forma de cucharón que se encuentran en el Templo Mayor de México, alcanzaron una gran perfección de formas y una gran riqueza de decoración (Batres, 1902, pp. 20-21). Los incensarios de asas laterales parecen provenir de la época postclásica tardía (Francisco González Rul, La cerámica de Tlatelolco, México, Inah, 1988, lám. 22 y p. 60). En virtud de que la Iglesia católica adopté el uso del incienso indígena ο copal, los indios de la Huasteca han seguido fabricando incensarios que, en general, son de dos asas laterales ο en forma de cáliz y rara vez en forma de cucharón. Más adelante mencionaremos los que son una especie de braseros, pero más pequeños.
d) PEQUEÑA TAPA CÓNICA DE INCENSARIO Ο DE BRASERO
87En la superficie del suelo, en la depresión media del gran campo de Juego de Pelota del este del sitio de Tamtok, se encontró está pieza casi intacta (P. 230), de forma cónica, en cerámica burda café claro, rica en desgrasante de arena. Mide 9 cm de altura y tiene un diámetro de 12 cm. Presenta una perforación cerca de su extremo. Casi toda la superficie interna está cubierta por una espesa capa de hollín, excepto cerca de la parte más alta. Por lo contrario, la superficie externa sólo presenta ennegrecimiento de hollín cerca de la perforación de la parte más alta, lo que plantea un problema técnico.
88Una pieza de esta naturaleza sólo pudo ser la tapa de un brasero de pequeñas dimensiones, un poco parecido a los incensarios actuales del sur de la Huasteca, que mencionábamos más arriba. Florencia Müller (1978 a, p. 156), menciona un pequeño brasero de este género, con tapa cónica fija, de una altura de 27 cm, un diámetro máximo de 15 cm, procedente de Teoticuacán 11 A.
D’après Ekholm
8. TIESTOS CON DECORADO FIGURATIVO
89Algunos de los fragmentos de cerámica burda descubiertos en Tamtok presentaban una decoración exterior en relieve que representaba los rasgos de un rostro humano. Resulta difícil decidir si son de la época clásica ο postclásica. El más importante es el núm. 3954, procedente de AN 2 (Montículo Corcovado). El espesor normal es de 7 mm, el borde superior es irregular y la superficie interna presenta vestigios de fuego, lo que hace suponer que se trata de un fragmento de incensario ο de brasero.
9. RODAJAS DISCOIDALES
90Se trata de pequeños discos de barro cocido que fueron tallados de una manera más ο menos somera en fragmentos de alfarería de tipos cerámicos diversos.
91Tamtok nos proporcionó 13 ejemplares de los cuales nueve están hechos en Pasta Burda y están tallados en tiestos de ollas (4) ο de comal (5). El contorno es irregular pero los bordes están ligeramente raspados. Las superficies de estos nueve discos no están retocadas y presentan sus superficies originales: la exterior rugosa ο aplanada y la interior no aplanada. Los diámetros fluctúan entre 35 y 65 mm y el espesor entre 6 y 13 mm (según el fragmento de tiesto utilizado).
92Dos de los ejemplares presentan huellas de pequeñas cúpulas realizadas por abrasión circular. Estas cúpulas quizá fueron perforaciones no terminadas.
93Estos discos se encontraron en las estructuras del oeste (1), del sur (2), del este (4) y en la zanja de Paso del Bayo (2). No se encontró ninguno en los montículos del centro dedicados al culto público.
94Estamos, pues, tentados de suponer que estos discos sirvieron sobre todo para juegos de carácter más ο menos ritual. En todo caso, la distinción entre una cara (rugosa) y la otra (arrugada ο lisa) podría quizá tener una cierta importancia.
Porcentajes de tiestos del tipo Pasta Burda en tiempos clásico ο postclásico
95Es difícil situar cronológicamente con certeza los 20 840 tiestos de Pasta Burda, que representan 40.4% del total de los tiestos recopilados. En efecto, las ollas pudieron variar de forma a través de los siglos y no conocemos las variaciones de los braseros en la Huasteca. Pero hemos señalado dos formas que se pueden atribuir de una manera bastante cierta, al Postclásico Tardío. Son los comales representados por 2 172 tiestos identificados, es decir 4.3% del total de los tiestos recogidos y las vasijas en forma de crisol, que están representadas por 1 536 tiestos identificados, es decir 3% del total. Estas dos formas postclásicas representan 3 708 tiestos identificados, ο sea 7.3% del total. Así la incertidumbre de la datación no corresponde más que a 16 772 tiestos de Pasta Burda, de los cuales 46% por lo menos son fragmentos de ollas destinadas a la cocción, forma igualmente apreciada en todas las épocas. Pero como para el conjunto de los otros tipos de cerámica del sitio de Tamtok el material de la época clásica representa 2 875 tiestos, ο sea 5.67% del total, se puede atribuir vagamente el mismo porcentaje a los 16 772 tiestos no fechables de Pasta Burda de todas las épocas del sitio de Tamtok, lo que permite calcular en 950 el número de tiestos de Pasta Burda de la época clásica y a unos 3 825 (2 875 + 950) el total de los tiestos de la época clásica, es decir, alrededor de 10% del número total de tiestos encontrados en Tamtok.
96Agreguemos, por último, que en Tamtok la cerámica de la época clásica temprana, aparte de algunas piezas de ofrendas, no se encontró nunca en su lugar original de yacimiento sino que se presentó en forma de tiestos más ο menos pequeños y generalmente muy usados, como podemos verlo en el tipo Nogalar Negruzco, cuya fecha conocemos con seguridad. Esto da como resultado que los grandes fragmentos bien conservados de vasijas y sobre todo de braseros de Pasta Burda, se pueden considerar con cierta seguridad como de la época postclásica tardía.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Tamtok, sitio arqueológico huasteco. Volumen II
Ce livre est diffusé en accès ouvert freemium. L’accès à la lecture en ligne est disponible. L’accès aux versions PDF et ePub est réservé aux bibliothèques l’ayant acquis. Vous pouvez vous connecter à votre bibliothèque à l’adresse suivante : https://freemium.openedition.org/oebooks
Si vous avez des questions, vous pouvez nous écrire à access[at]openedition.org
Référence numérique du chapitre
Format
Référence numérique du livre
Format
1 / 3