Capítulo XVI. Estudios sobre la cerámica de Tamtok
Chapitre XVI. L’étude de la céramique de Tamtok
p. 391-400
Résumé
Le matériel recueilli
Sur le terrain, l’équipe a creusé une tranchée sur le flanc ouest de la colline de Paso del Bayo, puis a procédé au dégagement et à la fouille des 23 edifices de la Place cérémonielle (Groupe A). Elle a également effectué quelques sondages (de « A » à « V »).
Tous les tessons provenant de ces fouilles ont été recueillis ainsi que du matériel divers (lithique, osseux...).
La grande majorité des structures de la Place cérémonielle ne contenait pas de sépulture. AC 1 ou Monticule aux Deux Escaliers en comptait sept. Au voisinage du Monticule à la Stèle, AC 2, se trouvait une sépulture collective. Enfin AW 5, Monticule à la Fresque, semble avoir eu une destination essentiellement funéraire mais il se serait agi d’une sépulture par incinération.
Quelques céramiques entières en offrande funéraire ou en dépôts rituels (comme celui des deux stèles-statues), mais surtout un très grand nombre de vases miniatures ont été mis au jour.
La plupart des formes céramiques ont été obtenues grâce à un travail de restauration et de collage des tessons. Nous considérons comme «pièce» toute céramique reconstituée jusqu’à la moitié de son diamètre.
Les types céramiques
Pâte Grossière (40,3 %), Huasteca, Pâte Fine Engobe Rouge, Zaquil Rouge, Tamtok Blanc sur Rouge, Nogalar Noirâtre.
Sont difficiles à situer chronologiquement les Pâte Grossière et Pâte Fine Engobe Rouge.
Toutefois on peut évaluer que 90 % de l’ensemble des tessons appartenaient au Postclassique récent et 10 % au Classique ancien.
Texte intégral
1. TRABAJO DE CAMPO
1En Tamtok, el trabajo de campo permitió recoger tiestos, piezas enteras de cerámica y otros elementos de material arqueológico. Todo este material fue recolectado in situ y se puso en boisas de tela debidamente identificado y fechado para su estudio.
2La primera operación de excavación se hizo en la zanja abierta sobre el flanco oeste del cerro conocido localmente como Cue de Paso del Bayo, y que se designó, para abreviar, con las siglas PB, con una indicación de la distancia a partir de un punto inicial y remontando hacia lo alto. Se anotaron las diferencias de alturas así como otros datos estratigráficos.
3Las siguientes excavaciones se desarrollaron en la Plaza Ceremonial (figura 102) y dieron inicio en un montículo del centra. Los tiestos y otros materiales arqueológicos fueron recogidos alrededor y dentro de cada monticulo, pero no fue posible encontrar ahí, de manera sistemática, datos estratigráficos confiables. En efecto, cada uno de los montículos en cuestión contenía una plataforma con muros de contención y una escalera. Estas plataformas, después del abandono del sitio (y a veces antes) fueron presa de la erosion, hasta el punto de que una parte de su cúspide se transformé en un cúmulo de escombros en toda la periferia, donde hubiera sido en vano buscar una estratigrafía. Aun asi, se recogieron los tiestos encontrados entre estos escombros, se separaron según procedieran del este, del norte, del oeste ο del sur de cada estructura y se anotó la ubicación precisa de las piezas más importantes.
4Por lo contrario, el interior de cada plataforma mostraba una estratigrafia por lo menos aparente en la que las diferentes fases estaban indicadas por revestimientos sucesivos de suelo, en estuco. El material arqueológico del interior de estas plataformas fue, pues, recogido segun los niveles de procedencia. Sin embargo, pronto se hizo evidente que este relleno había sido formado por una tierra superficial cualquiera ο por material geológico diverso y que no presentaba una sucesión estratigráfica normal. Con frecuencia se encontraban revueltos tiestos de la época clásica temprana con tiestos de la época clâsica tardía. Los únicos elementos que pudieron fecharse con seguridad fueron las ofrendas contenidas dentro de la mayoría de las plataformas y los de la ofrenda de las dos estelas estatua 1-N y 2-S.
5Posteriormente, se hicieron sondeos en diferentes puntos del sitio arqueolégico de Tamtok y el material que se recogió fue clasificado con indicaciones del lugar y del nivel donde habia sido encontrado. Debido a la poca profundidad del suelo, estos sondeos no aportaron prâcticamente datos estratigraficos.
6Durante la ultima semana de la tercera campaña, se descubrió y se limpió una gran estela esculpida en los terrenos del ejido del Aserradero. Los pocos tiestos que se recogieron en esta ocasión se clasificaron con la rúbrica CGS.
7A medida que se fue recogiendo el material arqueolégico de Tamtok, fue limpiado lo más posible en el sitio ο en el pueblo de Tamuín.
2. ESCASEZ DE SEPULTURAS Y DE PIEZAS DE CERÁMICA COMPLETAS EN TAMTOK
8Antes de que se iniciaran las excavaciones científicas, en el siglo XIX se preguntaban con frecuencia si los “cues” ο montículos antiguos de la Huasteca contenían sepulturas ο si no eran más que simples basamentos de un templo ο de una casa. De hecho, el problema es complejo, pues un mismo montículo podía servir para dos fines simultáneos ο sucesivos. Era, pues, necesario hacer excavaciones en diversos sitios de épocas y lugares diferentes.
9En San Antonio Nogalar, sitio de la época postclásica media, el cementerio se encontraba en un lugar apartado por lo que de la excavación de las plataformas de habitación no se sacaron más que unas cuantas sepulturas de infantes. En Vista Hermosa, sitio huasteco postclásico tardío, algunas plataformas contenían entierros y otras no. Había un número considerable de entierros fuera de las plataformas entre las que se encontraba el más lujoso de todos. Por último, en Platanito, sitio del postclásico tardío, parece ser que la mayoría de las plataformas contenían entierros y que podrían encontrarse a veces más de treinta sepulturas por plataforma.
10En Tamtok, otro sitio esencialmente postclásico tardío, la gran mayoría de las estructuras de la Plaza Ceremonial carecía de entierros. Quizá este sitio arqueológico tenía un cementerio apartado que no descubrimos. Por otra parte, es posible que este cementerio haya desaparecido arrasado por la erosión, en el supuesto caso de que estuviera cerca de la orilla cóncava del río.
11En la estructura central AC 1, “Montículo de las Dos Escaleras”, que probablemente tuvo una función ritual importante, se hallaron seis entierros pero no se encontraron más que tres piezas de cerámica completas. La estructura central AC 2, “Montículo de la Estela”, no contenía sepulturas, pero en la cercanía inmediata se encontraba un entierro colectivo que sacó a la luz los restos de por lo menos trece esqueletos de adultos. Este entierro colectivo guardaba diez vasijas miniatura, pero no había pieza completa de cerámica de dimensiones normales.
12La estructura AW 5, “Montículo de los Frescos”, fue la única de la Plaza Ceremonial destinada esencialmente al uso funerario. Se encontró un entierro que debió de haber sido por incineración y que contenía, entre otras cosas, ocho piezas de cerámica completas.
13Fuera de las sepulturas, las excavaciones de Tamtok proporcionaron algunas piezas de cerámica completas, intactas, de dimensiones normales, en especial en los depósitos rituales, como el de las dos estelas estatua. Pero, de hecho, la gran mayoría de las piezas de cerámica completas encontradas en Tamtok fueron vasijas miniatura que por sus pequeñas dimensiones eran menos frágiles. Para poder hacer un estudio confiable de la cerámica de Tamtok, fue preciso desarrollar un considerable trabajo de restauración a partir de simples fragmentos. Pero este trabajo nos permitió conocer la cerámica utilitaria que suele ser diferente de la cerámica ritual que se encuentra en los entierros ο en las ofrendas.
3. TRABAJO DE RESTAURACIÓN Y ELABORACIÓN DE FICHAS
14El trabajo de laboratorio sobre la cerámica de Tamtok se inició en los locales de la Misión Arqueológica Francesa de México y posteriormente se siguió, durante varios años, en el departamento de arqueología del Museo Nacional de Antropología e Historia donde el Dr. Alberto Ruz l’Huillier y sus sucesores, amablemente pusieron a nuestra disposición una mesa de trabajo.
15Una vez que los tiestos fueron marcados y clasificados, Claude Stresser-Péan empezó por extraer los fragmentos que podían ser pegados y trató de reconstruir piezas completas. Como esta meta rara vez se podía lograr, decidimos considerar como “pieza” cualquier cerámica reconstituida hasta la mitad de su diámetro que permitiera determinar sus medidas y su perfil.
16Después, cada tiesto interesante ο cada pieza reconstruida en mayor ο menor grado fue objeto de una ficha en la que se le adjudicaba un número, se anotaba la procedencia lo más exactamente posible, la forma, la pasta, el tratamiento de las superficies, la decoración y en algunos casos, los indicios del uso que se le dio. Ante todo, en cada ficha se indicaba el corte y el perfil. También se hicieron dibujos de las figurillas ο los fragmentos de figurillas así como de los diversos pequeños objetos de barro cocido. Este sistema de fichas permitió posteriormente clasificar y estudiar las formas de la cerámica de Tamtok. Después, las piezas ο los fragmentos más interesantes se fotografiaron y se le confiaron a nuestra dibujante.
4. ELEMENTOS DE LA DESCRIPCIÓN DE LAS FORMAS CERÁMICAS
17En nuestra terminología de la cerámica, nos hemos esforzado en seguir los lineamientos que dan Hélène Balfet, Marie-France Fauvet-Berthelot y Susana Μοnzón en su libro titulado Pour la normalisation de la description des poteries (“Normas para describir las piezas de cerámica”).
RECIPIENTES ABIERTOS Ο CERRADOS
18Existen piezas cerámicas completamente planas, como los discos, ο casi completamente planas, como los platos ο los comales para la cocción de las tortillas.
19Las escudillas, también llamadas frecuentemente cajetes, son recipientes muy abiertos.
20Las ollas, los cántaros, las vasijas y las cerámicas rituales complejas tienen volúmenes definidos más ο menos cerrados.
21Los recipientes abiertos son aquellos cuyo diámetro en el borde es igual ο mayor que el diámetro máximo. Los recipientes cerrados son los que presentan, por encima del diámetro máximo del cuerpo, un diámetro inferior a éste, que puede ο no coincidir con el diámetro del borde. Entre el diámetro máximo y el diámetro del borde, suele haber una abertura interna mínima.
BASE Ο ASIENTO
22Algunos recipientes tienen el fondo abombado. Son principalmente ollas destinadas a la cocción que se solían colocar sobre las tres piedras del fogón, así como algunas escudillas poco elevadas con forma de casquete esférico. Los discos, los platos y los comales suelen tener un asiento completamente plano.
23Pero la estabilidad de la mayoría de los recipientes queda asegurada por una base cóncava circular. Si los bordes de esta concavidad se formaron con una importante aportación de materia, tendremos una vasija con base anular.
24Algunas piezas de cerámica, sobre todo escudillas u ollas, tienen una base soportada por tres elementos sobreañadidos que llamamos “soportes” y que los indios llaman “patas”. Estos soportes, que le dan una buena estabilidad pueden ser macizos ο huecos. Entre los macizos, algunos son pianos y pueden tener una especie de ventana ο abertura.
Rupturas en las curvas
Ruptures de courbe
ABERTURA, CUELLO Y GOLLETE
25Lógicamente, la abertura propiamente dicha debería corresponder al diámetro mínimo interno de la abertura, pero para más precisión, anotamos sistemáticamente, ante todo, el diámetro del borde. Cuando la abertura es alta, se habla de un “cuello” que puede ser cilíndrico, ensanchado ο curvo divergente.
26Cuando el cuello tiene un diámetro pequeño, se le puede dar el nombre de “gollete”. Pero llamamos “gollete-vertedor” a un tubo estrecho que forma una abertura lateral, diferente de la abertura del cuello. En muchos vasos altos, debajo de la abertura hay un cuello que puede ser cilíndrico ο abocardado. Nos reservamos el nombre de “pico” para designar una inflexión del reborde que forma un canal abierto (no tenemos ningún ejemplar en Tamtok). El “labio” es la extremidad del borde, que puede ser grueso, delgado, redondeado, agudo, cuadrado, etcétera.
PERFIL DEL CUERPO Y DEL CUELLO DE LA VASIJA
27Los recipientes abiertos simples tienen un perfil lateral que puede ser recto, pero que en ocasiones es convexo ο complejo.
28Decimos que un perfil de escudilla es “carenado” cuando, donde se rompe la curva, forma un ángulo francamente saliente. Éstos son los carinated bowls de MacNeish (1958, p. 119, fig. 57, núms. 8, 9, 12-16,48 y fig. 39, núms. 1 y 2).
29Los recipientes cerrados tienen una “panza” ο “cuerpo” que puede ser más ο menos globuloso. El cuello es la parte de un recipiente cerrado que rodea la abertura. No hay cuello en el caso de las vasijas cuyas paredes laterales superiores son simplemente convergentes. Son recipientes con borde entrante sin cuello.
30Pero con mucha frecuencia, la pared superior esta realzada y presenta una inflexión hacia el exterior formando un borde ο reborde que puede ser “ensanchado”, pero en múltiples ocasiones esta inflexión llega hasta el punto de ser “curvo divergente”.
31El perfil de la panza y del cuello puede estar formado por una sola curva convexa ο por una sucesión continua de diversas curvas convexas y cóncavas. Pero a veces se presentan rupturas en las curvas que forman ángulos salientes ο entrantes.
ASAS LATERALES Ο SUPERIORES
32Los cántaros altos están provistos de pequeñas asas laterales por donde pasan las cuerdas para transportarlos.
33Muchos de los recipientes rituales postclásicos tienen asas superiores que sirven para la aprehensión directa. Estas asas son transversales y están fijadas en dos puntos opuestos a la abertura superior del recipiente. Otro tipo de asas, llamadas “asas en puente”, van del borde de una vasija a la extremidad de un gollete vertedor. Las asas pueden ser de sección circular ο plana.
5. TIPOS DE CERÁMICA EN TAMTOK
34De un total de 64 737 tiestos de diversos tipos recolectados en Tamtok, podemos estimar, con una razonable certeza, que de 50 737 tiestos clasificados, 21 147, es decir, alrededor de 41.7%, podrían ser atribuidos al Postclásico Tardío (Pánuco VI de Ekholm) y los 2 875 restantes, alrededor de 5.67%, podrían atribuirse al Clásico Medio (Pánuco III de Ekholm).
35Pero resulta difícil situar cronológicamente con certeza los 20 480 tiestos de Cerámica Burda que representan alrededor de 40.3% del total de los tiestos recolectados y los 6 235 tiestos de Pasta Fina Engobe Rojo, que representan alrededor de 12.3%. En efecto, estos dos tipos de cerámica fueron utilizados en los dos periodos mencionados, en proporciones que difícilmente se pueden calcular con precisión. Nos conformaremos, pues, con clasificar estos dos tipos como pertenecientes a las épocas clásica y postclásica. Pero veremos que se puede calcular, razonablemente, que aproximadamente 90% del conjunto de los tiestos clasificados de Tamtok eran probablemente de la época postclásica tardía y 10% de la época clásica media.
36Esto nos lleva a clasificar el conjunto de los tiestos de Tamtok en diez tipos diferentes de acuerdo con el siguiente cuadro:
37El descubrimiento de una ofrenda ritual al pie de las dos grandes estelas estatua de la Plaza Ceremonial permitió precisar la época de los tiestos del Clásico Medio de Tamtok. Esta ofrenda fue fechada con el método del carbono 14 en alrededor del 482 de nuestra era, lo que corresponde a la fase Xolalpan precoz de Teotihuacán. Se encontraron ahí tres piezas completas ο casi completas de Zaquil Rojo Temprano y de Nogalar Negruzco.
38Fueron encontradas ο restauradas 222 piezas completas ο de perfil completo, pero 143 de ellas son vasijas miniatura. La mayoría de ellas es cerámica del tipo Huasteca.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Problèmes agraires de l’Ajusco
Sept communautés agraires de banlieue de Mexico (xvie-xxe siècles)
Nicole Percheron
1983
N’yũhũ, les Indiens Otomis
Hiérarchie sociale et tradition dans le Sud de la Huasteca
Jacques Galinier
1979
Tamtok, sitio arqueológico huasteco. Volumen I
Tamtok, sitio arqueológico huasteco
Guy Stresser-Péan et Claude Stresser-Péan
2001
Tamtok, sitio arqueológico huasteco. Volumen II
Su vida cotidiana
Guy Stresser-Péan et Claude Stresser-Péan
2005
Ocumicho y Patamban
Dos maneras de ser artesano
Cécile Gouy-Gilbert Luz María Santamaría (trad.)
1987
San Andrés Sajcabajá
Peuplement, organisation sociale et encadrement d'une population dans les hautes terres du Guatemala
Henri Lehmann (dir.)
1983