Cómo empecé a cantar y a tocar
Texte intégral
En la siguiente narración, que también se puede escuchar en audio, Telésforo Melio del Ángel Domínguez, don Melio, nos relata cuándo y cómo empezó a tocar y a cantar.
1Hace como diez años, como me gusta cantar, reuní a algunos amigos y los invité a ayudarme a cantar. Algunos sabían tocar la guitarra, otros sabían tocar el violín. Y pues dijimos que nos íbamos a reunir para formar un grupo. Y así empezamos. Ellos tocaban, yo cantaba. Más tarde empezamos a tocar y nos invitaban a donde quiera. Cantábamos en las bodas y los cumpleaños. Allí andábamos.
2Temprano nos levantábamos cuando nos invitaban a una casa. Cantábamos así. Pero después no pudimos seguir bien con el grupo. Algunos empezaron a separarse… Ya no quisieron que tocáramos juntos. Algunos salieron y yo me quedé solo. Y así tuve que aprender a tocar.
3Empecé entonces a tocar el teclado despacio. No lo sabía hacer bien, pero ya pude sacar un poco de música. Y así lo hice porque me quedé solo. No podía cantar bien, no podía tocar bien, pero poco a poco…
4Después me reuní con un grupo de cristianos que tenían un grupo de oraciones. Dijeron, que querían que celebráramos a nuestro Dios con los instrumentos. Tuve que tocar. Como ya había otros que tocaban la guitarra nos reunimos, yo con el teclado, y le tocábamos a nuestro Dios. Y así hasta ahora estamos caminando con nuestro grupo de fe que tenemos.
5A mí me gusta también tocar. Hacemos lo que se puede. No es que yo sepa tocar muy bien, me gusta. Necesito aprender más sobre la música. Yo siento bien lo que sale de mi corazón. Es lo que hago, como digo, le canto a mi Dios. Cuando nos reunimos en la oración hacemos bien los cantos, le cantamos a nuestro Dios. Pues así estamos, así caminamos hasta ahora. Es la historia, es la verdad sobre lo que he podido hacer dese hace más de diez años. Empezamos nada más formando un pequeño grupo, pero ahora ya no tengo un grupo que se dedique a cantar en las fiestas. Ahora nos dedicamos a cantar a Dios como un grupo de oraciones. Por eso me siento muy contento y alegre. Toda mi familia y mis niños andan tocando. Me siento contento que todos juntos, yo, mi esposa y nuestros hijos andemos en esto. Es una bendición para mí. Nada más es esto lo que tengo que decir.
Don Narcizo enseñando a su grupo de niños
![Image 1000000000000972000006EA8124289A.jpg](/cemca/file/4398/tei/img-1.jpg/download)
San Francisco Chontla, noviembre de 2011.
Fotografía: Ana Kondic.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Huastecos a pesar de todo
Breve historia del origen de las comunidades teenek (huastecas) de Tantoyuca, norte de Veracruz
Anath Ariel de Vidas Ari Zighelboim (trad.)
2009
Aires y lluvias. Antropología del clima en México
Annamária Lammel, Marina Goloubinoff et Esther Katz (dir.)
2008
Relatos de pecados en la evangelización de los indios de México (siglos XVI-XVIII)
Danièle Dehouve
2010
De palabras y maravillas
Ensayo sobre la lengua y la cultura de los nahuas, Sierra Norte de Puebla
Sybille de Pury-Toumi
1997
El sol-dios y Cristo
La cristianización de los indios en México vista desde la Sierra de Puebla
Guy Stresser-Péan (dir.)
2011
Pueblos de la Sierra madre
Etnografía de la comunidad otomí
Jacques Galinier Mariano Sánchez Ventura et Philippe Chéron (trad.)
1987
La Mitad del mundo
Cuerpo y cosmos en los rituales otomíes
Jacques Galinier Angela Ochoa et Haydée Silva (trad.)
1990