Capítulo XV. Clasificación e interpretación de los edificios de la Plaza Ceremonial de Tamtok
p. 287-300
Résumé
Chapitre XV. Classement et interprétation des édifices de la place cérémonielle de Tamtok - Les 23 plates-formes de la Place cérémonielle de Tamtok sont toutes d’époque postclassique récente, du XVe au début du XVIe siècle après J.-C. Mais leur fouille a fourni 10% de tessons d’époque classique, correspondant à une plus ancienne occupation du site. De plus, entre AW 6 et AW 7, au pied de la butte de Piedras Paradas, se dressent encore les restes brisés de deux stèles-statues dont l’offrande dédicatoire a pu être datée des environs de 482 A.D.
Les caractères distinctifs des plates-formes de la Place cérémonielle permettent d’estimer qu’elles ont été construites en trois phases successives. La phase 1, a vu s’édifier, en périphérie, des plates-formes rondes pour maisons d’habitation. Plusieurs de ces premières plates-formes ont été agrandies au cours de la phase 2 et sont devenues “en fer à cheval”. La phase 2 a aussi commencé à construire les deux grandes plates-formes allongées, avec terrasses, de caractère plutôt social. La phase 3 a été surtout celle de la construction des édifices religieux du centre et l’achèvement des deux grandes plates-formes allongées servant probablement à des réunions sociales. La phase 3 montre des signes évidents d’augmentation de richesse: murs en dalles, escaliers à larges rampes, etc. Le petit terrain de jeu de balle, probablement assez ancien, semble avoir été ensuite délaissé.
Dans la Place cérémonielle ont été découvertes quelques statues, toutes masculines. Elles évoquent surtout un vieux dieu, dont les images ont été rencontrées dans toute la Huasteca. Un phallus de pierre et une dalle gravée représentant un sexe féminin attestent l’importance du culte de la fécondité.
Les 13 maisons de la Place cérémonielle n’étaient habitées que par des familles privilégiées, des nobles détenteurs de l’autorité sociale et de fonctions religieuses et guerrières. Ils étaient servis par des sujets vivant dans les environs, notamment au nord de la “Laguna de los Patos” et sur les flancs de la butte de Paso del Bayo. Les anciens habitants de Tamtok étaient des Indiens Huastèques, agriculteurs et un peu pêcheurs, porteurs d’une forme marginale de la grande civilisation mésoaméricaine, avec ses techniques et ses pratiques religieuses habituelles. Le village était assez pauvre. Il dépendait de Tamuín qui payait tribut à la province aztèque d’Oxitipa. Tamtok, à cette époque antique commerçait avec le plateau central mexicain qui lui fournissait de l’obsidienne, et avec la lointaine Mixtèque, qui lui vendait de petits bijoux en jadéite.
Texte intégral
A. Clasificación de los edificios según su forma
1Aparte del juego de pelota AS 5, los 22 edificios restantes de la Plaza Ceremonial pueden clasificarse en tres grupos según su forma: seis plataformas redondas, ocho plataformas absidales (en forma de herradura), y ocho plataformas rectangulares ο cuadradas. Pero es preciso añadir que la gran plataforma rectangular AN 2 fue rematada por una plataforma absidal más pequeña. Esta clasificación se basa en las formas finales ο definitivas de las estructuras. Pero cada una de ellas tuvo una historia, en el transcurso de la cual pudo haber sido simplemente realzada y ampliada sin cambiar su planta ο agrandada con un cambio de planta. La modificación más frecuente es la que transformé las plataformas redondas en plataformas absidales.
1. SEIS PLATAFORMAS REDONDAS
2AC 3: no sufrió cambio. Escalera con rampas, acera de acceso.
3AW 1: alzada y un poco ampliada. Escalera con rampas.
4AW 2: simplemente realzada. Escalera con rampas.
5AS 3: simplemente realzada.
6AE 1: simplemente realzada.
7AN 1: no sufrió cambios.
2. OCHO PLATAFORMAS EN FORMA DE HERRADURA
8AW 4: en un principio redonda. Alzamiento y ampliaciones inconclusas.
9AW 6: probablemente redonda en un principio, y posteriormente realzada y ampliada en forma de herradura
10AW 7: en un principio redonda, posteriormente realzada y ampliada en forma de herradura.
11AS 2: en un principio redonda, posteriormente realzada y ampliada en forma de herradura.
12AS 4: en un principio redonda, posteriormente realzada y ampliada en forma de herradura.
13AE 2: en un principio redonda, posteriormente realzada y ampliada en forma de herradura.
14AE 3: simplemente realzada.
15AE 4: simplemente realzada.
3. OCHO PLATAFORMAS RECTANGULARES Ο CUADRADAS
16AC 1: cuadrada. Simplemente realzada. Escaleras con rampas. Entierros
17AC 2: rectangular. Realzada y ampliada. Escalera con rampas. Entierro colectivo anexo.
18AC 4: (altar). Cuadrado. No sufrió cambios.
19AW 3 (altar). Cuadrado. No sufrió cambios.
20AC 5: (altar). Cuadrado. No sufrió cambios.
21AW 5: (túmulo funerario). Rectangular. No sufrió cambios. Entierro.
22AS 1: rectangular alargada. Realzada y ampliada.
23AN 2: rectangular alargada. Realzada, con una superposición de una pequeña plataforma absidal en la cima. Escaleras y rampas.
24El plan circular evidentemente fue anterior y conservó su importancia puesto que seis de las actuales plataformas son redondas y otras seis lo fueron con anterioridad antes de cambiar su planta a la forma absidal. Al parecer AE 3 y AE 4 fueron directamente construidas con la forma absidal. Las estructuras de plan circular ο absidal son las que más abundan: 14 de 23. Parece que estuvieron dedicadas sobre todo a casa habitación dado que la mayoría de ellas mostraron un piso de estuco con un lugar dedicado al fogón. Sin embargo AW 6 y AE 4 parecen también haber tenido una función religiosa nada despreciable. En cuanto a AC 3, cuya parte superior se derrumbó, podemos suponer que soportaba un templo redondo que quizá fue el edificio religioso más importante de toda la Plaza Ceremonial.
B. Clasificación de los edificios según los materiales de construcción de los muros de contención
25En lo que se refiere a los materiales empleados para la construcción de los muros de contención, todos los edificios de la Plaza Ceremonial en un principio fueron construidos con guijarros, salvo el empleo limitado de lajas de arenisca para la construcción de los peldaños de sus escaleras ο para el saliente de sus muros de perfil de “talud y tablero”. Pero más tarde, algunas palataformas tuvieron, aunque fuera en partes, muros de lajas, ο fueron completamente construidas con este material, considerado de lujo.
1. DIECISEIS PLATAFORMAS DE MUROS CONSTRUIDOS TOTALMENTE CON GUIJARROS
26AC 4, AC 5, AW 1, AW 2, AW 3, AW 4, AW 6, AW 7, AS 2, AS 3, AS 5, AE 2, AE 3, AE 4, AN1 y AN 2.
2. TRÈS PLATAFORMAS CON MUROS DE GUIJARROS Y DE LAJAS
27AC 2: en un principio construida con guijarros, después ampliada, con muros de lajas.
28AS 1: en un principio construida con guijarros, después ampliada y alzada, con fachada de lajas.
29AS 4: en un principio redonda y construida con guijarros. Posteriormente se convirtió en absidal por añadidura de una parte construida con lajas.
3. CUATRO PLATAFORMAS CON MUROS CONSTRUIDOS TOTALMENTE CON LAJAS
30AC 1: edificio ritual, construido con lajas desde un principio.
31AC 3: edificio ritual, lujoso, contruido con lajas desde un principio.
32AW 5: pequeño edificio funerario.
33AE 1: (cabe preguntarse si sus muros fueron anteriormente de guijarros).
C. Clasificación de los edificios según sus escaleras
34La estructura AW 5, túmulo funerario de poca altura, no tuvo necesidad de una escalera de acceso. A excepción de este caso particular, tan sólo hay un edificio que carece de escalera y por tanto de orientación. Se trata de AC 5, que es una pequeña plataforma cuadrada, muy baja, una especie de altar aparentemente destinado a soportar una estela no esculpida. Las otras dos pequeñas plataformas rectangulares, muy bajas, a las que hemos llamado “altares”, tienen una escalera ficticia puesto que su altura tan sólo es la de un escalón. Esta escalera sirve para indicar de qué lado esta su vía de acceso ritual.
35Es probable que en un principio todas las escaleras de la Plaza Ceremonial tuvieran sencillamente muros laterales construidos con guijarros. Pero, en épocas más recientes, algunas plataformas aparentemente más importantes fueron dotadas de escaleras con anchas rampas laterales.
1. PLATAFORMAS BAJAS (O “ALTARES”) SIN ESCALERA
36AW 5 y AC 5.
2. PLATAFORMAS BAJAS (O “ALTARES”) CON ESCALERA FICTICIA
37AC 4 y AW 3
3. PLATAFORMAS CON ESCALERA, CON SIMPLES MUROS LATERALES
38AW 4, AW 6, AW 7, AS 1, AS 2, AS 3, AS 4, AE 1, AE 2, AE 3, AE 4 y AN 1.
4. PLATAFORMAS CON ESCALERA CON RAMPAS LATERALES INCLINADAS
39AC 1: planta cuadrada. Uso ritual y funerario.
40AC 2: planta rectangular. Uso ritual y funerario.
41AC 3: planta circular. Uso ritual.
42AW 1: planta circular. Uso de habitación.
43AW 2: planta circular. Uso de habitación.
44AN 2: planta rectangular y absidal. Uso social y de habitación. Tres escaleras.
D. Criterios de datación relativa de los edificios de la plaza
1. PLANTA CIRCULAR
45No cabe duda que las plataformas redondas son las que habían conservado la planta más antigua, es decir, su planta original. Esta planta redonda es la que tienen las plataformas de la época clásica de San Antonio Nogalar (Stresser-Péan, 1977, pp. 80, 88,99 y piano) y de la Sierra de Tamaulipas (McNeish, 1958, pp. 43, 47, 52). En su excavación estratigráfica en Pánuco, Ekholm (1944, p. 338) la encontró en niveles del Clásico Tardío y la volvió a encontrar en su estructura K, del Postclásico Temprano de Las Flores.
46Cada una de estas plataformas redondas de la Plaza Ceremonial de Tamtok, solía estar superpuesta por una casa redonda, lo que evidentemente correspondía a la tradición huasteca según la cual este tipo de casa es la imagen del mundo, el microcosmos de la familia que la habita. Eran, por tanto, pataformas para habitación. Las más antiguas fueron en un principio muy bajas, tal como AN 1, y posteriormente, poco a poco, las iban haciendo más alias. Sin embargo, entre estas estructuras redondas, es preciso separar a AC 3 que, a pesar de su altura, parece haber estado construida en una sola etapa y cuya parte superior ha desaparecido. Es probable que fuera un edificio religioso de prestigio, que soportaba un templo redondo, también imagen del mundo, pero para el pueblo.
2. PLANTA EN HERRADURA
47Las plataformas de planta absidal (en forma de herradura) son más recientes. En un principio fueron realizadas por ampliación y realzamiento de plataformas redondas. Un ejemplo, inconcluso de este tipo de ampliación con superposición, es la estructura AW 4. Posteriormente, al parecer empezaron a construir estas plataformas directamente con planta absidal, sin haber incluido una plataforma redonda anterior. Tal parece haber sido el caso de AE 3 y de AE 4. Con frecuencia, en la cima de una plataforma absidal se encontraba un murete semicircular que parecía aislar una superficie redonda, réplica de la estructura original.
3. PLANTA CUADRADA Ο RECTANGULAR
48Las estructuras de planta cuadrada ο rectangular así como el juego de pelota correspondían a necesidades especiales de orden social y religioso. Su cara superior normalmente tiene en una terraza. Sería poco probable que hayan precedido a las plataformas circulares ο absidales destinadas a soportar una casa redonda.
4. MUROS DE CONTENCIÓN
49Los muros de contención construidos con guijarros precedieron a los muros de lajas planas de arenisca caliza. Estas lajas, que era preciso traer desde lejos, constituían un material costoso, cuyo empleo tardío indica una preocupación por el lujo, la ostentación y el prestigio. La estructura AC 2 muestra el orden de sucesión de estos dos materiales, pues está construida con lajas, pero tiene una plataforma anterior de guijarros. Es, pues, muy probable que las plataformas de muros construidas totalmente con guijarros sean relativamente antiguas.
5. ESCALERAS
50Las escaleras con anchas rampas laterales inclinadas fueron precedidas por escaleras limitadas lateralmente por simples muros de guijarros. Es probable que AW 1 y AW 2, plataformas que han conservado la planta circular primitiva, hayan sido posteriormente dotadas de escaleras con rampas y cabe suponer que esta mejora da fe de la importancia ο del prestigio que se le seguía atribuyendo a estos dos edificios. Por lo contrario, las plataformas centrales AC 1, AC 2 y AC 3, cuyo valor religioso era fundamental, fueron construidas desde un principio con escaleras con rampas laterales.
E. Huellas de una primera ocupación de Tamtok en la época clásica temprana
51La situación actual de la Plaza Ceremonial de Tamtok ha conservado hasta nuestros días testigos materiales de una ocupación humana de la época clásica temprana. La excavación de los 23 montículos de esta plaza nos proporcionó 2 461 tiestos clásicos junto con 22 316 tiestos del Postclásico Tardío y con 17 800 tiestos de Pasta Burda de edad indeterminada. Por otra parte, al pie de la loma de Piedras Paradas, entre AW 6 y AW 7, se encuentran todavía las bases y los fragmentos de dos grandes estelas-estatua (que describiremos más adelante). Las conchas marinas de su ofrenda dedicatoria nos permitió fecharlas en ca. 482 d.C., es decir, finales del siglo V de nuestra era. No podemos descartar que en esa misma época clásica temprana se haya construido, cerca de estas dos grandes estelas, una ο varias pequeñas plataformas que posteriormente desaparecieron sin dejar huella.
F Fases de construcción de los edificios postclasicos de la Plaza Ceremonial
52Todas las actuales estructuras de la Plaza Ceremonial son de la época postclásica tardía. Con excepción de los tiestos, reliquias de la época clásica temprana, estas estructuras nos proporcionaron un material cerámico muy homogéneo del cual no ha sido posible hacer distinciones de orden estratigráfico. Pero estas estructuras en sí, presentan diferencias arquitectónicas que pueden relacionarse con etapas sucesivas de construcción en un cuadro cronológico cuya duración no debió de ser de más de dos siglos.
53Basándonos en los criterios de antigüedad relativa que hemos definido al tratar las técnicas de construcción, nos parece distinguir tres grandes fases para la edificación de los 23 edificios de la Plaza Ceremonial.
1. PRIMERA FASE
54Los edificios más antiguos de la Plaza Ceremonial fueron plataformas de planta circular, soportadas por muros laterales de guijarros. Este era el tipo arcaico más tradicional, que se confirma por lo menos desde la época clásica temprana y que soportaba una casa redonda de uso de habitación. En sus principios, la plataforma era baja, pero posteriormente la elevaban.
55La Plaza Ceremonial muestra en la actualidad cuatro estructuras de este tipo: AW 1, AW 2, AS 3 y AN 1. Pero las excavaciones mostraron que antiguamente hubo otras cinco que cambiaron su planta a la de forma absidal, en forma de herradura; éstas fueron AW 4, AW 7, AS 2, AS 4 y AE 2. Podemos añadir una sexta, AE 1, cuyos muros pudieron ser construidos posteriormente con lajas en lugar de guijarros. Estas diez estructuras redondas están ο estaban repartidas entre los cuatro costados de la plaza.
56La estructura AW 1 es probablemente más reciente que las otras estructuras redondas pues su primera etapa de construcción tenía una altura de 1.45 metro.
57Es probable que la estructura AW 5 haya sido en un principio un simple saliente natural alargado que se eligió para colocar un entierro de carácter e importancia excepcionales. Este entierro es probablemente de fecha bastante temprana, pues la pequeña loma que lo contiene fue posteriormente acortada en sus dos extremos, a raíz de la ampliación de AW 4 y de la construcción de AW 6.
58Al parecer, la estructura AS 1 fue creada entonces como una simple plataforma baja, alargada, mal definida, que soportaba una pequeña casa cuadrada, que pronto sería víctima de un incendio. El lugar donde se asentó AS 1 en un principio estaba un poco desplazado hacia el sur.
59Cabe suponer, por último, que el pequeño juego de pelota, AS 5, se construyó en el transcurso de nuestra primera fase.
2. SEGUNDA FASE
60En nuestra segunda fase se comenzó por ampliar la mayor parte de los edificios circulares, transformándolos en edificios de planta absidal, en forma de herradura. Así fue como alcanzaron su forma actual las estructuras AW 7 (montículo de la Primera Estatua), AS 2 (montículo de las Piedras) y AE 2 (montículo en Forma de Herradura). En el caso de AS 2, el cambio fue casi total, pues la nueva estructura fue desplazada 5 m hacia el noreste y no pudo incorporar más que una parte ínfima de la estructura anterior AS 2-x. En lo referente a AS 1, al parecer fue ampliada y dotada de muros de contención.
61Vino después el momento en que se empezaron a construir directamente plataformas absidales sin pasar por la etapa anterior de pequeña plataforma redonda. Este fue el caso de AE 3 (Montículo Oblícuo), AE 4 (montículo del Noreste) y probablemente de AW 6 (montículo de las Tortugas). Este, en efecto no se puede atribuir con seguridad a nuestra primera fase, pues parece haber encontrado difícilmente su lugar en la hilera del oeste pues no respeta la alineación de las estructuras cercanas.
3. TERCERA FASE
62La tercera y última fase de construcción de la Plaza Ceremonial correspondió sin duda a un periodo de vida material más acomodada. Esto se traduce sobre todo en el empleo lujoso de lajas planas para la construcción de los muros de contención. Recordemos que estas lajas de arenisca caliza no se encontraban en la zona y que era preciso traerlas de lejos. Por otra parte, se empezó a construir las escaleras con rampas laterales, de carácter más estético que utilitario.
63Probablemente a principios de esta tercera fase fue cuando se completó el perímetro de la Plaza Ceremonial del lado norte por la disposición ο construcción exterior de la gran plataforma alta, que llamamos AN 2 (Montículo Corcovado). En efecto, pensamos que anteriormente era una simple loma natural, alargada de oeste a este, que sin duda debían de utilizar ocasionalmente, con un mínimo de arreglo. Posteriormente, después de haber aplanado la cima, le construyeron muros laterales y tres escaleras. Aun cuando los muros fueron construidos con guijarros, las escaleras tenían rampas laterales. Al parecer, se empezó por hacer una única terraza, muy extendida, de unos 5.40 m de altura. Posteriormente se añadió una plataforma central, de planta absidal, sobre la que se edificó una pequeña casa redonda en una posición muy alta.
64Durante la tercera fase se crearon sobre todo los cinco edificios rituales del centro de la Plaza Ceremonial. Las tres principales estructuras, AC 1, AC 2 y AC 3, fueron dotadas de muros de lajas y de escaleras con rampas laterales. La primera fue probablemente AC 1 (montículo de las Dos Escaleras) que posiblemente desempeñó una función funeraria. Después le tocó el turno a AC 2 (montículo de la Estela), que había sido precedido por una pequeña plataforma, con muros de guijarros y escalera de lajas. Por último, el Montículo Redondo, AC 3, fue el edificio más lujoso de toda la plaza y probablemente el último que se construyó. Cabe suponer que soportaba un templo redondo del cual no queda vestigio alguno. En lo que se refiere a los dos pequeños altares AC 4 (montículo de las Estatuillas) y AC 5 (montículo de la Estela), es probable que su importancia fue bastante limitada. Fueron someramente construidos con muros de guijarros, al igual que el altar cercano, AW 3, que dependía de los edificios del oeste.
65Por tanto, debemos atribuir también a la tercera fase algunas ampliaciones que se hicieron en edificios ya existentes. Así fue como AS 1 (montículo de la Laguna) fue ampliado hacia el norte y provisto, de ese mismo lado, de un muro de contención de lajas de arenisca. El montículo del Sureste, AS 4, que en un principio tenía planta circular, se volvió absidal por la adición en el lado norte de una parte rectangular con muros de lajas.
66La plataforma AW 4 (montículo del Cerón) tomó en aquel entonces la forma actual y se volvió absidal por ampliación de la pequeña estructura anterior, AW 4-1. Aun cuando esta ampliación se realizó con muros de guijarros, pensamos que fue en época muy tardía puesto que no tuvieron tiempo de terminarla. Esto afectó el extremo norte del túmulo funerario AW 5. Dicho extremo, cortado en forma vertical fue entonces dotado de un muro de lajas, decorado con frescos.
67Las dos estructuras redondas AW 1 (montículo del Noroeste) y AW 2 (La Torre) fueron mejoradas por la construcción de escaleras con rampas laterales. Respecta de AE 1 (montículo del Armadillo), cabe preguntarse si sus altos muros construidos con lajas no remplazaron muros anteriores de guijarros.
G. Interpretación de la Plaza Ceremonial de Tamtok
1. LOS TRES TIPOS DE EDIFICIOS DE LA PLAZA CEREMONIAL
68En sus orígenes, la Plaza Ceremonial de Tamtok estaba fundamentalmente constituida por una decena de plataformas redondas dispuestas en la periferia. Cada una de ellas mostraba huellas de haber soportado una casa habitación provista de un fogón donde se podía cocinar. De esta misma época temprana eran también dos edificios rituales situados en la periferia: el terreno del juego de pelota AS 5 y el túmulo funerario AW 5. Otros siete edificios, la mayoría de planta rectangular, no presentaban señales de haber servido de habitación, pero dieron a la luz entierros, estelas, estatuas ο emplazamientos de estatuas. Estos siete edificios, destinados a fines religiosos rituales, eran todos de época reciente y de situación central. Es notable observar que en ninguno de los cinco edificios del centro de la plaza ni en el edificio funerario AW 5 se encontraron restas de huesos animales de consumo humano. Algunos restos óseos encontrados en AS 5 son posteriores al abandono de esta pequeña superficie del juego de pelota. Por último, las dos grandes plataformas rectangulares pueden considerarse edificios de importancia sobre todo de índole social, pues contaban con superficies bastante extensas, separadas, que permitían el acceso a un público numeroso. La plataforma del sur, AS 1, que era ante todo una terraza, soportó en épocas sucesivas, cuatro casas pequeñas cuya planta no era la circular de las casas habitación, y después una última casa rectangular, muy grande, que parecía haber estado destinada a reunir a un gran número de personas. Respecta a AN 2, la plataforma del norte, de grandes dimensiones, en un principio no fue más que una simple terraza alta, posteriormente superpuesta por una pequeña plataforma absidal que soportaba una casa con fogón. Esta casa habitación debió de tener una importancia social particular, pues debido a su elevada situación no podía albergar más que a un personaje de rango social prominente.
69En resumen, podemos concluir que la Plaza Ceremonial de Tamtok reunía 13 casas habitación y dos estructuras de uso social, alrededor de un centra religioso formado fundamentalmente por cinco edificios de uso ritual. Pero esta clasificación no fue absoluta puesto que la gran plataforma AN 2 había sufrido una superposición de un complemento de uso residencial y puesto que las estructuras de habitación AW 6, AE 4 y sobre todo AS 2 al parecer tuvieron una función ritual nada despreciable.
2. DIVERSAS ACTIVIDADES DE LOS NOBLES HABITANTES DE LA PLAZA CEREMONIAL ATESTIGUADAS POR SUS EDIFICIOS
70Las casas de la plaza no podían ser habitadas más que por un reducido número de familias privilegiadas. Estas personas eran, ciertamente, nobles que detentaban la autoridad social así como funciones religiosas y guerreras. A su servicio y atención estaba sin duda un pueblo bastante numeroso de súbditos ο de vasallos que vivían en los alrededores. Es notable que en las excavaciones de la Plaza Ceremonial aparte del material doméstico, no se hayan prácticamente encontrado útiles de trabajo. Por lo contrario, sus entierros y sus ofrendas dejaron un buen número de objetos rituales y de proyectiles para la guerra.
71En un principio, y sin duda durante un largo periodo de tiempo, es probable que los nobles de Tamtok practicaran sus actividades rituales sea dentro de sus casas ο al aire libre en la propia plaza. Pero al final, cuando alcanzaron un cierto nivel de prosperidad, construyeron en el mismo centra de su plaza, edificios con fines esencialmente religiosos. Estas fueron sobre todo plataformas horizontales, en terraza, sobre las que se practicaban los actos del culto al aire libre, a la vista del pueblo. Sin embargo, quizá existía un templo redondo en la parte superior de la gran plataforma circular AC 3. El pequeño juego de pelota, construido en época más temprana, además de sus funciones de espectáculo y juego, debió de tener una función religiosa y adivinatoria. Las reuniones necesarias para el gobierno local y para la toma de decisiones guerreras se hacían probablemente, por lo menos en parte, en las dos plataformas rectangulares AS 1 y AN 2.
3. CREENCIAS Y PRÁCTICAS RELIGIOSAS INDICADAS POR LAS EXCAVACIONES DE TAMTOK
72El culto se dirigía a seres sobrenaturales, algunos de los cuales, por lo menos, estaban representados por estatuas de piedra. Casi todas las que fueron descubiertas son masculinas. La mayoría de ellas evocan a un viejo de faz arrugada, que tenía probablemente un carácter fálico y cuyas imágenes se han encontrado en toda la Huasteca. También una cabeza de anciano representado por el “hacha” de estilo totonaco, que se encontró en AW 6, cuya procedencia y la época a la que pertenece son aberrantes. Por otra parte, un falo de piedra y una laja grabada con un sexo femenino dan fe de la importancia local del culto a la fecundidad entre los pueblos huastecos, que han señalado algunos cronistas.
73Algunas estelas lisas, sin decoración, al parecer fueron objeto de culto. Es preciso recordar que la presencia de dos grandes estelas-estatua, de la época clásica temprana, sin duda decidió la situación de la Plaza Ceremonial y que estas dos estelas esculpidas siguieron siendo, hasta el final, objeto de una cierta veneración.
4. RITOS FUNERARIOS Y CULTO A LOS MUERTOS INSUFICIENTEMENTE REVELADOS POR LA EXCAVACIÓN DE TAMTOK
74Las sepulturas que se encontraron en tres edificios religiosos importantes, dan fe de la importancia que le daban al culto a los muertos. Pero estás entierros eran de individuos privilegiados; la mayor parte de los difuntos sin duda se sepultaban fuera de la plaza, en lugares que todavía no se han descubierto. Los muertos se disponían normalmente en posición fetal. Pero en el entierro colectivo de AC 2, los cadáveres estaban acostados boca abajo sobre el vientre, y acompañados de puntas de flecha, lo que nos hace pensar que se trataba de hombres muertos en forma anormal, quizá víctimas de la guerra. En cuanto al entierro AW 5, parece haber estado precedida por una incineración, lo que nos plantea un problema todavía no resuelto.
75La excavación de la Plaza Ceremonial nos proporcionó restos dispersos de vasijas antropomorfas ο zoomorfas, así como vasijas con cuello angosto. Este tipo de cerámica ritual estaba muy extendido en la Huasteca desde los tiempos postclásicos recientes y generalmente formaban parte del mobiliario funerario. Pero en Tamtok, sólo se encontró entera una única vasija con gollete, junto a uno de los esqueletos de AC 1, lo que confirma la idea de que en nuestras excavaciones no pudimos descubrir la mayor parte de los entierros. En cuanto a los numerosos fragmentos dispersos de figurillas de terracota, éstas no se encontraban en un contexto funerario a diferencia de las que Du Solier descubrió en 1946 en el sitio clásico de Ébano.
5. MODO DE VIVIR DE LOS ANTIGUOS HABITANTES DE TAMTOK
76Tamtok estuvo evidentemente poblado por agricultores sedentarios, ante todo consumidores de maíz y frijol. Dos representaciones en piedra de peces, nos muestran que la pesca era una actividad importante. Sabían trabajar el pedernal, la obsidiana, el basalto, la tinguaita y las conchas marinas. Conocían la metalurgia del bronce y por ende, la del oro que es más sencilla. Sabían hilar el algodón y por supuesto, tejerlo. Tenían una arquitectura bastante desarrollada y pintaban sobre el estuco. El papel de amate que fabricaban les servía sin duda para hacer manuscritos pictográficos. Su compleja religión comprendía el culto de ídolos de piedra, así como de figurillas de terracota y de cerámica antropomorfa ο zoomorfa. En resumen, tenían una civilización típicamente mesoamericana, aun cuando relativamente marginal. Pero esta civilización era la de un pueblo secundario, probablemente pobre, cuyos entierros y ofrendas no nos proporcionaron más que algunas pequeñas joyas en jadeíta pero ningún objeto de oro. Tamtok dependía de Tlacolula Tancuayalab, que era vasallo de Tamuín y que pagaba tributo a la provincia azteca de Oxitipa. Sus lejanas relaciones con la meseta central mexicana se comprueban en especial por el uso de la obsidiana y por el hallazgo de un tiesto policromo de Cholula.
77Queda por precisar quiénes eran los antiguos habitantes de Tamtok. Su cerámica, sus figurillas, sus estatuas, sus plataformas eran, grosso modo, las del Postclásico Tardío de toda la Huasteca. Sus esqueletos se pueden comparar con los del gran sitio huasteco de Vista Hermosa, situado a 80 km al noreste, con las mismas deformaciones craneanas y las mismas mutilaciones dentales. La población de Tamtok debió, pues, ser esencialmente huasteca, al igual que la del Tamuín, Tancuayalab y Pánuco. Cuando mucho, cabe preguntarse si entre sus nobles no había descendientes de algunos conquistadores aztecas de lengua náhuatl, como se indicó en Tamuín en 1569. Esto podría ayudar a explicar la existencia de un entierro en AW 5, con señales de incineración que contenía una minúscula efigie de Quetzalcóatl Ehecatl.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Problèmes agraires de l’Ajusco
Sept communautés agraires de banlieue de Mexico (xvie-xxe siècles)
Nicole Percheron
1983
N’yũhũ, les Indiens Otomis
Hiérarchie sociale et tradition dans le Sud de la Huasteca
Jacques Galinier
1979
Tamtok, sitio arqueológico huasteco. Volumen I
Tamtok, sitio arqueológico huasteco
Guy Stresser-Péan et Claude Stresser-Péan
2001
Tamtok, sitio arqueológico huasteco. Volumen II
Su vida cotidiana
Guy Stresser-Péan et Claude Stresser-Péan
2005
Ocumicho y Patamban
Dos maneras de ser artesano
Cécile Gouy-Gilbert Luz María Santamaría (trad.)
1987
San Andrés Sajcabajá
Peuplement, organisation sociale et encadrement d'une population dans les hautes terres du Guatemala
Henri Lehmann (dir.)
1983