URL originale : https://books.openedition.org/cemca/4337
Capítulo VII. La zanja excavada en la loma de Paso del Bayo
p. 103-112
Résumé
Chapitre VII. La tranchée de la butte de Paso del Bayo - La butte de Paso del Bayo a une hauteur de 33 mètres par rapport à sa base du côté de l’ouest, mais elle atteint 40 mètres au-dessus des dépressions qui l’entourent au nord, à l’est et au sud, dépressions qui correspondent à d’anciens lits du Río Tamuín.
Cette butte est vaguement conique. Son versant ouest est accidenté par deux terrasses à peu près planes. Au-dessous de chacune de ces terrasses, la pente du sol devient plus forte.
Une tranchée fut creusée sur le flanc sud-ouest de la butte, par paliers de 4 mètres de long. Sa longueur ramenée à l’horizontale fut de 124 mètres et sa dénivellation totale de 34.10 mètres. Par rapport au point 0 situé au niveau de base de la Place cérémonielle, la lère terrasse est à une hauteur entre 8.40 et 12 mètres, la 2e entre 16.40 et 18.70 mètres et le sommet entre 30.70 et 31.10 mètres.
Lépaisseur de la couche superficielle varie selon la pente. Cette couche a fourni un matériel archéologique abondant depuis la base jusqu’en haut de la 2e terrasse.
Les tessons de Pâte Grossière (20 à 30%) fournirent un nombre élevé de plats à cuire (cornal). Du reste la tranchée a fourni un matériel essentiellement culinaire ce qui indique un quartier d’habitation populaire. Un mortier à piment en lave était un objet exceptionnel provenant sans doute de la région de Río Verde-Rayón. La prétendue “pyramide” de Paso del Bayo n’a fourni de restes d’industrie humaine que dans sa couche de terre superficielle.
Il y eut à Tamtok deux phases d’occupation humaine: une limitée à l’époque classique ancienne, une deuxième plus importante au Postclassique récent. Paso del Bayo était occupé par un quartier populaire tandis que la Place cérémonielle était le centre social et religieux de Tamtok.
La butte du Tantoque et les deux “pyramides” du Tizate et de Paso del Bayo sont évidemment des buttes-témoins d’origine naturelle, comme nous l’avons montré. Elles peuvent être comparées à la Loma del Maguey et aux collines de la Nueva Primavera, situées plus à l’ouest et dont les altitudes sont comparables.
Texte intégral
1. ALTURA DE LA LOMA
1La cumbre de esta loma pasa un poco los 68 m de altura sobre el nivel del mar. (Admitimos una altura de 68.10 m sobre el nivel del mar, según el piano levantado por la compañía Aerofoto, pero no lo hemos verificado y debe de ser mayor). Con relación a su base del lado oeste, esta cima tiene una altura relativa de unos 33 m. Pero desde ella se dominan casi 40 m de las depresiones que la rodean al norte, al este y al sur.
2. LIMÍTES DE LA LOMA Y DEPRESIONES CIRCUNDANTES
2En el capítulo III mencionamos estas depresiones y dijimos que probablemente correspondían a vestigios de antiguos lechos ο brazos del río Tamuín. Esto es evidente del lado norte, en donde se forma la pequeña laguna de los Patos, de poca agua, estancada, y en donde se observa una leve corriente cuando existen inundaciones. Pero las depresiones del lado este y del lado sur probablemente tienen un origen similar.
3Es, pues, posible estimar que el contorno irregular de la base del cerro de Paso del Bayo se deba a la erosión fluvial. Su saliente hacía el sureste, que tiene entre 30 y 35 m de altura, corresponde muy probablemente a la orilla convexa río abajo de un antiguo meandro (en la figura 13 se muestra el trazo hipotético de dicho meandro).
3. FORMA GENERAL DE LA LOMA
4La loma de Paso del Bayo no tiene la forma cónica regular que tiene la del Tizate. Su base, a un nivel de 35 m sobre el nivel del mar, es más alargada en la dirección este-oeste (270 m) que de norte a sur (230 m). Pero su parte superior, al nivel de 55 m, tiene un diámetro norte-sur (70 m) superior a su diámetro este-oeste (62 metros).
5La vertiente oriental de esta loma tiene una pendiente irregular, de alrededor de 8° en las cercanías de la base, pero que aumenta en forma progresiva hasta alcanzar los 30° cerca de la cima. Al nivel de 45 m de altura, esta vertiente se ve interrumpida por un pequerio rellano saliente, que forma una especie de promontorio, a unos 100 m del este de la cumbre, pero que aumenta en forma progresiva hasta alcanzar los 30° cerca de la cima. Por debajo de este saliente, la vertiente está cortada por un sendero sur-oeste que deja ver un corte del terreno donde se observan arenas y gravas de apariencia fluviatil.
6La vertiente occidental de la loma de Paso del Bayo está interrumpida por dos terrazas de poca pendiente (de 4° a 9°), una de las cuales está más ο menos a una altura de 46 ό 47 m y la otra a 51 ό 54 m. Más abajo de cada uno de estos rellanos, la pendiente se hace más pronunciada y alcanza de 18° a 19°. Estas terrazas no están situadas exactamente al oeste de la cima, sino más bien al suroeste. El contorno de su borde inferior es completamente irregular.
Fig. 28 - Zanja de la loma de Paso del Bayo: cortes.
Tranchée de la butte de Paso del Bayo: coupes
7El montículo terminal tiene una forma de cono truncado, con unos 60 m de diámetro en su base (al nivel de 55 m) y laderas bastante escarpadas cuya pendiente es de cerca de 30°. La cima, casi plana, con una anchura de unos 6 m, se eleva alrededor de 68.10 m sobre el nivel del mar.
4. EXCAVACIÓN DE UNA ZANJA
8Consideramos que era necesario estudiar el cerro ο “pirámide” de Paso del Bayo abriendo una zanja de 1.50 m de ancho en su ladera oeste que terminara en la cumbre. Esta zanja, orientada a 75° al este del norte astronómico fue dirigida abajo, hacía el centra de la Plaza Ceremonial y hacía el centra del sitio arqueológico de Tamtok. Su longitud, respecto a la horizontal, fue de 124 m, con un desnivel total de unos 31.10 m entre la base y la parte más alta. Fue excavada en escalones de alrededor de 4 m de largo.
9El siguiente cuadro nos da las coordenadas de las diferentes partes de esta zanja, la que, partiendo de un punto básico 0 situado a unos 37 m de altura, llega a la parte superior a unos 68.10 m sobre el nivel del mar, después de haber atravesado un piano básico, una primera pendiente, una primera terraza, una segunda pendiente, una segunda terraza y una tercera pendiente.
5. CAPAS SUPERFICIALES CON MATERIAL ARQUEOLÓGICO
10La excavación de la zanja mencionada permite distinguir, en la ladera oeste de la loma, entre capas superficiales más o menos ricas en tiestos u otros productos hechos por la mano del hombre y capas profundas completamente desprovistas de estos materiales arqueológicos.
11La capa superficial superior, que era la más importante, estaba formada por una tierra arcillosa, compacta, grisácea o negruzca, que contenía humus, piedras, grava y cantos rodados duras. Su espesor era generalmente de 30 a 40 cm pero se reducía a unos 10 cm arriba del reborde de una capa dura, que se encontraba en lo alto de la primera pendiente. Esta tierra, más o menos negruzca, presentaba gran cantidad de tiestos a partir del punto básico 0 hasta lo alto de la segunda terraza inclusive. Pero se hacía casi estéril en la tercera pendiente, correspondiente al montículo terminal.
12En los primeras 30 m, correspondientes a la planicie básica y al comenzar la primera pendiente, la zanja mostró debajo de la tierra superficial con humus, una capa de tierra gris con grava que contenía piedras rodadas duras y algunos guijarros blancos friables. Esta capa, cuyo espesor era de casi un metro en la parte baja de la primera pendiente, aparentemente estaba constituida por material blando arrastrado por la erosión y acumulado en la parte baja de la pendiente. En la parte cercana a la tierra con humus, y a veces un poco más abajo, se encontró material arqueológico abundante. Así fue como a 27 m del punto basal, se encontró a un metro de profundidad, una capa lentícular de tierra negra, poco espesa y poco extendida. Esta lentícula, que probablemente correspondía al fondo de una antigua fosa, nos ofreció un tiesto y un trozo de escoria. Asimismo, a 56 m de la base y a 1.50 m de profundidad, en otra lentícula de tierra negra, se encontró una veintena de tiestos de Pasta Burda, un fragmenta de mortero (molcajete), un trozo de cornamenta de ciervo y un raspador cóncavo de obsidiana.
13Al final de este capítulo daremos algunas precisiones sobre cómo estaba distribuido el material arqueológico en las dos capas superficiales que acabamos de describir.
6. CAPAS PROFUNDAS, SIN MATERIAL ARQUEOLÓGICO
14La zanja de la loma de Paso del Bayo reveló, en profundidad, diversas capas geológicas de las cuales, algunas aparentemente correspondían a niveles terciarios antiguos. Estos depósitos estaban principalmente formados por arenas que con frecuencia contenían gravas y guijarros. Pero también se encontraron capas delgadas de arcilla y otras capas aparentemente formadas por ceniza volcánica. La secuencia estratigráfica de estas capas era en algunas partes bastante confusa, quizá debido a deslizamientos de tierras ocasionados por la pendiente.
15Cerca de la base, nos pareció que el subsuelo estaba formado por una capa de arcilla amarillenta compacta. Encima de ésta, seguían capas de arena y grava. Después, en lo alto de la primera pendiente y bajo el comienzo de la primera terraza, encontramos dos capas relativamente resistentes que nos hicieron pensar que la primera terraza era, de alguna manera, una superficie estructural.
16La capa resistente inferior, de espesor de aproximadamente un metro, estaba formada por arenas y cinerita consolidadas. En esta capa, a 6.30 m sobre el nivel del punto de partida de la zanja y a 43.30 m sobre el nivel del mar, se encontraron fósiles de grandes bivalvos. Gracias a la amable intervención del Dr. Enrique Aguilar Hernández y del Dr. Pedro Salmerón, la Dra. Blanca Buitrón Sánchez de la División de Bioestratigrafía del Instituto Mexicano del Petróleo, nos hizo un estudio de tres de estos bivalvos. Esta paleontóloga determinó que eran especies del género Eucrastella, cuya distribución en los tiempos geológicos va desde el Paleoceno hasta el Cuaternario Reciente. Por otra parte, en el interior de estas conchas se reconocieron algunas Globigerina del Paleoceno así como Globotruncana del Cretáceo Superior que probablemente fueron depositadas posteriormente a su formación.
17La capa superior, un poco menos resistente, de unos 50 cm de espesor, estaba formada por arcilla compacta. Pero más arriba, bajo el suelo de la primera terraza, reaparecían diversos tipos de arena, con algunas capas lenticulares delgadas de arcilla.
18Bajo la segunda pendiente, entre los 37 y los 42 m de altitud, la zanja encontró fundamentalmente arenas blancuzcas ο grisáceas con guijarros y piedras blancas friables. Más adelante, el subsuelo de la segunda terraza mostró capas arenosas y arcillas, bastante mal definidas.
19La tercera pendiente, que correspondía al cono terminal, presentó fundamentalmente capas arenosas blancuzcas ο grisáceas, con intercalaciones diversas, que mostraban una pendiente suave hacía el este. Estas intercalaciones correspondían sobre todo a capas delgadas de tierra negruzca ο de arcilla.
20Por último, en la parte más alta, bajo una última capa negruzca, de poco espesor y casi horizontal, apareció una capa blancuzca pulverulenta, de 75 cm de espesor, constituida, al parecer, por ceniza volcánica. Este material inconsistente estaba protegido por una capa superficial de tierra arcillosa gris y compacta.
7. VARIACIÓN DEL NÚMERO DE TIESTOS EN LAS DIFERENTES PARTES DE LA ZANJA
21Al empezar a cavar la zanja, pronto nos dimos cuenta de que el número de tiestos descubiertos disminuía a medida la altitud aumentaba. Para precisar las modalidades de esta variación, presentamos en el cuadro que sigue, el número aproximado de tiestos recolectados por metro de longitud de la zanja, en sus diferentes partes.
22La gran abundancia de tiestos recogidos sobre las pendientes nos hace sospechar que muchos de ellos pudieron ser arrastrados hacía la parte baja por chorreo del agua. La mayor cantidad se encontró en la primera pendiente. Más arriba, el número disminuye notablemente y se hace ínfimo en la tercera pendiente y en la cima.
8. PORCENTAJE DE LOS TIESTOS DE PASTA BURDA
23El siguiente cuadro nos ofrece el número y el porcentaje de los tiestos de Pasta Burda recogidos en las diferentes secciones de la zanja.
24Los tiestos de Pasta Burda que están presentes en todas las épocas cerámicas, corresponden en su inmensa mayoría a vasijas utilitarias, empleadas para cocinar. Su porcentaje, que es de aproximadamente 30% en todas las partes esenciales de la zanja, indica que la loma de Paso del Bayo debió de ser utilizada como zona de habitación.
25Pero el examen de las formas muestra, en todos los niveles, un número relativamente alto (132 tiestos) de comales, en relación con el número de jarras-ollas (202 tiestos); esto indica una ocupación de la época fundamentalmente postclásica pues en la época clásica no existían los comales.
9. ΤIESTOS DE CERÁMICA TIPO HUASTECA
26En el conjunto del material obtenido en la zanja, los tiestos de Pasta Burda, de una época que no está bien definida, eran claramente menos numerosos que los diversos tiestos tipo Huasteca de la época postclásica reciente. Muchos de estos últimos estaban decorados con pinturas sobre fondo blanco, pero entre ellos el subtipo Huasteca Negro sobre Blanco (1 232 tiestos), dominaba contundentemente sobre el subtipo Huasteca Policromo, representado únicamente por 68 tiestos. Es posible que el Policromo haya sido un tipo de cerámica relativamente lujosa, poco empleada en esta parte del sitio.
10. MATERIAL ARQUEOLÓGICO DIVERSO
27Del tipo Huasteca había sobre todo escudillas, jarras, cántaros con asas laterales y molcajetes. Estos últimos estaban representados en la zanja por 273 tiestos, fácilmente reconocibles, lo que, aunado a la abundancia de fragmentos de ollas de Pasta Burda y de comales (202 y 132, respectivamente) da fe de la importancia de las actividades culinarias. A este mismo tipo de actividades se ligaban unos cuantos objetos de piedra tenaz: una pequeña mano de mortero (tejolote), un fragmento de mano de metate y un fragmento de molcajete de lava. Este último, encontrado a pocos metros de la base, es excepcional en la tierra caliente de la Huasteca donde siempre dominaron los molcajetes de barro cocido.
28Éste probablemente fue importado de la meseta de Río Verde-Rayón. No se encontraron ni machacadores de corteza, ni hachas neolíticas de piedra pulida ni puntas de flecha; únicamente se halló un raspador cóncavo de obsidiana y dos navajillas prismáticas del mismo material. Aquí mencionamos de paso los cinco fragmentos de vasos del tipo llamado “crisol”, dado que su utilización es todavía un enigma.
29La zanja no contenía más que un pequeño número de tiestos correspondientes a objetos de carácter ritual. En el cuadro siguiente se presenta cómo estaban distribuidos.
11. PROPORCIONES DE TIESTOS DE ÉPOCA CLÁSICA Y DE ÉPOCA POSTCLÁSICA
30La loma de Paso del Bayo, al igual que otras partes del sitio arqueológico de Tamtok, nos proporcionó una pequeña cantidad de tiestos pertenecientes a los tipos de la época clásica temprana: el Nogalar Negro y el Zaquil Rojo Temprano. Entre los fragmentos de Nogalar Negruzco algunos de ellos tenían la forma típica del periodo clásico, el vaso cilíndrico.
31Hemos considerado de utilidad evaluar las proporciones de los tiestos de la época clásica y los de la época postclásica en las diferentes secciones de la zanja. Para calcular dichas proporciones, hemos conservado únicamente los tiestos cuya época se podía determinar, y hemos eliminado los de Pasta Burda, los de formas no típicas, etc. El resultado obtenido se presenta en el cuadro siguiente:
32El número de tiestos de la época clásica es escaso, pero su proporción aumenta en los niveles más altos. Sobre diez molcajetes de Nogalar Negro, nueve se encontraron en la segunda terraza y al principio de la tercera pendiente.
12. LA SUPUESTA “PIRÁMIDE” DE PASO DEL BAYO ES UN “MONTÍCULO-TESTIGO” DE ORIGEN NATURAL
33A pesar de su apariencia, la loma de Paso del Bayo no podría considerarse como una pirámide escalonada del género de las de Teotihuacán. El relieve de su primera terraza se debe, indudablemente a la presencia de una capa geológica relativamente resistente que contiene macrofósiles y que está rematada por una capa de arcilla compacta.
34El subsuelo de la segunda terraza y el del gran cono terminal están formados por capas arenosas con guijarros y arcillas que casi no difieren de las de la base y de las de la primera terraza. Cuando mucho se podría pensar que la capa blanquecina pulverulenta que forma la cima ha sido añadida por la mano del hombre, pues este tipo de material, que parece ser ceniza volcánica, se utilizó en Tamtok para el relleno de algunas estructuras.
35Como quiera que sea, en la zanja del cerro de Paso del Bayo sólo se encontraron testimonios de la mano del hombre en la capa de tierra arcillosa superficial.
36Podemos, pues, admitir que la colina de Paso del Bayo es probablemente un “montículo-testigo” aislado por la erosión y esencialmente constituido por diversos sedimentos del Paleoceno.
13. PROBLEMA DE LOS OTROS RELIEVES SOBRESALIENTES DEL SITIO DE TAMTOK
37Puesto que la loma de Paso del Bayo puede considerarse de origen natural, es casi seguro que se puede decir lo mismo de la “pirámide” del Tizate y de la loma del Tantoque. La presencia de estos imponentes “montículos-testigo” que dejó al descubierto la erosión, no es común en un meandro del río Tamuín, pero se explica mejor si se considera que a cinco kilómetros más al oeste se elevan las lomas del rancho de Nueva Primavera y, un poco más cerca, el montículo aislado llamado Loma Maguey, que son más ο menos de la misma altura que la de las dos “pirámides de Tamtok”.
38Si los relieves más imponentes del sitio de Tamtok nos parecen de origen natural, no excluimos, sin embargo, que el trabajo humano haya podido modificar ciertos aspectos de este sitio mediante importantes desplazamientos de tierra. El Gran Corredor, de 250 m de longitud, es ciertamente obra del hombre. El caso del cerro de Piedras Paradas es poco dudoso. Este cerro, de volumen importante, pero que no se puede considerar como gigantesco, parece estar formado por una acumulación de material blancuzco pulverulento, fácil de desplazar, que puede ser ceniza volcánica. Constituye una especie de anexo del centre ceremonial de Tamtok y se puede pensar que, al menos parcialmente, haya intervenido la mano del hombre. Volveremos sobre este tema.
14. OCUPACIÓN HUMANA DE LA LOMA DE PASO DEL BAYO
39La gran abundancia de tiestos que se encontraron en la zanja, nos demuestra que la loma de Paso del Bayo fue otrora habitada por el hombre, al menos en la vertiente occidental que miraba hacía el centra del sitio. Esta ocupación fue intensa desde la base hasta la segunda terraza inclusive, y esporádica después de ésta. Se llevó a cabo en dos fases, la primera de poca importancia, en el transcurso del periodo clásico temprano y la segunda, de más consideración, durante el periodo postclásico reciente. Podríamos pensar que esta asoleada vertiente tenía la ventaja de proteger a sus habitantes de la humedad y de las inundaciones de la planicie.
40El copioso material postclásico recopilado nos da la impresión de que proviene de una zona de habitación, cuyas actividades culinarias eran mucho más importantes que las actividades rituales. En virtud de que la sociedad huasteca antigua estaba fuertemente jerarquizada, podemos imaginar que la Plaza Ceremonial, de la que hablaremos ahora, era el centra religioso y social del pueblo de Tamtok y que la ladera oeste del cerro de Paso del Bayo era un barrio popular.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Tamtok, sitio arqueológico huasteco. Volumen I
Ce livre est cité par
- Pool, Christopher A.. (2006) Current Research on the Gulf Coast of Mexico. Journal of Archaeological Research, 14. DOI: 10.1007/s10814-006-9004-5
Tamtok, sitio arqueológico huasteco. Volumen I
Ce livre est diffusé en accès ouvert freemium. L’accès à la lecture en ligne est disponible. L’accès aux versions PDF et ePub est réservé aux bibliothèques l’ayant acquis. Vous pouvez vous connecter à votre bibliothèque à l’adresse suivante : https://freemium.openedition.org/oebooks
Si vous avez des questions, vous pouvez nous écrire à access[at]openedition.org
Référence numérique du chapitre
Format
Référence numérique du livre
Format
1 / 3