Capítulo III. El sitio arqueológico de Tamtok Sus monumentos
p. 69-74
Résumé
Chapitre iii. Le site archéologique de Tamtok et l’origine présumée de ses monuments - Le méandre de Tamtok entoure 1 400 hectares de terrains de plaine dont l’altitude est d’environ 35 mètres. Il a été complètement inondé lors de la crue de 1955, à l’exception des buttes principales du site archéologique. Le sol de cette plaine est riche en cailloux roulés, mais les buttes ne fournissent pas de dalles calcaires. Deci-delà on trouve les restes d’une couche de cendres volcaniques blanchâtres. À l’est le gué de “Paso del Bayo” permet de franchir aisément le fleuve.
Les déplacements latéraux de la rivière ont laissé quelques bras morts, dont un petit qui traverse la partie nord des ruines et qu’on appelle la “Laguna de los Patos”. Du côté du sud, deux étendues d’eau peu profondes sont dites “Laguna de Tantoque” et “Laguna de la Ceiba”. Quant aux grandes buttes ou collines de Tamtok, nous avons déjà dit que ce sont des buttes témoins, restées épargnées par l’érosion d’un temps où le niveau de la plaine de Tamuín était à 40 mètres plus haut que l’actuel.
Les grands reliefs d’origine naturelle de Tamtok sont la butte (dite pyramide) du Tizate à l’ouest, la butte (dite pyramide) de Paso del Bayo à l’est, et, entre les deux, un ensemble complexe formé par les deux buttes du Tantoque et par la Plate-forme orientale, séparées par la Grande Cour profonde ou “Patio Hundido”. Il existe, par ailleurs, une soixantaine de petits monticules construits de main d’homme, qui ont pu être classés en sept groupes, dont le groupe A qui forme une sorte de place cérémonielle.
Au nord de la “Laguna de los Patos” s’étend un petit secteur sans monticules, où se trouvaient des habitations populaires, construites au niveau du sol.
Plan détaillé
Texte intégral
1. EL MEANDRO DE TAMTOK Y SUS RECURSOS
1El meandro de Tamtok rodea una porción de llanura de alrededor de 1 400 hectáreas, cuya altitud media es de cerca de 35 m y cuyos terrenos están formados por afloraciones margosas del Cretáceo Superior (capas de Méndez) y del Eoceno Inferíor (capas de Velasco ο de Tamesí) con límites mal definidos. Este meandro tiene un pedúnculo cerrado de alrededor de dos kilómetros de ancho y después se amplía hasta alcanzar una anchura máxima de unos seis kilómetros. El brusco recodo por el cual el río se desvía hacia el suroeste, para alcanzar la anchura característica del meandro, se encuentra más ο menos frente a cuatro montículos ο lomas cuya altura actual fluctúa entre los 50 y los 70 m. En estos relieves y sobre todo alrededor de ellos, está enclavado el sitio arqueológico de Tamtok.
2El meandro de Tamtok ha estado casí totalmente inundado a raíz de la gran crecida de 1955, pero el agua no ha llegado arriba de los montículos. Dado que éstos ofrecen un refugio en caso de inundación, pudieron atraer ahí algunos asentamientos humanos.
3Para desplazarse, los antiguos habitantes del sitio arqueológico de Tamtok, tenían el río a su disposición. Además, se encontraban en el camino que unía Tamuín con Tlacolula. Este camino se prolongaba al suroeste hacia las colinas de Tanlajas, y al sureste hacia las de Tancuayalab. A menos de 10 km al oeste, la garganta ο “Abra” de Taninul les abría un paso hacia el valle de Valles. Se puede observar, por último, que a menos de 1 500 m disponían de un vado que les permitía franquear fácilmente el río Tamuin en el lugar denominado Paso del Bayo
4Los terrenos circunvecinos ofrecían los recursos comunes de la región, así como los de algunas lagunas. Sin embargo, conviene destacar que el meandro de Tamtok carece de las lajas de piedra caliza que los antiguos huastecos apreciaban tanto para sus construcciones y sus estatuas. Las únicas piedras que abundan en el meandro son guijarros rodados que se encuentran en el suelo a escasa profundidad y que con frecuencia están recubiertos por una costra caliza. Sin embargo, a unos cuantos kilómetros más al sur, afloran bancos de pudingas, a la orilla del río. A estas rocas detríticas le debe su nombre el lugar denominado Piedras Chinas. Están constituidas por gravas sumergidas en un cemento silicoso muy duro. Además, nuestras excavaciones dejaron al descubierto restos importantes de una capa de ceniza volcánica que parece corresponder al nivel de base del Eoceno Inferior (capas de Velasco).
2. MEANDROS ABANDONADOS Y “LOMAS TESTIGO”
5La parte esencial del sitio arqueológico de Tamtok está limitada al norte por una larga depresión sinuosa que va de oeste a este. Dicha depresión tiene menos de 100 m de ancho y su fondo se encuentra a unos 5.50 m por debajo del nivel de las partes aledañas de la llanura. El agua se acumula ahí en la estación de lluvias y persiste en otoño, lo que atrae a algunos patos migratorios; de ahí el nombre de Laguna de los Patos.
6La extremidad occidental de esta pequeña laguna hace una curva hacia el sur. Da la sensación de que se prolonga en esta dirección debido a una especie de hondonada rectangular poco profunda que se extiende entre el cerro del Tizate y el del Tantoque que va de sur a norte. Sus dimensiones son de alrededor de 100 x 200 m y su profundidad oscila entre 1.50 y 3 m sobre la curva de nivel de 37 m que la rodea, con lo cual no deja al norte más que un estrecho paso de flujo. Es, pues, una depresión más ο menos cerrada, por lo que en su parte sur se acumula un poco de agua en el verano. Al parecer, se trata de una especie de vestigio del cauce por el cual corría el río Tamuín ο uno de sus afluentes, hace muchos años, entre los cerros del Tizate y del Tantoque. Precisamente, algunos testigos de la gran inundación de 1955 nos aseguraron que en aquel entonces, una parte de las aguas del río desbordado corrió durante varios días por esta depresión rectangular y por la laguna de los Patos, para después continuar hacia el vado de Paso del Bayo, cortando así provisionalmente el pedúnculo del meandro de Tamtok.
7Al sur de la zona arqueológica se encuentran dos pequeñas “lagunas”. Una de ellas, llamada Laguna del Tantoque, tiene casí cuatro metros de profundidad y pudo, sin duda, haber sido en otros tiempos el cauce de las aguas del que hemos hablado. La otra, llamada Laguna de la Ceiba, es muy poco profunda y se sitúa inmediatamente al sur de la Plaza Ceremonial que describiremos más adelante.
8Joaquín Meade, que fue quien llamó la atención de los arqueólogos sobre el sitio de Tamtok, estimó que los montículos que predominan la zona fueron construidos por la mano del hombre y que las depresiones que los rodean eran producto de la extracción de la tierra necesaria para la edificación de esos montículos (Meade, 1948, pp. 24, 25).
9A título personal, nosotros creemos que los grandes montículos de Tamtok son relieves naturales, quizá parcialmente modificados por el trabajo del hombre. A cuatro ο cinco kilómetros más al oeste, encontramos sus homólogos que son las colinas de la Nueva Primavera y la colina aislada de Loma de Maguey, relieves aislados más ο menos de la misma altura y aparentemente de la misma naturaleza geológica que las de Tamtok. Tanto unos como otros, son lo que los geomorfólogos llaman “lomas-testigo”, es decir, restos supervivientes de terrenos cuyo nivel era más alto en otros tiempos, y que la propia erosión rebajó. Esto hace suponer que las llanuras de Tamtok y de Tamuín hayan estado antiguamente a más de 40 m de su nivel actual, es decir, a uno 80 m sobre el nivel del mar. De hecho, en una época geológica relativamente reciente, estas llanuras debieron de alcanzar todavía más altura, puesto que el río Valles corría entonces a 100 m de altura, cuando salía del paso del Abra de Taninul, y desembocaba en esta llanura.
10El aislamiento de estas diversas lomas ο colinas fué realizado poco a poco, en el transcurso de la época cuaternaria, por los desplazamientos caprichosos del cauce del río. Una vez que se formaron las lomas de Tamtok, ellas probablemente contribuyeron a la desviación de ese cauce y a la formación del meandro actual. Podríamos suponer que resistieron a la acción de la erosión porque estaban formadas de un material geológico especialmente resistente, pero no es así. En efecto, parecen estar constituidas por elementos blandos más ο menos consolidados y no por capas de arenisca caliza.
11En lo que se refiere a las depresiones de la laguna del Tantoque, de la hondonada rectangular y de la laguna de los Patos, hemos visto que son vestigios de un antiguo lecho ο brazo del río y que por tanto son de origen natural. A lo sumo, podríamos admitir que la depresión de la laguna de la Ceiba haya podido proporcionar una parte de la tierra necesaria para la construcción de las pequeñas plataformas de la Plaza Ceremonial.
12Basándonos en fotografías aéreas, hemos trazado un mapa esquemático (figura 13) en el que hemos representado con puntos algunas de las zonas deprimidas, cuya forma y disposición parecen designar que fueron antiguos brazos muertos del río, que actualmente se encuentran más ο menos tapados por los aluviones. Algunos de ellos son muy recientes, como por ejemplo, los que están al oeste de Tamtok, cerca del rancho El Tizate. Otros, son más antiguos y corresponden a cursos sucesivos que nos es difícil reconstituir con detalle. De este croquis podemos deducir que en el transcurso de períodos relativamente recientes, el río Tamuín ha variado considerablemente y se ha desplazado a través de la extensión del meandro e incluso lo ha traspuesto. No es, pues, nada inverosímil que milenios atrás este río ο uno de sus brazos haya pasado al norte ο a través de las actuales colinas de Tamtok.
3. GRANDES RELIEVES Y PEQUEÑOS MONTÍCULOS DE TAMTOK
13Para describir el sitio de Tamtok es preciso distinguir algunos grandes relieves que son generalmente lomas de origen natural, y unos sesenta montículos más pequeños que son ο parecen ser de origen artificial.
14Los grandes relieves más espectaculares son, sin duda, las dos pretendidas “pirámides”, situadas en posiciones marginales. A la del oeste le daremos el nombre de cerro del Tizate y a la del este, cerro de Paso del Bayo, para conservar la antigua toponimia local.
15Pero entre estos dos cerros, se encuentra un conjunto central constituido por tres elementos muy diferentes entre sí. Al oeste, se eleva el cerro del Tantoque, con sus dos cumbres. Al este, se eleva una “Plataforma Oriental” compleja, cortada por un largo y estrecho “Corredor” y dominada por una colina de mediana altura, llamada cerro de Piedras Paradas. Esta plataforma oriental está separada del cerro del Tantoque por un inmenso “Patio Hundido”, cerrado en su parte sur.
16Entre los montículos de pequeñas ο medianas dimensiones, consideraremos aparte los 23 que hemos excavado y que forman una especie de “Plaza Ceremonial”. Los incluimos como parte de un grupo A y daremos de ellos una descripción detallada. Los otros 37 se describirán en forma más somera y se clasificarán en siete grupos, designados con las letras de la Β a la H. Esto nos hace un total general de alrededor de 60 montículos entre pequeños y medianos.
4. ZONA DE HABITACIÓN AL NORTE DE LA LAGUNA DE LOS PATOS
17El sondeo “R”, cavado a unos 150 m al norte de los montículos del grupo Β nos ha proporcionado un material arqueológico muy abundante, en lo esencial de la época postclásica tardía. Al norte de la laguna de los Patos existía, pues, una importante zona de habitación que no contaba con ningún montículo. Es probable que excavaciones sistemáticas nos llevarían a descubrir en este sector, restos de habitaciones modestas construidas a nivel de la llanura y que no contaban con un basamento elevado. Si las circunstancias nos lo hubieran permitido, hubiera sido interesante excavar ahí para poder comparar este barrio popular con la Plaza Ceremonial que sin duda estaba habitada por nobles.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Problèmes agraires de l’Ajusco
Sept communautés agraires de banlieue de Mexico (xvie-xxe siècles)
Nicole Percheron
1983
N’yũhũ, les Indiens Otomis
Hiérarchie sociale et tradition dans le Sud de la Huasteca
Jacques Galinier
1979
Tamtok, sitio arqueológico huasteco. Volumen I
Tamtok, sitio arqueológico huasteco
Guy Stresser-Péan et Claude Stresser-Péan
2001
Tamtok, sitio arqueológico huasteco. Volumen II
Su vida cotidiana
Guy Stresser-Péan et Claude Stresser-Péan
2005
Ocumicho y Patamban
Dos maneras de ser artesano
Cécile Gouy-Gilbert Luz María Santamaría (trad.)
1987
San Andrés Sajcabajá
Peuplement, organisation sociale et encadrement d'une population dans les hautes terres du Guatemala
Henri Lehmann (dir.)
1983