URL originale : https://books.openedition.org/cemca/4331
Capítulo I. Marco geográfico
p. 41-50
Résumé
Chapitre i. Cadre géographique - La Sierra de Tanchipa est un pli anticlinal qui est à la limite occidentale de la grande plaine huastèque. Constituée de calcaires fissurés qui laissent passer l’eau de pluie elle est donc dépourvue de terre arable. Mais face à Tamtok cette sierra est coupée par la cluse de “El Abra de Taninul”.
La plaine de Tamuín est formée par des marnes et marno-calcaires du Crétacé supérieur de Méndez, surmontés, en concordance, par des marnes et argiles assez analogues du Paléocène de Velasco. Dans l’intervalle entre le Crétacé supérieur et le Paléocène, des chutes de cendres volcaniques ont formé des couches d’une terre blanche pulvérulente, dont nous avons trouvé des restes dans nos fouilles. Le sol de la plaine est surtout un tapis d’alluvions quaternaires argileux. Quelques collines s’élèvent à des altitudes de 30 à 60 mètres. Bon nombre d’entre elles, dont celles de Tamtok, sont de simples buttes-témoins, isolées par l’érosion qui a nivelé la plaine. Quelques autres sont dues à la résistance de bancs de grès calcaires. Celles d’Agua Nueva sont en grès éocène un peu plus récent.
Claude Robin a étudié au nord de Tamuín quelques collines d’origine éruptive. Le Cerro Murciélago est une butte de tinguaïte, roche de structure microgrenue, formée par un pyroxène sodique de couleur verte, l’aegyrine, qui solidifie en cristaux allongés ce qui lui donne une grande ténacité. Les anciens exploitaient ce matériel lithique rare et de très nombreuses haches et herminettes faites en tinguaïte de ce cerro ont été trouvées dans tout le nord de la Huasteca. Claude Robin a même découvert un atelier de taille sur le Cerro Murciélago.
Le Río Tampaón-Tamuín décrit des méandres de plusieurs kilomètres d’amplitude. Ce secteur fluvial dépendait, au XVIe siècle de deux villages importants Tamuín au nord et Tlacolula au sud. Mais une dizaine de sites archéologiques, dont Tamtok et Consuelo, montrent que les bords du Río Tamuín étaient assez densément peuplés.
Henri Puig (1976) a décrit la végétation de la région de Tamuín comme étant une forêt épineuse basse à feuilles caduques et l’a classée parmi les “formations xérophiles”. Cette brousse tropicale abritait autrefois une faune sauvage assez abondante où se rencontraient des espèces néoarctiques et néotropicales. La pêche se pratiquait dans les “lagunes” et les cours d’eau. Nous avons trouvé à Tamtok deux représentations en pierre de poissons, l’une en bas-relief l’autre en ronde-bosse.
Texte intégral
1La llanura de Tamuín, donde se encuentran las ruinas de Tamtok, constituye la parte occidental de la gran planicie costera huasteca que a la latitud de Tampico, alcanza una anchura máxima de 110 km. Esta llanura está limitada, al oeste, por el pliegue anticlinal de la sierra de Tanchipa ο sierra del Abra de Tanchipa que forma aquí el primer frente de la Sierra Madre Oriental. Esta sierra debe su nombre al antiguo pueblo de Tanchipa, desaparecido en el transcurso del siglo XVII, que estaba situado cerca de su extremidad septentríonal y al cual se llegaba por una garganta denominada Abra de Tanchipa.
1. BARRERA DE LA SIERRA DE TANCHIPA
2El pliegue anticlinal de la sierra de Tanchipa se extiende, de norte a sur, en una longitud de 110 km. Su masa está formada por roca caliza arrecifal muy dura que data del Cretâceo Inferíor y forma estratos a los que se les ha dado el nombre de calizas de El Doctor, de Tamasopo, de Tamabra ο de El Abra. El pliegue es disimétrico, con una vertiente occidental de pendiente suave y una vertiente oriental bastante empinada. En su parte septentríonal, en los alrededores de Ciudad Mante, llega a sobresalir más de 300 m sobre la planicie; pero al sur, en la región de Tamuín y de Tamtok, su altura disminuye en forma progresiva y acaba por sumergirse bajo estratos margosos más recientes, para reaparecer bajo la forma de dos pequeñas convexidades aisladas que constituyen las colinas de Tantobal y la pequeña sierra del Coy.
3Las rocas calizas que forman la sierra de Tanchipa, sufren una erosión cárstica sumamente activa, que ha dado lugar a múltiples dolinas, cuevas y grietas. El agua de la lluvia penetra rápidamente al subsuelo fisurado, de manera que la red hidrográfica actual corre completamente por el subsuelo. La tierra para el cultivo prácticamente no existe, excepto en algunas depresiones privilegiadas. La vegetación presenta una característica particular, adaptada a las condiciones de sequía. A falta de tierra, la sierra de Tanchipa es, por tanto, inapropiada para la agricultura y la falta de agua es un obstáculo para los asentamientos humanos permanentes. Lo irregular de su superficie rocosa hace difícil el paso de los hombres y aún más del de los caballos ο las mulas. Sin embargo, en la época precolombina tardía, probablemente algunas de las grutas de esta sierra fueron visitadas ocasionalmente por los indios huastecos que dejaron en algunas de ellas grandes cántaros para almacenar agua, de cerámica negra sobre blanco. En otras cavernas se han encontrado cráneos humanos ο restas de cráneos. Es posible que los antiguos indios hayan buscado en esta sierra pedernal para su industria lítica y quizá grandes cristales de calcita que eran muy apreciados para hacer algunas joyas. La sierra de Tanchipa es, hasta nuestros días, un refugio para la fauna silvestre. Es posible que en algunas fases de la época colonial, haya sido una zona de refugio provisional para unas tribus de cazadores-recolectores.
4Este anticlinal forma una barrera muy efectiva. Este obstáculo natural, de cerca de 100 km de largo, corta el norte de la Huasteca en dos partes que se ignoran una y otra. Pero precisamente frente a Tamuín y Tamtok, la sierra de Tanchipa está cortada por una garganta seca, de meandros característicos, corte que quizá hace mucho tiempo fue el cauce de un poderoso río, problablemente el río de Valles, antes de que encontrara una salida más fácil hacia el sur. Esta garganta, llamada Abra de Taninul, es un paso fácil entre la llanura de Tamuín y el gran valle interíor donde se levanta Ciudad Valles. He aquí un elemento que contribuyó y sigue contribuyendo en gran medida a la importancia de Tamuín y Valles. Ese elemento pudo también, en otros tiempos, haber favorecido a Tamtok.
2. LA LLANURA DE TAMUÍN Y SUS COLINAS
5La llanura de Tamuín está esencialmente formada por afloramientos de capas geológicas poco resistentes que en el Eoceno recubrían el pliegue de la sierra de Tanchipa, pero que la erosión posteríormente rebajó y niveló hasta alcanzar un nivel medio de alrededor de cincuenta metros sobre el nivel del mar.
6Al pie de la sierra, se encuentran, primero las margas y las margo-calizas de Méndez. Estos sedimentos marinos, de gran espesor y muy suaves, se depositaron en el Cretáceo Superíor, sobre las capas de calizas duras de El Doctor, y se plegaron con ellas a raíz de la orogénesis de la Sierra Madre Oriental que data del Eoceno. Pero posteríormente fueron víctimas de la erosión y ahora ya no se encuentran más que en la llanura ο en los valles interíores de la Sierra. Al pie de la sierra de Tanchipa, el contacta de estas capas de margas impermeables con las calizas fisuradas y plegadas ha creado diversos manantiales de los cuales uno, que se encuentra en Taninul, es de aguas sulfurosas tibias. Estas aguas sulfurosas son, según W. Staub (1923, p. 198), producto de la descomposición del yeso detenido, en determinados puntos, por las capas inferíores de la caliza de El Doctor. Ya en el siglo XVIII, Villaseñor Sánchez (1952, t. 1, p. 109) mencionaba la fuente sulfurosa de Taninul y sus propiedades medicinales. Las margo-calizas de Méndez, se conocen en toda la región con el nombre de “choy” (del huasteco tzoy). Suelen contener delgadas intercalaciones de cristales de calcita que, a veces pueden ser molidos y servir para desengrasar la arcilla de las piezas de cerámica común.
7Un poco más al este, afloran de vez en cuando, capas más recientes, llamadas de Velasco (antes denominadas de Tamesí), formadas por depósitos marinos del Paleoceno que están constituidas esencialmente por arcillas pardas ο por margas. Arnold Heim (1940, p. 329), destacó que con frecuencia era difícil distinguirlas de las de Méndez, a las cuales se sobreponen en concordancia estratigráfica y que son de naturaleza muy parecida.
8Dada esta circunstancia, es difícil trazar el límite entre los afloramientos del Cretáceo Superíor y los del Paleoceno, y de ahí, las variantes en los intentos por hacer mapas geológicos de la región.
9John H. Muir (1936, p. 76) nos aporta un dato interesante a este respecto. En una parte importante de las planicies del centro-norte de la Huasteca, entre lo más alto de las capas cretáceas de Méndez y la base de las capas eocénicas de Velasco, está intercalada una capa de cenizas volcánicas blancas no alteradas. En un pozo perforado cerca de Magiscatzín, esta capa de cenizas volcánicas alcanzaba incluso un espesor de 40 pies, es decir, de más de 13 m.
10Precisamente, en las excavaciones y los sondeos de Tamtok, nos encontramos con frecuencia con la presencia de una tierra blancuzca pulverulenta, que Claude Robin identificó como ceniza volcánica. Es muy probable que se trate del mismo material que le dio su nombre al antiguo rancho El Tizate, que estaba situado a cerca de un kilómetro al suroeste de Tamtok. El nombre de El Tizate, es la traducción española del nombre huasteco Tamzakw que significa “lugar de diatomita”, pues los indios aparentemente comparaban la ceniza volcánica blanca con la tierra de infusoríos que sus mujeres usaban otrora para frotarse los dedos cuando hilaban algodón. Se puede, pues, pensar que estos restos de cenizas volcánicas indican que existió en Tamtok, una superposición de las capas del Paleoceno sobre las del Cretáceo Superíor.
11Tanto las capas de Méndez, como las de Velasco, son blandas e impermeables. En algunas partes suelen estar recubiertas por un tapiz de aluviones cuaternaríos que no permiten ver el subsuelo. La llanura está, en general, formada por un suelo arcilloso, duro y resquebrajado en la temporada de secas, que se convierte en viscoso y remojado cuando empiezan las primeras lluvias. Existen grandes extensiones donde no hay piedras. Estos suelos son generalmente poco espesos y parecen variar entre los tipos rendicina y los tipos lateríticos débilmente podsolizados. Su fertilidad es bastante pobre, excepto en determinadas zonas de aluviones en las riberas de los ríos.
12La llanura de Tamuín está accidentada en algunas partes por algunos cerros cuya altitud relativa no alcanza los sesenta metros, pero que destacan en mayor ο menor medida entre los monótonos horizontes. Estas son las elevaciones de Agua Nueva, ya citadas, los cerros del rancho de Nueva Primavera y del cerro del Maguey al oeste de Tamtok, las lomas de Santa Inés, cerca de la desembocadura del río Coy, las de Tamante y de Consuelo, al sur de Tamuín y por último, río abajo, las colinas del Huiche y de Tanleón. Este es también el caso de los cerros de Tamtok, de los cuales volveremos a hablar.
13Dado que no existen estudios geológicos detallados, es difícil precisar la naturaleza y el origen de cada uno de estos relieves menores. Algunos de ellos, sin duda son simplemente restos de antiguas terrazas fluviales formadas cuando la planicie estaba a un nivel más alto y, que posteríormente se salvaron de los efectos de la erosión. Así se explicaría, en especial, algunos descubrimientos de piedras rodadas y de pudingas, e incluso de fósiles de moluscos de agua dulce.
14Otros relieves se deben quizá a la resistencia de bancos de areniscas calizas. Los geólogos han indicado la presencia ocasional de arenisca en las capas superíores de Méndez (Muir, 1936, pp. 74, 75; Heim, 1940, p. 329) y en las de Velasco (Muir, 1936, p. 78; Heim, 1940, p. 330). Así se explica el nombre huasteco del antiguo pueblo de Tanleón Tam-leom que significa lugar de lajas ο piedras planas, y la utilización de estas lajas por los antiguos indígenas para hacer sus esculturas y para la construcción de sus muros.
15A unos seis kilómetros al noreste de Tamtok, algunos geólogos han reconocido la existencia de un pliegue anticlinal de poca importancia, cuya orientación general es noroeste-sudeste. Esta convexidad, que es posteríor a la orogénesis de la Sierra Madre Oriental, es quizá responsable de la formación de las lomas de Consuelo y de Tamante. Al parecer, se prolonga, hacia el sureste, siguiendo la línea de las colinas de Agua Nueva, aparentemente formadas por areniscas calizas del Eoceno.
3. EL YACIMIENTO DE ROCA VERDE DEL CERRO MURCIÉLAGO
16A unos 30 km al norte de Tamuín, la monotonía de la llanura formada por terrenos margo-calizos se ve alterada por la presencia de varíos pequeños relieves, de origen volcánico, que no hace mucho fueron localizados y brevemente descritos por Arnold Heim (1940, pp. 334-336 y lám. xvi).
17Por encargo de la Misión Arqueológica y Etnológica Francesa, Claude Robin, vulcanólogo y petrógrafo distinguido, visitó estas lomas en 1972 y las estudió. A él le debemos los datos que ofrecemos a continuación:
18La cima más imponente es la del cerro Nopal, que se eleva a casi 200 m arriba de la llanura y que se puede divisar desde Tamtok, e incluso desde las colinas de Tanlajas. Unos siete kilómetros más hacia el noreste, el cerro Murciélago sobresale de manera más modesta. Ambos están formados por rocas alcalinas de nefelina, estrechamente emparentadas con las de la sierra de Tamaulipas y las de la sierra de San Carlos. Estas rocas sódicas se produjeron en el Oligocénico Superíor, en la fase más antigua de actividad volcánica del noreste de México.
19El cerro Nopal y los cerros vecinos más cercanos, los pequeños cerros de Peñitas, están formados por una roca sienítica de egirina, cuya estructura varía entre microlítica y microgranulosa, lo cual la aproxima a las rocas efusivas.
20Por lo contrario, el cerro Murciélago está formado por tinguaíta, roca de semiprofundidad, cuya estructura es uniforme, totalmente microgranulosa. La tinguaíta, que debe su nombre a la sierra Tingua, en Brasil, es una microsienita nefelínica, hecha de feldespatos alcalinos y de un piroxeno sódico, que es la egirina, cuyos cristales alargados en forma de agujas ofrecen un hermoso color verde y una gran tenacidad. Esta última cualidad era particularmente apreciada para la fabricación de hachas y de azuelas de tradición neolítica. Pues bien, precisamente en las laderas del cerro Murciélago, Claude Robin pudo observar numerosos fragmentas de tinguaíta, más ο menos pianos, que tenían la apariencia de desechos de desbaste y parecían indicar la antigua presencia de un taller de industria lítica. Incluso en las proximidades se encontraron un fragmenta de hacha y otros pedazos. Es, pues, probable que las innumerables hachas y azuelas de tinguaíta, más ο menos pulidas, que se encontraron en todo el noroeste de la Huasteca, en especial en San Antonio Nogalar, Vista Hermosa, Platanito, Tamtok, Agua Nueva, Pánuco, en los alrededores de Tanlajas, etc., provengan de la roca del cerro Murciélago (que tiene una edad de 22 millones de años, es decir, que data del Mioceno). Este yacimiento de piedra verde debió constituir, hasta la época de la conquista, uno de los recursos naturales del pequeño reino indígena de Tamuín.
4. HIDROGRAFÍA
21A través de las llanuras de Tamuín, corre lentamente un gran río, el río Tamuín, que desciende desde las tierras altas de San Luis Potosí y que río arriba va tomando los nombres de río Tampaón y después de río Santa María. Nunca se seca, pero su caudal está sujeto a grandes variaciones. En la región de Tamuín, este río recibe dos afluentes de menor importancia, el río Coy a la derecha y el río Choy a la izquierda, ambos provenientes de manantiales que brotan al pie de la sierra de Tanchipa ο de sus prolongaciones meridionales.
22El río Tamuín-Tampaón, afluente de la izquierda del río Pánuco, corre, en general, de oeste a este, que es la misma dirección en que corre el Bajo Pánuco. Pero este curso general oeste-este, está dividido en dos ramales, de los cuales, el que corre río abajo se desvía hacia el norte unos 15 km. En el intervalo entre estos dos ramales que corren oeste-este, el río Tamuín sigue, en general, una dirección sur-suroeste-nor-noreste, desde la confluencia del río Coy hasta la del río Choy. Cabe suponer que el pequeño anticlinal que prolonga hacia el norte el cerro de Agua Nueva pudo contribuir a la formación de este cambio de dirección.
23En el corto sector donde el río Tamuín corre más ο menos paralelo al eje de la sierra de Tanchipa es donde se elevan las ruinas de Tamtok. Se han encontrado también otros sitios arqueológicos, entre ellos el de Consuelo, en el cual se encontró la célebre estatua del famoso “adolescente huasteco”. En el siglo XVI, había además dos pueblos indígenas importantes: Tamuín y Tlacolula.
24A 100 km de la costa, la llanura arcillosa de Tamuín se encuentra tan solo a 30 ó 40 m sobre el nivel del mar. La pendiente de una planicie de estas características, solo puede ser muy débil, por lo que presenta serios problemas para que el agua corra.
25En efecto, el río Tamuín traza meandros de varios kilómetres de amplitud, entre los cuales se destacan el de Tamtok y, río abajo, el de Tamaba. El trazo de estos meandros está en continuo cambio por la lenta erosión de las orillas cóncavas, sobre las cuales está n asentados casi todos los asentamientos humanos. Pero a veces sucede, que una gran crecida puede formar bruscamente un nuevo lecho, ya sea debido a un desplazamiento lateral importante ο por un corte del pedúnculo de un meandro. Los ramales secos, que subsisten aquí y allá, río abajo del Tamuín, son testigos de tales cambios de curso, que no siempre son tan antiguos como se pudiera creer.
26Por otra parte, con frecuencia se pueden ver zonas de inundación ο “lagunas” a alguna distancia del río, en las partes bajas y planas donde la pendiente es insuficiente ο no existe. Estas capas de agua poco profundas, de orillas no precisas, se secan parcial ο totalmente en la temporada de secas. A menos de cinco kilómetres de Tamtok, rumbo al sureste, existen dos lagunas de este tipo: la laguna de Palmas Cortadas y la Laguna Chajil.
5. CLIMA
27La región de Tamuín tiene un clima tropical muy cálido y una larga temporada de secas. Las heladas son excepcionales. La abundancia de precipitaciones pluviales varía mucho de un año a otro. La temporada de lluvias suele comenzar hacia fines de mayo y dura hasta principios de octubre, con un receso en agosto. Durante este período, sobre todo en septiembre, se presentan a veces perturbaciones ciclónicas importantes que provienen del mar de las Antillas. Estos huracanes acarrean casi siempre precipitaciones pluviales muy abundantes que no duran más que unos cuantos días pero que hacen que se desborden los ríos y que se depositen sobre las orillas aluviones fértiles.
28La temporada de secas es, pues, muy larga, puesto que dura de octubre a mayo. Esta temporada, se ve a veces interrumpida por pequeños chubascos invernales que se deben a ondas de aire frío (llamadas “nortes”) que provienen de Estados Unidos y de Canadá, y entonces la temperatura puede bajar más de veinte grados en pocas horas. Cada ano, durante varios meses, el agua escasea cruelmente en una gran parte de la llanura y por eso los antiguos pobladores se concentraban en las orillas del río Tamuín. Fuera de ahí, los riachuelos son insignificantes y su lecho suele estar seco. La perforación de pozos no permite alcanzar niveles acuíferos permanentes. Al norte, los indios de otros tiempos acondicionaban a veces unas especies de estanques para conservar el agua de lluvia. Al sur, sin embargo, existen pequeños manantiales donde casi siempre brota un poco de agua, al pie de las colinas del cerro de Agua Nueva, a las cuales les debe su nombre.
6. VEGETACIÓN
29El clima que acabamos de describir a grandes rasgos pertenece al tipo Awg de la clasificación de Köppen. Con sus siete meses de temporada seca, podría corresponder a una vegetación de sabana, pero no es así. De hecho, la vegetación de esta llanura era en otros tiempos completamente forestal y en parte lo sigue siendo. Los pastos artificiales creados desde principios de este siglo no deben tomarse como referencia pues si no se limpiaran y se quemaran periódicamente pronto serían invadidos por especies leñosas.
30Sin embargo, el suelo demasiado arcilloso y la prolongada temporada de secas no permiten el crecimiento de un bosque tropical exuberante. Por tanto, las llanuras de Tamuín estaban, en los tiempos antiguos, cubiertas de un monte monótono, bastante cerrado, de unos ocho a diez metros de altura, que todavía subsiste parcialmente y cuyos árboles, en su mayoría, pierden las hojas en la temporada de secas. En la composición de este “monte” tropical, generalmente espinoso, predomina la familia de las leguminosas; en especial encontramos:
Acacia cornigera (L.) Willd | Mimosácea | Carnizuelo |
Acacia farnesiana (L.) Willd. | “ | Huizache |
Acacia unijuga Rose | “ | Gavia |
Harpalyce arborescens A. Gray | Papilionácea | Brasil |
Parkinsoniana aculeata L. | Papilionácea | Retama |
Piscidia piscipula Sarg. | “ | Chijol |
Pithecellobium calostsachys Standi. | Mimosácea | Ahogador |
Pithecellobium dulce Benth. | “ | Humo |
Pithecellobium flexicaule (Benth.) Coult. | “ | Ébano |
Prosopis juliflora DC. | “ | Mezquite |
31Entre las especies que destacan, pertenecientes a otras familias, mencionaremos:
Bumelia laetevirens Hemsl. | Sapotácea | Aba ο Coma |
Bursera simaruba (L.) Sarg. | Burserácea | Chaca |
Cordia alba (Jacq.) Roem. &· Schult. | Borraginácea | Baboso |
Ehretia elliptica DC. | “ | Manzano |
Guazuma ulmifolia Lam. | Esterculiácea | Aquiche |
Karwinskia humboldtiana (Roem. & Schult.) Zucc. | Rhamnácea | Chalchanote |
Phyllostylon brasiliensis Capanema | Ulmácea | Cerón |
Sabal mexicana Mart. | Palmácea | Palma |
32En soto bosque se encuentran esparcidas algunas Bromeliáceas como la guapilla Bromelia karatas L. ο ciertas cactáceas como el jacube Acanthocereus pentagonus (L.) Britt & Rose ο algunos nopales. Las zonas de aluvión, de suelo profundo y rico, nutren a veces grandes árboles como la ceiba Ceiba pentandra (L.) Gaertn. ο el orejón Enterolobium cyclocarpum (Jacq.) Griseb. e incluso, excepcionalmente, según los decires de los indios, el ojite Brosimum alicastrum Sw., que suele ser un árbol del bosque tropical húmedo.
33Las riberas de los ríos permanentes están bordeadas por sauces Salix chilensis Mol., por Jopoy Ficus sp. y en forma más escasa por sabinos Taxodium mucronatum Ten. Las lagunas y las zonas de inundación temporal tienen una vegetación especial, de choveno Mimosa pigra L., chaile Parthenium hysterophorus L., tule Typha sp., y a veces ahabte Ruprechtia cumingii Meisn.
34Por último, los suelos cársticos de la sierra de Tanchipa tienen una vegetación particular que se caracteriza fundamentalmente por la abundancia del “cuiche” Beaucarnea inermis (S. Wats.) Rose, Liliácea arborescente de cepa enormemente ensanchada, de la cual hemos encontrado un ejemplar aislado sobre uno de los montículos de Tamtok
35El señor Henri Puig, al que le debemos la identificación de las especies mencionadas más arriba, definió la vegetación de la región de Tamuín como “bosque espinoso caducifolio” y en su obra esencial sobre La vegetación de la Huasteca (1976), la clasifica entre las “formaciones xerófilas”.
36Además de una gama muy variada de madera para carpintería, el monte de las llanuras de la Huasteca ofrece un número importante de especies vegetales susceptibles de proporcionar recursos alimenticios. Los antiguos huastecos, aunque siendo agricultores, explotaban sistemáticamente estos recursos naturales, sobre todo durante los periodos de hambruna. Los chichimecas, cazadores y colectores, obtenían de ello, sobre todo en verano, lo esencial para subsistir. En el libro de Janis B. Alcorn, Huastec Mayan Ethnobotany (1984) se presenta una lista muy detallada de estos recursos vegetales y del uso que se les da actualmente. Pero los indios huastecos de hoy han olvidado la técnica que permitía a sus antepasados fabricar papel a partir de la corteza interna de determinados árboles, en especial del género Ficus.
7. FAUNA
37A principios de este siglo, la región de Tamuín, todavía cubierta casi totalmente por el monte, albergaba una fauna silvestre bastante abundante, en la que se encontraban especies neoárticas y neotropicales. Aun cuando reducida, esta fauna subsiste parcialmente, y tiene refugio en la sierra de Tanchipa y en las partes todavía no desmontadas de la llanura. Pero ya hay algunas especies, como el jaguar, el ocelote, el cocodrilo, la guacamaya y la espátula rosa que está n en vías de extinción. A este respecto, no podemos dar una visión detallada de esta fauna pues nos saldríamos del tema que nos ocupa.
38Entre los mamíferos, citaremos, como los más importantes ο característicos, el venado, el pecarí (jabalí), el coatí (tejón), el mapache, el opossum (tlacuache), el conejo, el puerco espín, el tatú ο armadillo, el jaguar (tigre), el puma (león), el ocelote (tigrillo), el jaguarundi (onza) y el coyote. Entre las aves, podemos mencionar el guajolote silvestre, la ortálida (chachalaca), el tinamú (perdiz), la codorniz, la penélope (cojolite), diversas especies de loros, algunas aves rapaces diurnas ο nocturnas y numerosas aves acuáticas, algunas de ellas sedentarias como la garza blanca y otras migratorias, como la espátula rosa y algunos patos. Entre los reptiles, los cocodrilos (lagartos), la iguana, numerosas lagartijas, la serpiente de cascabel, el trigonocéfalo (cuatronariz ο cuatronarices), la serpiente coralillo, la boa (mazacuate), diversas tortugas, etc. En cuanto a los insectos, las hormigas y las avispas estaban especialmente bien representadas. En los grandes ríos abundaban los peces (en especial siluros ο bagres y Centropomidáceos ο robalos), tortugas de agua y bivalvos del género Unio. Algunas de las lagunas contienen Lipisostéidos comestibles, que se llaman “catán” y que son grandes peces agresivos, protegidos por escamas muy duras.
39Antes de la llegada de los europeos, algunos productos de la caza tenían un valor comercial apreciable: citemos, en especial, las pieles de jaguar y de ocelote, así como también probablemente algunas plumas como las de espátula rosa ο las de guacamaya. Pero en la región de Tamuín, sólo eran verdaderamente importantes para la alimentación, el venado, el jabalí, el tejón, el mapache, el conejo, el armadillo, el guajolote silvestre, el cojolite, la perdiz, la codorniz, los patos migratorios, las tortugas de agua y los peces. La pesca colectiva se practicaba en las lagunas. Los indios de la Huasteca todavía son ocasionalmente entomófagos y comen insectos ο larvas, más por gusto que por necesidad. La caza de panales silvestres todavía se practica para sacar la cera y la miel.
40Los actuales huastecos, fundamentalmente agricultores, consideran la caza y la pesca, así como la recolección, ocupaciones secundarias. Sus antepasados les ponían, sin duda más interés, como lo comprueba especialmente el descubrimiento en Tamtok de dos representaciones de peces, una en bajorrelieve, la otra en altorrelieve. Pero los chichimecas fueron los únicos que obtenían así una parte esencial de su subsistencia.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Tamtok, sitio arqueológico huasteco. Volumen I
Ce livre est cité par
- Pool, Christopher A.. (2006) Current Research on the Gulf Coast of Mexico. Journal of Archaeological Research, 14. DOI: 10.1007/s10814-006-9004-5
Tamtok, sitio arqueológico huasteco. Volumen I
Ce livre est diffusé en accès ouvert freemium. L’accès à la lecture en ligne est disponible. L’accès aux versions PDF et ePub est réservé aux bibliothèques l’ayant acquis. Vous pouvez vous connecter à votre bibliothèque à l’adresse suivante : https://freemium.openedition.org/oebooks
Si vous avez des questions, vous pouvez nous écrire à access[at]openedition.org
Référence numérique du chapitre
Format
Référence numérique du livre
Format
1 / 3