Introducción
p. 36-40
Texte intégral
1Entre las innumerables ruinas dispersas en la Huasteca ο región de Tampico, las de Tamtok, situadas en el estado de San Luis Potosí, a una decena de kilómetros al sur de Tamuín, se distinguen por estar enclavadas en un marco natural particularmente imponente.
2Localizadas en una llanura baja muy poco accidentada, a la entrada de un gran meandro del río Tamuín, están dominadas por dos grandes montículos de más de treinta metros de altura. Estas dos lomas, de forma cónica, destacan entre un horizonte monótono. El viajero que se dirige de Valles hacia el pueblo de Tamuín no puede dejar de observarlas a lo lejos pues la llanura de la Huasteca se despliega repentinamente ante sus ojos al salir de la garganta ο Paso “del Abra” de Taninul.
3Cuando, en 1934, la compañía petrolera El Águila mandó hacer una triangulación topográfica de una parte de la Huasteca, los ingenieros instalaron uno de sus puntos de referencia en la cima más occidental de estas dos lomas, la cual durante algunos años, se ganó así el nombre local de Cue de la Bandera.
4El plano de triangulación establecido en esa ocasión señaló el punto geodésico en cuestión con el nombre de Vértice de Tantoque. Con este nombre, apareció en la hoja “Valles 14Qe” del mapa general de México a una escala de 1:100 000, hoja publicada en 1953 por la Comisión Cartográfica Militar bajo la dirección del general Sánchez Lamego. Por lo contrario, posteriormente, en 1986, se le atribuyó el nombre de Tantoque al cerro situado en la parte más oriental y así aparece en la hoja “F 14-d-l 1 Alvaro Obregón-EI Pujal” del mapa de México a escala 1:50 000, publicado por la Secretaría de Programación y Presupuesto. En cuanto a la tradición local, ésta se reserva, como veremos más adelante, el nombre de Tantoque para una loma más modesta situada entre las dos anteriores
5A Joaquín Meade le cabe el mérito de haber sido el primero en llamar la atención de los arqueólogos sobre la importancia del sitio de Tamtok, lugar que había visitado a principios de 1939 y del cual hizo una breve descripción en el Congreso Internacional de Americanistas celebrado ese mismo año (pero publicado en 1947), t. II, p. 14. Posteriormente, en su libro La Huasteca, época antigua (Meade, 1942, pp. 174-178), lo mencionó más ampliamente, y en otra obra titulada Arqueología de San Luis Potosí, publicada por la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística (Meade, 1948, pp. 23-27, láms. 2-6), añadió algunos detalles más.
6En 1946, Wilfrido Du Solier Massieu, que realizaba excavaciones en Consuelo, cerca de Tamuín, bajo los auspicios del Instituto Nacional de Antropología e Historia (Inah), realizó varias visitas a Tamtok. El señor Indalecio Castrillón, propietario del sitio, le donó, para el Museo Nacional de Antropología de México, una estela de piedra esculpida que acababa de descubrir en forma fortuita.
7Cuando la Misión Arqueológica y Etnológica Francesa en México, fundada en 1961 comenzó sus trabajos, el doctor Eusebio Dávalos Hurtado, director del Instituto Nacional de Antropología e Historia, recomendó se emprendiera el estudio del sitio de Tamtok. Se trataba, en especial, de asegurarse si los dos grandes montículos de este sitio eran realmente pirámides, comparables a las de Teotihuacán, como lo había sugerido Joaquín Meade. El señor Guy Stresser-Péan, que en 1937 había tenido la oportunidad de ver estos montículos durante un rápido recorrido a caballo, aceptó de buen grado esta proposición.
8La Misión Francesa realizó tres campañas de excavaciones en Tamtok: en 1962 (del 23 de enero al 26 de marzo), en 1963 (del 23 de enero al 15 de abril) y en 1964 (del 15 de enero al 28 de abril). Durante estas tres campañas, el personal de la Misión estuvo integrado por los señores Guy Stresser-Péan, Alain Ichon, asesor científico, e Yves Guidon, asesor técnico. Estos dos últimos dependían del “Centre national de la recherche scientifique”. La función de Alain Ichon fue de particular importancia en la tercera campaña, pues 1964 fue un ario de gran actividad en las relaciones diplomáticas francomexicanas. El señor Stresser-Péan, que dependía de la embajada de Francia, fue con frecuencia solicitado ο retenido en la ciudad de México, en especial durante la estancia del general De Gaulle. Más tarde, en abril, fue aquejado por los síntomas de una grave enfermedad que puso su vida en peligro.
9En 1962, la Misión Francesa, tuvo la suerte de contar durante tres semanas con la colaboración del señor Jorge Canseco, arqueólogo del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Por otra parte, gracias a la gentil autorización del señor André Parrot, conservador del Museo del Louvre, el señor Gustave Tellier pudo aportar a Tamtok, el cúmulo de una larga experiencia adquirida durante sus excavaciones en Mari (Siria).
10La señorita Maryvonne Fraud, becaria del “Institut hispanique de l’université de Bordeaux” (Institutó Hispánico de la Universidad de Burdeos), tuvo a bien tomar parte en los trabajos de Tamtok durante los meses de enero y febrero de 1963. Poco tiempo después, el señor Manuel Castillo Negrete, jefe de los servicios de restauración del Inah, llegó con un equipo especializado para proceder a sacar los restes de un fresco.
11Durante la campaña de 1964, el doctor Claude Perpère, de cuyos gastos de viaje se encargó el Cnrs, prestó una desinteresada ayuda en los trabajos de la Misión. En abril de 1964, el señor Román Piña Chan, entonces encargado del Departamento de Monumentos Prehispánicos del Inah, llegó para examinar los trabajos ejecutados y decidió que se volvieran a cubrir los monumentos excavados para asegurar su conservación. Destaquemos, por último, que Eduardo Noguera hizo a Tamtok varias visitas, de carácter amistoso y erudito.
12En abril de 1964, la Misión Francesa encargó a la Compañía Mexicana Aerofoto la toma de fotos aéreas del sitio de Tamtok y sus alrededores. Posteriormente, a partir de estas fotografías y mediante un crédito especial del Cnrs, se pudo ejecutar un piano preciso de las curvas de nivel. Este trabajo fue realizado en los talleres de fotogrametría de la compañía Aerofoto, con base en una triangulación calculada sobre el terreno por el ingeniero Staub.
13En el campo de las ciencias naturales, Henri Puig, en aquel entonces miembro del laboratorio de botánica de la universidad de Toulouse, se prestó a estudiar la vegetación de los alrededores de Tamtok. Más tarde, Claude Robin, vulcanólogo, se encargó de reconocer y estudiar el yacimiento de tinguaíta del cerro Murciélago, así como de determinar la cinerita, probablemente del Paleoceno, recolectada en Tamtok. Por último, en 1989, la división de bioestratigrafía del Instituto Mexicano del Petróleo, tuvo a bien hacer el estudio de diversas muestras geológicas locales, con el fin de determinar en qué condiciones se habían formado así como su posición en la cronología estratigráfica.
14Asimismo, en 1989, el departamento de prehistoria del Inah, accedió a encargarse de los trabajos de datación con base en el carbono 14 de una muestra de carbón de la estructura AE 3 así como de la identificación de varios materiales arqueológicos de origen orgánico. Más recientemente, el señor Fontugne, director del “Centre des faibles radioactivités du Cnrs” (Centra de baja radiactividad) determinó la fecha mediante el carbono 14 de una concha de la ofrenda de las dos estelas-estatuas, contemporáneas de la fase más antigua de ocupación del sitio de Tamtok.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Problèmes agraires de l’Ajusco
Sept communautés agraires de banlieue de Mexico (xvie-xxe siècles)
Nicole Percheron
1983
N’yũhũ, les Indiens Otomis
Hiérarchie sociale et tradition dans le Sud de la Huasteca
Jacques Galinier
1979
Tamtok, sitio arqueológico huasteco. Volumen I
Tamtok, sitio arqueológico huasteco
Guy Stresser-Péan et Claude Stresser-Péan
2001
Tamtok, sitio arqueológico huasteco. Volumen II
Su vida cotidiana
Guy Stresser-Péan et Claude Stresser-Péan
2005
Ocumicho y Patamban
Dos maneras de ser artesano
Cécile Gouy-Gilbert Luz María Santamaría (trad.)
1987
San Andrés Sajcabajá
Peuplement, organisation sociale et encadrement d'une population dans les hautes terres du Guatemala
Henri Lehmann (dir.)
1983