URL originale : https://books.openedition.org/cemca/4327
Prólogo
p. 31-33
Texte intégral
1En 1961 se fundó la Misión Arqueológica y Etnológica Francesa en México y toco, precisamente, a Guy Stresser-Péan ser su primer director. Y es en Tamtok –igualmente– zona arqueológica enclavada al noreste de San Luis Potosí, donde dan inicio las exploraciones arqueológicas amparadas por esta Institución, y bajo el mando, también, del Dr. Guy Stresser-Péan, quien con estas excavaciones se iniciaba como Arqueólogo de Campo. Por supuesto, tendría que ser en la Huasteca donde este investigador penetrara en la búsqueda del conocimiento sobre el pasado prehispánico. El interés por la Huasteca para Guy Stresser-Péan había nacido desde su primera estancia en México –de hecho desde la realización de sus estudios y formación profesional en París– en la década de los años treinta. De esta forma sabemos que desde el inicio de 1937 Stresser-Péan estuvo presente ya en la región huasteca de San Luis Potosí, y fue en ese mismo año en que mencionado estudioso de nuestro pasado aprendió la lengua huasteca.
2Aún cuando fue en Tamtok donde Guy Stresser-Péan y colaboradores iniciaron las excavaciones arqueológicas bajo el patrocinio de la Misión Arqueológica y Etnológica Francesa en México, sin embargo la publicación de los resultados de estas exploraciones habrían de esperar –por múltiples razones– por un buen tiempo antes de ver la luz pública. Sale ahora este libro. Tamtok, sitio arqueológico huasteco su historia, sus edificios, para beneplácito de los interesados en la Huasteca y en general de los ávidos del conocimiento sobre nuestro pasado prehispánico, y por supuesto, es Guy Stresser-Péan, con la coautoría de Claude G. Stresser-Péan y la participación de Alain Ichon, quienes nos entregan esta obra tan cuidadosamente realizada y rigurosamente ilustrada, además de la gran información que en ella se vierte.
3Por supuesto que en esta obra también se ve reflejada-con ventaja para el lector— la formación profesional de Guy Stresser-Péan: se presenta en ella tanto una visión etnohistórica como etnográfica, así como importantes aportes sobre la geología y geomorfología regional, e incluso sobre el comportamiento del Rio Tamuín, en el meandro en que se localiza Tamtok. Con el apoyo de sus colaboradores, Stresser-Péan, hace de este volumen, una obra de gran provecho que viene no solo a ampliar los conocimientos que se tienen sobre la Huasteca sino a aclararnos muchas dudas y a clarificar falsas interpretaciones que sobre este sitio se ofrecían.
4La minuciosidad con que fue realizada esta obra puede constatarse con el detalle en que se examinan cada uno de los diversos y múltiples temas que en ella tratan, y además se nos ofrece la información digerida y sintetizada para su más fácil comprensión. Temas sumamente técnicos sobre geología ο geomorfología como de carácter etnológico y etnohistórico, como los que se relacionan con la botánica, además de los propiamente arqueológicos, se presentan con gran claridad y de manera accesible.
5En Tamtok, su historia, sus edifîcios, observamos como Stresser-Péan y colaboradores nos van introduciendo al tema para posteriormente entrar de lleno a detallar el meollo de la obra. Esta se presenta en dos partes: la primera subdividida en ocho capítulos se dedica a los antecedentes y descripción general del sitio arqueológico; la segunda parte, subdividida en siete capítulos, se concentra en la descripción e interpretación de las exploraciones efectuadas en la gran plaza ceremonial de Tamtok.
6Se inicia esta obra ubicando a Tamtok en el espacio geográfico, se describen tanto los accidentes topográficos como la hidrografía; los yacimientos de piedra verde del cerro Murciélago, y desde luego el clima, la vegetación y la fauna. Situando así el lector en el ambiente natural de la región en que se desarrolló Tamtok.
7Si en San Antonio Nogalar, publicado por Guy Stresser-Péan en 1977, se nos presenta una centena de páginas en relación con la etnohistoria de Tamaulipas, en esta ocasión Stresser-Péan y colaboradores no podían dejar de otorgarnos un panorama histórico sobre Tamtok, tema por demás de amplio dominio del autor principal. De esta manera en el capítulo II, Perspectiva histórica, podemos conocer la situación de Tamtok y sus vecinos –otros asentamientos ubicados en su entorno– para el siglo XVI, y lo que se refieren las fuentes históricas sobre el comportamiento prehispánico en esta región. Stresser-Péan y colaboradores tratan también los elementos más importantes a través de la colonia hasta tiempos recientes, planteando incluso la situación sociopolítica para los años 50 y 60; presentan la distribución espacial de la población como la situación de la tenencia de la tierra. Tema interesante resulta el dedicado a la formación de las tres grandes haciendas. Si en épocas recientes, esta región potosina fue famosa por sus haciendas ganaderas, es interesante saber cómo a mediados del siglo XVIII, las haciendas de Santa Inés, Taninul y San Juan Evangelista del Mezquite, ellas solas controlaban más de 500 000 hectáreas. De esta manera sabemos también que los indios huastecos que habitaban el meandro de Tamtok, tenían su cementerio sobre uno de los grandes montículos del asentamiento prehispánico y a este montículo se le conocía con el nombre de Cúe de Tantoque, cerro del Tantoque ο simplemente Tantoque.
8También en este capítulo II, se nos ilustra sobre los términos Tantoc, Tantoque y Tamtok, discutiendo lo referente a cada uno de ellos e indicando las razones de la adopción del nombre de Tamtok, para designar al sitio arqueológico.
9Ya con estos antecedentes Guy Stresser-Péan y Claude G. Stresser-Péan, dedican un capítulo para describir tanto el meandro y sus recursos naturales, como sus desplazamientos a través del tiempo, así como al asentamiento de Tamtok y su conformación interna, para enseguida tratar-en el capítulo IV-en forma particular, a las dos grandes lomas ο “pirámides” de Tamtok; “cerro del Tizate” y “cerro de Paso del Bayo”. Prosiguen con la descripción de las estructuras arquitectónicas y relieves naturales, ο adaptados, en el asentamiento. En los capítulos V y VI se describen con toda claridad tanto los grandes relieves centrales como los montículos medianos y pequeños presentes en Tamtok. Se realizan comentarios sobre los lugares en donde se efectuó algún sondeo. Esos comentarios se relacionan con los hallazgos de elementos culturales específicos, como es el caso de la estela Castrillón, actualmente en el Museo Nacional de Antropología.
10También en forma específica se trata en el capítulo VII la gran trinchera excavada en la loma de Paso del Bayo. Se discute sobre los materiales culturales recuperados en cada uno de los estratos y la descripción de éstos. Se realizan observaciones sobre la ubicación de los tiestos en relación con el punto de origen de la excavación, como la proporción de la cerámica de pasta burda respecto a las demás ahí presentes. Se analizan los tiestos y se otorga la proporción de los que corresponden a una época clásica ο bien al Postclásico. Concluyendo, con base a todos los análisis realizados, en “que la ladera oeste del cerro de Paso del Bayo era un barrio popular”.
11En el capítulo VIII se trata sobre los sondeos (26) efectuados en diversas partes del sitio arqueológico, básicamente se describen las actividades realizadas fuera de la “Gran Plaza Ceremonial”.
12La segunda parte de la obra, está dedicada y se trata en forma por demás detallada a la plaza ceremonial de Tamtok. Se describe en forma minuciosa, tanto la ubicación de la estructura arquitectónica que se está tratando, como sus características formales y sobre las técnicas constructivas de la misma; la forma en que fue explorada, el comportamiento secuencial, cuando está presente; se trata sobre los elementos culturales existentes en el lugar y su localización precisa; el material arqueológico, aparte de los entierros y ofrendas recuperadas. Llega a tal grado la meticulosidad en el control y registro de la excavación, que al final de cada una de las estructuras exploradas, los autores pueden plantearnos la historia de la construcción del monumento correspondiente y sobre su función a través del tiempo. Historia y función que son totalmente comprensibles para el lector dada la forma clara y precisa de la descripción de las diferentes fases de la exploración y de los hallazgos correspondientes. Los dibujos y fotografías que acompañan al texto sobre cada estructura arquitectónica explorada son medios complementarios que facilitan la comprensión y ayudan a entender la interpretación correspondiente. Además de ser testigos de la ardua labor realizada durante los trabajos en el campo y del rigor en el análisis e interpretación de las investigaciones de gabinete.
13Son cuatro los capítulos, de esta segunda parte de la obra, en los que se trata todo lo relacionado con las expioraciones-23 estructuras excavadas-efectuadas en la “Gran Plaza Ceremonial” de Tamtok. Toda esta documentación permite a Guy Stresser-Péan y Claude G. Stresser-Péan, describir las “características distintivas de los edificios de la Plaza Ceremonial de Tamtok”. Refiriendo además, la historia de los “cúes” de la Huasteca y de cómo desde el siglo XIX se propuso que estos montículos artificiales fueron basamentos que soportaron construcciones hechas con materiales perecederos, e indican igualmente en qué momento fueron dados a conocer y excavados algunos de estos “cues”, en ciertos asentamientos prehispánicos, al principio del siglo XX. Para enseguida, y con base en las exploraciones realizadas en dicha plaza ceremonial de Tamtok, otorgarnos sus planteamientos sobre la posible función que tuvo cada una de las diversas estructuras arquitectónicas: plataformas cuadradas de uso ritual; plataformas redondeadas ο con planta absidal ο de herradura para casas de habitación; plataformas rectangulares con terrazas, de uso probablemente social. Indicando en cada caso, las diversas etapas constructivas de que fueron objeto: ampliadas, realzadas, transformadas ο bien agregándoles anexos.
14Igualmente y con base en esta rigurosa exploración que se realizó en Tamtok, se pudieron definir algunos elementos de las estructuras construidas sobre estas plataformas: casas redondas; fogón ο fogones presentes en dichas casas; modo de fabricación de los muros-postes, bajareque, pisos de estuco ο endurecidos por el fuego-, umbral y puerta de acceso a las casas; ο bien los restos de un templo redondo. Así mismo se efectúa una clasificación de los edificios según los materiales de construcción de los muros de contención; de guijarros; de lajas de arenisca caliza; con bloques de pudinga (conglomerados de elementos redondeados) ο “piedra china” como se le conoce en la Huasteca Potosina; con fragmentas de metates, y en muchos casos con mortero de cal ο estuco. Se trata sobre las diversas formas de construcción de los muros de contención: inclinados, en “talud y tablero”, de perfil engrosado, escaleras. Se realizan asimismo, comentarios sobre los diversos fragmentas de pintura sobre estuco encontrados en las exploraciones, indicando tanto su ubicación como las características de los mismos, y se ilustran con dibujos excelentes todos y cada uno de estas fragmentas de murales. Se señala también, sobre las pinturas de los pisos y se comenta en forma general sobre las ofrendas rituales localizadas en 9 de los 23 edificios explorados en la plaza ceremonial.
15En el capítulo VII –y último– de esta segunda parte de la obra, se agrupan las estructuras arquitectónicas de la plaza ceremonial de Tamtok, de acuerdo con su forma; con los materiales de construcción de los muros de contención, ο bien según la presencia ο no de escaleras. Se indica la posible función a que fueron dedicadas de acuerdo con esta clasificación. Se comenta sobre el fechamiento relativo de los edificios ο estructuras arquitectónicas que conforman la plaza ceremonial en Tamtok; recalcando la forma tradicional (desde el formativo temprano) de las plataformas en la Huasteca, las de planta circular.
16Por último se nos otorga una idea del desarrollo de la ocupación en Tamtok, advirtiendo sobre la presencia de una primera ocupación correspondiente a un Clásico Temprano y puntualizando sobre las tres diversas fases constructivas de los edificios de la plaza ceremonial durante el Postclásico. De esta manera Stresser-Péan y colaboradora, nos van llevando de la mano para indicarnos cuáles de las estructuras arquitectónicas fueron construidas primero, las de forma en planta circular, y cuáles cambiaron la forma de su planta a la forma absidal. Y para concluir se otorga una “interpretación de la plaza ceremonial de Tamtok”, señalando las funciones que tuvieron las diversas estructuras: “...13 casas habitación y dos estructuras de uso social, alrededor de un centra religioso formado fundamentalmente por cinco edificios de uso ritual...” Al tratar sobre las creencias y prácticas religiosas destacan el culto a la fecundidad existente entre los huastecos, como lo indican algunos cronistas, con base a un falo de piedra y una laja grabada con un sexo femenino, encontrados durante estas exploraciones, y por ultimo nos ofrecen en forma sintética sus comentarios, a los que los condujo la documentación recuperada durante las exploraciones, sobre el modo de vivir de los antiguos habitantes de Tamtok.
17Al concluir con la lectura de esta importante obra, el lector no puede más que admirarse no solo de la minuciosidad en la descripción de las acciones llevadas a cabo durante las exploraciones de campo y de las interpretaciones a que se llegan con base a esta enorme documentación recopilada, sino también de la cantidad –y calidad– de los trabajos realizados durante tres cortas temporadas de excavaciones; tiempo que no rebasa los ocho meses acumulados de trabajo, y en el cual se logró recuperar esta enorme y valiosa información.
18Con esta obra tenemos ya una amplia visión del comportamiento de Tamtok, de su historia, de sus edificios, así como de la gente que lo habitó; y ahora esperamos ansiosos el volumen II que Guy Stresser-Péan nos tiene ya mencionado: Tamtok, su material arqueológico.
19Este volumen sobre Tamtok viene a incrementar los conocimientos de una región considerada como marginal de Mesoamérica pero que denota y ratifica la gran variabilidad de culturas que conforman esta civilización.
20Es mejor que Usted, estimable lector, se convenza con sus propios ojos de lo anteriormente escrito sobre esta obra y entre de lleno a la lectura sobre Tamtok, su historia, sus edificios. Se introduzca en el ámbito de la Huasteca y conozca a su vez qué sucedió desde la llegada del colonizador hispano hasta nuestros días, además desde luego de la vida y desarrollo de una población, en esa región de la planicie costera del noreste de nuestro país, y especialmente del área en que tuvo su actividad esta población durante la época prehispánica: Tamtok.
21Cantona, Puebla; agosto de 2000.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Tamtok, sitio arqueológico huasteco. Volumen I
Ce livre est cité par
- Pool, Christopher A.. (2006) Current Research on the Gulf Coast of Mexico. Journal of Archaeological Research, 14. DOI: 10.1007/s10814-006-9004-5
Tamtok, sitio arqueológico huasteco. Volumen I
Ce livre est diffusé en accès ouvert freemium. L’accès à la lecture en ligne est disponible. L’accès aux versions PDF et ePub est réservé aux bibliothèques l’ayant acquis. Vous pouvez vous connecter à votre bibliothèque à l’adresse suivante : https://freemium.openedition.org/oebooks
Si vous avez des questions, vous pouvez nous écrire à access[at]openedition.org
Référence numérique du livre
Format
1 / 3