Version classiqueVersion mobile

Las cosas de la noche

 | 
Aurore Monod Becquelin
, 
Jacques Galinier

Pueblo diurno, pueblo nocturno: las nociones nahuas sobre la noche y la oscuridad

Laura Romero

Texte intégral

1Para los nahuas de Tlacotepec de Díaz, cabecera del municipio de San Sebastián, ubicado al sureste del estado de Puebla, en la zona denominada Sierra Negra, la noche remite a una serie de conceptos ontológicos, temporales y espaciales.

  • 1 La relación de la noche con espacios considerados de naturaleza no humana, la encontramos también (...)

2Yubalak –la noche– es para los nahuas no sólo un momento, sino un espacio, algo así como una sustancia espacial,1 la cual junto con la oscuridad, su cualidad distintiva, transforman el pueblo diurno en un pueblo nocturno, en el cual se develan las acciones de aquellos seres que durante el día (humano) no son sino imperceptibles, fuera de los límites de lo humano, en el monte. De acuerdo con lo anterior, la cualidad esencial de la noche es difuminar los límites –de por sí porosos– que separan apenas al conjunto de colectividades que habitan el mundo, al mismo tiempo que limita las acciones de los seres humanos a partir de la posibilidad de “ver” el entorno en su totalidad.

3De este modo, el pueblo nocturno se convierte en el escenario sobre el cual interactuarán los antepasados, las almas de los soñadores, los nahuales, los ritualistas y los cazadores, bajo una lógica predominante: la depredación. En este sentido, conocer el pueblo nocturno y sobre todo ser capaz de actuar en él es señal de poder y de control sobre el mundo, a partir de una cualidad fundamental: saber ver.

La noche y el mito

4Para los nahuas, la noche, o más precisamente, la oscuridad, es el estado original. El día, por el contrario, el creado, es resultado de las acciones de los sujetos que antes habitaban el mundo. La noche es un antes donde no había luz. En este sentido, la noche es el retorno de las formas originales de ser y de estar en el mundo. Los seres humanos, mientras duermen, devuelven el espacio del pueblo a sus primeros pobladores, quienes a razón del advenimiento de Cristo y de la salida prístina del sol, quedaron confinados a vivir en el monte.

5En el caso que me ocupa, Sol y Luna son dos gemelos huérfanos –habitantes de Semanawak, la Tierra– que huyeron de su casa por causa del maltrato de su anciana madrastra. Una vez fuera de aquél lúgubre pueblo, agotados por su largo deambular, encontraron a otra mujer que los destinó a caminar uno detrás de otro, permanentemente, siendo él, el Sol, y ella la Luna. A partir de aquel momento sus cuerpos fueron transformados, perdiendo así sus cualidades antropomorfas.

6La transformación señalada determinó un orden distinto al que prevalecía. La secuencia del día y la noche terminó con la oscuridad perenne del universo. Una vez concluida la transformación, el andar del Sol y de la Luna cambiaron el orden del mundo, ocasionando la diferenciación entre los seres.

  • 2 Se trata de una nahuatización de la palabra gentil.
  • 3 La oposición entre seres de luz y seres de oscuridad, como categoría que hace referencia a la rela (...)
  • 4 La relación entre el concepto indígena de “ser cristiano” con el de persona, puede encontrarse en o (...)

7Por un lado quedaron los antepasados –xantilmeh–,2 quienes fueron castigados por Cristo, causa adicional del advenimiento de la luz al mundo,3 por alimentarse de los niños lactantes, a quienes llamaban “calabacitas tiernas” –ayotsintli– y por sus incestuosas actividades; fueron expulsados del pueblo y condenados a vivir en la espesura de la selva virgen, atados a una pétrea cobertura corporal que sólo adquiere movimiento durante las noches, réplica miniaturizada de aquél tiempo inicial. Por el otro lado quedaron los kristianohmeh, una rama de aquellos antepasados que se diferenciaron por ser testigos de la reconfiguración de un niño ya preparado en tamal, el cual tuvo que ser “recompuesto” por Cristo-Sol. Resultaron entonces, dos conjuntos de sujetos que contrastan por sus cualidades corporales, sus formas culinarias y los espacios que habitan. El primer ser humano tuvo que ser devorado por los antepasados, cocinado y recompuesto. Su cuerpo dejó de ser el de una calabaza tierna para convertirse en uno de barro, el cual gracias a la presencia de la luz pudo endurecerse. A dicho cuerpo tuvo que incorporársele una semilla de maíz para que renaciera. Así, el conjunto xantil/kristiano conforma la categorización más general de los existentes.4

  • 5 Estas dos categorías, al igual que señala Galinier “no se oponen mecánicamente como pretenden hace (...)

8La separación asociada a la creación del ser humano tiene como consecuencia la conformación de dos ámbitos que tuvieron que ser distanciados en tanto ámbitos de acción. De esta manera, los grados de humanidad se van modificando desde el centro, donde se ubica el pueblo, hasta la periferia, donde se encuentra la selva virgen.5

9Justo en el centro del pueblo se hallan los elementos que definen a lo kristiano como cualidad, si no sinónimo, de lo verdaderamente humano: la iglesia, el gobierno municipal, etcétera. En los círculos intermedios, el pueblo no es una unidad espacial, hay pequeños recovecos que se hallan habitados por los xantilmeh. Se trata de piedras enormes, árboles de grandes dimensiones y manantiales. Todos ellos minúsculos espacios de cualidad diferente. Al final, en el círculo más alejado del centro, está la selva. Ahí, tenemos un espacio que resulta ser el hábitat del Señor del Monte y los Animales, el Tepechane, y donde se halla su oficina gubernamental, un templo, las bodegas que albergan las semillas del mundo, pero también los teléfonos celulares, las pantallas de plasma, los autos y los billares.

  • 6 Término que se utiliza en muchas comunidades rurales e indígenas para referirse a hombres, o mujer (...)

10Ser muy diferente a los nahuas, por ser un elegante catrín,6 es el señor del Tlalokan, lugar donde mora con su consorte la Achane, atractiva mujer mestiza, que siendo una sirena, porta una cauda y hermosa y larga cabellera rubia. Ellos, Tlalokan Tena y Tlalokan Teta, conforman la pareja (“padre y madre”) que gobierna Tlaltikpak, “El Mundo”. También son xantilmeh, pero sólo en el sentido de no ser kristianos, es decir, personas humanas.

11Habitantes, pero también dueños de los recursos del monte, la pareja del Tlalokan pocas veces suele acercarse al pueblo humano. Sus incursiones se reducen a ocasiones específicas, fundamentalmente cuando deben ir a reclamar a alguno de sus pobladores el abuso en la toma de recursos. No obstante, suelen tener horarios específicos: el amanecer, el medio día y el crepúsculo. Momentos y espacios del día en donde, por razones diversas, el Sol se detiene a descansar, situación que permite que los humanos los perciban. Es decir, el día se “oscurece” en esos momentos, pues lo que verdaderamente alumbra al mundo es el movimiento del Sol. Este se debe a que, como entre los Mayas, el universo –en tanto que maquinaria cósmica– tiene como motor al astro solar. (Roullet, 2003: 305).

La noche: espejo del tiempo mítico

12Lo sucedido antes y después de la primera salida del Sol se reproduce de manera cotidiana al ocultarse cada noche. Esto puede observarse en las acciones cotidianas de las mujeres antes de irse a dormir, precauciones necesarias que se deben tomar mientras el Sol se halla en Roma, es decir, al otro lado del mundo. Todo ello con el fin de que los xantilmeh no impregnen con su oscuridad, frialdad y otredad el espacio habitado por los seres humanos, apoderándose de él y volviéndolo un espacio inhabitable.

13Será suficiente con tener una luz encendida toda la noche, luz que puede ser emitida por una pequeña veladora, colocada casi siempre en el altar doméstico, o una serie de pequeñas luces navideñas que, con su música, adornan la imagen de la virgen de Guadalupe, custodia de la entrada de la vivienda familiar. Además, será necesario juntar los trastes sucios de la merienda al centro de la mesa, quitar las sillas y ponerlas con el respaldo pegado a las paredes de la cocina, de tal manera que nadie que arribe pueda usarlas para comer. El metate se dispondrá sobre uno de sus lados para ser tapado con una servilleta, del mismo modo que cualquier miembro de la familia que reposa después de una larga jornada laboral. Las llamas del fogón, por ningún motivo deberán apagarse totalmente, siempre se dejan unas cuantas brasas, en cantidad suficiente para mantenerse encendidas hasta el amanecer. Las hamacas de bejuco, que son colgadas en las vigas del techo para mecer a los niños pequeños, se colocan en un gancho de metal, para dejarlas inutilizadas. Todo ello con la única finalidad de que los xantilmeh no puedan bajo ninguna circunstancia hacer uso de los enseres de la casa.

14Colocar todos los utensilios de manera contraria a como se colocan para el uso humano imposibilita que los xantilmeh hagan uso de ellos tal como los nahuas lo harían. Por esa razón se les dejan platos sucios en lugar de limpios y restos de comida en vez de comidas recién preparadas. Cada conjunto de seres, humanos y no, guardan celosamente una serie de hábitos, pues son éstos los que habrán de definirlos.

La noche y las relaciones de depredación

15La alternancia entre el día y la noche, pese a ser una sucesión ordenada, no implica una relación armónica entre los habitantes del cosmos, sean humanos o no. Pudiera parecer que mientras duermen, las personas humanas ceden sus espacios a los antepasados. Sin embargo, la noche posee ante todo una lógica predatoria. Al modificarse la percepción los espacios nocturnos se vuelven inciertos. Los límites se desdibujan, los contornos también. Las sombras que proyectan los árboles, las casas, las personas, confunden. Y entonces, se hace evidente lo que la luz oculta: las cosas y seres del mundo son más de lo que se mira a simple vista. Así, por la noche, un vago olor a incienso puede ser en realidad el cuerpo de un difunto que vuelve del Mictlán para visitar a sus familiares. O bien, el canto de un ave, un augurio que anuncia una muerte cercana. Los espacios que durante el día se distinguen, se dimensionan y por lo tanto se controlan; se confunden, y se restringen durante la noche. La capacidad de ver a lo lejos queda reducida por un fondo negro que todo lo limita. Los ojos no miran más que lo inmediato, por eso es que entonces se hace necesario aprender a ver en medio de la oscuridad, pero también a escuchar, a oler y a sentir. Pues nadie puede asegurar que aquél gélido viento que enchina la piel no sea el alma de un muerto que se niega a marcharse.

16En medio de ese juego de experiencias sensoriales los más avezados en el arte de saber ver controlan los límites y tiempos de la noche. Bien dice don Ángel, ritualista nahua de Tlacotepec de Díaz, “nosotros vemos en la noche como si fuera de día, para nosotros no existe la oscuridad”. Experiencia anómala, también, que los distingue del resto, aquellos para quienes la vida cotidiana se desenvuelve entre la luz y la oscuridad.

  • 7 La variante dialectal de la zona en la que se ubica este estudio forma parte de la subárea Sureste (...)
  • 8 Desván.

17La noche es el escenario sobre el cual suceden las transformaciones, no sólo aquellas de los xantilmeh, quienes recobran el movimiento, sino también las de los brujos-nahuales, de los xihkobahmeh, “serpientes de fuego”, que rondan por las noches, y de los curanderos. De esta manera, las cualidades de la noche permiten que los humanos accionen su naturaleza múltiple. El papel del cuerpo en las diversas transformaciones resulta relevante. En el caso de los brujos y curanderos, dicha transformación es el resultado de poseer un doble cuerpo, uno –el humano por llamarlo de alguna manera– es aquél con el que hemos nacido todos. Su otro cuerpo, el chamánico por darle también algún nombre, es aquel cuerpo adicional con el que nacen los poseedores del don de curar o enfermar. Ésta es cualidad exclusiva de unos cuantos, es una suerte de cobertura con la que nacen y que deberán, durante los primeros siete días del alumbramiento biológico, esconder en el Kobatépetl, la “montaña de la Serpiente”,7 que alberga en su interior al Tlalokan. Mientras, se hallan escondidos en un pequeño canasto ubicado en el tapanco8 de las viviendas. Una vez que los infantes que han nacido con la ropita son colocados ahí, la madre tendrá que esperar que pasen esos siete días para anunciar a la sociedad el nacimiento de su hijo, un hijo que se halla ausente, pues se ha marchado a dejar en el cerro su vestimenta. A su regreso, toca el canasto como lo haría un visitante inesperado o llora, su madre lo baja y en ese momento lo amamanta. Ha nacido socialmente. Antes de haber consumido la leche de su progenitora, ha debido alimentarse de la leche del Tlalokan. Consumo que le permitirá ingresar y actuar en los entornos no humanos.

18En el caso de los xihkobahmeh, la transformación la consiguen modificando parte de su cuerpo. Ellos –al poseer sólo uno– deberán incorporar elementos externos para lograr el cambio. Por ello, justamente durante la noche tendrán que esperar a que el resto de sus familiares duerman para colocarse frente al fogón de la casa, sacar sus vísceras e introducir en su lugar las brasas semi encendidas que aún quedan en él. Es decir, su cuerpo es modificado para alcanzar la transformación. A diferencia de los ritualistas, los xihkobahmeh junto con las mujeres que se convierten en totola (pava), deberán dejar una parte de su corporalidad humana para poder regresar a su forma inicial.

19En medio de ese escenario colmado de seres que han desplegado su naturaleza múltiple se desenvuelve otro aspecto de la vida en el pueblo nocturno. Los seres que lo pueblan acecharán a los otros para subsistir, de ahí la naturaleza predatoria de la noche. En las relaciones nocturnas siempre hay un individuo que es perjudicado y uno que es el beneficiado, pasando la energía de la presa al depredador. Así, la persona humana que incursiona el espacio nocturno sin las medidas precautorias necesarias, será presa de alguno de los múltiples seres que acechan en cada rincón del pueblo, de aquél que durante el día le otorga protección y cobijo.

20Los brujos nahuales utilizarán su fuerza para capturar el alma vagabunda de algún soñador con el cual, durante la vigilia, tuvieron algún tipo de enfrentamiento que han preferido vengar durante la noche, encubiertos por el cuerpo de un burro, un perro o de un cerdo negro –animales domésticos que no extrañarían a la víctima con su presencia en el pueblo nocturno–. Por su parte, los xihkobahmeh, conocidos como ladrones cósmicos, acceden al interior de los cerros a extraer riquezas que le beneficiarán sólo a él y a su grupo doméstico. Al robar comida, ropa, materiales de construcción, dinero y animales, acceden a bienes que son resultado del trabajo arduo, ya sea en la comunidad, en las maquilas o en granjas avícolas de la ciudad de Tehuacán. Sin embargo, estos depredadores nocturnos acceden a los bienes sin necesidad de trabajar. Condición antiética que se traduce en una evidente falta de humanidad. Pues no sólo hace falta tener hábitos culinarios específicos para ser considerado kristiano, también hay que trabajar, casarse, tener hijos y establecer relaciones de compadrazgo con otros seres humanos.

21Finalmente, las brujas chupadoras, tepipinke, suelen ser ancianas viudas o mujeres jóvenes que han sido abandonadas por sus maridos. Ellas, quienes al quitarse las piernas y sustituirlas por las patas de un guajolote, adquieren la forma de éste, chupan la sangre de los niños lactantes que no han sido bautizados para llevarla a su casa y cocinarla al amanecer. Nuevamente, el beneficio es unilateral.

22Bajo esta lógica predatoria, sólo algunos individuos altamente posicionados en la escala cósmica de poder pueden moverse en el espacio nocturno, siempre cuidadosos de no perder su estatus de predadores. Así, podemos sumar a la lista de entidades nocturnas una más: la del cazador. Hombre solitario, altamente temido y respetado en las comunidades, no sólo por el uso de armas, sino por su capacidad de ver en la noche. El ojo aguzado de estos hombres los ubica dentro del rango de aquellos que “saben ver”. La noche pone énfasis en la desigualdad de la estructura cósmica.

23Por todo ello, es evidente que la lógica de la noche no es, entonces, la lógica del intercambio, del trabajo, de la comunidad. Es la lógica de la depredación. La lógica del pueblo nocturno que cada mañana, gracias a la presencia de la luz del Sol, retorna a ser un pueblo diurno, en el cual, la posibilidad de ver se permuta en un bien común.

Bibliographie

Ariel de Vidas, Anath, 2003, El trueno ya no vive aquí, representación de la marginalidad y construcción de la identidad Teenek, México, Colegio de San Luis-cemca-Instituto de Investigaciones para el Desarrollo, (Colección Huasteca).

Galinier, Jacques, 1990, La mitad del mundo, cuerpo y cosmos en los rituales otomíes, México, unam-ini-cemca.

López Austin, Alfredo, 1994, Tamoanchan y Tlalocan, México, Fondo de Cultura Económica.

López Austin, Alfredo, 1998, Los mitos del tlacuache, México, unam-iia.

Roullet, Juliette, 2003, “Espacio ordenado, espacio dilatado: metamorfosis del día a la noche”, en Breton, Alain, Monod Becquelin, Aurore, Ruz, Mario Humberto (eds.) Espacios mayas, México, unam-cemca, pp. 303-326.

Wright, Pablo (1992), “Dream, shamanism and power among the toba of Formusa province, Argentina”, en Langdom, E. y Baer, Gerhard (ed.), Portals of power, shamanism in south America, Albuquerque, University of New Mexico Press, pp. 149-172.

Notes

1 La relación de la noche con espacios considerados de naturaleza no humana, la encontramos también en Wright (1992: 154). Para el citado autor, ésta es considerada como un dominio diferente al humano, de la misma manera que lo es el bosque o los pastizales.

2 Se trata de una nahuatización de la palabra gentil.

3 La oposición entre seres de luz y seres de oscuridad, como categoría que hace referencia a la relación entre los indígenas actuales y sus antepasados no cristianizados, la encontramos también en Ariel de Vidas (2003).

4 La relación entre el concepto indígena de “ser cristiano” con el de persona, puede encontrarse en otras áreas de México. Para un análisis general del punto, véase López Austin (1998: 53-70).

5 Estas dos categorías, al igual que señala Galinier “no se oponen mecánicamente como pretenden hacerlo ciertos esquemas simplistas que dan cuenta de la oposición entre el pueblo (cultura) y el monte (naturaleza)” (1990:480).

6 Término que se utiliza en muchas comunidades rurales e indígenas para referirse a hombres, o mujeres, elegantes. Generalmente el término hace referencia a hombres vestidos con trajes de “licenciado”.

7 La variante dialectal de la zona en la que se ubica este estudio forma parte de la subárea Sureste de Puebla, la cual pertenece al área Central. Un rasgo característico de ésta es la labialización del fonema /w/, por ejemplo en kobatl ‘serpiente’.

8 Desván.

Auteur

© Centro de estudios mexicanos y centroamericanos, 2016

Licence OpenEdition Books

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search