Las cosas de la noche
| ,Entre la obscuridad y el sueño: los temores nocturnos entre los inuits del alto Ártico
Texte intégral
Mi más profunda gratitud es para quienes compartieron conmigo una parte de su saber: Juanasi Aariak† [Aareak], Luuri Inualuk, Gisa Inuaraq [Inuarak], Juumi Inuguq [Enoogoo], Rosie Kalluk [Kadloo], Timuti Kalluk† [Kadloo], Maata Kunuk [Koonoo], Alan Maktaaq† [Maktar], Aani Pairngut Piitaluusi† [Peterloosie], Liitia Qajaq† [Kyak], Anguilianuk Qijuapik [Kiyoapik] y John Tuurngaq† [Tongak]. Doy las gracias igualmente a Patricia y Mike DeMaio, así como a Florence Wood, por el apoyo logístico que tan amablemente me proporcionaron. Para mis estancias en Nunavut, recibí el apoyo del Centro de Estudios e Investigación sobre la Literatura y la Oralidad del Mundo, del Instituto Nacional de Lenguas y Civilizaciones Orientales (Centre d’Étude et de Recherche sur les Littératures et les Oralités du Monde, Institut National des Langues et Civilisations Orientales, respectivamente), y del Grupo de Investigación “Mutaciones polares: medio ambiente y sociedad” (Groupe de recherche “Mutations polaires: environnement et sociétés”; GDR 3062, cnrs), a quienes doy las gracias.
1En este texto, me intereso en los temores nocturnos de los inuits del norte de la Tierra de Baffin, o isla de Baffin, y me pregunto dónde, entre la obscuridad y el sueño, esos temores tienden a manifestarse con más influencia. Veremos que el sueño parece ser el estado más fecundo en la materia, en un medio ambiente en el que los ciclos de la luz y la obscuridad, del día y la noche y de la vigilia y el sueño se encuentran regularmente desfasados.
2La noche humana reposa sobre dos pilares, uno de naturaleza física, la obscuridad, el otro de naturaleza biológica y social, el sueño. Esos pilares se combinan en una caracterización elemental del segmento nocturno del ciclo circadiano en todas sus latitudes; no obstante, ciertas situaciones contravienen esa construcción, aunque por lo general están limitadas en el tiempo para algunos y a una fracción minoritaria de la población para otros: para poner como ejemplo el caso de nuestras sociedades occidentales, se trata de las vigilias prolongadas durante los fines de semana y de las personas que trabajan por la noche, respectivamente; sin embargo, no ponen en tela de juicio la economía global de la noche.
- 1 Unnuaq “noche”, -ttak “ser como” : el radical unnua- muestra que se trata precisamente de un episod (...)
3Ahora bien, allende el círculo polar ártico, en la comunidad inuit de Mittimatalik, situada en el norte de la Tierra de Baffin –el lugar de mi campo de estudio–, todos los años la noche se encuentra privada de su pilar “obscuridad” durante más de tres meses a lo largo de la primavera. En ocasiones, en consecuencia, es objeto de una designación específica en inuktitut, unnuattak,1 término derivado del genérico unnuaq, que afirma la nocturnidad –la cualidad de lo que se produce o pertenece propiamente a la noche– de ese segmento del ciclo circadiano sin obscuridad (Galinier et al., 2010).
- 2 Aplazar el sueño fuera de la noche equivale a invertir lo que es necesario hacer, de ahí el uso de (...)
- 3 Por lo demás, existe en inuktitut una base léxica, pigaaq-, que designa específicamente el hecho de (...)
- 4 La base aaqqi- se emplea para significar que algo ha sido reparado, ajustado, puesto en orden, al d (...)
4La noche del norte de la Tierra de Baffin también está privada regularmente de su pilar “sueño”, de una manera menos mecánica que en el caso de la obscuridad, cierto, pero igualmente sistemática. En general, los inuits consideran el sueño como parte de la definición de la noche, pero su práctica tiende a divergir de esa norma, muy particularmente durante los períodos de luz y obscuridad continuas, centrados en los solsticios de verano e invierno, respectivamente. Durante esas estaciones, un componente ampliamente común consiste en efecto en irse a dormir muy tarde, al final de la noche o en las primeras horas de la mañana, en invertir el sueño, se dice, literalmente, en inuktitut.2 Por ello, son numerosos los inuits a los que se califica de unnuaqsiutiit, es decir, “ligados a la noche”: velan toda o una buena parte de la noche y duermen durante el día.3 Durante los períodos centrados en los equinoccios, cuando la alternancia entre el día y la noche y entre la luz y la obscuridad está en fase, el ritmo de la vigilia y el sueño tiende a recuperar su ritmo de acuerdo con las alternancias anteriores, es decir, el sueño vuelve a ser nocturno, “se pone en orden, se corrige”, dicen los inuits,4 aunque se mantiene la tendencia al adormecimiento tardío, raramente antes de entre la medianoche y la una de la mañana (Bordin, 2011a).
5En resumen, en el alto ártico inuit, existen noches sin obscuridad durante aproximadamente un tercio del año, noches con relativamente poco sueño durante meses en cuyo transcurso la luz o la obscuridad reinan sobre el conjunto del nictémero (el ciclo biológico de un día) y, el resto del tiempo, noches con sueño siempre tardío. Como se verá más adelante, la concepción inuit del sueño forma parte de esas prácticas, que ponen en relieve la poca valorización del hecho de estar dormido.
6En esa noche tan particular, uno se puede preguntar cuándo tienden a manifestarse con más influencia los temores nocturnos, si acaso existen.
Estar en la obscuridad
7Los inuits del alto ártico mantienen una relación singular con la obscuridad. La llegada gradual de la tauvigjuaq, la “gran obscuridad invernal”, marca profundamente la vida cotidiana, haciéndola más difícil. El hecho de no beneficiarse de la luz del sol durante un período más o menos prolongado no constituye una perspectiva particularmente alentadora. En la época de los chamanes, aproximadamente hasta principios del siglo xx en el norte de la Tierra de Baffin, se intentaba primero retener el sol y, después, más tarde, ya pasado el invierno, apresurar su retorno. Cuando el sol descendía hacía el sur, en otoño, se jugaba así a los ajaraaq, “juegos de redes”, con el propósito de tratar de atrapar al astro celeste en las mallas. Después, cuando el sol hacía su reaparición sobre el horizonte al final de la noche ártica, esos juegos estaban prohibidos y era necesario jugar al ajagaq, “boliche”, para favorecer su elevación en el cielo (Boas, 1901, p. 151; y MacDonald, 1998, p. 117). Asimismo, se celebraba su retorno especialmente con un ritual de extinción y, después, de realumbrado de las lámparas de aceite (Rasmussen, 1929, p. 183), todavía practicado hoy en día en algunas comunidades, como Mittimatalik e Iglulik.
8Al mismo tiempo, un aspecto fundamental es que ni la taak, la “obscuridad” ni, por extensión, todo lo que es negrura estaba connotado negativamente por esencia, en oposición a la aqumajuq, la “luz” benéfica, según el esquema binario que no es tan familiar; por el contrario, su complementariedad se ponía en primer plano; por ejemplo, por lo general, el chamán tenía necesidad de envolverse de obscuridad para generar su qaumaniq, “luz o visión chamánica” (Rasmussen, 1929, pp. 39 y 145-146), la cual le permitía ver en la obscuridad, física y metafóricamente. Sin duda alguna, esa complementariedad no es exclusiva de la cultura inuit, dado que también se encuentra en otros lugares, pero entre ellos se encuentra particularmente marcada.
9Ahora bien, la noche obscura y la obscuridad eran fuentes potenciales de peligro debido a la posible ocurrencia de ciertos fenómenos o al encuentro con entidades objetiva o culturalmente peligrosas, como las auroras boreales, los animales salvajes, ciertos seres no humanos o, también, almas errantes. En la mayoría de esos casos, no obstante, los hombres disponían de medios para prepararse contra esos agresores múltiples, medios que consistían en la observación escrupulosa de ciertas disposiciones rituales y en la puesta en práctica de técnicas específicas.
- 5 Esa representación de las auroras boreales parece explicar su nombre en inuktitut, aqsarniq : aqsaq(...)
10A continuación, presento algunas ilustraciones. Las auroras boreales pueden ser útiles como fuente relativa de luminosidad, incluso débil, y como ayuda para la navegación en invierno; y, antaño, eran objeto de un mismo substrato de creencias del conjunto del mundo inuit que puede resumirse así: las auroras boreales son producidas por las almas de los muertos que juegan a la pelota, utilizando (por lo general) un cráneo de morsa;5 no obstante, las útiles luminiscencias aurorales eran objeto de discursos ambivalentes, porque se pensaba que, cuando se acercaban demasiado a uno, se corría el riesgo de ser decapitado. John Tuurngaq, de Mittimatalik, nacido en 1939 y fallecido en 2006, ofreció este testimonio:
Cuando era niño, tenía miedo de las auroras boreales, [porque] se decía que cortaban la cabeza, se decía que, cuando uno silbaba, las auroras boreales venían y, entonces, cuando éramos niños, cuando estábamos afuera, cuando les silbábamos, parecían desplazarse mucho y brillar mucho más; realmente nos daban mucho miedo.
11En consecuencia, uno debía desconfiar de ellas y mantenerlas a buena distancia por medio de diversas técnicas rituales, con el propósito de sólo conservar sus efectos luminosos benéficos. No se debía silbar en el exterior, porque eso hacía que se acercaran, sino frotarse las uñas unas contra las otras para hacerlas desaparecer; o, bien, cuando alguien tenía que hacer un viaje en trineo de perros, si las auroras boreales llegaban a estar demasiado cerca del suelo, se podía hacer restallar el látigo, de tal manera que se produjera una especie de silbido; entonces, las auroras regresaban al lugar de donde habían aparecido primero (MacDonald, 1998, pp. 146-157; y Bordin, 2008, pp. 315-323). Así, se consideraba que, ante una aurora boreal, el viajero debía dominar su temor, so pena de un resultado fatal, aplicación particular de un principio fundamental, de acuerdo al cual se considera que el domino de sí mismo es la virtud cardinal de las relaciones entre las personas y los múltiples elementos, visibles e invisibles, del mundo exterior.
12Otro ejemplo es que los inuits comparten su mundo con un gran número de seres no humanos que pertenecen a diversas categorías con límites frecuentemente borrosos, algunos de los cuales son antropomorfos (entre ellos se encuentran enanos, gigantes y sombras, entre otros), otros, seres híbridos mitad humanos, mitad bestias, semejantes a los ijirait, que se parecen a los seres humanos, pero que tienen los ojos oblicuos y, en ocasiones, hocico de caribú. Se decía que cada uno de esos grupos formaba una sociedad diferente cuyos miembros vivían a la manera de los inuits, cazaban a menudo como ellos y habitaban en casas parecidas a las suyas, pero estaban instalados allá donde no había seres humanos: en la tierra, en las fallas y grietas de las montañas, en el interior de los acantilados, lejos, en la tundra o en el mar; pero, por lo general, no solían ir a las aldeas de los seres humanos.
- 6 Algunos ejemplos de toponimia son : Ijiralik, “donde hay ijirait” ; Inuarulligaq, “donde hay enanos (...)
13Si bien es cierto que algunas de esas especies no humanas eran esencialmente hostiles a los inuits, también lo es que otras sólo eran hostiles raramente –a no ser cuando los hombres se mostraban temerosos– y que algunas de ellas eran incluso totalmente inofensivas y aun de una gran ayuda en ciertas situaciones. En realidad, cuando los seres humanos se encontraban entre los no humanos, era porque, la mayoría de las veces, habían sido imprudentes y se habían hecho atrapar. Asimismo, había lugares de los que se sabía que eran lugares donde vivía tal o cual especie de seres no humanos, algo que la toponimia demuestra claramente,6 por lo que era recomendable no aventurarse en esos lugares, mucho menos solo. Todos esos seres podían servir igualmente como tuurngaq, “espíritus auxiliares”, a los chamanes (Rasmussen, 1929, pp. 204-218; Bennett y Rowley, 2004, pp. 150-159; y Laugrand y Oosten, 2010, pp. 174-198). Un hecho que se debe hacer notar es que los seres no humanos del mundo inuit no eran seres “de la noche”, en el sentido de seres ligados propiamente al espacio tiempo de la obscuridad, como ha sido consignado, por el contrario, en el caso de otras sociedades; ello habría significado una presencia intermitente y altamente estacional de esos seres, lo que no era el caso. En efecto, los numerosos testimonios de que se dispone hablan de los encuentros entre seres humanos y seres no humanos en todas las estaciones, en todo momento del ciclo circadiano (ibíd.); pero los tarriaksuit, seres que se aparecían como sombras, ¡únicamente podían verse en la luz! Por consiguiente, no existía una depredación nocturna específica contra los seres humanos de parte de las diversas entidades no humanas.
14Con todo, llegaba a ocurrir que algunas almas errantes, esas sí tupilait, “maléficas”, y fuente de temor, vagabundeasen por la noche por un campamento; y, en ese caso, sólo la intervención de un chamán, con la ayuda de sus espíritus auxiliares, podía deshacerse de ellas. Esos espíritus errantes no tenían nada qué ver con los diversos seres no humanos antes mencionados; en efecto, se trataba de componentes invisibles e inmortales o tarniit, “almas dobles” de los muertos cuyos ritos funerarios no habían sido llevados a cabo correctamente o las prohibiciones al respecto no habían sido respetadas rigurosamente y que, en consecuencia, querían vengarse de los vivos. En esos casos, el chamán salía a combatirlos con un cuchillo y, por lo general, regresaba con el arma ensangrentada, lo cual demostraba la victoria en el combate (Rasmussen, 1929, p. 144); después, ya todos podían salir por la noche, sin correr riesgo alguno.
15Los ejemplos mencionados muestran que, por lo general, era posible dominar los potenciales peligros vinculados con la obscuridad, cualidad que permitía a los inuits aventurarse en la obscuridad, ya fuese por necesidad, como, por ejemplo, para ir a cazar cuando la situación de los recursos alimenticios lo exigía, ya fuese por decisión propia. A manera de comparación, citaré a los alakalufes (qawasqares) de Tierra del Fuego, quienes, contrariamente a los inuits, vivían en el temor permanente de la noche y nunca salían al exterior de su casa una vez que la obscuridad caía. En efecto, temían a Kawtcho, el espíritu que merodeaba por la noche, un gigante que caminaba bajo la tierra durante el día. Si sorprendía a una persona que caminase sola en la obscuridad, a lo largo de un río, le sacaba los ojos y la estrangulaba hasta producirle la muerte. Sólo atacaba por la espalda y nunca se lo veía. Cuando los perros olfateaban su olor a podredumbre, aullaban y su alboroto nocturno indicaba la presencia de Kawtcho en los parajes (Emperaire, 1955). Entre los inuits no existía ninguna monstruosidad nocturna como ésa.
16El siglo xx trastornó el imaginario inuit y su experiencia de la vida, ya que introdujo, en especial, el dualismo cristiano luz=bien y obscuridad=mal. La mayoría de los inuits de nuestros días ya no temen a lo que podía atemorizar a sus abuelos. Las auroras boreales ya no suscitan temor. Los niños dicen siempre que silbar a las auroras boreales hace que se acerquen, pero ya no asocian a ello peligro alguno. La mayoría de los seres no humanos ya no pertenecen casi al mundo presente, pues han sido enviados al pasado, al “antes de la religión”, como dicen frecuentemente los ancianos, y como afirma Maata Kunuk, de Mittimatalik, nacido en 1939:
Nunca oí hablar de los tuurngait, solamente oí decir que hace mucho tiempo había tuurngait, antes de que la gente creyera en Dios, que también había ijiraits antes de que la gente creyera en Dios, pero ahora ya no es así; yo sé que ya no hay tuurngait ni ijirait; no creo que haya, ni siquiera en la tundra (en Bordin, 2008, p. 411).
17En cuanto a los que siguen creyendo en la existencia actual de algunas especies de seres no humanos como los ijiraits, no parecen, no obstante, preocuparse casi por ellos. Se dice incluso que algunos de ellos también se han convertido en cristianos.
18Hoy en día, la mayoría de los inuits adultos declaran no tener temor por la noche, cuando se encuentran en estado de vigilia, aun cuando, por supuesto, siempre es necesario mantenerse en guardia y, siempre que sea posible, no alejarse solo fuera de la aldea o del campamento, ni por la banquisa ni por la tundra, porque el encuentro con un oso o un lobo siempre es posible. Algunos lugares en particular siguen siendo lugares que uno debe evitar. En la aldea, no hay nada qué temer, a no ser que alguien se tope inopinadamente con una persona un poco ebria y posiblemente agresiva.
Sumirse en el sueño
19Los testimonios etnográficos, antiguos y actuales, concuerdan en la consideración de que, en su vasta mayoría, los inuits canadienses del alto ártico no viven una relación entre la noche y el sueño que concuerde mucho con el discurso que mantienen: “La noche está hecha para dormir” o, bien, “la noche provoca el sueño”; esas afirmaciones parecen describir una situación quizás ideal o deseada para algunos en la época reciente, pero, finalmente, pocos la viven frecuentemente de manera tan estricta.
20La razón de lo anterior es que, en conjunto, el sueño no tiene buena reputación entre los inuits que nunca lo han valorado mucho, por una variedad de razones (Bordin, 2011a y 2011b). Me parece que, en primer lugar, esa percepción se desprende, al menos en parte, de la noción de un buen uso del tiempo, el cual, por el contrario, era altamente valorado a fin de que cada cual pudiera cumplir cotidianamente las numerosas tareas indispensables para la vida de la familia y del grupo. Como ocurre todavía en cierta medida hoy en día, dormir demasiado tiempo estaba mal visto, porque era dañino para el éxito de la caza, de la que hasta hace poco tiempo dependían casi exclusivamente, para la obtención de los recursos alimenticios, de la energía o de la vestimenta. Se decía también del que dormía mucho que corría el riesgo de tener una vida muy corta; y, a la inversa, se alababa al que dormía poco (Kolb y Law, 2001, p. 32; y Bordin, 2008, pp. 628-629). En la actualidad, los ancianos tienden a pensar que sus hijos y nietos duermen demasiado. Así, el diccionario monolingüe inuit del dialecto del norte de la Tierra de Baffin, escrito por los ancianos de esa región, define siniluaqtuq, “la persona que duerme demasiado”, de la manera siguiente: akuniujumik siniktuq ikarragasungnik, iqqanaijarunilu kinguvaqtuq siniluaqpuq (Quassa, 2000, p. 538) “el que duerme mucho tiempo durante horas, si tiene un trabajo, llegará tarde”; es decir, una apreciación explícitamente negativa.
21El tiempo destinado al sueño es un factor contemporáneo suplementario de desvaloración del sueño (Bordin, 2003). En efecto, en el contexto del hábitat compartimentado del presente y contrariamente a los usos en vigor en las viviendas de los seminómadas, ir a dormir significa en ocasiones encontrarse solo en una cama, incluso en una pieza, lo cual no es muy apreciado, de ahí ciertas prácticas destinadas a atenuar el sentimiento de soledad, como dejar las puertas abiertas y la luz encendida. En compensación, reagruparse en una pieza, aunque sea necesario dormir sobre sofá camas, simples colchones o directamente sobre el suelo, no es una práctica rara, cuyo propósito es reproducir parcialmente las prácticas de antes de la sedentarización. Sea lo que fuere, ninguna búsqueda de comodidad –en el sentido occidental– se asocia con el sueño.
22Asimismo, es necesario integrar el hecho de que el sueño, con los fenómenos que están ligados a él, no es sólo un episodio de reposo, también es un momento de movimientos y acciones. Así, dormir es exponerse al sueño, sinnaktuumaniq en inuktitut, una experiencia que oscila entre un polo positivo y un polo negativo. Antaño y todavía en parte hoy en día, se pensaba que, durante el sueño, la partida de la componente invisible e inmortal de la persona, tarniq, el “alma” en el sentido cristiano, fuera de su envoltura corporal, era el origen del sueño: tarniq se aleja momentáneamente del cuerpo y comienza a viajar por los mundos invisibles, en especial en el de los difuntos. Si, por alguna razón cualquiera, tarniq no se reintegra al cuerpo a tiempo, la enfermedad y quizá la muerte pueden acaecer. Algunos sueños son en sí mismos percibidos siempre como fuente de peligros potenciales, ya sea por su contenido, por su “fuerza” o por el sentimiento del soñador de ser “dominado” por una fuerza exterior. Este último aspecto es hoy en día frecuentemente expuesto para explicar el temor asociado a ese tipo de episodio onírico y hacer de él una experiencia dolorosa. Ese potencial negativo se acentúa más por el hecho de que, en la actualidad, ya casi no se comparten los sueños y, así, se participa en la terrible falta de comunicación entre las generaciones que existe en el seno de numerosas familias inuits, lo que, dicen frecuentemente los ancianos, contribuye a los problemas sociales actuales, en especial a las olas de suicidios que tanto afectan a la generación joven (Kolb y Law, 2001; Laugrand, 2001; Bordin, 2009a; y Kral et al., 2001).
- 7 La ‘parasomnia’, cuya incidencia parece ser muy variable según la sociedad, aparece frecuentemente (...)
23Dormir es, igualmente, correr el riesgo de sufrir un ataque aqtuqsinniq, es decir, en el plano psicológico, una parálisis del sueño, una ‘parasomnia’ frecuente entre los inuits y objeto de una verdadera aprensión:7 precisamente en el momento de su adormecimiento o de su despertar, la persona consciente de lo que ocurre a su alrededor es incapaz de moverse y de hablar –debido a la falta total de tono muscular típica del sueño paradójico–, de ahí la característica de ansiedad. Frecuentemente, la atonía se manifiesta acompañada de alucinaciones hipnagógicas (al dormirse) o hipnopómpicas (al despertar) y, en el relato de su experiencia, las personas afectadas hacen mención frecuentemente a una “presencia” descrita como dañina o atemorizante, como Satán, un perro enorme, un oso o un espíritu al que no logran identificar, y que en ocasiones lleva a cabo ataques o asaltos vigorosos. Otras sensaciones diferentes al ataque acompañan a veces la parálisis del sueño: flotar, caer, “salir del cuerpo” o sensaciones de orden erótico. Ese fenómeno constituye un episodio de intensa actividad en la inmovilidad aparente y, para todos los que lo experimentan, se trata de una experiencia siempre temible y temida: así, se la califica casi sistemáticamente como kappiasuktualuk, término que traduce la idea de “pavor”.
24Dormir es también exponerse, según ciertos testimonios, a la posibilidad de recibir la visita de un amante fantasmagórico, experiencia que primero es de euforia, pero que, con el tiempo, tiende a convertirse en fuente de ansiedad (Rasmussen, 1931, pp. 198-199; Hallendy, 1985, pp. 143-144; Mitiarjuk Nappaaluk, 1997, pp. 249-254; y Kolb y Law, 2001, pp. 74 y 190-192). Al principio, la búsqueda de placer domina en el compañero humano: la persona que encuentra a su cónyuge del placer virtual mientras está sumida en el sueño aguarda con impaciencia el momento de dormirse para que el amante fantasmagórico se reúna con ella, en el transcurso de un sueño, incluso de un ataque aqtuqsinniq, con la esperanza de que la espera no sea decepcionante. El resto del tiempo, la persona que tiene tal cónyuge invisible ve que su comportamiento hacia los demás miembros de la comunidad se altera, se ensimisma, ya no se concentra en sus actividades cotidianas o lo hace difícilmente y, al dejar a su cónyuge, ya no piensa en nada más que en el siguiente encuentro amoroso; pero eso no dura, porque el tener un cónyuge virtual acaba siendo rápidamente agotador y apremiante, dado que dicho cónyuge exige del ser humano que no diga nada a nadie de la relación, so pena de terminar muerto. El único medio de liberarse de la dominación de esos amantes fantasmagóricos es contarlo todo: entonces, la vergüenza que estos últimos experimentan los hace desaparecer. En consecuencia, la decisión de callar tal actividad sexual puede convertirse rápidamente en fuente de una gran ansiedad, pues se sabe que sólo la palabra compartida podrá poner fin a la aventura y devolver a la persona a una vida “enteramente humana”.
- 8 Su nombre ingniriugjait significa “el gran fuego”, “lo que es luminoso”. Viven ya sea en la costa, (...)
25Por consiguiente, la aparente inercia del cuerpo en el transcurso del sueño es engañosa y en ello residen probablemente los principales riesgos que se corre durante la noche. Sin olvidar que, a la inversa, la privación total de sueño lleva también hacia un final fatal. Ya antes mencioné la antigua creencia en la existencia de diversas categorías de seres no humanos, entre ellos, los ingniriugjait (Rasmussen, 1929, pp. 208-210) que no eran por lo general hostiles a los inuits sino, por el contrario, se inclinaban a ayudar a quienes no lograban salir adelante por sí mismos, ya que eran cazadores excelentes: en el caso de una escasez de presas, los chamanes podían visitarlos y ellos, a cambio, enviaban a los hombres focas que acababan de cazar.8 Los ingniriugjait tenían como particularidad el que nunca dormían e ignoraban totalmente el sueño; asimismo, cuando un ser humano ordinario se encontraba entre ellos y estaba apunto de dormirse, ellos lo despertaban inmediatamente, pues temían que estuviese a punto de morir. Efectivamente, por privación del sueño, el hombre terminaba por morir.
26Un término que pertenece al dominio léxico del sueño, hoy en día caído en desuso, muestra también, de cierta manera, que ese estado podía ser propicio a ciertos desórdenes individuales y sociales (Bordin, 2009b). Se trata de sinnaaqtaujuq, un término que designa genéricamente a una persona dormida, víctima de un tercero, humano, animal o desconocido; pero el sentido que se le atribuye más generalmente es también el más dramático: cuando la persona resulta muerta en su sueño. Aprovecharse del sueño de alguien para robarlo o asesinarlo no es, sin duda alguna, una especialidad inuit, pero es asombroso que ese gesto funesto, ¿practicado antaño en especial con ocasión de una venganza? sea designado en inuktitut mediante una palabra construida a partir de la base de sinnaaq-, término ligado al utilizado para significar sinik-/sinnak-, “dormir”, no a partir de una base cuya motivación sería más evidente, que indicara, por ejemplo, una acción perjudicial contra alguien. Es como si el sueño mismo fuese incriminado, por permitir la perpetración del acto negativo.
- 9 Esa prohibición se debe a que, a la Mujer del Mar, señora de los animales marinos, no le agrada que (...)
27Un relato mítico nos narra una historia de ese género: tres cazadores, de los que el más viejo era un chamán, habían decidido dormir en los linderos de la banquisa, aun cuando eso estaba prohibido, era un “tabú”. Mientras estaban en pleno sueño, una vieja, Aukjuuk, entró en la casa de nieve y evisceró a los dos más jóvenes.9 El chamán se despertó, diciendo que acababa de soñar que sus compañeros habían sido eviscerados. Retornaron a sus casas, pero los dos que habían perdido las entrañas murieron, porque sus esposas se rehusaron a hacer lo que habría salvado a sus maridos. Antes de entrar en su casa, los dos eviscerados habían dejado su chaqueta en el exterior y cada cual pidió a su esposa que fuera a recuperarla sin tener miedo de los dientes que seguramente habían surgido en todo el rededor del cuello. Ninguna de las dos pudo enfrentar el miedo que se apoderó de ellas y, consecuentemente, no pudieron cumplir con su tarea, por lo que el chamán no pudo hacer nada por ellos. Desde entonces, ya nadie osa dormir sobre la banquisa al borde del mar abierto, porque Aukjuuk eviscera a los que se arriesgan a hacerlo (Rasmussen, 1929, pp. 83-84): sería exponerse a ser un sinnaaqtaujuq.
28La noche inuit en las altas latitudes ya no se confunde físicamente con la obscuridad, en la que sólo encarna plenamente mediante la experiencia de lo vivido por los hombres durante el sueño, en un medio ambiente en el que los ciclos de luz y obscuridad, día y noche y vigilia y sueño se encuentran regularmente desfasados entre sí. La obscuridad y el sueño no desempeñan una función análoga en la construcción del segmento nocturno del nictémero ni en la generación de los temores que pueden manifestarse durante él. Al final, para responder directamente a la pregunta planteada al final de la introducción, en el estado de sueño, mucho más que en el universo obscuro –los indicios de ello son numerosos– es en donde parecen anidar muchos temores nocturnos, en el sentido que los inuits del norte de la Tierra de Baffin dan a la noche. En consecuencia, la obscuridad nunca ha impedido que los inuits se aventuren fuera del campamento o la aldea, ya sea por necesidad o por decisión propia, mientras que pasan por alto el sueño tanto como les es posible por temor a que su influencia sea demasiado grande y a sus consecuencias quizá nefastas. Por lo demás, debo hacer notar la existencia de una práctica propiciatoria consistente en colocar un objeto bajo la almohada antes de dormirse: un cuchillo, una navaja o, bien, una Biblia, práctica indudablemente vinculada a un sentimiento muy difuso de temor y a la voluntad de protegerse del posible ataque de unos agresores, sea quienes fueren y sea cual fuere la forma de la agresión.
29Definitivamente, la noche inuit es una noche muy particular en la que la obscuridad, la luz, el sueño y la vigilia desempeñan su propia función, relegando los temores allá, donde uno no siempre los espera.
Bibliographie
Bloom, Joseph D., y Richard D. Gelardin, 1976, “Eskimo Sleep Paralysis”, Arctic, 29 (1), pp. 20-26.
Boas, Franz, 1901, “The Eskimo of Baffin Land and Hudson Bay: From Notes Collected by Capt. George Comer, Capt. James S. Mutch, and Rev. E. J Peck”, Bulletin of the American Museum of Natural History, vol. XV (1), pp. 1-370.
Bordin, Guy, 2003, « De l’habitat nomade à la maison moderne chez les Inuit de l’Arctique oriental canadien”, en B. Collignon y J.-F. Staszak (coords.), Espaces domestiques. Construire, habiter, représenter, Rosny-sous-Bois, Bréal, pp. 251-265.
Bordin, Guy, 2008, La nuit inuit. Vécu et représentations de la nuit chez les Inuit du nord de la Terre de Baffin (Nunavut, Arctique canadien), tesis en etnología, Université Paris Ouest Nanterre La Défense, Nanterre.
Bordin, Guy, 2009a, “Dream Narration among Eastern Arctic Canadian Inuit”, en B. Collignon y M. Therrien (coords.), Orality in the 21st century: Inuit discourse and practices, Actas de la XV Inuit Studies Conference, París, INALCO. http://www.inuitoralityconference.com [consultado el 8 de marzo de 2016].
Bordin, Guy, 2009b, “Lexical discontinuities between generations: Recent Inuit cases from North Baffin Island”, Anthropological Linguistics, 51(3-4), pp. 191-208.
Bordin, Guy, 2011a, On dansait seulement la nuit. Fêtes chez les Inuit du nord de la Terre de Baffin, Société d’ethnologie, Nanterre.
Bordin, Guy, 2011b, « L’expression lexicale de la peur en inuktitut dans le nord de la Terre de Baffin », Études/Inuit/Studies, 35(1-2), p. 223-244.
Emperaire, José, 1955, Les nomades de la mer, NRF Gallimard, Paris; réédition Le Serpent de Mer, 2003.
Hallendy, Norman, 1985, “Reflections, shades and shadows”, en M. Patterson, R. Janes y C. Arnold (coords.), Collected Papers on the Human History of the Northwest Territories, Occasional Paper n° 1, Prince of Wales Northern Heritage Centre, Yellowknife, pp. 125-167.
Galinier, Jacques, Monod Becquelin, Aurore, Bordin, Guy, et al., 2010, “Anthropology of the night, Cross-disciplinary investigations”, Current Anthropology, 51(6), pp. 819-847.
Kolb, Stéphane, y Samuel Law (coords.), 2001, Dream and Dreams Interpretation, serie Inuit Perspectives on the 20th Century, Nunavut Arctic College, Iqaluit, vol. 3.
Kral, Michael, Lori Idlout, Bruce Minore, Ronald Dyck y Lawrence Kirmayer, 2011, “Unikkaartuit: meanings of well-being, unhappiness, health, and community change , among Inuit in Nunavut, Canada”, American Journal of Community Psychology, 48(3-4), pp. 426-438.
Laugrand, Frédéric, 2001, « Des humains, des ancêtres et des esprits. Ambiguïté et hétéronomie du rêve chez les aînés inuit de l’Arctique canadien », Études/Inuit/Studies, 25 (1-2), pp. 73-100.
Laugrand, Frédéric, y Jarich Oosten, 2010, Inuit Shamanism and Christianity: Transitions and Transformations in the Twentieth Century, McGill-Queens’s University Press, Montreal y Kingston.
MacDonald, John, 1998, The Arctic Sky: Inuit astronomy, star lore, and legends, The Royal Ontario Museum y Iqaluit, Nunavut Research Institute, Toronto.
Mitiarjuk Nappaaluk, Salome, 1997, « Un témoignage inédit de Mitiarjuk sur les ‘mumitsimajut’ de la Baie aux Feuilles, et sur les ‘uirsaliit’ et ‘nuliarsaliit’ du Nunavik », términos recolectados en 1965-1966, transcritos y traducidos por B. Saladin d’Anglure, Études/Inuit/Studies, 21 (1-2), pp. -254.
Quassa, Joanna (coord.), 2000, Uqausiit tukingit inuktitut tununirmiutitungajuq/Inuktitut Dictionary, Tununiq dialect (texto monolingüe), coordinado por Elisapee Ootoova [Ilisapi Uuttuvak], Qikiqtani School Operations, Government of Nunavut, Iqaluit.
Rasmussen, Knud, 1929, “Intellectual Culture of the Iglulik Eskimos”, Report of the Fifth Thule Expedition 1921-1924, Gyldendalske Boghandel, Copenhague, vol. VII (1).
Rasmussen, Knud, 1931, “The Netsilik Eskimos; Social life and Spiritual Culture”, Report of the Fifth Thule Expedition 1921-1924, Gyldendalske Boghandel, Copenhague, vol. VIII (1-2).
Notes
1 Unnuaq “noche”, -ttak “ser como” : el radical unnua- muestra que se trata precisamente de un episodio nocturno, pero que no es la noche “ordinaria”, de ahí el uso del correctivo -ttak.
2 Aplazar el sueño fuera de la noche equivale a invertir lo que es necesario hacer, de ahí el uso de la base mumik- “invertir” por los hablantes inuits.
3 Por lo demás, existe en inuktitut una base léxica, pigaaq-, que designa específicamente el hecho de hacer vigilia desde muy tarde por la noche, hasta la mañana.
4 La base aaqqi- se emplea para significar que algo ha sido reparado, ajustado, puesto en orden, al derecho.
5 Esa representación de las auroras boreales parece explicar su nombre en inuktitut, aqsarniq : aqsaq designa, según la región, una pelota o el juego de pelota mismo (una especie de futbol).
6 Algunos ejemplos de toponimia son : Ijiralik, “donde hay ijirait” ; Inuarulligaq, “donde hay enanos” ; Tuurngaqtialaaq, “lugar donde hay espíritus tuurngaq”, etc.
7 La ‘parasomnia’, cuya incidencia parece ser muy variable según la sociedad, aparece frecuentemente entre los inuits. No existe ninguna encuesta de dimensión cuantitativa sobre ese tema entre ellos, pero los testimonios disponibles muestran que, probablemente, todos los inuits han oído hablar de ese síndrome y que un gran número de ellos han experimentado ataques de aqtuqsinniq, más o menos frecuentemente, a partir de la adolescencia ; véase Bloom y Gelardin 1976, 20-26 ; Kolb y Law, (2001 y Bordin, 2008, 564-576).
8 Su nombre ingniriugjait significa “el gran fuego”, “lo que es luminoso”. Viven ya sea en la costa, ya sea en el interior de las tierras. En ocasiones, las ventanas de las casas de los que habitan en la costa están alumbradas, mientras que los de las tierras poseen en sus casas una especie de vasijas luminosas llenas de grasa, lo que parece explicar su nombre ; véase Rasmussen, 1929, 208-210.
9 Esa prohibición se debe a que, a la Mujer del Mar, señora de los animales marinos, no le agrada que sus criaturas marinas puedan percibir a los seres humanos cuando éstos no están cazando. Por lo tanto, para dormir, los cazadores deben, ya sea retirarse a tierra firme, ya sea permanecer sobre la banquisa, pero a una buena distancia del agua de la costa. En caso contrario, Aukjuuk, la arrancadora de entrañas, igualmente conocida bajo el nombre de Ululijarnaat, “la que está provista de un ulu o cuchillo femenino en media luna”, interviene y eviscera a los durmientes ; véase Rasmussen, op. cit., 82.
© Centro de estudios mexicanos y centroamericanos, 2016