Version classiqueVersion mobile

Las cosas de la noche

 | 
Aurore Monod Becquelin
, 
Jacques Galinier

Sueño y adivinación en Mesoamérica: algunos apuntes.

Guilhem Olivier

Texte intégral

1Los que nos dedicamos al estudio del México antiguo solemos quejarnos de la escasez de fuentes para nuestras investigaciones. En el caso del estudio de los sueños, esta queja está plenamente justificada. En primer lugar, sabemos que existían antiguos códices o manuscritos pictográficos relativos a la interpretación de los sueños. El franciscano fray Toribio de Benavente o Motolinía (1967: 5), uno de los primeros cronistas de la civilización mexica, escribe que:

Había entre estos naturales cinco libros como dije de figuras y caracteres: el primero hablaba de los años y tiempos: el segundo de los días y fiestas que tenían en todo el año: el tercero que habla de los sueños y de los agüeros, embaimientos y vanidades en que creían: el cuarto era del bautismo y nombres que daban a los niños: el quinto es de los ritos, ceremonias y agüeros que tenían en los matrimonios.

2Estos manuscritos eran objetos de estudio en los templos-escuelas mexicas, en donde se enseñaba a los alumnos: "amoxxotoca. Yoan vel nemachtiloia in tonalpoalli in temjcamatl, yoan in xiuhamatl." ("Leían los libros. Y era bien enseñada la cuenta de los destinos, el libro de los sueños y el libro de los años.") (Sahagún 1985: 52-53). Ahora bien, desafortunadamente ninguno de estos códices relativos a la interpretación de los sueños ha llegado hasta nosotros.

3Si examinamos el corpus de fuentes escritas, el resultado tampoco es alentador. Incluso los informantes indígenas de fray Bernardino de Sahagún, tan prolijos sobre temas vinculados con la religión y las creencias antiguas, nos proporcionaron solamente el nombre náhuatl de estos libros: in temjc amatl (Sahagún 1950-1981: X, 191); así como una breve lista de sueños que ocupan un solo folio en los Primeros Memoriales (Sahagún 1993: fol. 85v; 1997: 176-177). Es más, después de enumerar once sueños, declaran "Auh oc no cequi in amo huel ticmati in temictli, ca miec tlamantli" ("Y aun otros sueños que no sabemos bien, que son muchos.") (ibid. 1969: 102-103). Si bien la mayoría de los temas abordados en los Primeros Memoriales fueron ampliados y profundizados en el Códice Florentino, en el caso de los sueños, este apartado desapareció en la versión final de la obra magna del franciscano.

4No es fácil explicar esta carencia de información; muchos son los cronistas que acusan a los indios de ser idólatras, de practicar el sacrificio humano y también de "creer en sueños". Afirma Muñoz Camargo (1984: 191) que los indios "Usaban de adivinanzas y suertes, y creían en sueños y en prodigios y agüeros, porque el Demonio se lo hacía en creyente, y les cumplía muchas cosas de las que soñaban." Después de la Conquista, el sueño constituyó uno de los espacios que hubiera aprovechado el Demonio para seguir engañando a los indios, novicios en la fé:

Amono niman ticneltocaz yn temictli yn iztlaca tlatolli yn tlein amo qualli yn motech quicauhtiaque yn motahuan mocolhuan yn ixpopoyottitiaque yn amo tlaneltocatiaque yn amo quiximatiaque yn nelli Dios… ("Tampoco irás a créer en los sueños, en la palabra engañosa, en las cosas malas cuyo recuerdo han dejado tus padres, tus abuelos, ciegos que no creían en el verdadero Dios…") (Olmos 1990: 20-21).

  • 1 En el marco de este breve ensayo, ha sido imposible incluir los trabajos de los etnólogos americani (...)

5De manera que nuestros datos antiguos sobre los sueños son escuetos.1 Ahora bien, antes de tratar de los sueños propiamente dichos, es importante interrogarnos sobre la percepción del acto de dormir en Mesoamérica. En general las fuentes presentan una visión negativa del acto de dormir, sobre todo si se hace en exceso: si bien "…techmomaqujli in totecujo, in vetzqujztli, in cochiztli: auh ie in tonacaiutl in tochicaoaca, in tooapaoaca: auh iequene ie iehoatl in tlalticpacaiotl, injc nepixolo." ("…nuestro Señor nos dio la risa, el sueño y nuestro sustento, nuestra fuerza y también el acto sexual para que haya gente sobre la tierra.") (Sahagún 1950-1981: VI, 93), son tambien numerosos los textos que, referiéndose de manera negativa a personas, las califican como "dormilones" o "soñadores". Por ejemplo, de las mujeres nacidas en un signo ce calli, "uno casa", se decía que iban a ser muy flojas, muy dadas a dormir (cenca cochini), y que no harían nada bueno en la vida (ibid.: IV, 93). De allí que el rey o el noble le aconseje a su hijo en un discurso que no se dedique mucho al sueño, de lo contrario "titocaiotiloz: ticochipilotl, ticochipichi, ticochmjmjl, ticochiztli" ("…te van a llamar dormilón, el que anda durmiéndose, dormilón empedernido, soñador…") (ibid.: VI, 121). Asimismo, en las escuelas llamadas calmécac se advertía a los alumnos: "ma amonmotlacochcaviliti." ("No dejen de actuar por entregarse al sueño.") (ibid. 1985: 28-29).

6Más allá de estos juicios, tenemos unos cuantos datos que nos describen el acto mismo de dormir. Un bello testimonio concierne precisamente a los alumnos y a los jóvenes sacerdotes del calmécac en el marco de una de las fiestas de las veintenas, la de etzalcualiztli; durante la noche llevaban a cabo autosacrificios, se bañaban en el lago donde tenían que imitar aves acuáticas y después regresaban al calmécac:

Njman ie ic netlatalpililo, nequequentilo, mec neteteco, yn aztapilpetlapan, cecec mjcoatoc, cececextoque, yitztitoque, mococototztlalia, motatapaiollalia : cequjntin çan iitztoque, cequjntin cocochi, cequjntin çan cochcanaoatoque, cequjntin temiquj, cequjtin cochtlatoa, cequjntin cochitleoa, tlaquaqualaca, tlacotaliuj, tlaqujqujnaca, tlatetena, tlanecujliuj in cochioa… ("Enseguida hay envoltura, hay cobertura de ropas. Luego se echan sobre las esteras de ‘colgajos blancos’. Están muriendo de frío; están helándose; están muy fríos. Se sientan en cuclillas; se sientan hechos un ovillo. Algunos sólo están durmiendo con los ojos abiertos; algunos duermen; algunos sólo adelgazan el sueño [tienen un sueño ligero]; algunos sueñan, algunos hablan dormidos; algunos saltan del lecho, roncan, gruñen, gañen, gimen constantemente, se vuelven dormidos de un lado a otro.") (Sahagún 1950-1982: II, 82; ibid. 1985: 212-215).

7Ya hemos señalado que los cronistas castellanos consideraban que el Demonio aprovechaba el sueño de los indios desprevenidos para influir negativamente sobre ellos. Es cierto que los peligros de la noche preocupaban también a los mesoamericanos, pero obviamente de otra manera. En efecto, durante el sueño una de las entidades anímicas, el tonalli, salía del cuerpo y era expuesto a una gran cantidad de peligros (López Austin 1980: I, 243). Así, Ruiz de Alarcón (1987: 154-155) recopiló unos conjuros que eran dedicados al petate y a la almohada antes de dormir, con el propósito de conseguir protección ante cualquier amenaza nocturna. El mismo cronista transcribió también otro conjuro "que usan para echar sueño" después del cual abusan de las personas que no pueden despertar (ibid.: 153-154). Una anécdota trágica ilustra este tipo de procedimiento:

…aconteció que uno de Tenayuca tenía una troje de maíz, y uno de Guatlitlán [Cuauhtitlan] le hurtó por encantamento lo que había en ella, porque echaba sueño con su saber, y tomaban cuanto hallaban él y su mujer; y sabido por los tres señores fueron condenados á muerte entrambos marido y mujer. (Historia de los mexicanos por sus pinturas 1941: 236).

8Además de los peligros externos que podían afectar a las personas dormidas, existían sueños específicos que podían dañar al soñador. Según el autor del Códice Carolino (1967: 54), "Entre los sueños que tenían por agüeros, el más malo y pernicioso es el sueño de polución y porque mi intención es de avisar y no dar ocasión advierta el confesor en demandar con prudencia y recatamiento a varones y mujeres por el tal sueño y si lo descubrieron y dijeron a alguien o alguien les dijo el suyo y a qué fin." De manera que el acto llamado cochtemiqui "caer en polución nocturna", desencadenaba la introducción en el cuerpo de algo nocivo que causaba enfermedad (López Austin 1980: I, 332-333).

9Ahora bien, para los que estaban calificados para entrar en contacto con los seres sobrenaturales, la noche era un momento privilegiado. Varias fuentes describen la migración mexica y las frecuentes intervenciones de Huitzilopochtli (fig. 1); en este contexto precisan que la comunicación se hacía "en sueño": por ejemplo, fue de esta manera que la deidad tutelar mexica ordenó a sus seguidores abandonar a los antepasados de los purépechas que se bañaban en el lago de Pátzcuaro; Huitzilopochtli avisó también en sueños a los mexicas para que dejaran dormida a su hermana, la bruja Malinalxóchitl, y prosiguieran su camino hacia Tenochtitlan (Alvarado Tezozómoc 1878: 23; Durán 1995: I, 73-74). Esta comunicación oniríca con las deidades aparece también en los testimonios que describen las actuaciones del "hombre dios" Andrés Mixcóatl en los años 1530: "…y este Andrés Mixcatl, dice que declara que haciendo que hacía aquellas supersticiones y hechicerías, soñaba que el diablo le hablaba y le decía: ‘haz esto y lo otro’, y que lo mismo que hizo en Tepehualco hizo en Tepetazcuco, que hizo ciertas ceremonias y ofreció copal, y llovió, y lo tuvieron por dios…" (Procesos… 1912: 75). En ocasiones el dios podía comunicar con sus devotos a través de un objeto adivinatorio como el espejo de Tezcatlipoca (fig. 2); ahora bien, una vez que los antepasados de los tezcocanos se establecieron en su patria "…no se halló que después les hablase más, salvo que algunas veces, lo veían en sueños y les mandaba algunas cosas que después hacían: que eran los sacerdotes de su templo, que estaban en su guarda y servicio, y que esto era muy raras veces." (Pomar 1986: 59).

Fig. 1: Huitzilopochtli, dios tutelar de los mexicas, se comunicaba en sueños con sus devotos (Códice Florentino 1979 : Lib. I, p. 10).

Dibujo: Elbis Domínguez.

Fig. 2: En Tezcoco, los sacerdotes de Tezcatlipoca lo veían a veces en sueños durante los cuales el dios les mandaba órdenes que cumplían (Sahagún 1993: fol. 261r).

Dibujo: Rodolfo Ávila.

10Este contacto onírico con el dios podía ser un requisito para acceder al poder, como en el caso de los purépechas. Al respecto se describen los intentos de Carocomaco, originario de Zacapu, quien después de traer leña para los dioses:

…llegó al medio del patio a dormir con su leña, donde estaba el madero muy largo donde descendían los dioses del cielo y después dormió más adelante, en un asiento llamado Uánaquaro y así cada noche se iba llegando al cu de Querenda Angápeti. Y llegó donde estaba Sirunda Arhan, mensajero del dios Querenda Angápeti, y estando al pie del cu, tampoco tuvo sueños. Y después empezó a subir por las gradas dél. En cada grada dormía una noche por tener algún sueño… (Relación de Michoacán 1977: 112).

11Al parecer Carocomaco no tuvo éxito en su búsqueda onírica, en cambio dos de los héroes de la Relación de Michoacán, Tangáxoan e Hiripan lograron soñar, respectivamente con la diosa Xarátanga y con el dios Curicaueri —como se puede ver en una ilustración de la Relación de Michoacán (fig. 3)—, deidades con las cuales establecieron un pacto y a cambio de venerarlas y de hacerles ofrendas, estos personajes consiguieron el poder político (ibid.: 136-137).

Fig. 3: En una de las escasas escenas oníricas plasmadas en el corpus iconográfico mesoamericano, vemos a Curicaueri, dios de los uacúsecha, que aparece en sueños a Hiripan (Relación de Michoacán 2001: fol. 122v).

Dibujo: Elbis Domínguez.

12Por añadidura, la comunicación en sueño con la divinidad podía generar la creación de una representación de la misma (fig. 4). Según el dominico Diego Durán (1995: II, 139):

Preguntando a vn biejo como digo que era la causa que tenian el dios de los mageeis [magueyes] y por que pintauan vn maguey con su cara y manos cercado de pencas, respondiome que una de las dignidades y satrapas de su ley antigua hauia soñado que uia [veía] vn magei con cara y manos y que admirado de tal sueño publico quel dios de los maguies le hauia aparecido y hacialo pintar como lo soño y hacialo adorar y ynbentauanle cerimonias y ritos y adorauanlo como a dios y assi era de todas las demas cossas questos adorauan…

Fig. 4: Se decía que la deidad del maguey había aparecido en sueños a un sacerdote que después la representó. En esta imagen se plasmó a la diosa del maguey llamada Mayahuel (Códice Laud 1994: 9).

Dibujo: Elbis Domínguez

13Los datos reseñados hasta ahora nos hacen vislumbrar los peligros vinculados con el acto de soñar y, de manera correlativa, los extraordinarios poderes atribuidos a los sueños en contexto de comunicación con los dioses y en el marco de prácticas adivinatorias relacionadas con el acceso al poder. Cabe añadir que estas características de los sueños no se pueden desprender del contexto nocturno en el cual se manifiestan. De manera que la noche aparece como un espacio tiempo susceptible de generar cíclicamente las fuerzas vitales, según un modelo nocturno de creación propio del tiempo de los orígenes (Galinier 2011).

14Volviendo a la creación de imágenes divinas a partir de los sueños, cabe señalar que los frailes aprovecharon de este tipo de testimonio para elaborar una teoría diabólica alrededor de la supuesta fealdad de los ídolos que veneraban los indios. Así fray Francisco de Burgoa (1989: 10) con su estilo empalagoso señalaba en la región de Oaxaca que el Diablo se empleaba "…vertiendo a borbollones la sangre, ahogando los espíritus, exhalando los cálidos alientos con que respiraban, les desencajaban los corazones, y se los llegaban a los insensibles labios de un ídolo, mentira deidad de un mármol, soñada imagen de un trozo disforme, figura de horror, y asombro de un demonio…". Más sobrio y analítico, fray Gerónimo de Mendieta (1980: 94) explicaba que:

…como a veces aparecian a algunos en aquellas diversas formas que querian fingir, ora fuese en vision o en sueños (los cuales ellos mucho creian), parecióles figurarlos como los veian ó soñaban; y la razon porque los demonios les debian de aparecer en aquellas terribles y espantosas figuras, seria porque todo lo que hacian los indios (aunque fuese el servicio de sus dioses) lo hacian por temor. A esta causa ellos les aprecian, y los ministros los hacian pintar tan horribles, porque les tuviesen mas temor, como gente que por sus pecados así lo merecian, permitiéndolo Dios por secreto juicio suyo.

15Estamos frente a un discurso que afirma que los dioses mesoamericanos infundían un verdadero terror en sus devotos, terror que manifestaban las "terribles y espantosas figuras" con las cuales aparecían ante los hombres. El miedo a los augurios y a los sueños, al cual se añade la imposición de la práctica del sacrificio humano, complementa este panorama escalofriante de la religión indígena antes de la Conquista, una visión aterradora, dicho sea de paso, que ha sido a veces aceptada por los investigadores modernos.

  • 2 La representación del sueño de Tezozómoc se encuentra en el Códice Xólotl (1980: lám. VIII) (fig. 5 (...)

16El carácter funesto y sobre todo ineluctable de los sueños premonitorios participaría de esta visión un tanto caricaturesca de la cosmovisión mesoamericana y del supuesto fatalismo indígena. Por lo tanto, es necesario examinar el aspecto propiamente adivinatorio de los sueños, dimensión que se desprende de la utilización de códices como lo hemos mencionado, así como de escasos testimonios dispersos en las fuentes escritas. Empecemos por el caso de un sueño excepcionalmente bien documentado, ya que tenemos una representación pictográfica y varios testimonios escritos que lo describen (fig. 5):2 se trata del sueño que tuvo el "tirano" tepaneco Tezozómoc acerca de Nezalhualcóyotl quien había sido despojado de su reino:

…le soñó hecho águila real, que le daba grandes rasguños sobre su cabeza, y que parecía que le sacaba las entrañas y corazón y se lo comía; y que otra noche siguiente lo soñó segunda vez hecho tigre, y que le despedazaba los pies; de lo cual estaba de este tan espantable sueño fuera de sí y con gran pena; y para remediarlo según sus adivinos y falsos dioses en el oráculo se lo habían declarado no había otro remedio sino quitarle la vida a Nezahualcoyotzin. (Alva Ixtlilxóchitl 1985: I, 349).

Fig. 5: Representación del sueño que tuvo el "tirano" tepaneco Tezozómoc acerca de Nezalhualcóyotl que le iba a quitar su reino (Códice Xólotl 1980: lám. VIII).

Dibujo: Elbis Domínguez.

17A pesar de varios intentos de asesinato, Nezahualcóyotl no solamente escapó a sus enemigos sino que recobró su reino, tal como lo había anunciado el sueño profético de su adversario. De paso señalemos que el contenido del sueño ilustra perfectamente la ideología del sacrificio mesoamericano que implica un doble destinatario, el Sol y la Tierra. En efecto, tenemos aquí el águila solar que se alimenta con el corazón de la víctima, en tanto que el jaguar telúrico se nutre con su sangre. Por último, cabe destacar que los intérpretes de los sueños aseguran que la muerte de Nezahualcóyotl impediría el cumplimiento del sueño funesto.

18Las fuentes del siglo XVI nos proporcionan otros ejemplos de sueños que anuncian la caída de un soberano, así para Moquíhuix, el rey de Tlatelolco que se opuso a los mexicas. De hecho fue su esposa, de origen mexica, quien soñaría lo siguiente:

…soñaba que sus partes impúdicas hablaban y con voz lastimosa decian: ¡ay de mí, señora mia, y qué será de mí mañana á estas oras! ella despertando del sueño con mucho temor, contó á su marido lo que auia soñado, y importunándole le dixese qué queria sinificar aquello, él le contó lo que tenía determinado de hacer [atacar a los mexicas], y que podia ser sinificar lo que otro dia auia de contecer. (Durán 1995: I, 312).

19Para explicar la naturaleza peculiar del sueño, se puede comentar que se atribuía al soberano tlatelolca una sexualidad transgresora —conforme tal vez a la naturaleza lunar de su ciudad que se opone a la Tenochtitlan solar (Graulich 1987: 249-250)— lo cual provocó su derrota según un modelo que encontramos en muchos esquemas cosmogónicos.

20Sueños semejantes que conservaron los cronistas tienen que ver con los famosos augurios de la Conquista que hubieran anunciado la llegada de los españoles. Varias fuentes registran cómo Motecuhzoma II ordenó que se le contará los sueños que tenían que ver con el destino de su imperio; una persona le contó "…que todo el templo de Huitzilopochtli, poco a poco se iba quemando, y lo iban desbaratando, y esto es, señor, lo que soñé. Luego otra mujer vieja dijo: señor, soñé que tu casa la llevaba un gran río, que piedras y vigas se las llevaba el agua." (Alvarado Tezozómoc 1878: 683). Frente a estos funestos presagios, Motecuhzoma mandó aprisionar a los soñadores de mal agüeros, otro indicio del orgullo del último tlatoani que se rebela frente al destino y frente a los dioses, lo que provoca la caída de su imperio (Graulich 1994). De paso señalemos que la conquista de una ciudad se representaba en los códices como un templo en llamas. Cabe la posibilidad de que la fuente de este tipo de relato se encuentre en un códice lo que explicaría su dimensión pictórica, un aspecto que vimos también en el sueño del rey tepaneco Tezozómoc. Asimismo es muy probable que los informantes de Sahagún, al enumerar la breve lista de los sueños incluída en los Primeros Memoriales, tuvieran en mente unas imágenes plasmadas en un manuscrito pictográfico (fig. 6).

Fig. 6: Templo en llamas, símbolo de la conquista del pueblo de Mizquic (Códice Mendoza 1992: III, fol. 6r).

Dibujo: Elbis Domínguez.

21Por lo tanto, los sueños que acabamos de enumerar anuncian la caída de reinos y de imperios; cumplen el mismo papel que los augurios de la Conquista, construcciones retrospectivas que contribuyen a explicar y a integrar en el marco de un modelo cíclico los acontecimientos históricos importantes. Sea como fuere, consideremos nuevamente la breve lista de sueños proporcionada por los informantes de Sahagún (1969: 100-103). Para cada uno —soñar que su casa ardía o que era llevada por un río, soñar que sobre él se rompía un cerro, soñar que se lo comía una fiera, etc.— aparece la misma sentencia fatídica: ye miquiz "ya morirá." Sin embargo, al final del párrafo, los informantes del franciscano añaden que después de interpretar el significado del sueño, los intérpretes "tlanahuatiaya inic nextlahualoz, ihuan quitlatiaya in nextlahualli. Auh in nextlahualli catca amatl, copalli, olli. ("…ordenaban la forma en que debía ser hecha la ofrenda, y quemaban la ofrenda. Y la ofrenda era papel, copal, hule."), lo cual implica que el augurio negativo vehiculado por el sueño podía ser anulado o por lo menos atenuado por medio de ofrendas y tal vez de ayunos y de autosacrificios. Aunque desconocemos la estructura de los temjcamatl, es muy probable que la temporalidad en la cual se inscribían los sueños revestía una gran importancia, tal como lo vemos por ejemplo en las secciones de manuscritos pictográficos dedicadas a los pronósticos de matrimonios (Boone 2006) (fig. 7). Incluso el momento de la noche en el cual sucedía el sueño probablemente se tomaba en cuenta. Según Alva Ixtlilxóchitl (1985: II, 54), "…el tirano Tezozómoc soñó una madrugada, cuando por el oriente salía la estrella del alba…", lo cual se puede plasmar fácilmente en un códice y de hecho aparece en la ilustración del Códice Xólotl (1980: lám VIII) (fig. 5). Es probable que deidades asociadas con la noche —¿acaso los nueve señores de la noche?— figurasen en estos manuscritos, y tal vez también los distintos tipos de ofrendas que se les dedicaban. De allí que el significado del sueño podía variar en función de su temporalidad y también en función de los dioses que regían estos periodos. Sea como fuere, el conjunto de estos elementos —símbolos de los sueños, indicadores calendáricos y temporales, más las deidades relacionadas— permitía al intérprete de los libros de sueños un gran abanico de interpretaciones, tal como sucedía con otras secciones de los códices mánticos. Además de las diversas posibilidades de combinar y sopesar los diversos elementos plasmados en cada lámina, es probable que se tomara en cuenta el origen social del consultante, el sueño de un macehual no se interpretaba de la misma manera que el de un gobernante.

Fig. 7: En una sección dedicada a los pronósticos para matrimonios aparecen los dioses Quetzalcóatl y Xochiquétzal, así como otros elementos con significados mánticos (Códice Borgia 1963: 59).

22En otro trabajo propuse que las técnicas adivinatorias representaban un medio de comunicación pero también de intervención para con los dioses, cuyas voluntades podían ser orientadas e incluso manipuladas en un sentido positivo en beneficio de los mortales (Olivier 2012). Aunque los datos al respecto son escuetos, es probable que lo mismo sucediera con los sueños y su interpretación. Me parece significativo que a diferencia de otras creaciones culturales —como el calendario— cuyo origen se atribuía a los dioses, en el caso de las técnicas adivinatorias en general y de la interpetación de los sueños en particular, se afirmaba que sus inventores fueron Cipactonal y Oxomoco, es decir, los antepasados de los hombres (Sahagún, en López Austin 1985: 310) (fig. 8).

Fig. 8: Se atribuía a Cipactonal y a Oxomoco, los antepasados de la humanidad, el origen de las técnicas adivinatorias y de la interpetación de los sueños (Códice Florentino 1979: lib. IV, fol. 3v).

Bibliographie

Alcalá, Jerónimo de, 2008, Relación de Michoacán, Moisés Franco Mendoza, et al., (ed.), El Colegio de Michoacán, Gobierno del Estado de Michoacán, Zamora.

Alva Ixtlilxóchitl, Fernando de, 1985, Obras históricas, 2 vols., Edmundo O'Gorman (ed.), México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas.

Alvarado Tezozómoc, Hernando, 1878, Crónica mexicana, Manuel Orozco y Berra (ed.), México, Porrúa.

Anales de Cuauhtitlan, 1945, en Códice Chimalpopoca, Primo Feliciano Velázquez (ed. y trad.), México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, pp. 3-118.

Benavente o Motolinía, Fray Toribio, 1971, Memoriales o Libro de las cosas de la Nueva España y de los naturales de ella, Edmundo O'Gorman (ed.), México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas.

Boone, Elizabeth H., 2006, Mariage Almanacs in the Mexican Divinatory Codices, Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, vol. 89, pp. 71-92.

Bruce, Robert D., 1979, Lacandon Dream Symbolism. Dream Symbolism and Interpretation among the Lacandon Mayas of Chiapas, Mexico, México, Ediciones Euroamericanas.

Burgoa, Fray Francisco de, 1989, [1934], Geográfica descripción de la parte septentrional del polo ártico de la América y, nueva iglesia de las Indias Occidentales, y sitio astronómico de esta provincia de predicadores de Antequera, valle de Oaxaca, 2 vols., México, Porrúa.

Códice Borgia, 1963, [1904], Eduard Seler (ed.), México, Fondo de Cultura Económica.

Códice Carolino, 1967, Ángel M. Garibay K (ed.), Estudios de Cultura Náhuatl, vol. 7, pp. 11-58.

Códice Florentino, 1979, El manuscrito 218-220 de la colección Palatina de la Biblioteca Medicea Laurenziana, ed. facs., 3 vols., México, Florencia, Giunti Barbéra y Archivo General de la Nación.

Códice Laud, 1994, MS Laud Misc. 678, Bodleian Library Oxford, Ferdinand Anders y Maarten Jansen (eds.), Graz, México, Akademische Druck-u. Verlagsanstalt, Fondo de Cultura Económica.

Códice Mendoza, 1992, 4 vols., Frances Berdan y Patricia R. Anawalt (eds.), Berkeley, University of California Press.

Códice Xólotl, 1980, 2 vols., Charles Dibble (ed.), México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas.

Durán, Fray Diego, 1995, Historia de las Indias de Nueva España e islas de Tierra Firme, 2 vols., José Rubén Romero y Rosa Camelo (eds.), México, Cien de México, Centro Nacional para la Cultura y las Artes.

Galinier, Jacques, 2011, Une nuit d’épouvante. Les Indiens Otomi dans l’obscurité, Nanterre, Société d’ethnologie.

Graulich, Michel, 1987, Mythes et rituels du Mexique ancien préhispanique, Bruselas, Académie Royale.

Graulich, Michel, 1994, Montezuma ou l'apogée et la chute de l'empire aztèque, París, Fayard.

Historia de los mexicanos por sus pinturas, 1941, en Nueva colección de documentos para la historia de México, Joaquín García Icazbalceta (ed.), México, Salvador Chavez Hayhoe, pp. 209-240.

Laughlin, Robert M., 1988, The People of the Bat. Mayan Tales and Dreams from Zinacantán, Washington y Londres, Smithsonian Institution Press.

López Austin, Alfredo, 1980, Cuerpo humano e ideología. Las concepciones de los antiguos nahuas, 2 vols., México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas.

López Austin, Alfredo, 1985, El texto sahaguntino sobre los mexicas, Anales de Antropología, vol. 22, pp. 287-335.

Mendieta, Gerónimo de, 1980, [1870], Historia eclesiástica indiana, Joaquín García Icazbalceta (ed.), México, Porrúa.

Muñoz Camargo, Diego, 1984, Descripción de la ciudad y provincia de Tlaxcala, en René Acuña (ed.), Relaciones Geograficas del siglo XVI: Tlaxcala, vol. 1, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas.

Olivier, Guilhem, 2012, Divination, manipulation du destin et mythe d’origine chez les anciens Mexicains, en Jean-Luc Lambert y Guilhem Olivier (coords.), Deviner pour agir. Regards comparatifs sur des pratiques divinatoires anciennes et contemporaines, París, École Pratique des Hautes Études, pp. 145-172.

Olmos, Fray Andrés, 1990, Tratado de hechicerías y sortilegios, Georges Baudot (ed. y trad.), México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos.

Pomar, Juan Bautista de, 1986, Relación de Tezcoco, en Relaciones geográficas del siglo XVI: México, vol. 3, René Acuña (ed.), México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas, pp. 23-113.

Procesos de indios idólatras y hechiceros, 1912, Luis González Obregón (ed.), México, Secretaría de Relaciones Exteriores, Publicaciones del Archivo General de la Nación, vol. 3.

Relación de Michoacán, 1977, Relación de las ceremonias y ritos y población y gobierno de los indios de la provincia de Michoacán (1541), José Tudela y José Corona Núñez (eds.), Morelia, Michoacán, Balsal Editores.

Relación de Michoacán, 2001, Edición facsimilar, Madrid, Colección Thesaurus Americae, 3.

Ruíz de Alarcón, Hernando, 1987, Tratado de las supersticiones y costumbres gentilicas que oy viuen entre los indios naturales desta Nueua España (ed. 1892), en Benítez, Fernando (ed.), El alma encantada, México, Fondo de Cultura Económica, pp. 125-223.

Sahagún, Fray Bernardino de, 1950-1981, Florentine Codex. General History of the things of New Spain, Fray Bernardino de Sahagún, 12 vols., Charles E. Dibble y Arthur J. O. Anderson (eds. y trads.), Santa Fe, New Mexico, The School of American Research and the University of Utah.

Sahagún, Fray Bernardino de, 1969, Augurios y abusiones, Alfredo López Austin (ed. y trad.), México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas.

Sahagún, Fray Bernardino de, 1985, Educación mexica. Antología de textos sahaguntinos, Alfredo López Austin (ed. y trad.), México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas.

Sahagún, Fray Bernardino de, 1993, Primeros Memoriales, ed. facsimilar, Norman, University of Oklahoma Press.

Sahagún, Fray Bernardino de, 1993b, Adiciones, Apéndice a la postilla y Ejercicio cotidiano, Arthur J. O. Anderson (ed. y trad.), México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas.

Sahagún, Fray Bernardino de, 1997, Primeros Memoriales, Thelma Sullivan (ed. y trad.), Completed and Revised, with Additions, by Henry B. Nicholson, Arthur J. O. Anderson, Charles E. Dibble, Eloise Quiñones Keber and Wayne Ruwet, Norman, University of Oklahoma Press.

Tedlock, Barbara (ed.), 1992, Dreaming. Anthropological and Psychological Interpretations, Santa Fe, New Mexico, The School of American Research Press.

Torquemada, Fray Juan de, 1975-1983, Monarquía Indiana, 7 vols., Miguel León-Portilla et al. (eds.), México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas.

Notes

1 En el marco de este breve ensayo, ha sido imposible incluir los trabajos de los etnólogos americanistas—poco numerosos— que han abordado esta temática entre los pueblos indígenas actuales. Citemos la obra de Robert D. Bruce (1979) sobre los sueños de los lancandones; el libro de Robert. M. Laughlin (1988) sobre mitos y sueños entre los tzotziles de Zinacantán; el importante libro colectivo sobre sueños coordinado por Barbara Tedlock (1992) y el ensayo seminal de Jacques Galinier (2011) sobre los sueños de los indios otomíes.

2 La representación del sueño de Tezozómoc se encuentra en el Códice Xólotl (1980: lám. VIII) (fig. 5). Una versión en lengua náhuatl aparece en los Anales de Cuauhtitlan (1945: 41); Alva Ixtlilxóchitl (1985: I, 349, 538; II, 54) y Torquemada (1975-1983: I, 66) proporcionan diferentes versiones en español.

Table des illustrations

Légende Fig. 1: Huitzilopochtli, dios tutelar de los mexicas, se comunicaba en sueños con sus devotos (Códice Florentino 1979 : Lib. I, p. 10).
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/4224/img-1.png
Fichier image/png, 156k
Légende Fig. 2: En Tezcoco, los sacerdotes de Tezcatlipoca lo veían a veces en sueños durante los cuales el dios les mandaba órdenes que cumplían (Sahagún 1993: fol. 261r).
Crédits Dibujo: Rodolfo Ávila.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/4224/img-2.png
Fichier image/png, 32k
Légende Fig. 3: En una de las escasas escenas oníricas plasmadas en el corpus iconográfico mesoamericano, vemos a Curicaueri, dios de los uacúsecha, que aparece en sueños a Hiripan (Relación de Michoacán 2001: fol. 122v).
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/4224/img-3.png
Fichier image/png, 101k
Légende Fig. 4: Se decía que la deidad del maguey había aparecido en sueños a un sacerdote que después la representó. En esta imagen se plasmó a la diosa del maguey llamada Mayahuel (Códice Laud 1994: 9).
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/4224/img-4.png
Fichier image/png, 1017k
Légende Fig. 5: Representación del sueño que tuvo el "tirano" tepaneco Tezozómoc acerca de Nezalhualcóyotl que le iba a quitar su reino (Códice Xólotl 1980: lám. VIII).
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/4224/img-5.png
Fichier image/png, 40k
Légende Fig. 6: Templo en llamas, símbolo de la conquista del pueblo de Mizquic (Códice Mendoza 1992: III, fol. 6r).
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/4224/img-6.png
Fichier image/png, 56k
Légende Fig. 7: En una sección dedicada a los pronósticos para matrimonios aparecen los dioses Quetzalcóatl y Xochiquétzal, así como otros elementos con significados mánticos (Códice Borgia 1963: 59).
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/4224/img-7.jpg
Fichier image/jpeg, 4,6M
Légende Fig. 8: Se atribuía a Cipactonal y a Oxomoco, los antepasados de la humanidad, el origen de las técnicas adivinatorias y de la interpetación de los sueños (Códice Florentino 1979: lib. IV, fol. 3v).
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/4224/img-8.jpg
Fichier image/jpeg, 76k

© Centro de estudios mexicanos y centroamericanos, 2016

Licence OpenEdition Books

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search