Las cosas de la noche
| ,La noche entre los yucuna de la Amazonia colombiana, de la mitología a los conjuros
Texte intégral
- 1 Los yucuna viven principalmente en las riberas de la mitad inferior del río Mirití-Paraná y del Baj (...)
1¿Na chi lapí? ¿“Qué es la noche” para una sociedad amazónica como la de los indios yucuna?1
2Ese es el tipo de pregunta que sería absolutamente impertinente hacer a una mujer o incluso a un muchacho que todavía no hubiese pasado por el rito de iniciación del Yurupari. Consecuentemente, el mejor interlocutor a quien hacerle esa pregunta es obligatoriamente un especialista en materia de narración y conjuros, en ese caso, un curandero, el único cuya respuesta podría ser admitida como verdadera, o digna de respeto, incluso en presencia de otros yucuna, cualquiera que pudiere ser su posición social.
3Para un curandero yucuna, toda explicación de la noche debe hacerse:
-
Por la noche;
-
en su casa, en una maloca (casa tradicional y ceremonial);
-
sentado frente a él en un “asiento para pensar”, llamado jeta’pá;
-
mientras ofrece a la persona polvo de coca para mascar (Fontaine, 2001, pp. 332-334, y 2003); y
-
mediante la narración del episodio del mito de origen que describe la aparición de la noche.
El episodio de la aparición de la noche en el mito de los Karipú Lakena (versión de Túwemi)
- 2 Sin embargo, los episodios anteriores al de la aparición de la noche se desarrollan como si la noch (...)
4Ese episodio indica que, en el origen, todo el tiempo era de día,2 lo que no dejaba de representar cierto número de problemas para los Karipú Lakena, los cuatro “nietos de Karipú”, quien creó esta tierra.
5Por esa razón, los Karipú Lakena se dirigieron a la casa de Tapúrinami, el Señor de los Sueños, con el propósito de pedirle la noche para “medir el tiempo”, ña’kaje riwá, es decir, para evitar que “se coma a cualquier hora”, “el alimento que poseen las mujeres” y que “se cansan preparando”.
6Con todo, el Señor de los Sueños les advirtió de que la noche podía “vencer”, cha’tari, y “matar”, kapichakaje, a cualquiera; que los exponía a todos los seres que podrían atacarlos (sobre todo mediante la magia); y que “aniquilaba con sus maldiciones”, yerukú choje tajnakajo.
7Ahora bien, Lajmuchí (el más joven y más travieso de los cuatro héroes) no estaba convencido; y le dijo que “bajo [la influencia de] la noche, se podía hacer desaparecer las enfermedades y reordenar el mundo después de la muerte de alguien”.
- 3 Tradicionalmente, los yucuna sólo hacen dos comidas cotidianamente, de preferencia al comienzo y al (...)
8El Señor de los Sueños terminó por mostrarles varias nueces de diferentes tamaños, cada una de las cuales encerraba cierta cantidad de noche; pero les dijo que las tres primeras eran “demasiado fuertes”, porque contenían una obscuridad demasiado larga, y que sería necesario tomar de tres a cinco comidas.3 Finalmente, los cuatro héroes eligieron la nuez más pequeña, la de dos comidas (al comienzo y al final de la noche).
9Antes de dejarlos partir, el Señor de los Sueños les prohibió detenerse en el camino de retorno y abrir la nuez; pero Lajmuchí no pudo resistir la curiosidad y, a medio camino, entreabrió la nuez. Apenas tuvo tiempo de volver a cerrarla, cuando la obscuridad ya había caído de golpe sobre ellos. Antes de hundirse en el sueño como sus primos, Lajmuchí logró protegerse los ojos con dos caracoles. El Señor de los Sueños, que había adoptado la forma de un murciélago, hurtó los ojos de los primos de Lajmuchí, pero no logró hacer lo mismo con este último, al que despertó, y Lajmuchí logró salvarse.
10Después de adoptar también la forma de un murciélago, el más joven de los héroes fue inmediatamente a recuperar los ojos de sus primos. Durante el sueño del Señor de los Sueños, los encontró suspendidos con los de la humanidad, que estaban curtiéndose sobre un fuego de leña, cuya corteza producía una fuerte comezón. Tomó los ojos y los volvió a colocar en las órbitas de sus primos, pero se equivocó de lado con uno de ellos y el primo quedó bizco.
11Con sus conjuros, los cuatro héroes trataron de apoderarse del dominio de la noche, pero no lograron proteger a los seres humanos de todos los efectos nefastos de la noche; y muchos seres, habiendo sido sorprendidos por la obscuridad repentina, se transformaron en monstruos de las tinieblas. De este modo, las hijas de Je’chú, El Cielo, que partieron al río a pescar con barbasco, se convirtieron en ogresas, señoras de “la tierra”, chirilana.
12Como lo sugiere ese episodio del mito de los Karipú Lakena, los yucuna consideran la noche como un elemento peligroso, pero útil (como el agua, por ejemplo), sobre todo debido a sus interesantes propiedades para el chamanismo. Por un lado, numerosas entidades dañinas se manifiestan durante las horas de obscuridad, pero, por otro lado, los poderes y la percepción chamánica se han incrementado.
13Así, para protegerse de las entidades sobrenaturales o para utilizarlas, los curanderos pronuncian conjuros compuestos principalmente de dos tipos de palabras mágicas: las invocaciones, que designan o están dirigidas a esas entidades, nombrando a sus primeros antepasados y describiendo su aspecto, y los versos mágicos, que, por diferentes medios, actúan sobre ellas o impiden sus acciones (Fontaine, 2010, p. 22; y 2011, pp. 137-140).
14Existen dos modos para realizar las invocaciones relacionadas con la noche: las que están particularmente dirigidas a las entidades de la noche para que actúen sobre ellas; y las que explotan las propiedades de la noche para actuar por medio de esta última.
El hechizo de los espectros
15En los conjuros yucuna, las entidades de la noche pueden ser designadas con dos propósitos: ya sea para neutralizarlas, o ya sea para utilizarlas contra otras entidades. Uno de los ejemplos más interesantes es el Hechizo de los espectros de Túwemi (un viejo curandero yucuna), porque explica por sí solo esas dos finalidades; y los espectros forman parte de los principales seres nocturnos y dañinos a los que los curanderos tratan de neutralizar.
16El Hechizo de los espectros se pronuncia cuando los yucuna perciben manifestaciones de “fantasmas”, ñakámiji, que los atemorizan, es decir, principalmente después de un deceso y, sobre todo, si la persona fallecida ha sido víctima de esos fantasmas. Se supone que los fantasmas o espectros son almas de difuntos que vagan durante la noche, muy frecuentemente para satisfacer una venganza, devorar otras almas o llevárselas consigo.
17Los curanderos yucuna se sienten entonces obligados a “hechizarlos”, lejñakaje, es decir, a dejarlos en condiciones de no hacer daño, enviándolos lejos, redirigiendo sus percepciones y sus intenciones, destruyéndolos o transformándolos en entidades inofensivas.
18En un lenguaje especialmente reservado para los conjuros, primero nombran al espectro mediante ciertos versos de invocación, para después volver a conducirlos al inframundo por sus diferentes “puertas”: por el orificio vertical del soporte de calabaza, a lo largo de los pilares de la maloca y en la fosa del difunto.
19En diferentes conjuros, la noche es uno de los medios empleados para hacer descender a ciertas entidades. Si se trata de entidades peligrosas, es frecuente que se las haga descender hasta el fondo de la tierra para desembarazarse de ellas (lo cual se hace también con el Tratamiento de fundación de una maloca).
20En ese tipo de conjuro, para hacer descender a los seres dañinos bajo la tierra, el curandero pronuncia siempre las mismas palabras; y sólo cambia el nombre de la o las entidades interpeladas. A continuación se incluye la lista de las invocaciones del sol poniente y del anochecer (dirigidas a un espectro en este ejemplo):
Je’chú ejwelá nakiyá piwitúka’ta |
De ese sol, Hermano del Cielo, desciendes, |
Wíyuwa’jini Je’chú i’rí maarena. |
Rayos del Hijo del Cielo, Sol tras los árboles [17-18 Hs]. |
Tapúrina ijñaká, |
Maloca obscura de Tapúrinami [18-20 Hs], |
Tapúrina wewé’lare, |
Resplandores de colores de Tapúrinami, |
Tapúrina kená’alare. |
Rayos rojos de Tapúrinami. |
Karipú Lakena warúwa’jne, |
Cosa comprada (con la coca) por los Karipú Lakena [20-24 Hs], |
Karipú Lakena tapure, |
Sueño de los Karipú Lakena, |
Karipú Lakena ijñaká, |
Maloca obscura de los Karipú Lakena, |
Karipú Lakena wewé’lare, |
Resplandores de colores de los Karipú Lakena, |
Karipú Lakena kená’alare. |
Rayos rojos de los Karipú Lakena. |
Makapé ja’piyá, palá piwitúka’ta. |
Bajo este polvo [la obscuridad], desciende bien. |
21Con excepción del primero y el último de los versos mágicos dirigidos al espectro, los otros versos son de invocación. Túwemi los repite en la mayoría de los conjuros con los que trata de explotar las propiedades de la noche.
22Para empezar, el curandero ordena al espectro que descienda bajo la superficie de la tierra. Cada verso de invocación corresponde a un momento en particular del anochecer durante el cual ciertas entidades nefastas se manifiestan más, principalmente entre las cinco de la tarde y la medianoche.
23El segundo verso constituye la Invocación del sol poniente, Je’chú, Hijo del Cielo, que se retira para dejar el lugar a la obscuridad del crepúsculo. En cuanto a los otros versos de invocación, forman la Invocación del anochecer, en el que se nombra al señor de la noche, haciendo referencia al episodio del mito de los Karipú Lakena que fue resumido anteriormente. Dado que Tapúrinami es el primer señor del origen de la noche, se lo nombra prioritariamente; después se nombra a los Karipú Lakena, porque ellos la compraron con coca y hacen de ella su warúwa’jne, su “compra” (Fontaine, 2008b, pp. 19-21).
24Los otros términos con los que se designa a las entidades pertenecientes a esas divinidades son interesantes, dado que, de alguna manera, describen la estructura del elemento noche.
25Tapúrinami ijñaká designa “su maloca de la noche” (lapí Tapúrina ñakaré), la que cerró sobre los Karipú Lakena para sumergirlos tanto en la obscuridad como en un profundo sueño. De este modo, esa maloca es como una bóveda gigantesca que recubre el mundo para sumergirlo en la obscuridad. Se tiene en ello una concepción de la noche en cuanto encierro. Esa idea parece explicar el hecho de que los yucuna asimilen las estrellas a los agujeros de sus techos de hojas entretejidas que, al marchitarse y comenzar a deshacerse después de algunos años, dejan pasar la luz del sol. Esa matriz dispone, al igual que el sol, de rayos específicos; en efecto, según Túwemi y su hijo, los “resplandores de colores” y los “rayos rojos” son perceptibles después de que uno ha cerrado los ojos en la obscuridad. Esos rayos de luz permiten alumbrar a los espectros para ayudarlos a descender al abismo que los lleva hasta su casa (Fontaine, 2014).
26En cuanto al último verso, que es mágico, se trata de una orden en la que se encuentra otro aspecto de la concepción yucuna de la noche, que la considera como algo material. La designa como “polvo” y, “bajo” ella, es decir, bajo su influencia (o por sus efectos), el espectro se ve forzado a retornar a su casa, porque, lejos de los rayos de colores que se hunden en el abismo, ese polvo asegura la negrura total.
El apropiamiento del poder de las entidades nocturnas
27Entre las entidades nefastas de la noche, algunas son nombradas con el propósito de explotar sus poderes en contra de otras entidades nefastas. Tal es el caso de las ogresas chirilanas (antes mencionadas). Ellas eran originalmente las hijas de Je’chú, que formaban parte de la selva cuando los Karipú Lakena acababan de comprar la noche. Cuando la noche “las oscureció”, se transformaron en las ogresas chirilanas; y parece que todavía siguen causando estragos en la selva, devorando en ocasiones el alma de los caminantes extraviados.
28En el Hechizo de los espectros, las chirilanas son invocadas por el curandero para apropiarse momentáneamente de su poder para dominar el viento, con el propósito de deshacerse de los espectros. Las siguientes son las invocaciones que Túwemi dirige a las chirilanas:
Je’chú yani, |
Hija de Je’chú, |
Je’chú i’makare yani. |
Hija nacida de Je’chú. |
Karepayu ji’má, |
Pies [en forma de] relámpago, |
Kajuine jipala, |
Talones carnosos, |
Kakapichire tajné, |
Pantorrillas endebles, |
Kamawiro’lare julá. |
Panza de piña, |
Kajayane wakulapa, |
Hombros brillantes, |
Kakerachi jwilá, |
Cabellos pelirrojos, |
Kakeraupere numá. |
Boca roja. |
Karenapere chu palá numápiyu piká. |
En su viento, te hago desaparecer. |
29Como siempre, la invocación comienza por unos versos nominativos: designan a las chirilanas descritas en el mito de los Karipú Lakena; y, en ese caso, la invocación comprende igualmente versos descriptivos que precisan la “forma física”, rila’jowa, de la entidad. Esos versos se componen de dos términos: el primero lleva siempre como prefijo el adjetivante Ka-, adjetivo que califica al segundo término, que corresponde a la parte corporal que se describe; por ejemplo: Karepayu ji’má ([adjetivante]-relámpago pies).
30Después de la invocación, viene el verso mágico: se trata también de una orden, la orden con la que el curandero se apropia del viento de las chirilanas para “hacer desaparecer”, numápiyu, al espectro.
31Para concluir, se puede definir la noche como un contexto periódico que permite beneficiarse de ciertas facultades o que expone a ciertas vulnerabilidades. En los rituales nocturnos de los yucuna, todo el problema consiste en saber cómo y con qué palabras chamánicas pueden desarrollar o neutralizar esas facultades y vulnerabilidades que surgen con la noche.
32Según los curanderos yucuna, la noche posee ciertos efectos que ellos tienen necesidad de utilizar para lograr sus propósitos mediante sus conjuros. Los efectos buscados se hacen siempre explícitos mediante los verbos empleados en sus versos mágicos. Al estudiar en otros trabajos una larga serie de conjuros de los yucuna, se pudo observar que, gracias a tales actos de palabra (Austin, 1982), la noche permitía realizar manipulaciones de entidades (“atraparlas”), desplazarlas en el espacio (“expulsarlas”) e insertarlas en otras entidades o en ciertos lugares en particular (“colocarlas”, “sentarlas”, “hacerlas descender”, “ocultarlas”). Por lo demás, la obscuridad de la noche también es utilizada para disimular a ciertas entidades en relación con otras.
33Según los chamanes, la disminución de la percepción visual ocasionada por la noche es compensada por el desarrollo de otras facultades de percepción, específicamente chamánicas; y, así, la comunicación a distancia con las divinidades se facilita, lo cual permite a los curanderos disponer de una mejor recepción de las señales (influjos nerviosos) transmitidas por esas divinidades a sus cuerpos, señales interpretadas de manera adivinatoria en el momento de la enunciación de ciertos versos en el transcurso de los conjuros.
Bibliographie
Austin, John Langshaw, 1982, Cómo hacer cosas con palabras, Paidós, Barcelona (edición original inglesa, How to Do Things with Words, Harvard University Press, Harvard, 1962).
Fontaine, Laurent, 2001, Paroles d’échange et règles sociales chez les Indiens yucuna d’Amazonie colombienne, tesis de doctorado, París III-IHEAL; consultado el 10 de junio de 2015, http://tel.archives-ouvertes.fr/tel-00596637
Fontaine, Laurent, 2003, “El mambe frente al dinero entre los yucuna del Amazonas”, Revista Colombiana de Antropología, pp. 173-201; consultado el 10 de junio de 2015 http://www.icanh.gov.co/recursos_user/RCA_Vol_39/v39a06.pdf
Fontaine, Laurent, Jacques Galinier, Aurore Monod Becquelin et al., 2010, “Anthropology of the Night. Cross-Disciplinary Investigations”, Current Anthropology, vol. 51, núm. 6, diciembre, pp. 819-847.
Fontaine, Laurent, 2010, « Agents » ou « patients » ? De l’agentivité des chamanes yucuna d’Amazonie colombienne, Ateliers du LESC, núm. 34, Nanterre; consultado el 10 de junio de 2015 http://ateliers.revues.org/8526
Fontaine, Laurent, 2011, « Les cours d’eau dans les incantations chamaniques des Indiens yucuna (Amazonie colombienne) », Journal de la Société des Américanistes, núm. 97-1, pp. 119-149.
Fontaine, Laurent, 2014, La nuit pour apprendre. Le chamanisme nocturne des Yucuna d’Amazonie colombienne, Nanterre, Société d’Ethnologie.
Notes
1 Los yucuna viven principalmente en las riberas de la mitad inferior del río Mirití-Paraná y del Bajo Caquetá, sobre todo en las cercanías de La Pedrera (al sureste de Colombia, cerca de la frontera brasileña). La lengua yucuna pertenece a la familia lingüística arawak.
2 Sin embargo, los episodios anteriores al de la aparición de la noche se desarrollan como si la noche siempre hubiese existido; y lo mismo ocurre en el caso de los episodios que narran la aparición de otros elementos tan importantes como el agua, las malocas, la mandioca, la coca para mascar, etcétera, aunque ninguno de esos elementos hacían falta a los personajes del mito. Lo que puede parecer paradójico desde el punto de vista del tiempo histórico o cronológico no lo es para la palabra mítica.
3 Tradicionalmente, los yucuna sólo hacen dos comidas cotidianamente, de preferencia al comienzo y al final de la noche.
Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.