Las cosas de la noche
Una mirada diferente
La noche es, sin duda, alguna uno de los temas más prometedores de la antropología del nuevo milenio sobre el cual se implanta desde ahora una pléyade de coloquios, tesis e investigaciones de campo. Si la noche fue por largo tiempo el punto ciego de nuestra disciplina es porque la mirada, los hábitos y la experiencia del Occidente sobre esta otra mitad de nuestra existencia parecía racional y universal, mientras que aquellos de los Otros, exóticos del espacio y del tiempo, no solamente parecía...
Éditeur : Centro de estudios mexicanos y centroamericanos
Lieu d’édition : México
Publication sur OpenEdition Books : 6 décembre 2016
ISBN numérique : 978-2-8218-7437-4
DOI : 10.4000/books.cemca.4201
Collection : Antropología y Etnología
Année d’édition : 2016
ISBN (Édition imprimée) : 978-2-11-151819-3
Jacques Galinier et Aurore Monod Becquelin
Las cosas de la noche. Una mirada diferenteLaurent Fontaine
Mario Zamudio Vega (trad.)
La noche entre los yucuna de la Amazonia colombiana, de la mitología a los conjurosGuilhem Olivier
Sueño y adivinación en Mesoamérica: algunos apuntes.Gherardo delle Notti et Deborah Puccio Den
Mario Zamudio Vega (trad.)
Topografía de la noche: la nocturnidad de un magistrado antimafiaLaura Filloy Nadal
Cuando el sol se oculta: muerte y transformación en PalenqueGuy Bordin
Mario Zamudio Vega (trad.)
Entre la obscuridad y el sueño: los temores nocturnos entre los inuits del alto ÁrticoAnne-Gaël Bilhaut
Mario Zamudio Vega (trad.)
Fronteras, sueños y piedras: antropología de la noche en el contexto zápara (alta Amazonia)Arturo Gutiérrez del Ángel
El universo onírico de los wixaritari a través de su lenguajePaul Bouffartigue
Mario Zamudio Vega (trad.)
¿Se está trivializando el trabajo nocturno?El caso francés de las enfermeras y las auxiliares de enfermería en el medio hospitalario
Boris Charcossey
Las trasnochadas y los pescadores de mar adentroHannah Ahlheim
Anke Weimann (trad.)
¿Una cosa de la noche? Sobre la historia del sueño en Alemania (1880-1980).El “secreto del sueño”.
La noche es, sin duda, alguna uno de los temas más prometedores de la antropología del nuevo milenio sobre el cual se implanta desde ahora una pléyade de coloquios, tesis e investigaciones de campo. Si la noche fue por largo tiempo el punto ciego de nuestra disciplina es porque la mirada, los hábitos y la experiencia del Occidente sobre esta otra mitad de nuestra existencia parecía racional y universal, mientras que aquellos de los Otros, exóticos del espacio y del tiempo, no solamente parecían sorprendentes e incomprensibles, sino además locamente irracionales.
De hecho, tenemos el hábito de pensar y de vivir un cierto número de alternancias que nos parecen evidentes o naturales: claridad diurna/oscuridad nocturna, vigilia/sueño, actividad/descanso, seguridad/peligro. Nos es difícil convencernos de que otras sociedades no las conciban así y no las vivan del mismo modo.
Las fronteras entre estos fenómenos impuestos, percibidos, vividos, comunes a los humanos, constituyen precisamente el campo de las culturas que crean, modifican, dedican un espacio intermedio propicio al despliegue y al imaginario de las reglas del consciente y de las pulsiones del inconsciente.
A pesar de que han concedido un crédito constante a los eventos excepcionales que apuntalan el tiempo nocturno, tales como los rituales de iniciación, de hechicería, las sesiones chamánicas, los velorios fúnebres o el culto a los ancestros, los etnólogos no habían dado hasta la época reciente una suficiente atención a las prácticas del cotidiano nocturno, a las rutinas del tiempo consagrado o robado al sueño.
Desde ahora, incumbe pintar la infinita diversidad de las maneras de tratar la noche y la complejidad de los modos de actuar, de trabajar, de defenderse, de distraerse, todo el campo de los posibles que le es aferente, y que el concepto de nocturnidad permite abordar para expresar que la noche no es el reverso del día sino otro continente con sus propias dificultades, alumbradas por modelos cognitivos y visiones de mundo inconmensurables.
En la colección de ensayos presente en esta obra se da a entender estos resplandores de la vida nocturna, desde los mundos prehispánicos hasta nuestros espacios urbanos contemporáneos, desde Papúa hasta la Italia de la Mafia, de la Amazonia de los chamanes al Árctico sumergido en la larga noche polar de seis meses.
Y, finalmente, aparecerá que la noche de los antropólogos puede ser tan rica de sentido como lo ha sido a lo largo de los siglos para los escritores, artistas y músicos, quienes tal como lo expresa Rilke, “creen en las noches”.
Aurore Monod Becquelin (dir.)
Aurore Monod Becquelin es Directora de Investigaciones Emérita en el Centro Nacional de la Investigación Científica de Francia (CNRS), miembro del Laboratorio de Etnología y Sociología Comparativa, Universidad París Oeste Nanterre La Défense. Se ha dedicado al estudio etnolingüístico de las poblaciones trumai del Alto Xingu (Brasil) y tseltales de Chiapas (México). Es especialista en etnolingüística de la palabra, de la gramática y la retórica, y de la relación entre tradición oral y rituales. Actualmente, dirige la colección "Antropologie de la nuit", Nanterre, Société d'Ethnologie.
Jacques Galinier (dir.)
Jacques Galinier es Director de Investigaciones Emérito en el Centro Nacional de la Investigación Científica de Francia (CNRS), miembro del Laboratorio de Etnología y Sociología Comparativa, Universidad París Oeste Nanterre La Défense. Se ha dedicado desde 1969 al estudio de la organización ritual, de la cosmovisión y de la teoría de la persona entre los otomíes orientales.Es autor de "Una noche de espanto - Los otomíes en la oscuridad", México, Universidad Intercultural del Estado de Hidalgo-Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, 2016.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Huastecos a pesar de todo
Breve historia del origen de las comunidades teenek (huastecas) de Tantoyuca, norte de Veracruz
Anath Ariel de Vidas Ari Zighelboim (trad.)
2009
Aires y lluvias. Antropología del clima en México
Annamária Lammel, Marina Goloubinoff et Esther Katz (dir.)
2008
Relatos de pecados en la evangelización de los indios de México (siglos XVI-XVIII)
Danièle Dehouve
2010
De palabras y maravillas
Ensayo sobre la lengua y la cultura de los nahuas, Sierra Norte de Puebla
Sybille de Pury-Toumi
1997
El sol-dios y Cristo
La cristianización de los indios en México vista desde la Sierra de Puebla
Guy Stresser-Péan (dir.)
2011
Pueblos de la Sierra madre
Etnografía de la comunidad otomí
Jacques Galinier Mariano Sánchez Ventura et Philippe Chéron (trad.)
1987
La Mitad del mundo
Cuerpo y cosmos en los rituales otomíes
Jacques Galinier Angela Ochoa et Haydée Silva (trad.)
1990