Desktop versionMobile Version

Historia de la revolución de Nueva España

 | 
Fray Servando Teresa de Mier

Apéndice de documentos

Volltext

DOCUMENTO 1

  • 1 El Dr. Don Joaquín Traggia, bibliotecario de la Real Academia de la Historia, autor del dictamen d (...)

1«Don Antonio de Capmany, Diputado en las presentes Cortes generales por el Principado de Cataluña, &c. Certifico que a mediados del año 1799 el Consejo de Indias a petición fiscal mandó a censura de la Real Academia de la Historia el Sermón de Guadalupe que había predicado en México, en 12 de diciembre 1794, el Dr D. Servando de Mier y Noriega con los autos que le formó el M. R. Arzobispo Haro, el edicto de éste y la disertación de D. Juan Bautista Muñoz, Cronista de Indias, en contra de la Historia de Guadalupe, escrita en septiembre de 1794, ordenando a la Academia diese su dictamen no sólo histórico sino teológico, &c. El asunto se examinó unos siete meses, y, en febrero de 1800, oídos sus teólogos Risco, Saens y Traggia1, se asentaron dos puntos. Primero, que el orador no había negado la aparición de Guadalupe, bien que en el dictamen de la Academia fuese una fábula. Y segundo, que en el Sermón nada había en todo caso digno de censura o nota teológica. Y el dictsamen se extendió por el Dr Arnqaud diciendo que el Arzobispo había excedido todas sus facultades, y todo lo actuado en México, así como la sentencia, era ilegal e injusto; el edicto, parto indigno de un Prelado, y todo obra pura de las pasiones. Que el orador era pues digno de la indemnización que pedía (a saber, la supresión del edicto, restitución de honor, patria y bienes) y de que se le pusiese baxo el escudo de las leyes contra sus perseguidores. Y por quanto el Dr D. Servando de Mier y Noriega, Capellán Cura Castrense del Batallón de infantería ligera de Voluntarios de Valencia en el primer Exército, me ha pedido que [p. ii] como Secretario que era de la Real Academia de la Historia en dicho tiempo y año de 1800, certifique la verdad de todo lo expuesto, doy la presente certificación, para que conste donde le convenga; en Cádiz, a 2 de mayo 1811. Antonio de Capmany. Los infrascritos Escribanos damos fe que el Señor D. Antonio de Capmany, de quien esta Certificación se halla firmada, es Diputado por el Principado de Cataluña en las presentes Cortes generales, cuyo augusto Congreso reside en esta ciudad, y por este carácter y representación se ha dado y da a sus Certificaciones entera fe y crédito. Y a fin de que conste, damos la presente en la mejor forma que nos sea permitido, y la sellamos con el de que usa nuestro número en Cádiz a 31 de mayo de 1811. Miguel Sainz, Cipriano José González, José González. (Está el sello al pie).

NOTA ILUSTRATIVA de este documento, y en que se trata de la predicación del Evangelio en América antes de la conquista

  • 2 Cuando Mier presentó su recurso ante el Consejo de Indias (1795-1801), Posadas y Soto era fiscal y (...)
  • 3 «hombre terrible capaz de fingir contra cualquiera unas infamias». Cita y referencia exactas (vers (...)
  • 4 Alusión a una denuncia en contra de Mier, acusado de haber sostenido una protesta de los obreros d (...)

2De este documento, que original tengo a la vista, no sólo existe copia en el oficio correspondiente, sino en la Secretaría del Consejo de Indias, donde fue presentado con ocasión de haberle recomendado mui eficazmente el Consejo de Regencia en 1811 le consultase al Dr Mier para una canongía o dignidad de la catedral de México. En Cádiz está el Señor D. Ramón Posadas y Soto2, del Consejo y Cámara de Indias, que era en 1800 su fiscal por Nueva España, y puede testificar cómo, en consecuencia del dictamen de la Academia, pidió en dicho año que se reprendiese al Arzobispo de México, se recogiese su edicto, se declarase nulo todo lo actuado por él contra el orador, y se restituyese éste a su patria con todo honor a costa del erario, indemnizándole de sus padecimientos en 6 años y de sus haberes, pues le fueron confiscadas hasta las insignias doctorales. Y esto bastará para desmentir quanto ha vomitado Cancelada en su Telégrafo Mexicano contra el Dr Mier, por haberle citado con honor una gazeta de Buenos Ayres. Ciertamente es honor también [p. iii] ser atacado en su persona por un tal hombre como él, que es como otro Menio en Horacio (lib. I, epist. 15): Quaelibet in quemvis opprobia fingere saevus.3 Ni resultaría poco en Europa al orador de haber tenido valor para desmentir una historia como la de Guadalupe; pero sólo es verdad que de su sermón resultó el escándalo que dice Cancelada, el odio del populacho y una persecución atrocísima por pura maniobra de los europeos de México, que ya antes habían intentado dos veces deshacerse de un criollo que tuvo la osadía de hacerles sombra con sus lucimientos.4 Algún día saldrá a luz la historia de esta persecución ruidosa, para completar el quadro horrendo del fanatismo y despotismo español en las Américas.

  • 5 Aunque Mier no cita a Torquemada, parece inspirarse en el lib. 3, cap. 7 de la Monarquía Indiana. (...)

3Mientras, sólo diré que el sermón del Dr Mier se dirigió a probar que el Evangelio había sido predicado en las Américas por el apóstol Santo Tomás, que éste era el mismo varón célebre en las historias mexicanas con el nombre de Quetzalcóhuatl (sincopado Quetzalcoatl), y que así como en España la multitud de imágenes que se decían aparecidas no eran sino halladas de las que escondieron los cristianos durante la dominación sarracena, la infinidad de otras que se decían aparecidas reciente la conquista en Nueva España no debían de ser sino de las que los indios esconderían en tiempo de su cristianismo, por la persecución que éste sufrió de Huémac, rey de Tula5. Tanto más quanto que las historias que se contaban de las más de estas imágenes eran las mismas tradiciones antiguas que los indios habían tenido de las suyas en los respectivos santuarios.

  • 6 Se refiere Mier a la segunda proposición de su sermón del 12 de diciembre de 1794 y repite los arg (...)

4No anunció esto como verdades al pueblo, sino como un discurso probable, que por lo mismo sujetó a la corrección de los sabios, ofreciendo para quando quisiesen entrar en discusión mayores y más extensas pruebas. Acerca de la historia de Guadalupe6, no hizo sino variar la época de la pintura para satisfacer a las objeciones con que no cesaban de impugnarla los europeos, como todo lo glorioso a la América.

5Pero ellos, habiendo sabido que el Dr Mier consultara su sermón antes de predicarlo con varios doctores, que el Ayuntamiento de México, que se lo encargara, trataba de imprimirlo, y que [p. iv] algunos canónigos de la misma villa de Guadalupe (a una legua de México) donde predicó, pidieron copia para archivarla como de una pieza erudita que hacía honor a la América, dieron en que todo era una coalición de los criollos para igualarlos con los indios dándoles imágenes del Pilar, quitarles la gloria de haber llevado el Evangelio, desmentir la bula de la donación de las Indias, y minar así por sus cimientos los derechos del Rey sobre ellas.

  • 7 José Patricio de Uribe y Manuel de Omaña, canónigos criollos, penitenciario el primero, y magistra (...)

6Ya se ve que no se atrevían a propalar esto, y diestros en el manejo de perder los criollos por mano de los mismos, levantaron el grito en México de que se había negado en el santuario la aparición de la imagen de Guadalupe, que ellos nunca han creído sino impugnado, para alborotar al populacho, y a título de escándalo abrir con aplauso suyo causa al predicador. La medida que el Arzobispo tomó la víspera del domingo infraoctavo, en que los sermones de Guadalupe son en la capital tantos como los templos, de mandar reservadamente que en ellos se declamase contra el Dr Mier por haber negado la tal aparición, era una medida infalible de excitar el escándalo; y así, antes que éste se verificase, ya desde la 9 de la mañana abrió el Arzobispo su tribunal y envió a exigir el sermón, que mandó a censura de los canónigos Uribe y Omaña7.

  • 8 Torquemada en el lib. 3, cap. 7 dice que comenzó a poblarse la región de Tullán «a los setecientos (...)
  • 9 La autoridad científica de Carlos de Sigüenza y Góngora (1645-1700) le permite sostener la tesis d (...)
  • 10 Clave general de jeroglíficos americanos de combinación del alegórico y compuesto idioma mexicano, (...)

7En el dictamen de éstos se ve claro quál era el objeto, pues casi no se ocuparon sino de Santo Tomás y del Evangelio en América. Pero después de delirar infinito, a guisa de miserables teólogos consecuenciarios, piden licencia para exponer su dictamen, y es que en efecto el Evangelio se había predicado en América antes de la conquista, como lo convencían las cruces que los indios adoraban y el conocimiento que tenían de todos nuestros misterios, aunque más o menos trastornados con fábulas. Que era probable hubiese sido predicado por el apóstol Santo Tomás, según lo habían sostenido muchos graves AA. extrangeros, españoles y americanos. Sólo no podían convenir en que éste fuese el célebre Quetzalcóhuatl de los indios, porque, según Torquemada (no mui seguro en épocas antiguas, porque es fácil hacer ver que no comprendía el calendario mexicano), éste no vino al Anáhuac sino en el 5º o 6º siglo8, [p. v] aunque era cierto que lo había sostenido así el célebre D. Carlos de Sigüenza y otros AA. respetables del siglo xviii, cuyos mss. se guardaban y leían en México con aplauso9, los quales debía S. E. Ilustrísima mandar recoger, porque se habían grangeado el crédito de muchas gentes de juicio que por eso apoyaban las opiniones del Dr Mier; y en ellos se encontraban todas las ideas que éste había predicado, y de ellos también las había tomado el licenciado Borunda10, cuya clave —mss. de geroglíficos americanos— había prestado al orador el principal material. Que en orden a la historia de Guadalupe se podía asegurar que la había negado a lo menos indirectamente, en quanto no la sostenía en todas sus partes y circunstancias. Que el resto del sermón teológicamente era inocente, y no había motivo para tanto escándalo, como ya lo expusieron a S. Ilustrísima desde el principio, exigiendo que el orador entregase todos sus papeles y apuntes (como los entregó, aunque informes, suyos y agenos, y aun después le saquearon su estudio por ver si hallaban más); que entre estos últimos, a dos o tres proposiciones se les podía dar mal sentido, en el qual las calificaban; pero que podían defenderse en otro sentido por el orador. Que en fin el asunto podía pasar a la Inquisición, y S. Ilustrísima publicar un edicto o pastoral para afianzar la tradición de Guadalupe.

  • 11 Don Juan-Antonio Bruno y Don Matías Monteagudo, canónigos de la catedral de México; el arzobispo N (...)
  • 12 Texto de la sumisión en O’Gorman, El heterodoxo guadalupano [44], t. II, pág. 54.

8La Inquisición, porque el inquisidor mayor era pariente del orador, no quiso entrometerse, diciendo que aquel asunto no pertenecía a la fe; pero en quanto al edicto, el Arzobispo conoció que los dos canónigos no eran a propósito para ponerlo tan bárbaro y escandaloso como era menester, y encargó su redacción a dos manchegos familiares suyos, célebres por su estupidez, Bruno y Monteagudo11, que ni siquiera entendieron el dictamen de los teólogos. Desde luego fingen que el Dr Mier se había retractado12 voluntariamente, pedido perdón y ofrecido toda satisfacción, preámbulo indispensable para cubrir la falta de audiencia que pidió jurídicamente, así como recurso de fuerza a la Real Audiencia. La respuesta había sido privarle, no de libertad que ya no tenía, sino de libros, recado de escribir, y comunicación aun de la luz.

  • 13 La Real Cédula de 22 de abril de 1577 prohibía que se aludiera a los usos, creencias, supersticion (...)

9Asientan redondamente en el edicto que negó la apa[p. vi]rición de Guadalupe, y califican la negativa de errónea, impía, blasfema, temeraria y escandalosa, injuriosa a la Silla Apostólica, a gravísimos AA. españoles y extrangeros, a la devoción de toda la Europa, y en fin encaxan todo un formulario de Inquisición, que es quanto se puede decir de desatinos. Tales fueron, que la Academia Real de la Historia censuró el edicto con tal acrimonia, y puso al Arzobispo tan a los pies de los caballos, que al ir a firmar su dictamen suplicó un Académico se reflexionase que aunque todo aquello era verdad y sentir de la Academia, era un cuerpo el que hablaba contra un Arzobispo vivo, y así se moderasen las expresiones, diciendo del edicto, por exemplo, en lugar de parto indignísimo de un prelado, parto indigno, y así de lo demás, con lo que se firmaría en las sesión siguiente, como se verificó. Pero la Academia no entendió tampoco el busilis del edicto, el qual terminaba mandando al licenciado Borunda, y en él a todos los criollos, que en adelante se abstuviesen de hablar de los principios de la Iglesia americana como hasta allí, esto es, de la predicación apostólica antes de la conquista.13 Éste fue el motivo del furor con que aquel infame edicto fue publicado en un día festivo inter missarum solemnia en todas las iglesias del Arzobispado, remitido a los sufragáneos para que hiciesen lo mismo en sus diócesis, reimpreso en pequeño para su venta, e insertado al cabo en la Gazeta.

  • 14 Para instruir la causa de fray Servando, «el canónigo magistral de la Colegiata [...]solicitó reun (...)

10El Arzobispo había intentado que el Ayuntamiento de la Ciudad compareciese de acusador; pero se resistió con firmeza. También quería que los doctores excluyesen al orador de su claustro, pero la Universidad despreció la solicitud. Sólo el cabildo de Guadalupe, como súbdito suyo, cedió, avisando al orador de su falta de libertad, y que en pelícano14 tenido 4 días después del sermón, lejos de ofenderse con él, lo habían reputado glorioso a la misma imagen. Tampoco el Arzobispo se atrevió a valerse en esta causa del promotor fiscal de la mitra, que era doctísimo, sino que se nombró uno particular, tuerto para ser bueno, y en verdad su cómplice antiguo en atentados; y con su parecer sentenció al orador a destierro a la Península, reclusión por 10 años en un convento solitario y perpetua inhabilidad por toda enseñanza pública en cátedra, púlpito y [p. vii] confesonario. ¡Tanto miedo tenían de que abriese la boca! La Academia de la Historia atónita hizo leer cinco veces esta sentencia, porque no acababa de creerla. Soldados, agentes cargados de dinero, cartas e informes reservados al Rey y Consejo, todo se empleó para llevarla a efecto, de suerte que el orador en 3 años no hizo sino variar de cárceles y verdugos, entre cuyas garras hubiera expirado si no le hubiese libertado el célebre Jovellanos.

11Como se veía siempre tratar como reo de Estado, representó varias veces al Rey y Consejo, para que si sobre su fidelidad había alguna sospecha o acusación, se le oyese para dar satisfacción, pues nada le acusaba su conciencia. Siempre se le respondió que nada había, porque se aguardaba, según veían lo horrendo del edicto, que bastaría la causa pública de Guadalupe para seguirle atormentando. Pero quando el covachuelo León, comprado por los agentes, vio que su inocencia triunfaba y que ya no podía enredarle con chismes de los claustros, porque el Sumo Pontífice Pío VII, habiendo declarado nula su profesión, le había restituido a su antiguo estado secular y héchole favores extraordinarios, hizo el covachuelo también un atentado extraordinario, y envió al famoso Marquina la orden de que interesaba a la vida y tranquilidad de S. M. que se arrestase al Dr Mier. El canónigo de San Isidro, Soto Posadas, y el Diputado Oliveros pueden testificar de esta maldad.

12¡Qué no haría aquel caribe con una orden semejante! Las tropelías fueron tales, que a un religioso juanino, natural de Quito, sólo porque le había procurado alojamiento, se le tuvo 40 días en un cepo, y después fue desterrado a la América. El orador en tres meses de un chinchero horrible, en vez de tormentos, para que confesara lo que no le había pasado por la imaginación, perdió la salud y un oído, hasta que baxó el cargo de la covachuela, reducido a que el Arzobispo había informado reservadamente que dudaba de los derechos de S. M. sobre la América. El paciente respondió que aun sobre artículos de fe no se podía castigar la duda, sino manifestada exteriormente, y así que se exhibiese la prueba de la que se le imputaba. Entonces se le dio la de haber predicado que el Evangelio lo fuera en América antes de la conquista. Este cri[p. viii]men era incontestable, y la persecución siguió años con nuevo furor, hasta que el orador, viendo que se ponían todos los medios para quitarle del mundo, se quitó él de en medio, conforme al consejo que dio Jesu Cristo en el Evangelio a sus predicadores.

  • 15 Referencia equivocada. Del Concilio de México de 1546 habla Remesal en los cap. 16 y 17 del Lib. V (...)
  • 16 William Robertson, History of America. Londres, 1777. Referencia exacta: véase t. I, pág. 379.
  • 17 Véase Essai politique... [118], lib. II, cap. 6.

13Y si esto ha sucedido en el siglo xix, ¿qué hubiera sido en el xvi, en que se creía infalible al Papa, cuya bula suponía no haberse predicado el Evangelio en las Indias, y cuya legitimidad de donación por esa causa se creía entonces tan de fe como su soberanía universal? Mil vezes se trató de herege a Casas, y por haber sostenido en el Concilio de México de 1546 que no se podía hacer esclavos a los indios, tuvo que comparecer como reo de Estado ante el Consejo de Indias en 1547. Ved este pasage en Remesal, lib. 8, cap. 515. He aquí la causa por qué, aunque se hallaron evidentes pruebas de la predicación evúngelica en el Nuevo Mundo, o se callaron, o se embrollaron en las relaciones, o se iludieron con subterfugios tan ridículos que sólo sirven para probar que no podían negarse los hechos. Y he aquí a consecuencia la causa por qué Robertson16 ha fallado que no se habían encontrado, y por qué en México no se atrevieron a dar las instrucciones competentes sobre este punto al sabio barón de Humboldt17. Creo que haré un servicio a los curiosos, y principalmente a los americanos, apuntando algo de lo infinito que podría decirse si tuviese libros, porque ciertamente no puedo sufrir que los españoles nos llamen, como suelen hacerlo, cristianos nuevos hechos a punta de lanza, y que no hemos merecido a Jesu Cristo una ojeada de misericordia, sino después de xvi siglos entre la esclavitud, el pillage, la desolación y la sangre.

  • 18 Fue Cortes quien puso al país este nombre (Segunda carta de relación, 30 de oct. De 1520).

14Apenas los españoles se acercaron al continente de América en 1518, desembarcando en Cozumel, junto a Yucatán, hallaron muchas cruces dentro y fuera de los templos, y en su patio almenado puesta una cruz grande en cuyo contorno hacían procesión pidiendo a Dios lluvias, y a todas las veneraban con grande devoción. De ellas se hallaron en todo Yucatán, aun sobre el pecho de los muertos de antiguo sepultados. De aquí vino que los españoles le comenzaron a llamar Nueva España18. En tal relación convienen todos unánimes.

  • 19 Referencia exacta.

15[p. ix] Herrera dice (Década II, lib. 3, cap. 1) que «Gómara cuenta que algunos españoles pensaron que, quizá huyendo de los moros algunos de sus antepasados irían por allí, pero que él no lo cree, y aunque en otra parte dice que no se pudo saber de dónde les habían venido a los indios las cruces y tanta devoción con ellas, bien pudo salir de esta duda porque imprimió su Historia en 1553, y desde 1527 el adelantado Francisco de Montejo comenzó la conquista de Yucatán, y en algunas provincias que le recibieron pacíficamente, especialmente en Tutulxiú, cuya cabeza es Mini (14 leguas de donde ahora es Mérida), se entendió que pocos años antes que llegasen los castellanos, un indio principal sacerdote, llamado Chilam Cámbal, tenido entre ellos por gran profeta, dixo que dentro de breve tiempo iría de hacia donde nace el sol gente barbada y blanca, que llevarían levantada la señal de la cruz, que les mostró, a la qual no podrían llegar sus dioses y huirían de ellos, y que esta gente había de señorear la tierra, y que dexarían sus ídolos y adorarían un solo Dios, a quien aquellos hombres adoraban. Hizo texer una manta de algodón y dixo que de aquella manera había de ser el tributo que se había de pagar a aquellas gentes, y mandó al señor de Mini, que se llamaba Mochanxiu, que ofreciese aquella manta a los ídolos para que estuviese guardada, y la señal de la cruz hizo hacer de piedra y la puso en los patios de los templos adonde fuese vista, diciendo que aquél era el árbol verdadero del mundo, y por cosa mui nueva la iban a ver muchas gentes y la veneraban desde entonces. Y ésta fue la causa que preguntaron a Francisco Hernández de Córdova si iban de donde nacía el sol, y quando fue el adelantado Montejo y los indios echaron de ver que se hacía tanta reverencia a la cruz, tuvieron por cierto lo que les había dicho su profeta Chilam Cámbal.»19

16Herrera queda mui satisfecho con esta relación, como si no fuera tanto disparate haber ido allá los españoles en tiempo de los moros, como poner un profeta que mande ofrecer dones a los ídolos. Profetas verdaderos entre idólatras sólo pudieron ocurrir a los españoles, que a cada paso los encontraban en Indias, por el cuento de las Sibilas y la historia de Balán. Pero está demostrado que las [p. x] profecías de las Sibilas fueron una ficción piadosa de los primitivos cristianos, y así donde el Misal romano lee en la secuencia de difuntos: Teste David cum Sibilla, sustituyó el parisiense: Crucis expandens vexilla. Balan así como Job, aunque no eran israelitas, eran siervos del verdadero Dios, que adoraban, aunque el primero prevaricase para dar un mal consejo.

  • 20 O'Gorman (El heterodoxo guadalupano [144], t. III, pág. 24, nota 13) señala una equivocación de Mi (...)
  • 21 George, conde de Macartney, Relación de un viaje al interior de la China de Tartaria, 1791.

17Aun dado el caso de un mal profeta en un caso de extraordinaria providencia, no era para el caso de Yucatán, porque tendríamos que admitir muchos, cuyas profecías a estilo oriental produxo Montemayor en su Historia de Yucatán con sus nombres y los tiempos en que existieron. Pero esos serían sacerdotes o sabios, que en diferentes tiempos recordaron la primitiva de Chilam Cámbal, la quel es la más larga, célebre y conocida; y se engaña mucho Herrera, o los que se lo contaron, en decir que existiera pocos años antes de la conquista, porque los indios, según dicho por Montemayor20, le daban quatro edades de antigüedad, y ajustada la cuenta, viene a ser en los primeros siglos de la Iglesia. Es verdad que Montemayor insiste en que no era su nombre Chilam Cámbal, porque él vio escrito Chilam Balán, y no advierte que esta novedad, contra el testimonio de todos los autores españoles, es una corrupción manifiesta por la semejanza de letras para aludir al profeta Balán; y acabaría de convencerse si supiera que Chilam Cámbal en lengua chinesa significa Santo Tomás. Y no hay que admirarse de que venga a traher de China la interpretación, porque haré ver que de allá vino la voz del Evangelio a las Américas, así como el calendario mexicano, que dicen les traxo el predicador, es casi idéntico al de los tártaros chineses, y la lengua mexicana está llena de palabras chinas. Desde luego, con sólo leer en el viage del Lord Macartnei21 las terminaciones de los nombres de los magnates de aquel imperio, se verá que son las mismas de los mexicanos con la partícula reverencial tzin, &c., &c.

  • 22 «Salvo si vuelve a nacer gracias al agua.»
  • 23 Estas líneas entre comillas no son una cita, sino un breve extracto del cap. 7, § 4, del lib. V de (...)

18Tenemos mejores testimonios en Remesal Historia de Chiapa, lib. V, cap. 7, quando el santo Obispo de Chiapa llegó a Campeche el año 1544, de paso para su Obispado con religiosos Dominicos: «No sólo averiguaron ellos lo mismo que Montejo, sino que los indios [p. xi] se bautizaban todos sin falta dando al bautismo el nombre de renascencia, como Jesu Cristo le llama en el Evangelio: Nisi quis renatus fuerit ex aqua22, &c, y que lo recibían con las mismas ceremonias de los cristianos, hasta imponiendo el lienzo blanco, y con exorcismos, ayunando antes tres días los padres, y guardando continencia 8 días después, y confesándose los que eran grandecillos como en la primitiva Iglesia los catecúmenos. Y todos usaban la confesión y otras muchas ceremonias de la Iglesia.»23

  • 24 El texto exacto es «si estas cosas son verdad, parece haber sido en aquella tierra nuestra Santa F (...)

19El santo Obispo envió a visitar en su nombre el interior un clérigo, Francisco Hernández, perito en la lengua, y éste le escribió que «habiéndoles preguntado por su creencia antigua respondieron que creían en la Trinidad, a cuyas personas daban los verdaderos nombres en su lengua, con perfecto conocimiento del resto de la religión de Jesu Cristo, en cuya memoria ayunaban el viernes, día de su muerte, y veneraban a su madre virgen, que aquella doctrina venía de padres a hijos de tiempos antiguos, en que vinieron 20 hombres y el principal de ellos se llamaba Cozas, los quales mandaban que se confesasen las gentes y ayunasen.» El santo Obispo refiere todo esto y más en su Historia apologética de las Indias, como puede leerse en Remesal, ubi supra, y en Torquemada24, t. 3, lib. 15, cap. 49, y concluye el Obispo: «En la tierra del Brasil, que poseen los portugueses, se imagina hallarse rastro de Santo Tomás apóstol, y parece haber sido en Yucatán nuestra santa fe sabida. Ciertamente esta tierra y reyno da a entender cosas más especiales y de mayor antigüedad que en otras partes de las Indias, por las grandes, admirables y excesivas maneras de edificios y letreros de ciertos caracteres, que en ninguna otra parte se hallan. Finalmente secretos son éstos que sólo Dios los sabe.»

  • 25 Cartas do Brasil e mais escritos, Informação da Terra do Brasil, 1549. Nóbrega fundó en Brasil la (...)
  • 26 En Torquemada, «llámabase este indio Etiguara».
  • 27 Hay que leer lib. 15. La carta citada por Torquemada sería del franciscano fray Bernardino de Lugo (...)

20Hanse averiguado muchos de éstos después del tiempo del santo Obispo, pues quien leyere las crónicas del Brasil, especialmente del P. Manuel de Nóbrega25, verá que allí conservaron hasta el nombre de Jesús y María, y el de Santo Tomé, que les había predicado. Apenas los españoles pusieron el pie en las riberas del Río de la Plata, que el Comisario de San Francisco, que fue destinado con otros 4 religiosos para allá, no pudiendo entrar en el río fue al puerto de Don Ro[p. xii]drigo, que hoy llaman, dice él, de San Francisco, y escribe a un Consejero de Indias desde allí, en 1º de mayo año 1538, que los cristianos fueron recibidos como ángeles de los indios, de quienes averiguó que 4 años antes había habido allí un profeta llamado Eguiara26, que les anunció que presto llegarían cristianos hermanos de Santo Tomé a bautizarlos, y no les hiciesen mal, y así les hacían infinito bien; y dice que halló que en los cantares que les enseñó a los indios mandaba que se guardasen los mandamientos y otras muchas cosas de los cristianos. Ved la carta en Torquemada, t. 3, lib. 527, cap. 48. Ellos pues referían su cristianismo a Santo Tomé, y él mismo sería el Eguiara que dice haber precedido 4 años, y serían 4 edades como en Yucatán, si no fue algún sacerdote que recordase la profecía.

  • 1 Ved pág. 145 del 1er tomo de esta Historia.
  • 28 Comentarios reales, lib. V, cap. 21 y 22. Mier sigue fielmente a Garcilaso.

21En una palabra, que un hombre venerable, barbado, blanco, pelo y barba larga, con un báculo, predicó en toda América una ley santa y el ayuno de 40 días, y levantó cruces que los indios adoraban, y les anunció que vendrían del Oriente hombres de su misma religión a enseñarlos y dominarlos, es un hecho tan constante en todas las historias que han escrito los españoles, no menos que en los geroglíficos mexicanos y quipos peruanos, que es necesario creerlo o abandonarse a un ciego pirronismo. El Viracocha barbado del Perú no era otra cosa, y dél tuvieron los incas la cruz que guardaban con veneración en su palacio, y la predicción de que irían gentes barbadas y blancas; y por eso llamaron a los españoles viracochas, y aun conservaron el nombre de Santo Tomé, pues por eso a nuestros sacerdotes llamaron paytumes o padres Tomés, aunque a los suyos llamaban moanes. Santa Cruz de la Sierra llamóse así porque los indios les presentaron una que conservaban con veneración grabada en una piedra. No necesito decir más porque hasta de Garcilaso consta1 que por semejantes tradiciones se sujetaron los peruanos sin efusión de sangre a los españoles, según les estaba mandado de antiguo por sus incas.28

  • 29 Mier conserva el contenido general, pero omite «tan arraigada estaba dicha creencia que los sobera (...)

22En México la turbación de Moteuhsoma, sus consultas con el rey [p. xiii] de Tezcuco luego que Juan de Grijalva arrivó por la primera vez a la costa de Nueva España, los regalos que envió a Cortés, &c, no provinieron sino de la misma profecía o tradición con que esperaban a su antiguo predicador Quetzalcóhuatl, o gentes de su religión. Es necesario leer sobre esto a Torquemada, Monarquía Indiana, t. 1, lib. 4, cap. 1429.

  • 30 Lorenzo Boturini Benaducci llegó a México en 1736 para defender los intereses de la Condesa de San (...)
  • 31 Cita exacta, pero se trata de la Segunda carta de Cortés.

23Y dice Boturini30 que vio en los geroglíficos de los mexicanos que puntualmente llegó Cortés en el mismo año y carácter ce acatl en que ellos aguardaban a Quetzalcóhuatl; de suerte que quando Cortés llegó, no era la dificultad de reconocerle como señor, sino de saber si era él mismo o venían de su parte, pues en muchas señales convenían, aunque la crueldad y rapacidad de los españoles, agena de Quetzalcóhuatl, los detenía. A probar que Cortés lo era para someterse a él se dirigieron todos los discursos de Maxiscatzin en el Senado de Tlaxcala. Sobre explorar esto rodaron todas las conferencias de Moteuhsoma con Cortés, como consta de todos los historiadores, pues Moteuhsoma no se intitulaba sino teniente de Quetzalcóhuatl, y todo el arte de Cortés estaba en persuadirle que el Rey de España era éste. Así le escribe en su primera carta a Carlos V: Yo le respondí a todo lo que me dixo satisfaciendo aquello que me pareció que convenía, especialmente en hacerle creer que V. M. era a quien ellos esperaban.31 Engañado así, Moteuhsoma juntó los reyes y señores de su imperio y, arengándoles con la misma tradición que sabían y estaba escrita en sus monumentos, se reconoció por feudatario del supuesto Quetzalcóhuatl. Y no sólo en cada reyno del interior se halló la misma tradición de gentes del Oriente que debían venir, aun en las Antillas se encontró la misma, y por eso en todas partes se les recibió como una raza santa, sino que contradiciéndolo después con sus costumbres, los indios se recelaban de haber sido engañados, y testifican los misioneros que no cesaban de explorar si sabían sus antiguallas y de preguntarles en México dónde era Huehuetlapallan, adonde se había ido Quetzalcóhuatl.

  • 32 Historia de las Indias de Nueva España y Islas de Tierra Firme.
  • 33 Relación de los indios que habitan en esta Nueva España; véase ed. J. Lafaye: Graz, 1972.
  • 34 Agustín Dávila Padilla, Historia de la fundación y discurso de la Provincia de Santiago de México (...)
  • 35 Acosta afirma no creer en los rumores de la existencia de unas pruebas materiales que afianzaran l (...)
  • 2 El error de Acosta provino de haber oído a los mexicanos usar siempre de la palabra Dios aun habla (...)
  • 36 Tomás de Maluenda, O.P., De Anticristo. Roma, 1604. Entre muchos autores que lo citan, fray Gregor (...)

24Ningún misionero de los que han escrito hasta hoy ha dexado de apuntar los vestigios claros del cristianismo que encontraban has[p. xiv]ta entre las tribus salvages, de cuyos testimonios pudiera formar un grueso volumen. Ya que no es éste lugar, indicaré siquiera algunos de los principales que han tratado la materia para que otros puedan instruirse, si Dios no me diere vida para demostrar todo esto de propósito. Desde el siglo xvi escribió el Dominicano fray Diego Durán32 en México para probar esto, exhibiendo las pruebas que hallara en los escritos y prácticas de los indios. Su Historia, que no pudo imprimir, se vendió al P. Tovar33, Jesuita (véase la Historia de Santo Domingo de México por Dávila Padilla34, última hoja), quien la dio al P. Acosta35, y éste la imprimió en su Historia de Indias, sin mentar al autor que no hizo sino copiar, como le echa en cara Torquemada, ni podía hacer otra cosa, pues no estuvo sino de paso en Nueva España, ni entendía una palabra de lengua mexicana. Si la entendiese, ¿hubiera asentado el desatino de que los mexicanos no tenían palabra con que significar a Dios como los griegos, quando es tan semejante el teotl de aquéllos al theos de éstos? No ha habido nación que tuviese ideas más claras de Dios y de todos sus atributos, como adelante diré.2 En dicha Historia de Acosta se leen a cada paso vestigios claros del cristianismo en las ceremonias religiosas de los indios, y en su creencia, así sobre laTrinidad como [p. xv] sobre la Eucaristía, la Penitencia, &c, sino que el P. Acosta lo atribuye todo a enseñanza del diablo, que dice quiso hacer la mona de Dios. ¡Al diablo verdaderamente se le ofrece meterse a fabricante de cruces y maestro de doctrina cristiana! Mui tonto lo quiere hacer quando, siendo enemigo del Evangelio, lo suponen preparando los ánimos para recibirlo, con hacerles antes creer sus más elevados misterios. El diablo y los profetas idólatras son sin embargo el recurso continuo de todos los escritores españoles para iludir los testimonios que a cada paso han encontrado de la predicación evangélica, y ya se sabe que efugios tan ridículos y desesperados en hombres tan hábiles como Acosta sólo sirven para acabar de demostrar que los hechos son innegables. Tal vez Acosta, dedicando su Historia a los Reyes, no se atrevió a declarar lo que sentía, porque, por lo que dice sobre esto en su obra De procuranda Indorum salute, se conoce que él creía sobre eso otra cosa más que el diablo. En el mismo siglo el Arzobispo de Santo Domingo, Dávila Padilla, cronista Real, escribió un libro para probar la predicación apostólica en las Indias, y aunque no se imprimió, él mismo lo cita en su Historia de Santo Domingo de México, y otros AA., como Maluenda, De anticristo36, el qual, sin embargo de no haberle leído, ni a Durán, trae bastante y dice que si alguno porfía en sostener la dicha predicación, él cederá sin mucha dificultad.

  • 37 Hay que leer: lib. 15.

25Siguióse el célebre P. Torquemada, y siguiendo a los primeros misioneros trae bastante y bueno para probar la predicación apostólica en las Indias en su Monarquía Indiana, t. 3, lib. 1937, cap. 48 y 49, sino que temeroso del gobierno, después de haberlo contado todo como verdadero, citando misioneros respetables, concluye, como dudando, que no debió de tenerse por cierto, pues no hizo caso de cosa que tanto lo merecía, y que puede ser lo enseñase todo el diablo como mona de Dios.

  • 38 Agustín Betancurt, religioso franciscano nacido en México (1620-1700), autor del Arte de la lengua (...)
  • 39 Hoy se sabe que hay muchos errores y mucha fantasía en la obra de Remesal.
  • 40 La oposición al libro de Remesal no vino del gobierno sino de ciertos criollos guatemaltecos.

26Luego en principios del siglo xvii escribió otro religioso no menos instruido y caracterizado que él, el P. Betancurt38, y prueba largamente que los indios creían y usaban los siete sacramentos, como en él puede verse. De ahí el P. Remesal, hombre mui verí[p. xvi]dico39, trahe todo lo que de él citamos antes y más, aunque él también se parapeta un poco con el diablo. ¡Pobres indios!, ya que no se puede negar que tuvieron noticia del Evangelio, su apóstol había de ser el mismo diablo! Pero el diablo está en Cantillana, decía asustado el alcalde de esta villa por no atreverse a revelar que allí estaba D. Pedro el Cruel, y el temor del gobierno ha impedido explicarse a los AA., especialmente a Remesal, cuya obra en América y España sufrió para su impresión una oposición terrible40.

  • 41 Autor del Origen de los Indios en el Nuevo Mundo e Indias occidentales. Valencia, 1607, y de la Pr (...)
  • 42 Fray Antonio de la Calancha (1584-1654), Crónica moralizadora del Orden de San Agustín en el Perú (...)
  • 43 He aquí los principales pasajes de la Política Indiana, lib. I, cap. 7, a que se refiere Mier: «He (...)

27Ha habido otros que la han hecho de propósito a la dicha predicación para adular al Gobierno. Tal es el célebre Solórzano, que trabajando De Jure Indiarum para establecer los títulos del dominio de los Reyes de España sobre ellas, y habiendo fixado por principal la bula de Alexandro VI y la predicación del Evangelio, arremete contra las pruebas de estar hecha por Santo Tomás. Pero habiendo salido luego a luz y en favor de ella las obras de fray Gregorio García41, Dominicano, y de fray Antonio Calancha42, Agustiniano, se retracta en su Política Indiana, lib. 1, cap. 7, diciendo que «no se opone a la tal predicación apostólica respecto de la mucha diligencia que en averiguarla testifican haber puesto estos AA.», bien que todavía no se despide enteramente de sus favoritas monerías del diablo, y advierte que estando ya olvidada la fe, eso nada perjudica a los derechos de S. M.43 Acabara de rebentar y dixera claro quál era el móbil de su oposición.

  • 44 Referencia exacta al contenido del lib. 15, cap. 49. Como por lo general las referencias a Torquem (...)

28Dichos dos AA. que citó y a los quales dice se debe leer precisamente, arrojaron de una vez la máscara sin precaución ninguna. El primero era europeo, autor de la Historia de los Incas, de la Eclesiástica de Indias, del Origen de los Indios , reimpreso en Madrid, aunque la menos valuable de sus obras; y en ésta apuntó algo de lo que escribió después en su Predicación del Evangelio en el Nuevo Mundo viviendo los Apóstoles. Es un tomito en 8o impreso en Baeza. Trae muchas y mui buenas pruebas como, por exemplo, haberse encontrado entre los indios [p. xvii] toda la Biblia en figuras, lo que pareciéndole no se le había de creer en España, pidió a los misioneros en Vera Cruz le diesen su testimonio por escrito, como lo executaron. Ya Torquemada44 contaba, ubi supra, que los misioneros habían encontrado en poder de los indios figurados varios artículos de la fe, como la resurrección y la crucifixión de Jesu Cristo, aunque no lo tenían pintado en la cruz con clavos sino atado, y la imagen de la Virgen con otras dos santas, sino que aquélla tenía una cruz en el pelo, y eso decían significar que era más santa. No se fixa García en apóstol, aunque cuenta que unos creían hubiese sido San Bartolomé, que predicó en la India citerior, y que creyendo suya por la semejanza una imagen que tenían los indios, le hacían gran fiesta los mestizos del Cuzco; y otros, que el apóstol Santo Tomás, que predicó en la India ulterior, y de haber predicado en la China trae la relación que sobre eso dieron sus sabios, habiendo registrado sus archivos de orden de una Emperatriz.

  • 45 Véase supra, pág. [XVI], nota.

29El Padre Calancha, criollo de la Ciudad de la Plata o Chuquisaca, prometiendo todavía más en otros tomos de su Crónica de San Agustín del Perú, ocupa todo su libro 2° del único tomo que yo he visto en probar la predicación evangélica en todas las Indias por el apóstol Santo Tomás, único de quien los Padres digan se remontó a naciones bárbaras y desconocidas.45 En efecto, todos lo hacen apóstol de los partos, y en esta palabra los antiguos entendían hasta los chinos y los verdaderos indios, así llamados del río Indo o sea de su rey Indo.

  • 46 Fray Alonso Ramos Gavilán, O. S., Historia del célebre Santuario de Nuestra Se~óra de Copacabana, (...)
  • 47 Pedro Ribadeneyra, S. J. (1527-1611), Flos Sanctorum o libro de las vidas de los Santos, 1599-1601

30En dicho libro verá el lector la multitud de AA. españoles y extrangeros que han sostenido la dicha predicación, como fray Alonso Ramos, en su Historia de Copacavana46, Rivadeneira en su Flos Sanctorum47 (vida de Santo Tomás) y otros muchos. Allí verá que los misioneros, así como en México se empeñaron en quemar como figuras mágicas los escritos de los indios, en el Perú hacían picar los letreros gravados en piedras que los indios veneraban como reliquias o memorias del varón venerable que les predicó una ley santa; lo que sabido por Santo Toribio, Arzobispo de Lima, [p. xviii] mandó cubrir los lugares donde estaban con capillas, juzgando digna de respeto tal tradición. Allí se verá cómo por los cantares de los peruanos y sus quipos (de quienes da mejor idea que quantos AA. he visto, excepto un italiano que ha puesto este género de escritura en tal claridad que ha escrito en hilos hasta canciones quichuas) constaba que un varón santo, blanco, barbado, ojos azules, pelo largo, vestido de blanco, capa judía de varios lienzos o piernas, con sandalias, un libro baxo el brazo, y dos discípulos les predicó el Evangelio, dio las cruces, derribó los ídolos e hizo muchos prodigios; relación y señales que cuadran admirablemente con el Quetzalcóhuatl de México, llamado en Yucatán, Campeche, &c. (país que los mexicanos llamaban Onohualco) Cozas, Cocolcan y Chilancámbal.

  • 48 Autor de la famosa Bibliotheca Hispana sive Hispanorum scriptorum... Roma, 1672.
  • 49 Antonio León Pinelo, Epítome de la Biblioteca Oriental i Occidental, Náutica y geográfica. Madrid, (...)
  • 50 Juan José de Eguiara Y Eguren, Bibliotheca Mexicana etc. México, 1755.
  • 51 Se trata de Don Sebastián de Guzmán y Córdoba, Factor oficial de las Cajas Reales de México.
  • 52 La obra Fénix de Occidente, atribuida a Sigüenza y Góngora, sería de 1679. Los argumentos de Mier (...)

31Que Quetzalcóhuatl fuese Santo Tomás, lo sostuvo el célebre matemático e historiador, cosmógrafo mayor de las Indias, D. Carlos de Sigüenza y Góngora en su obra intitulada Fénix del Occidente, el Apóstol Santo Tomás, que citan D. Nicolás Antonio48, Pinelo49, la Biblioteca Mexicana de Eguiara50, &c. El canónigo Uribe en su dictamen sobre el sermón del Dr Mier dice que creía se quedó esta obra sólo intentada; y yo creo que necesitaba estudiar más, y hubiera leído en la Libra astronómica de dicho autor, que le imprimió en México el Factor del Rey51, que éste, enumerando en el prólogo las obras de Sigüenza con distinción de las completas y comenzadas, pone entre aquéllas la del Fénix y da un análysis de ella, por el qual sabemos que Quetzalcóhuatl era su Santo Tomás. El mismo Sigüenza, en el prólogo de su Paraíso Occidental, la cita como acabada, sino que no salía a luz por falta de medios. Al mismo tiempo, esto es, mediado el siglo pasado, un Jesuíta mexicano escribió en Manila la Historia del verdadero Quetzalcóhuatl, el Apóstol Santo Tomé52.

  • 53 Luis Becerra Tanco, sabio mexicano (1602-1672), autor de Felicidad de México en la admirable apari (...)
  • 54 Don Mariano Joseph Fernández Echeveríia Veytia Linage (1718-1779), nativo de Puebla, abogado de la (...)
  • 55 Francisco Javier Clavijero, S. J., Storia antica d’il Messico. Cesena, 1780. Nos parece discutible (...)
  • 56 Padre Raimundo Diosdado, S. J. (1740-1820), autor del Suplemento crítico a la Historia de México; (...)
  • 57 En la ed. citada supra, no hemos encontrado «notas contra Casas».
  • 58 Fray Francisco Burgoa, Geográfica descripción de la parte septentrional del Polo Árctico de la Amé (...)
  • 59 Véase infra, pág. [v], nota.

32Del mismo parecer fue el famoso Becerra Tanco53, en su Historia de Guadalupe, cuyo voto, por ser de un tan gran maestro de lengua mexicana es de un gran peso. Boturini en su Idea de una nueva historia general de las Indias, prometió probar lo [p. xix] mismo con los muchos documentos que sobre esto había recogido en su museo. Por su muerte y encargo trató de escribir la nueva historia el caballero Beytia54, natural de La Puebla de los Ángeles, y lo desempeñó bastante bien en esta parte. Sus varias obras corren mss., y he visto una colección de ellas en la Secretaría de Gracia y Justicia de Indias. Es verdad que Clavigero55, en su Storia antica d’il Messico, aunque no se atreve a negarlo por saber que lo sostuvo Sigüenza, en cuyas obras siempre se admira la solidez y la erudición, bien que él nunca vio la obra de que se trata, no le sigue en esta opinión. Pero no se debe hacer caso de lo que dice en italiano, porque habiendo el Jesuita español Diosdado56, a quien comunicaba con su mesa su obra, delatádola al Consejo de Indias, éste no quiso conceder su impresión en castellano a pesar de las instancias del cronista Muñoz; y para hacerla pasar en italiano dedicada a la Universidad de México, Clavigero recortó y añadió notas contra su texto y contra Casas57, flaqueza que Dios le castigó, me decían en Roma los ex Jesuítas americanos, y no llegó a recibir el grado de doctor ni el regalo que le envió la Universidad. No obstante, el referirse a la Crónica de Tehuantépec por el Dominicano Burgoa58, en que apoya la predicación de Santo Tomás, indica lo que él no se atrevía a decir. Finalmente ha sostenido el mismo dictamen el célebre antiquario y gran lengua mexicana licenciado Borunda59, abogado respetable cargado de familia, a quien el mal Arzobispo Haro despojó de su obra mss. y arruinó incluyéndole en su escandaloso edicto contra el Dr Mier.

  • 60 Véase pág. [I].
  • 3 El que obtuvieron los españoles en Roma contra el cardenal Baronio para restituir la lección de ha (...)
  • 61 El padre Jerónimo Román de la Higuera, S. J. (1538-1611).
  • 62 «Espero veros al pasar, cuando vaya a España.» ("Romanos", XV, 24).
  • 63 Gian Rinaldo Carli, Delle lettere americane. Florencia, 1780; trad. francesa: Lettres américaines. (...)
  • 64 Louis-Mattieu Langlès, Conservador de los manuscritos orientales de la B.N. de París. Mier reconoc (...)

33Entre las maniobras inicuas con que se trató de perder a éste, habiendo pedido el fiscal del Consejo pasase su sermón a censura de la Academia de la Historia, el venal secretario del Consejo, Cerdá, le pasó todo lo que era contra el Dr Mier, para obligarla a condenarle, suprimiendo la defensa que éste había presentado. Y a fin que de palabra no pudiese instruir los Académicos, se le suscitó una intriga fraylesca para que estuviese arrestado. Entonces el predicador escribió una disertación, en que probaba la predica[p. xx]ción del Evangelio por Santo Tomás o Quetzalcóhuatl y reducía toda la mitología mexicana, especialmente la del tiempo de los tultecas o de los dioses llamados tlaloques (esto es, del paraíso) a Dios, Jesu Cristo, su madre, Santo Tomás y sus discípulos o mártyres que murieron en la persecución de Huémac. Ésta disertación la envió con algunos libros al célebre Dr Traggia, cronista Real de Aragón, conocidísimo por sus obras en la república literaria60, que era el antiquario y bibliotecario de la Academia y uno de los censores, el qual habló así resueltamente en plena Academia: «Confesemos de buena fe que no sabemos una palabra de antigüedades americanas; el Dr Mier me ha enviado algunos libros con una disertación digna de ser presentada aquí y de darle lugar a su autor; y aseguro a Vds. que si para sostener la predicación de Santiago en España tuviésemos la décima parte de las pruebas que tienen los americanos para defender la de Santo Tomás en América, cantaríamos el triunfo.»36162 Este sabio Académico defendió no sólo todo el sermón del [p. xxi] Dr Mier, sino la obra de Borunda, y su dictamen fue el que aprobó la Academia, que en cuerpo examinó en más de siete meses el asunto, casi sin ocuparse de otra cosa en cada sesión. En fin habiendo dicho en París al Dr Mier que el autor de las notas a Carli63 era Langles64, bibliotecario nacional, como éste, aunque deísta, según las notas, decidía en ellas que era indisputable absolutamente la predicación del Evangelio antiguamente en América, le escribió una larga carta latina, en que lo apoyaba probando haber sido Santo Tomás o Quetzalcóhuatl, la qual leyó con gusto el célebre Obispo de Blois, Grégoire, y le confesó ser probabilísima la predicación allí de aquel apóstol; los Jesuitas americanos en Roma copiaron ávidamente también la misma carta.

  • 65 ¡Libre interpretación de Mier...! Para Humboldt, «Coatlicuye» significa «vêtement de serpent» (Vue (...)
  • 66 Charles Dupuy (1742-1809), autor de Origine de tous les cultes, 1795.

34¡Qué lástima que el miedo haya impedido en México dar sobre este punto las instrucciones competentes al sabio barón de Humboldt, y que éste, dando a luz en una edición tan magnífica las antigüedades mexicanas y la historia de Quetzalcóhuatl, la copie literalmente con las equivocaciones de los antiguos misioneros y gaste su exquisita erudición en buscar un pueblo adorador de culebras para comparar el mexicano!65 Ya se había intentado confundir a los indios con los judíos, porque teniendo aquéllos la historia de éstos en sus escritos simbólicos, con la antigüedad se confundió la de los unos con la de los otros, como se nota a cada paso en Torquemada, y que sacaron muchas leyes y prácticas de ella, o quizá del cristianismo. Ahora se querrá volver a la cantilena, porque los judios llegaron a adorar la serpiente de metal que Moysés levantó en el desierto; y si la cosa llega a manos de Dupuy66, qué sé yo dónde iremos a parar. Con que es menester decir algo sobre esta culebrería.

  • 67 Etimología sacada de Borunda, pero éste cita erróneamente a Torquemada.
  • 68 Referencia inexacta; hay que leer: t. II, lib. VI, cap. 24.
  • 69 «Pueblo de la Culebra», en Idea de una nueva Historia General, pág. 128.

35¿De dónde consta que los mexicanos adoraban las culebras? Es claro, me responderán, porque Quetzalcóhuatl, dios general del Anáhuac, quiere decir culebra emplumajada; la entrada de su templo figuraba una boca de culebra; las había gravadas en el muro que rodeaba al gran templo de México; otra había alrededor del calendario que dicen haberles trahído aquel dios; los lugares donde él estuvo y levantó santuarios se llamaron Cohuatépec o Coatépec67, esto es, en el monte de la culebra. Adoraban a la Cihuacóhuatl o [p. xxii] muger culebra, llamada también Coatlantona, esto es, nuestra madre es la madre de las culebras, la qual veneraban como madre de todas las gentes del Anáhuac y de su dios Huitzlopóchtli. Se adoraban también Chicomecóhuatl o siete culebras. Los sacerdotes de la diosa Tzenteutl se llamaban coatlan, cocomes o cocohua, esto es, culebras, y a solos ellos era permitido lavarse en la fuente Coapan o agua de las culebras. Y si el barón de Humboldt, en lugar de escribir Huasacualco o Guatzacualco, hubiese sabido que el nombre verdadero era Coatzacoalco, hubiera dicho que significa donde se esconde la culebra, porque allí se embarcó y desapareció Quetzalcóhuatl, según Torquemada, lib. 8, cap. 2468. Si hubiese sabido que ni Guatuzco ni Huatuzco sino Cuatulco se llama el otro puerto donde estuvo aquél, hubiera podido traducir: donde es adorada la culebra. En una palabra, así como Moteuhsoma se intitulaba teniente de Quetzalcóhuatl, así su virey o primer magistrado de México sin apelación se llamaba Cohuacihuatl, y todo el imperio se llamaba Colhuacan, que Boturini traduce: país de las culebras69. Con lo que en efecto parece México el país más culebrero y enculebrinado del mundo.

  • 70 Libre interpretación de Mier. Única referencia a los almetes: Monarquía Indiana, lib. IV, cap. 14, (...)

36Pero yo, que he estudiado bien la mytología mexicana, tomo a Torquemada, que, aunque disparatadamente como todos los AA. españoles, trae la más completa que se haya dado a luz, y me entro desde luego, sin el miedo que tuvieron los soldados de Cortés, por la boca de serpiente que figuraba la boca del templo de Quetzalcóhuatl, y que era en Cholula (Cholollan) el mayor templo de todo el Anáhuac, o por mejor decir una soverbia pyrámide que hasta hoy existe como una montaña de un quarto de legua de base. ¿Y qué encuentro?, un anciano, blanco, rubio, con pelo y barba largos, su túnica blanca, larga hasta los pies y ceñida, su capa blanca sembrada de cruces coloradas, todo precioso, calzado de sandalias, corona abierta en la cabeza, y encima de ella una especie de mitra o tiara, que Torquemada llama almete70 o bonete alto y redondo, más ancho de arriva que de abaxo, al qual anciano tenían recostado en señal de que lo estaban aguardando.

  • 71 Torquemada, Monarquía Indiana, lib. VI, cap. 25, fol. 52.
  • 72 Justus Lipsius (1547-1606), humanista flamenco, autor de De Cruce libri tres. Antverpiae, 1594.

37El que haya visto como yo los obispos griegos, o sepa quáles [p. xxiii] son las vestiduras e insignias de los obispos orientales, conocerá al momento que éste es un obispo del Oriente. De allá vino, según su historia, compareciendo por la California (aunque Torquemada dice que llegó a Tula (Tollan) habiendo desembarcado en Pánuco), unos dicen con 14 y otros con 7 discípulos vestidos hasta los pies con túnicas y capas judías, modelo de las de los indios, que en sus fiestas solían arremedar todo aquel ropage. No traxeron mugeres, ni jamás tuvo ninguna Quetzalcóhuatl, que fue continentísimo. Éste fue gran Sacerdote en Tula y desde allí envió sus discípulos a predicar en Huaxyacac y otras provincias una nueva y santa ley. Él derribaba los ídolos, prohibía los sacrificios que no fuesen de pan, flores e inciensos, aborrecía las guerras, enseñaba la penitencia, el ayuno de 40 o 70 días, y les dio noticia de Tzentéotl71, Huitzlopochtli y Tonacayohua, que después diré quiénes fueron. Él traxo las cruces como las que en Cuatulco, en Tlaxcala, en Tehuantépec y otras muchas partes hallaron los españoles, y pueden verse en sus AA., como en Lipsio72, De Cruce, en otro libro español, Excelencias de la Cruz, en el Pharus Scripturae del P. Abrahan, &c, &c. Se cree de su tiempo la formada de yerbas siempre verde en Tepique, que han cantado tanto los poetas americanos, en latín y castellano.

  • 73 Véase supra, pág. [III], nota.

38Perseguido por el rey de Tula, que había apostatado de su religión, y muertos en la persecución siete de sus discípulos, y no estando aún fundado México, pasó a la orilla de su lago hasta Cholula o grande Tula, donde estuvo algunos años. Pero no cesando la persecución del rey Huémac73, que vino con un exército sobre Cholula, se fue a Coatzacoalco, donde se embarcó para Onohualco (esto es Yucatán), enviando para aquélla 4 discípulos que se la dividieron para gobernarla. Después volvió a visitar sus discípulos, que no queriendo ya volver con él al Oriente por hallarse bien y casados en el país, se volvió solo a Huehuetlapallan, dexándoles dicho en todas partes que otros hermanos suyos o de su religión vendrían a enseñarlos, y al cabo los dominarían, sobre cuyo suceso les dio muchas señales que todas se cumplieron con la llegada de los españoles. Tal es, en compendio, la historia del célebre Quetzalcóhuatl que trae Torquemada en muchas partes de su Monarquía Indiana, [p. xxiv] como puede verse por los índices, y especialmente t. 1, lib. 3, cap. 7, y lib. 4, cap. 14, y en el t. 2, lib. 6, cap. 24, así como también Gómara, Acosta y otros.

  • 74 En este párrafo, Mier mezcla referencias sacadas de Torquemada, Borunda y Boturini.

39Si de su templo voy al de la Cihuacóhuatl74 o muger culebra, me encuentro con una virgen blanca y rubia, que sin lesión de su virginidad parió por obra del cielo al Señor de la corona de espinas Teohuitznahuac, la qual estaba vestida a la manera de Quetzalcóhuatl y por eso la llamaban también Cohuatlicue; sino que la túnica, cueitl, estaba esmaltada de piedras preciosas, símbolo de su virginidad, y por eso le decían Chalchihuitlicue, y el manto era azul, matlalcueye, y sembrado de estrellas, citlacue (adviértase que citlalin, estrella, es palabra chinesa) y por otro nombre se llamaba Tonacayohua, esto es, madre o señora del que ha encarnado entre nosotros, así como llamaban a las cruces tonacayuitl, árbol del que encarnó entre nosotros, pues nacayo significa encarnar. Esta diosa, dice Torquemada, prohibía y detestaba los sacrificios humanos.

40Es inútil cansarnos en andar buscando culebras por los templos adoradas como dioses. No encontraremos otra que una de palo, la qual llevaban por delante como pendón o bandera, que por eso llamaban Ezpaniztli, en ciertas procesiones presididas por el sacerdote que representaba a Quetzalcóhuatl, así como nosotros llevamos la cruz. Y como ésta no va en nuestras procesiones sino para indicar que aquella ceremonia pertenece a la religión de Jesu Cristo, la culebra no era sino geroglífico indicativo de que la que hacían pertenecía a la religión de Quetzalcóhuatl, y por lo mismo gravaban culebras alrededor de los templos; pero aquella culebra no era adorada en ningún altar ni capilla, aunque había, dice Torquemada, un lugar donde se guardaba.

  • 75 Veytia escribe que en Cohuatl se ha conservado el seudónimo de Santo Tomás, Dydimus: «que en hebre (...)
  • 76 Fray Alonso de Molina (1513-1579), religioso franciscano, maestro en nahuatl; compuso el Vocabular (...)
  • 4 Aun pienso que por las desgracias que les sucedieron por la persecución de los mellizos o Tomases (...)

41Todo el error proviene del raro empeño de traducir cóhuatl o coatl por culebra, significando igual y más usadamente mellizo. Esta última palabra no la oiría el barón de Humboldt en Nueva España, sino a algún europeo o americano mui instruido, porque todos los demás no usan sino la palabra coate75 para significar gemelo; y ya yo estudiaba teología quando supe que lo mismo significaba mellizo. Pero nunca damos el nombre de coates a las culebras; y [p. xxv] aunque es cierto que en lengua mexicana también se llaman éstas así, no se sabe si de los mellizos humanos, que son bastante comunes en Nueva España y debieron nombrar primero, se hizo tal nombre sinónimo de las culebras, porque precisamente paren mellizos, o al revés. Lo cierto es que en la lengua mexicana no hay otra palabra para significar mellizos sino coatl. Así lo vierte también el diccionario de Molina76, que es el usual y común, y el mismo Torquemada, que vierte Cihuacóhuatl muger culebra, dice, cap. 31 del libro 6: Una de las diosas de que estos naturales de Nueva España hacían mucho caudal era Cihuacóhuatl, que quiere decir muger culebra, y decían que paría siempre gemelos o crías de dos en dos. Esta muger o diosa, según la etimología de este nombre, dice el P. Sahagún que fue Eva, la qual parió gemelos siempre, porque Cihuacóhuatl quiere decir la muger que parió dos criaturas juntamente, pues a los gemelos, o que son de un parto, los llaman cocohua, como si dixesen: culebras de la muger culebra, y la daban por madre de todas estas gentes, habiendo parido sin acceso de varón, dexando de hacer relación del primer padre del mundo. A vuelta de mil dislates Torquemada apunta siempre la verdad, y es que la llamaban virgen melliza, Coatlantona, madre de los mellizos, y Mixcóhuatl, pare mellizos; por otro nombre, según el mismo en otra parte, Omecíhuatl, que él traduce dos mugeres, así como a Quetzalcóhuatl llamaban Ometochtli, que él traduce dos hombres. Es decir que sus nombres en la inteligencia de los indios eran de mellizo y melliza.4

  • 77 Etimología sacada de Boturini, Idea de una Nueva Historia, págs. 79 y 141; en Veytia, «Xolotl: ojo (...)
  • 78 Boturini añade: «solía ayunar cuarenta días continuos en honra del Dios Criador».

42[p. xxvi] Ahora bien, ¿qué significa Tomás? Puede significar abismo de profundísimas aguas; pero su significado propio y común por la raíz tam es el de mellizo, en griego dydimus; y este nombre griego era el que se daba con más frecuencia a Santo Tomás entre los cristianos, según el Evangelio: Thomas qui dicitur Dydimus. Conque si el nombre de Tomás se conservó en el Brasil y en otras partes de América, y las señas que dél conservaron y de sus operaciones convienen exactamente con las que cuentan los mexicanos de su Quetzalcóhuatl, Cocolcan o Cozas, &c., que significa lo mismo que Tomás, esto es, mellizo, ¿por qué no hemos de traducirlo por esta palabra, y nos hemos de ir a enculebrinar contra el tenor de la historia y del sentido común? Más diré: no se puede traducir Quetzalcóhuatl culebra emplumajada, como practica Torquemada, porque entonces no diría Quetzalcóhuatl sino Cohoquétzal. Los mexicanos, a manera que todas las naciones del Oriente, traducían los nombres siendo significativos en su lengua, y aun necesitaban hacerlo así, porque el significado les daba el carácter geroglífico con que lo escribían, o por sí o por su sinónimo y correlativo, o por el significado de las partes que, mediante una elisión, entraban a componer el vocablo. Así significando xolotl ojo, con pintar éste al lado de un hombre, se lee que es el Emperador de los teochichimecas, Xolotl77, y significando coyotl coyote78 o adive, en pintando la cabeza de éste con la boca abierta al lado de otra figura humana, se lee que éste es del Emperador de los acolhuas Netzahuacoyotl, que significa coyote hambriento, porque anduvo así y en los montes, quando los tepanecas tiranizaron su reyno. Si el nombre no es significativo, buscan entonces palabras que le sean más asonantes. Así para escribir Cortés o, como ellos pronunciaban, Cultez (por no tener su lengua r) pintaban a su lado una xicarita de palo, que en su idioma es cuatli, y dentro unos pececillos que [p. xxvii] llaman ahuatli, con lo que se leería cuhuatli, y éste es el nombre que con el transcurso del tiempo hubiera quedado a Cortés. Torquemada dice que como los misioneros les enseñaban en latín el Pater noster, los indios para retenerlo en la memoria lo escribían a su modo, y ponían una banderita, que es pantli y un higo de tuna, que es nochtli, &c.

  • 79 Borunda: «Indiferencia de teotli o teutli, por común a todo señor, antonomástico del Criador simbo (...)

43Lo primero pues que harían a la llegada de Santo Tomás sería indagar el significado de su nombre, y sabiendo que era el de mellizo, pintarían al lado de su figura una culebra que es el sinónimo, y como quetzal es un plumero precioso (como después explicaré), poniéndolo sobre ella, se leería Quetzalcóhuatl. Aun pienso que retuvieron en Cholula, donde moró más tiempo, el otro significado más remoto de Tomás, esto es, abismo de profundísimas aguas, y de aquí no sólo el venerarle como dador de las lluvias, sino la tradición que descascarando su templo en Cholula manarían raudales de agua que inundarían todo, amenaza que hicieron los cholultecas quando fue Cortés, y de que, intimidados, los tlaxcaltecas no quisieron entrar con éste en aquella ciudad, que era la Roma de los nahuatlacas y tenía tantos templos como días el año. Pero el significado que todos retuvieron comúnmente fue el de mellizo o coatl, y a él hacían alusión en toda su mitología, religión y gobierno, que por referirse a Quetzalcóhuatl era teocrático, ni más ni menos que los cristianos de Santo Tomé descubiertos en la Asia no sólo se glorian de tener este nombre, sino de aludir a él en todo. ¿Quánto más los mexicanos, que lo reverenciaban por su padre común, señor, fundador y maestro, y en Cholula le llamaban por antonomasia nuestro Señor, Toteotl79?

  • 80 En Monarquía Indiana sólo encontramos «Coatepec: cerro de la culebra»; véase nota de la pág. [XXI]
  • 81 referencia exacta, pero Torquemada no es tan afirmativo (Monarquía Indiana, lib. 6, cap. 24, fols. (...)
  • 82 Sir Francis Drake (1540-1596), famoso almirante inglés. Véase el relato de sus viajes: Leyden, 158 (...)

44Todo en efecto aludía en el Anáhuac a este varón célebre. Luego que perseguida su religión por Huémac (mano grande), que quiso, dice Torquemada, hacerse adorar por Dios, se fue a un monte, que de su nombre se llamó Cohuatépec80, montaña de Tomás. A Huehuetoca, donde hoy es el desagüe de México, se le dio este nombre porque allí les dixo: Llámenme viejo, esto es, presbítero, nombre que usaban los antiguos obispos, y con que se firmaban los apóstoles: Joannes senior, firma San Juan. En otro [p. xxviii] lugar tiró unas piedras a un árbol en que se clavaron, y de ahí se llamó Cuautitlan. Luego gravó su mano en una piedra81, que Torquemada dice vio todavía, y hasta hoy se llama el lugar Temacpalco, palma de la mano en la piedra. Luego llegó a Cholollan, adonde, por fin, persiguiéndole entró Huémac con un exército, y él se embarcó para Campeche y las Islas en Coatzacoalco, que desde entonces se llamó donde se esconde el mellizo. En otro puerto donde estuvo, allí cerca, puso una cruz grande, de cuya madera, dicen los escritores no hallarse árbol 30 leguas en contorno, la qual, habiendo intentado quemarla el inglés Drac82, fue llevada a la catedral de Oaxaca, donde se venera. De tal cruz vino el nombre al lugar de Cuatulco, o donde es adorado el palo; allí cerca, según Calancha, se veía gravado en una peña el retrato de Santo Tomás con su nombre escrito en letras.

  • 83 Cita inexacta: «La diosa de las mieses, llamada Centeutl, por otro nombre Chicomecohuatl, que quie (...)
  • 84 Será una equivocación de Mier; confunde sin duda con Acosta, Historia Natural, lib. VII, cap. 7 (B (...)
  • 5 Pág. 572. Ved también la nota a la pág. 539.
  • 85 Véase pág. [XLII], nota.
  • 86 Borunda escribe: «Uitznauaccalmecac», traducida, cap. 13, lib. 8 de la Monarquía Indiana por «casa (...)
  • 87 En Torquemada, «Arcediano en las catedrales de los cristianos» (Monarquía Indiana, lib. 9, cap. 6)

45En la persecución del cristianismo fueron martirizados siete discípulos de Quetzalcóhuatl, y ésos son los que Torquemada llama Chicomecóhuatl o siete mellizos83, que luego llama diosa, todo sin pies ni cabeza. La cabeza de uno de ellos, que debía de ser el principal, mandó echar Huémac en la laguna de México, y en una isleta de ella se salvaron los cristianos, que del nombre de Cristo o Mecsi, esto es, ungido, llamaron Mécsico a su ciudad, y el que la gobernaba era a nombre de Quetzalcóhuatl como su teniente. El templo que luego levantaron fue alrededor de la cabeza del mártir, a quien llaman los escritores Cópil84, que Beytia traduce hijo del mellizo, y puede traducirse mellizo principal. El lugar de su sepulcro, dicen Torquemada y Acosta que se conservó hasta la conquista con grande veneración. Ya probé en una nota5 que el nombre México significa donde es adorado Cristo, porque Mecsi85 lo significa, y dixe también que éste por otro nombre se llamaba Teo-huitznáhuac, Señor de la corona de espinas86. Ahora añado que al obispo de México, o gran sacerdote (hueiteopíxquin) se le llamaba huitz-nahuateohuatzin, el venerable ministro del Señor de la corona de espinas, y su coadjutor o vicario general mexica-teohuatzin87, venerable ministro del señor Cristo; así como el templo se lla[p. xxix]maba huitznahua-teo-calli, casa de Dios, o del Señor (teo-calli es vocablo enteramente griego) de la corona de espinas; y a eso aludía también, según ellos, la corona que llevaban en la cabeza a exemplo de Quetzalcóhuatl, porque a los sacerdotes se les decían tzentzon-huitznáhuac, los que tienen la corona de espinas formada con el pelo de cada uno, así como los cristianos de Santo Tomé en el Oriente llevan el pelo cortado en forma de cruz.

  • 88 Hay que leer «con la de los Tultecas (lib. 3, cap. 7) ya la separa (lib. 1, cap. 14)».

46Es cosa admirable cómo toda la mitología mexicana se explica a consecuencia del cristianismo, en traduciendo a Quetzalcóhuatl por Santo Tomás, y mucho mejor la historia de éste, que Torquemada ya confunde con la de los tultecas88 (lib. 1, cap. 14), ya la separa, (lib. 3, cap. 7), ya la da por verdadera y legítima en su primer tomo, ya después le parece en el segundo llena de fábulas, inverosimilitudes y absurdos, porque ya se ve, en errando el objeto de una pintura historiada, se cuentan mil despropósitos. Pero como él conserva los nombres que no se pueden errar, porque los dan los geroglíficos, y Gómara, Acosta y otros muchos, que lograron mejores intérpretes, escriben también la historia de Quetzalcóhuatl, yo me atrevería a dar su historia seguida en que nada se encuentre que no sea digno de un apóstol; y me serviría de comprobante el mismo Torquemada en su mala traducción, porque por ella se conoce el geroglífico que preexistía, y que se explicaría fácilmente en suponiendo que se hablaba de un predicador del Evangelio en los primeros siglos.

  • 89 Abate Lorenzo Hervas y Panduro, autor de Catálogo de las lenguas de las naciones conocidas y numer (...)
  • 90 En realidad, Boturini comparó el cómputo de la más antigua versión griega de la Biblia (llamada de (...)

47Así como Torquemada quería que la Cihuacóhuatl, o virgen (a quien llamaron melliza por haberla dado a conocer Santo Tomás, y cuyo nombre llevaba el virey de México por dignidad), quería que fuese Eva, mi sabio amigo Herbás Panduro dio en que Quetzalcóhuatl era Adán.89 Preguntándole yo en Roma la causa de tan extraña opinión: «Vd. ha visto, me respondió, el mss. simbólico de los mexicanos que hay en el Vaticano, y que es antiquísimo, pues que está adjunta la explicación de un Dominicano a mediado el siglo xvi. Boturini debía de tener copia, pues dice que los mexicanos ponían la época del diluvio conforme al cómputo de los setenta90, y éste del Vaticano la pone así. Yo vi en la cabeza de Quetzalcóhuatl el mismo adorno que ponen en la de Adán, y como [p. xxx] le atribuyen las ciencias y artes y el calendario, que como todos los demás calendarios opino yo se hizo en las primeras edades del mundo, colegí que podría ser Adán; pero todo eso lo escriví sin libros, sobre mis apuntes, en mi triste patria, Horcajo, y así no defiendo nada, ni sé mexicano; levanté solo la caza para que Vds la sigan como mejor instruidos.» Lo qual cuento porque algunos me han objetado la autoridad de aquel sabio.

48Sólo me resta explicar qué significa el quetzal, puesto que cohuatl signifique mellizo o Tomás; cómo del cristianismo pasaron los mexicanos a una idolatría tan absurda; y por dónde vino a América su apóstol o predicador. Comienzo por lo último y digo que si fue el apóstol Santo Tomás, no puedo menos que maravillarme de que cristianos me hagan con sobrecejo esta pregunta. Si Jesu Cristo dio a los apóstoles el don de milagros y de lenguas para extender el Evangelio, ¿les negaría los conocimientos geográficos indispensables, y más quando, según la tradición eclesiástica, lo primero que hicieron fue dividirse el mundo por suertes, para partirse cada uno a cumplir con el precepto de su maestro de anunciar el Evangelio en todo el universo? ¿De dónde sacaría San Clemente, succesor de San Pedro, el conocimiento del otro mundo, de que habla en su Epístola a los Corintios? Si, según las Actas de los Apóstoles, a cada paso que daban, el espíritu del Señor les decía por dónde y a dónde habían de ir dentro de la Judea que conocían; si dice a San Felipe (cap. 8) que fuese por el camino de Gaza y luego que se junte al carro del eunuco de la reyna de Candace para catequizarle, y desde Gaza es arrebatado por los ayres hasta Azoto, 270 estadios, para evangelizar a los filisteos, ¿habría mayor dificultad para enviar un apóstol a la mayor parte del mundo? Habiéndose partido, concluye su Evangelio San Marcos, predicaron en todas partes, cooperando el Señor y confirmando su predicación con milagros.

  • 91 Véase pág. [XXI], nota.

49Pero conozco el siglo en que estoy, y no los necesitamos. Se sabe que entre América y Asia sólo media un corto estrecho, helado la mayor parte del año, y que era mui fácil pasar en barcas, como lo han pasado los rusos para establecer su América rusa. Los [p. xxxi] discípulos que traxo Quetzalcóhuatl, según los mexicanos, eran hombres habilísimos que les enseñaron las artes, y sin duda eran peritos en la naútica, pues Quetzalcóhuatl se embarcó a un lado de Vera Cruz para Campeche y las Islas, y en Tehuantépec para el sur. En mi juventud leí un libro escrito en Cantón de China, donde un inglés, cuyo nombre no puedo acordarme, demostraba que en los seis primeros siglos de la Iglesia huvo un comercio corriente entre la América y China.91 El anotador de Carli trae también pruebas de que en el siglo V había comercio entre México y la China, y puntualmente en ese siglo pone Torquemada la venida de Quetzalcóhuatl a Nueva España.

  • 92 Don Antonio de León y Gama (1735-1802), autor de Descripción histórica y cronológica de las dos pi (...)
  • 93 Alusión exacta: «túnicas blancas» (Monarquía Indiana, lib. 1, cap. 14), «ropas... de lienço negro» (...)
  • 94 No hemos encontrado en Veytia huellas de este segundo predicador, a no ser que en la mente de Mier (...)

50Entonces no sería el apóstol Santo Tomás, se me dirá. Que el apóstol de las Américas se llamaba Tomás, para mí es absolutamente fuera de duda. Que fuese el apóstol Santo Tomás, depende de averiguar la época en que vino Quetzalcóhuatl, averiguación que no puedo hacer ahora por falta de libros, pues no tengo a la mano sobre Indias sino a Torquemada y Remesal, y todo lo demás va a cuenta de mi memoria; pero pues un hombre tan profundamente sabio en antigüedades mexicanas como Sigüenza lo confundió con Santo Tomás, no debió de hallar dificultad en la época. El sabio astrónomo Gama92, que tenía un discernimiento tan fino y ha dexado mss. la antigua historia de los mexicanos, habrá zanjado este punto. De Torquemada, para épocas antiguas, no puede uno fiarse, porque confunde el Calendario Astronómico con el Divinatorio, prueba de que no entendía aquél, y a veces trae épocas contradictorias. En esta misma época de Quetzalcóhuatl dice que vino poco después de la llegada de los tultecas, y antes había confundido a éstos con los discípulos de aquél, porque tultecas quiere decir artífices sabios; y diciendo de éstos que trahían túnicas blancas, de los otros dice que las trahían negras93. Beytia dice que huvo dos predicadores, uno en el v o vi siglo, y otro anterior, que fue doce años después de la muerte de Cristo94, según un eclipse que él calcula ser el mismo que aconteció en su muerte, eclipse que en esa muerte, dice Benedicto XIV, ponen también los chineses. Yo no me fío de tales cálculos.

  • 6 La primera supone la predicación de Santiago, y el mismo Traggia, cronista Real de Aragón, me dixo (...)
  • 95 Advertencia exacta; véase el dictamen de Traggia de 22 de nov. de 1799 (El Heterodoxo Guadalupano (...)

51[p. xxxii] La verdad es que yo encuentro gravísimas dificultades en que fuese el apóstol, salvo que se confundiesen las cosas del primero con las del segundo predicador, si lo huvo. Lo primero, porque no está del todo demostrado que Santo Tomás predicase en China. Las pruebas que da fray Gregorio García, y es la relación que, sacada de los archivos del imperio dieron los chinos a su Emperatriz, y ya citamos, no pueden convenir al apóstol, pues el Tomás de que hablan dio imágenes de la Trinidad, de Cristo, de la Virgen, &c, y los apóstoles no daban imágenes, porque eso de las imágenes de la Virgen pintada por San Lucas, médico que han convertido como en pintor de familia, está mui en questión, y parecen ser del siglo xi o xii, del pintor Lucas de Florencia, llamado el Santo, que por devoción se destinó a pintarlas y las daba de valde. Las historias del Pilar y de Loreto están desacreditadas entre los mejores críticos.695 También Quetzalcóhuatl dio imágenes en América, y de él decían los de Campeche tener una piedra triangular por donde explicaban la Trinidad, que conocían mui bien, y en cuyo nombre se bautizaban todos, y nadie se podía casar sin estar bautizado.

  • 96 Véase infra, pág. [XXVIII], nota.

52Más, Quetzalcóhuatl instituyó monges en Nueva España, que, según Acosta, hacían los tres votos de pobreza, obediencia y casti[p. xxxiii]dad, ocupándose día y noche en la salmodia, y salían a pedir limosna, de que vivían, con sus túnicas blancas, brazos cruzados y cabeza inclinada con mucha humildad. Y los monges no comenzaron hasta el siglo iv a lo menos con esas formalidades. Coronas en la cabeza tampoco comenzaron en tiempo de los apóstoles, y aun después no las huvo en los primeros siglos, sino las que llamaron de San Pablo, y era el pelo cortado en derredor sobre la frente y orejas en memoria de la corona de espinas, &c. Las vestiduras de Quetzalcóhuatl eran de un obispo oriental, y no las usaban los apóstoles. Las vestiduras de los obispos de Nueva España, especialmente de los del reyno de Oaxaca y provincias mixtecas, eran idénticas a las de nuestros obispos con todos sus pontificales, hasta mitra formada con plumas verdes de quetzalli exquisitamente labradas, y los sacerdotes usaban todos en las funciones de iglesia roquetes o sobrepellices (Torquemada, t. 2, lib. 9, cap. 28). Las cruces no comenzaron a ser objeto público de veneración sino después que en tiempo de Constantino dexaron de ser un instrumento de suplicio. Los obispos del Anáhuac, aunque elegidos en Oaxaca por elección popular como a los principios de la Iglesia, eran consagrados con óleo, como lo era también el Emperador de México, y en tiempo de los apóstoles sólo se usó la imposición de las manos. En fin la continua salmodia por las diversas horas del día y de la noche que resonaba en los templos de México, y el aparato de arcedianos, chantres, tesoreros, maestrescuelas, que todo había en sus catedrales96 (Torquemada, t. 2, lib. 9, cap. 6), no son cosa del tiempo de los apóstoles. Los obispos de Nueva España en Mechoacán, México y la Mixteca, a pesar de usarse de tres lenguas esencialmente diferentes, se llamaban papas como todos los obispos del mundo antiguamente, hasta que, creo, Inocencio III mandó dárselo a sólo el de Roma, y hoy lo usan los obispos del Oriente; pero no lo usaban los apóstoles. Y cierto no sé de dónde pudo venir tal nombre a los obispos mexicanos sino de Quetzalcóhuatl, pues aunque esa palabra griega se halla en las lenguas del Perú para decir padre, en la lengua mexicana a éste se le dice tata y a la madre nana, y papa no significa nada.

  • 97 Fray Bemardino de Sahagún (1499-1590), autor de la Historia General de las cosas de Nueva España e (...)
  • 98 El P. José de Acosta (1540-1600), Historia Natural y Moral de las Indias, 1590; Mier omite el aspe (...)

53El rito de la Pascua en México o de la Santa Cena y Misa (no [p. xxxiv] hay que escandalizarse, porque la había) era enteramente oriental. Al mismo tiempo puntualmente, dice el P. Sahagún, que nosotros celebramos la Pascua, celebraban los mexicanos la suya, después de un ayuno de 40 días, en que ayunaban absteniéndose de carne, vino, especias y uso del matrimonio97. Precedía a la celebración de la Pascua una penitencia pública. El lector recuerde que entonces se reconciliaban antiguamente en la Iglesia los penitentes públicos. Luego se bendecía solemnemente agua que se guardaba, como todavía practicamos hoy los católicos el sábado santo, en que antiguamente se daba el bautismo solemne. De ahí hacían de sus semillas la estatua de su dios Huitzlopochtli (no de otro), la qual precisamente había de ser, dice Torquemada, amasada en la capilla del Señor de la corona de espinas, y de allí la llevaban con grande música al altar principal, velando toda la noche como los cristianos antiguos. Entonces llegaba todo el pueblo a hacer su ofrenda, y luego venían los sacerdotes y consagraban la estatua; y, advierte Torquemada, usaban de esta palabra consagración (Torquemada, lib. 6, cap. 38), y que desde aquel momento ya la miraban como la misma carne y huesos de su dios Huitzlopochtli. Sacábanle por el día en una solemnísima procesión, y a la tarde el sacerdote que presidía la procesión, y era necesariamente el que representaba a Quetzalcóhuatl, tiraba un dardo con punta de lanza al corazón de la estatua, lo que decían era matar a su dios para comerlo; y ésta era la señal de repartirlo, llevando de ella 4 diáconos con roquetes a las parroquias de los 4 barrios de la ciudad para dar la comunión al pueblo, la qual llamaban teocualo, dios es comido, y los totonacas toyoliayatlacúatl, manjar de nuestra vida, y lo recibían con mucha devoción, compunción y lágrimas, teniendo cuidado no cayese en tierra la menor migaja; y había de ser en ayuno natural, para lo que aquel día se escondía en todo el país la agua de los niños, que también comulgaban. En fin el obispo hacía un sermón, con que terminaba la función, dice Acosta,98 en quien está aun mejor contada toda esta ceremonia que en Torquemada. Para no dexarnos dudar a qué se aludía en esto, en una de estas funciones ponían a un hombre en una cruz, y a otro puesto sobre una cruz pequeña daban con una caña en la cabeza.

54[p. xxxv] Quien sabe los ritos litúrgicos del Oriente y sabe que el pan de mil figuras simbólicas se amasa en el Oriente en una capilla, se le lleva en procesión para el altar mayor con tal aparato y devoción que escandaliza a los latinos, que hasta para repartir la comunión la señal es clavar con un dardo en figura de lanza el pan, como que esto significa la lanzada que dio a Cristo el centurión, que antiguamente comulgaban los niños, &c, &c, conoce al momento que ésta era una misa oriental. Y si nuestros misioneros no dieron en ello, fue por su ignorancia de aquellos ritos. Tampoco, sin estar advertido, un latino creería que era misa la que celebran los griegos, y mucho menos los coptos y etiopes. En una palabra, el ayunar en México y Chololan la septuagésima, punto de que han hecho uno capital de su cisma los griegos, porque los latinos sólo ayunan 40 días, el seguir en los cómputos del diluvio, no la Vulgata sino los 70 de que usa la Iglesia griega, acaba de confirmar que su predicador era oriental.

  • 99 João de Barros, De Asia, dos efectos que os Portugueses fizeram no descobrimento e conquista dos m (...)
  • 100 Parte de la costa oriental del golfo de Bengala. Meliapor, o Mylapore, según Fr. G. García, se lla (...)
  • 7 Poco ha se descubrieron cerca del pueblo de Palenque, en la provincia de Ciudad Real de Chiapa, la (...)
  • 101 En realidad la hipótesis de una posible semejanza entre las civilizaciones egipcia y mexicana fue (...)
  • 102 Quizá sea el informe de Antonio del Río, quien exploró la zona dr Palenque en 1787; se publicó en (...)
  • 103 Francisco Gil de Taboada y Lemos había sido virrey de Nueva Granada (1789) y del Perú (1789-1796); (...)

55Haciéndome todas estas dificultades sospechar que nuestro Tomás no era el apóstol, me dediqué a estudiar los autores portugueses, como Barros99 y otros que cita García, sobre las cosas de la India pertenecientes a Santo Tomás, de que han escrito largamente por su cuerpo, cruz y memorias halladas en Meliapor, ciudad de Coromandel100. Y en sus historias hallé en el v o vi siglo otro Santo Tomás, obispo, succesor suyo, judío helenista también como el apóstol (esto es, hebreos que hablaban griego con idiotismos hebreos), tan célebre como él por su predicación y milagros, del qual el Breviario o Santoral de la Iglesia syriaca tiene largas lecciones, en que se refiere cómo pasó a predicar a la China y a otras regiones bárbaras y remotas, haciendo muchos prodigios. Éste sin duda debe ser nuestro Quetzalcóhuatl, Chilamcámbal en lengua chinesa, que traxo sin duda discípulos chinos. Los grandes edificios de Mictlan, Campeche, &c, que se atribuyen a los discípulos de Quetzalcóhuatl, son mui parecidos a los chineses.7101102103

  • 104 Pedro de La llave, naturalista mexicano, nacido en 1772, amigo y compañero de Mociño, uno de los j (...)

56[p. xxxvi] Ahora entra la explicación de la palabra quetzal, que compone el nombre de Quetzalcóhuatl. Es palabra sincopada o elidida de quetzalli, especie nueva del género psittacus, descrita por el naturalista Lallave104 y dedicada con el nombre de Psittacus Mosiño a este otro naturalista mexicano, su compañero en la composición de la Flora Mexicana, el qual traxo aquel páxaro de las selvas de Goatemala, donde se cría. Su color es verde preciosísimo, y sus plumas, de que tiene tres mui grandes por cola, eran tan apreciadas que tenía pena de muerte quien los mataba. Las damas hoy las estiman muchísimo. Quando se le coge, pierde las plumas de la cola con la pesadumbre. Su nombre era un distintivo de aprecio, lo daban a un paxarito de [p. xxxvii] dulce canto que llaman quetzaltótotl, y para alabar una doncella honesta y hermosa la solían llamar pluma de quetzalli.

  • 105 Se llama predicador al tucán; o, en Cuba, al totí, una especie de quiscal.

57Por eso Boturini traduce a quetzal en el predicador, páxaro de pluma rica105, y en general traducen los AA. a Quetzalcóhuatl: precioso mellizo. Bastaba, para darle el nombre de Quetzal, que simboliza la virginidad, su continencia, tan celebrada que los sacerdotes de Cholula en su septuagésima se exhortaban a ella diciendo que era vergüenza no poderse abstener de sus mugeres en tan poco tiempo, quando su Señor Quetzalcóhuatl nunca tuvo ninguna. La virginidad era tan preciada de los mexicanos que moría sin falta por haber violado la suya alguna de sus innumerables monjas, y el encontrar sin ella a la desposada disolvía el matrimonio.

  • 106 «este dios que tenía unos palacios hechos de piedras verdes, como esmeraldas» (Monarquía Indiana, (...)

58El autor de la Historia del verdadero Quetzalcóhuatl dice que como entre los católicos la aureola que se pinta a los Santos es la señal de serlo, el quetzal o plumero era indicio o geroglífico de lo mismo entre los mexicanos, y que por eso Huitzlopochtli tenía en la mano derecha una cruz formada con cinco globos de pluma, así como el pintar rayos alrededor de la cara y zarcillos en las orejas era geroglífico de divinidad que sólo ponían a la imagen de Dios, y que si el sumo sacerdote llevaba zarcillos, era por ser ministro suyo. La explicación es ingeniosa, y aunque me acuerdo que quando la leí deseaba mayores comprobantes que los que apuntaba el autor, pudo tomarse este símbolo de que la mitra de los obispos era formada de plumas de quetzalli. Dice Torquemada que conservaban en Cholula ciertas esmeraldas como reliquias de Quetzalcóhuatl106, y una de ellas tenía primorosamente entallada una cabeza de mono. Ésta es geroglífico de que debía volver de países extraños.

59Beytia no vio a dicho autor, y dando la traducción de Quetzalcóhuatl por precioso mellizo, añade que el haberle apropiado el sobrenombre de Quetzal alude a alguna cosa especial, y que algo significa estar colgada del pico de una ave la célebre cruz de Santo Tomás hallada en Meliapor.

  • 107 Mier cita a Veytia, pero, en realidad, utiliza referencias sacadas de Fr. G. García y Borunda; alu (...)
  • 108 Alusión exacta; véase Predicación del Evangelio, lib. II, cap. 10, y para la descripción de la los (...)

60Acerca de esta ave varios AA. portugueses escriben que es una paloma, pero los demás, que es un pavo. Este, según ellos, es el geroglífico de Meliapor107, que eso significa, y dicen que tenía su [p. xxxviii] obispo guardadas con gran veneración y aprecio unas láminas de metal en que estaba escrita la donación que hizo el rey Singamo a Santo Tomás de unas tierras para iglesia; y por el reverso, en señal de aceptación por parte del santo, figurado un pavo, por ser el geroglífico de Meliapor. Ésto apuntó también fray Gregorio García108. Ahora digo yo que nuestro Santo Tomás se titularía de Meliapor, como todos los obispos del Oriente del lugar de sus sillas, y así firmaban en los Concilios Cirilo de Alexandría, Juan de Constantinopla, &c, y los indios traducirían Meliapor por su significado de pavo, escribiendo y sustituyendo, no el común, sino su preciso quetzalli, de cuyas plumas usaría la mitra como en efecto se la pintaban también a su imagen, y el qual páxaro, aunque los naturalistas lo pongan ahora en el género psittacus o de papagallo, allá no pasa sino por ser el pavo real de la América del Norte.

61El lector escoja de estas interpretaciones, mientras que yo paso por fin a responder cómo pudieron pasar los mexicanos del cristianismo a los sacrificios y una idolatría tan absurda. Y respondo, lo 1o, que todo eso está ponderado en extremo. Lo 2o, que así como la grosera idolatría de los egipcios, y de allí de los griegos y los romanos, provino de la ruda o equivocada interpretación de su antigua escritura geroglífica, así pudo provenir en los indios de la mala interpretación de la suya, en la qual tenían escritas las Divinas Escrituras, y de la siniestra interpretación de la doctrina evangélica. ¡Qué absurdos y fábulas increíbles no han deducido los judíos de las Escrituras y tradiciones! ¡Qué despropósitos, horrores y excesos no derivaron de ellas y de la doctrina apostólica los gnósticos, nicolaítas, cerintianos, ebionitas, maniqueos y otros hereges antiguos! ¿De dónde sino de la mala interpretación del Antiguo Testamento o mala aplicación de sus máximas al Nuevo han venido con los diezmos y primicias, las guerras de religión, las matanzas hechas en América y los quemaderos de la Inquisición? ¡Qué cuadro de abusos no se podría presentar tan horroroso como el de los mexicanos! El mahometismo ¿no es una rama extraviada del cristianismo? Y el pueblo menudo católico ¿no es un idólatra material generalmente por su ignorancia, pues lo es tener más devoción con unas imágenes que con otras, poniendo en [p. xxxix] aquéllas su confianza como si residiese en alguna de ellas virtud alguna, o Dios pudiese prendarse más de las oraciones que se le dirigen ante una pintura que ante otra?

  • 8 Nota a la pág. 723.

62¿Quánto más debía suceder entre los indios, que carecían de letras alfabéticas, que desde el nacimiento de la religión sufrieron una persecución tan cruel para exterminarla, que gimieron muchos años fugitivos y encerrados entre las juncias y espadañas de la laguna de México, ya tributarios de los tepanecas de Atzcatpozalco, ya de los teochichimecas de Tezcoco, que por fin los dominaron y habían de introducir su religión dominante? ¿No vimos en la Francia, católica 18 siglos, hacerse con la revolución un tránsito a la idolatría y hasta el ateísmo? Me era mui fácil hacer ver cómo por todos aquellos medios fue alterándose la religión entre los mexicanos; algo dixe ya del origen de los sacrificios humanos de una mala interpretación de la máxima cristiana de que Dios no quiere sino corazones ardientes.8 Acaso se agregó (quando por la persecución del cristianismo creyeron haberlos castigado Dios con peste y sequedad) el empeño de aplacarle imitando a los mártyres que se ofrecían gustosos a la muerte como aceptísima a los ojos de Dios, pues procuraban que las víctimas fuesen voluntarias, alzando los ojos al cielo, y otras alusiones semejantes a martyrio, y martyrio de mellizos. Tal vez mucho de ello nació de la opinión de que Quetzalcóhuatl bebía sangre y se comía un niño, opinión que nació de la creencia de los católicos sobre la eucaristía, imputación contra los cristianos primitivos tan creída en el antiguo mundo que por ella resonó mil vezes el anfiteatro romano con el grito: Christiani ad bestias, y que quedó tan esparcida entre los gentiles del nuevo mundo que una de las razones que más hacían valer muchos quando la llegada de los españoles, para dudar que fuesen Quetzalcóhuatl o sus discípulos, era que no bebían sangre ni comían niños.

  • 109 Cita exacta, pero en la Segunda carta de Cortés.
  • 110 Véase Acosta, Historia Natural, lib. 1, cap. 5, B.A.E., pág. 404-407.

63Todos los ritos e historia de los mexicanos están aludiendo tan claramente a ritos y pasages del Antiguo y Nuevo Testamento, que los AA. españoles lo han notado a cada paso; y el viaje de los mexicanos al Anáhuac es tan idéntico al de Israel por el desi[p. xl]erto que en la 1a edición de Torquemada se suprimió, y para restituirlo en la 2a véanse las salvas que tuvo que hacer el editor en su prólogo. Por eso Moteuhsoma, habiendo oído toda la doctrina que produxo Cortés sobre la creación del mundo y religión cristiana, le respondió que estaban acordes en todo con la doctrina de sus mayores; y el mismo Cortés escribe en su primera carta al Emperador Carlos V que quando emprendió derribar los ídolos le dixo el de México: Nosotros con el transcurso del tiempo habemos olvidado o trastornado la doctrina de nuestro Señor Quetzalcóhuatl, tú que vienes ahora de su Corte y la tendrás más presente, ve diciendo lo que debemos tener y creer, y nosotros lo haremos todo.109 Por lo qual y otras muchas cosas, no cesa Acosta de decir que estaba abierta la puerta para haber introducido el Evangelio en América sin ninguna efusión de sangre.110

  • 9 Los misioneros escribían con z este nombre y todas las palabras mexicanas, excluyendo la s de su a (...)
  • 111 Misma tesis en la "Carta de despedida" (Ideario político [43], pág. 5). Referencia a Borunda exact (...)
  • 112 Véase pág. [XXVII], nota.

64Pero vuelvo a decir que los españoles y misioneros, empeñados en no ver sino al diablo aun en las cruces, todo lo endiablaron sin escrúpulo, y recogiendo los ritos y creencias de las diferentes provincias, y por haber quemado las bibliotecas, informándose del vulgo necio, que entre los católicos daría también de nuestra creencia una relación endiablada, hicieron una pepitoria insoportable. Desde que los españoles llegaron a Nueva España y se vieron incensar y llamar teotli o teutli, dieron en que los tenían por dioses, y oyendo esta palabra los misioneros aplicada hasta a los montes, todo se les volvió dioses y diosas. Podían reflexionar que ellos incensaban la imagen de su rey, a sus sacerdotes y a todos los que asisten a sus misas y oficios solemnes. Entre los mexicanos se incensaba a los embaxadores como personas sagradas e inviolables, y por tales se dieron ellos. Llamáronles teotli, porque así llamaban a sus magistrados y a los caballeros de sus cuatro órdenes militares, como puede verse en Torquemada, aunque éste escribe tecuchtli, como Motecutzuma, a causa que la u es letra de saltillo, como se explican los filólogos mexicanos, esto es, aspirada de tal suerte que parece sonar cu, y por eso para levantarla añaden una h: teuhtli, Moteuhsoma9111 Pero teotl o teutl no significa Dios [p. xli] sino por antonomasia, como Señor entre nosotros, y su significado es el de Señor112. Aun es frasismo suyo para expresar lo excelente en cada género: así al pimiento, que ellos llama chili, si es mui rico llaman teo-chili, y los mestizos, fraseando a su exemplo en castellano, para expresar, por exemplo, un mulato que se levanta sobre su esfera dicen que es un señor mulato, un aguardiente mui fuerte, señor aguardiente, &c., como en la Europa noble y gentil. Los indios siempre que mentaban a Dios, era añadiendo al teotlipalnemohuani, el que da vida, ipalnemohualoni, esto es, el Señor por quien vivimos, que es la frase de San Pablo: In quo vivimus, movemur et sumus.

  • 113 Libre interpretación del texto de Torquemada (Monarquía indiana, lib. 6, cap. 23).

65El que entrase en las iglesias católicas sin entender su religión y lengua pensaría que teníamos tantos dioses como imágenes; y según las diferencias de nombres, figuras y advocaciones que damos a Cristo y a su madre, los multiplicaría a millares y no dudaría atribuir divinidad a los santos, viéndolos sobre los altares, dedicados templos a su nombre, dados a ellos patronazgos de ciudades y villas, protección a cada uno contra ciertas enfermedades, para ciertas cosas, y a favor de ciertos gremios, con la circunstancia de que en tal parte su imagen es más milagrosa que en otra. Con todo lo qual nos daría por idólatras extravagantes y desatinados, y así lo hacen los protestantes. Pues ni más ni menos hicieron los españoles con los indios, aunque al fin los misioneros se fueron apercibiendo del error y ya convenían, según Torquemada, en que, a lo menos las diosas que ellos llaman de las aguas, no eran sino una, que es la misma virgen melliza de que hemos hablado.113

  • 114 Cita literal, pero privada del comentario crítico de Torquemada, para quien esta oración es uno de (...)
  • 115 En Monarquía Indiana, lib. 6, cap. 20, fol. 40: «Tezcatlipuca, del qual decían estos Indios ser su (...)

66Pero no la adoraban por diosa, ni huvo tales diosas entre ellos; y así Torquemada a la misma ya llama dios, ya diosa, sin saber lo que se decía, pues los indios distinguían mui bien a Dios [p. xlii] de los santos en los nombres, en las oraciones y en el culto. Él mismo dice que sólo se arrodillaban y postraban ante la representación de Tezcatlipuca, que era su mayor dios, puro espíritu, y que a sólo éste, y a ningún otro, ni a Huitzlopochtli, le llamaban Titlacahua, y que le dirigían esta oración: «O dios todopoderoso, que dais vida a los hombres, que os llamáis Titlacahua (esto es, cuyos esclavos somos), hacedme esta tan señalada merced de darme todo lo necesario y gozar de vuestra clemencia, suavidad y delectación; habed misericordia de mí, abrid las manos de vuestra piedad y usadla conmigo.»114 Y dice, en otra parte, que todas sus oraciones terminaban con mayiuh, hágase así, como nosotros con amén. «Dicen de él, prosigue, que lo sabe todo y que da las enfermedades contagiosas en castigo de los pecados. Llamábanle Moyocayatzin, el que hace quanto quiere, porque a su voluntad no podía resistirse, y decían ser poderoso para destruir cielo y tierra. Llamábanle Telpuchtli, que quiere decir joven, porque es eterno.» Otros nombres tenía este Tezcatlipuca115; y se ve que todos significaban diversos atributos de la divinidad; este mismo nombre significa espejo resplandeciente o donde todo se ve, speculum sine macula, como llama a Dios la Escritura.

  • 116 Sólo escribe Torquemada a propósito de Huitzilopochtli: «este Dios así nombrado, fue el que trajer (...)
  • 10 Pág. 572.
  • 117 Veytia escribe: «Meztitlán: lugar de acceso difícil en que se alza una cruz; la luna sobre la pied (...)
  • 118 Torquemada no alude a la Encarnación. Sólo reconoce que los indios recibieron a Huitzilopochtli po (...)

67Teo-Huitz-lopochtli, y no Huitzlopochtli, según interpreta Borunda, es decir, el señor de la espina o herida en el costado izquierdo de quien le mira; éste, dice Torquemada (t. 2, lib. 6, cap. 21), es el mismo Mecsi116 que trajo a los aztecas, dándoles el nombre de mecsicanos cuando les mandó ungirse las caras con cierto ungüento, como hemos antes dicho en una nota10 y así celebraban su fiesta todos embijados y ungidos, prueba todo de que Mecsi significa ungido o Cristo; por otro nombre Teotlaloc o Señor del paraíso, por otro, Señor de la corona de espinas, como está dicho. Los tlaxcaltecas le llamaban Calmaxtle o Señor desnudo, como está en la cruz. Tenía una en la mano, formada con cinco globos de pluma, así como se encuentra otra cruz, pintada de finísimo azul, con los cinco globos blancos, en la sierra casi inaccesible de Meztitlán117 desde tiempo tan inmemorial que, por tener al lado pintada la luna, en mexicano mextli, dio nombre al lugar de Meztitlán, [p. xliii] esto es, junto a la luna. Ya está dicho cómo aseguraban que tenía naturaleza humana y divina, y había nacido de una virgen santa y devota sin lesión de su virginidad, llamada Coatlicue, que lo parió en el monte Coatépec de Tula, alusión todo a que fue dado a conocer en el tiempo de los tultecas por Quetzalcóhuatl. Torquemada dice: «Tuvieron noticia de la encarnación, y lo explicaban por una metáfora diciendo que uno como ovillo de plumas baxó del cielo, y poniéndolo ella baxo su cintura parió a Huitzlopochtli ya hecho varón perfecto, &c.»118 Su imagen indicaba los mismos atributos que nosotros damos a Jesu Cristo, y aun explicada según Torquemada (t. 2, lib. 6, cap. 21) nada presenta que no sea digno de un dios.

  • 119 Referencia al lib. 6, cap. 23 errónea.

68Dios puro espíritu y omnipotente, Dios hombre, y su madre virgen son los Tlaloques o dioses del tiempo de los tultecas dados a conocer por Quetzalcóhuatl, y añadiendo a éste como santo, y sus discípulos mártires, a esto viene a reducirse, si bien se explica todo, toda la mitología mexicana, según hizo ver el Dr Mier en su disertación para la Academia de la Historia, aunque los españoles se han empeñado en hacer diablos, y aun en hallar los dioses de los romanos. Esta comparación no me parece razonable, porque por exemplo dice Torquemada que «la diosa Tlazoltéotl corresponde a Venus, porque quiere decir diosa de la basura119, y que de ella eran mui devotas las personas deshonestas; pero no era, dice, lib. 6, cap. 23, porque patrocinase como la Venus antigua sus impurezas, sino para tenerla propicia a fin de obtener perdón de este pecado.» ¿Y qué tiene que ver esto con Venus? La idolatría de los mexicanos era más limpia; jamás adoraron los vicios ni a ninguno que los hubiese tenido, dice Dávila Padilla, y dice bien.

  • 120 Véase pág. [XXIII], nota.

69En fin, ¿por qué hemos de llamar idólatras y no cristianos a los indios de Yucatán, que todos estaban bautizados en nombre de la Trinidad y veneraban las cruces? ¿Por qué hemos de llamar idólatra al Emperador Netzahuacoyotl, que prohibió los sacrificios humanos y levantó templos al dios creador? ¿Por qué hemos de llamar idólatras a los totonacas y mixtecas, que, sobre estar bautizados (como todos los nahuatlacas y mexicanos, ofrecidos por eso a Quetzalcóhuatl desde esta ceremonia a los 8 días de nacidos), no ofrecían sa[p. xliv]crificio ninguno humano y adoraban a Tzentéotl120, que Torquemada ya llama dios, ya diosa, ya dioses, y no quiere decir sino el verdadero Dios?

  • 121 Cita inexacta. Leemos en Torquemada: «Havia una diosa, cuio nombre era Cinteutl a la qual (como en (...)

70El mismo dice que este dios, que confunde con la Tonacayohua, prohibía y detestaba los sacrificios; y sus monges eran, según él, los más exemplares, castos y penitentes, ocupados en escribir la historia (t. 2, lib. 9, cap. 8): A esta diosa miraban con suma reverencia, y sus respuestas tenían por oráculo divino, y más que otros eran señalados los sacerdotes de su culto y servicio; y que esta diosa no quisiese sacrificios de hombres, no sé qué sea, ni tampoco lo entiendo, porque esto de querer unos uno y otros otro son para mí adivinanzas.121

  • 11 Habiéndose pasado al impresor tres pequeñas notas en sus lugares respectivos, las reúno aquí dicie (...)

71¿Qué ha de ser sino que había diferentes cultos y religiones, así como él mismo pone los religiosos observantes del orden de Quetzalcóhuatl, y estos monges del verdadero Dios, que llama en otra parte coatlan o mellizos, los quales no se juntaban con los demás ni para lavarse? Había también fuera de los monges congregaciones seculares de Tetzcatlipuca, Dios omnipotente puro espíritu, todo exemplar y virtuoso; y cierto no se exhortaría mejor en nuestro cristianismo a las vírgenes destinadas a los monasterios que se exhortaba a las suyas en su ingreso al orden de Quetzalcóhuatl. Ved a Torquemada, t. 2, lib. 9, cap. 32.11

  • 122 Torquemada sólo escribe: «[...] de allí a tepeyacac, donde es aora Nuestra Señora de Guadalupe» (M (...)
  • 123 Mier mezcla a Torquemada —«otra Diosa, llamada Tonán, que quiere decir Nuestra Madre» (Monarquía I (...)
  • 124 Torquemada no habla de estas ofrendas en el capítulo que trata del culto a Centeutl.

72En México el verdadero Dios tenía templo aparte, y adonde ahora está Nuestra Señora de Guadalupe, que es en Tepeyácac122 (esto es lugar junto al cerro, el qual se llamaba Tonan o de nuestra madre) había templo sobre el cerrillo dedicado a la Tzenteotenantzin123, que se traduce así: la apreciable madre Nantzin, que está en el cerro Tépetl, es la madre del verdadero Dios Tzentéotl. Su fiesta princi[p. xlv]pal se celebraba en el solsticio hiberno, día de Santo Tomás, y era tal la devoción con ella que nadie pasaba junto al cerrillo, según Torquemada, sin subir a ofrecer en su ara las flores que por allí podía hallar.124

  • 125 Detalles exactos, pero lo de «patrona de las aguas» es invención de Mier.

73Otro templo tenía la misma, como patrona de las aguas (pues lo eran todos los Tlaloques venerados en los montes) en Otancapulco, y habiéndose en aquel templo salvado los españoles de Cortés en la triste noche que salieron huyendo de México, atribuyéndolo a milagro de la Virgen, pusieron allí después, según Torquemada, t. 1, lib. 4, cap. 72, una imagen que llamaron Nuestra Señora de las Victorias125 (Acosta dice que del Socorro, por el que recibieron), y después llamaron de los Remedios. Como el Ayuntamiento de México fue el que edificó la capilla, puso allí después capellán, a pesar de los franciscanos que antes la custodiaban.

  • 126 O'Gorman señala la confusión hecha por Mier entre los talabarteros y los artesanos de loza o talav (...)

74Quiero concluir con una noticia que puede interesar a México, cuya plaza afea una capillita llamada de los Talavarteros, la qual escapó al decreto del 4º Concilio Mexicano para destruir todas las capillas pequeñas, porque se dixo haber tradición de que allí se dixera la primera misa. Tal tradición es fabulosa; los primeros misioneros pusieron en varias esquinas o encrucijadas de México cruces, para que allí se reunieran los indios a rezar, y una de ellas estaba donde ahora la capillita en questión, porque los franciscanos tuvieron su primer convento donde está la catedral, para cuya erección vendieron el terreno, pasándose a la casa de las aves de Moteuhsoma, donde están. Los que vendían losa o talavera126, como allá dicen, tomaron devoción con la cruz de Tacuba, a cuyo pie se reunían, y le hicieron un cercado de piedra; luego alcanzaron un jubileo, y para erigir la capilla que ahora existe pidieron permiso a la Catedral, y sobre todo a la Casa del Estado de Hernán Cortés, de quien era el terreno. Esta Casa, que debió de ayudar al costo, puso allí unas pinturas alusivas a los primeros sucesos religiosos del tiempo de Cortés, y de allí nació la tal tradición, pues si hubiera preexistido, se hubiera hecho mención de ella en tales autos para motivar la fábrica de la capilla y colectar las limosnas necesarias. Existen los autos en la Secretaría de la Casa del Estado. Abajo pues con tal parche, que pega tan mal en tan magnífica plaza.

75[p. xlvi]

ADVERTENCIA

76En nota a la pág. 470 había prometido poner aquí en obsequio al honor de un amigo un par de documentos sobre la conducta del teniente general D. Antonio González Saravia, Presidente que fue de Goatemala; pero el honor de mi amigo está ya vindicado y repuesto jurídicamente, y el buque que ha de transportar la mayor parte de esta obra está a la vela y no da lugar para detener más la impresión. Los documentos eran un auto del Consejo de Indias de 12 de marzo 1811, en que se condena en costas a dicho Presidente y sus cooperadores en la persecución del P. fray José Antonio Bonilla, Provincial de Franciscanos de Nicaragua, a cuya reputación se declara que no perjudica; que se le deben guardar los honores correspondientes, y que por el establecimiento de escuelas y otros buenos servicios es acreedor a la estimación y aprecio de S. M. El otro documento era otro auto del mismo Consejo de 2 de junio 1810, en que consultó se depusiese al citado Presidente y se le mandase venir a España a responder de su conducta sobre una multitud de atentados despóticos cometidos contra personas de los primeros rangos, habiéndole también multado en algunos miles, como a todos los que intervinieron para apoyar sus injusticias. Sucedió lo que siempre, que jamás se puede obtener justicia contra los visires de América en el gobierno de España, aunque las Cortes mandaron, en 2 de mayo 1811, que resolviese en justicia a la mayor brevedad. En tiempo de Godoy, González estaba nombrado succesor del Virey de México Iturrigaray, aunque no era sino brigadier; en tiempo de la Central logró llegar hasta teniente general; y la penúltima Regencia, a pesar de la consulta del Consejo, todavía quiso hacerle succesor de Venegas; y aunque las Cortes se opusieron, como era justo, la Regencia todavía le mandó pasar a México a acompañar a dicho Virey, que lo pedía por coadjutor. En el camino hizo Dios la justicia por mano de Morelos, quien mandó fusilar a tal déspota en represalia de varios gefes americanos arcabuceados en Oaxaca. Requiescat in pace.

Anmerkungen

1 Ved pág. 145 del 1er tomo de esta Historia.

2 El error de Acosta provino de haber oído a los mexicanos usar siempre de la palabra Dios aun hablando en su lengua; y no sabía que esto vino del empeño que tomaron los misioneros franciscanos de que no llamasen a Dios con los términos de su lengua propia, para que no formasen, decían, igual idea del verdadero que la que tenían de los dioses falsos. Los Dominicanos replicaban que no lo habían sido menos los de los griegos y latinos, y los apóstoles no les mudaron el nombre de Dios por el hebreo, y que los indios se desatinaban no pudiendo fixar idea alguna con la palabra Dios. Al cabo, uniéndose algunos Dominicanos a la multitud franciscana, prevaleció la opinión de éstos, que por cierto era desatinada.

3 El que obtuvieron los españoles en Roma contra el cardenal Baronio para restituir la lección de haber predicado Santiago en España se debió a los falsos Cronicones de Luitprando, &c., que entonces pasaban por verdaderos, y hoy se sabe que fueron fingidos por el P. Román. La autoridad que se alegaba de San Isidoro en las Vidas de los Patriarcas tampoco vale, después que el Obispo de Guádix (De Critices Arte) probó que no era tal obra del Santo. El argumento terrible de Natal Alexandro: que si hubiera habido tal tradición, la hubiera alegado el Obispo de Santiago disputando la primacía al de Toledo en un Concilio romano, argumento a que los españoles respondían que no había ido tal Obispo de Toledo, resuscitó con más fuerza desde que a fines del siglo pasado la Academia de la Historia extraxo documentos del archivo de Toledo, de que su Obispo en aquel ario se disponía a pasar a Roma. Ningún sabio en España cree tal predicación de Santiago. La de San Pablo sí que tiene gravísimos fundamentos hasta en él mismo: Cum in Hispaniam proficisci caepero, escribe a los romanos.

4 Aun pienso que por las desgracias que les sucedieron por la persecución de los mellizos o Tomases de Tula, les quedó la superstición que cuenta Torquemada, lib. 6, cap. 48: Tenían que quando la muger pare dos criaturas de un vientre (lo qual en esta tierra acontece muchas veces) había de morir el padre o la madre. Y el remedio que el demonio les daba era que matasen al uno de los mellizos; a los quales en su lengua llaman cocohua, que quiere decir culebras, porque dicen que la primera muger que parió dos llama[p. xxvi]ban Cóhuatl, que significa culebra; y de aquí es que nombraban culebras a los mellizos, y decían habían de comer a su padre o madre si no matasen al uno de los dos.

5 Pág. 572. Ved también la nota a la pág. 539.

6 La primera supone la predicación de Santiago, y el mismo Traggia, cronista Real de Aragón, me dixo que, a pesar de lo que escribiera en los primeros tomos de su Historia Eclesiástica, la del Pilar no podía sostenerse. «Tengo en mi poder el documento más antiguo, añadió, y dice bien Benedicto XIV es del catorceno siglo. El sabio y piadoso Dr D. José Yéregui, Inquisidor de la Suprema y Maestro de los Infantes de España, quando le tocaba rezar del Pilar o Loreto, rezaba del día 8 de septiembre, o común de la Virgen, porque decía que eran fábulas intolerables.» Lambertini defiende la segunda, le replicaba yo, y él respondía: «Como todo lo que adoptaban las congregaciones de Roma, aunque no fuese sino a costa de citar AA. sin dársele mucho cuidado de examinar lo que decían.» Tal crítica de la de Lambertini oí siempre a los sabios de Italia y España.

7 Poco ha se descubrieron cerca del pueblo de Palenque, en la provincia de Ciudad Real de Chiapa, las ruinas de una antigua ciudad, que ocupaba 8 leguas de extensión. Dentro de poco re[p. xxxvi]cibiré, para comunicar a los sabios de Inglaterra, las estampas que se han sacado de las figuras de baxos y medios relieves conservados en los estucos, &c, de aquellas ruinas, y rodeados de geroglíficos que a muchos parecen ser idénticos a los egipcios, y confirmar la opinión de Sigüenza y Carli de haber éstos sido los pobladores de la América del Norte. Cerca de Vera Cruz se encuentran también sepultadas en la arena grandes columnatas de mármol, que prueban haber existido por allí naciones mui civilizadas. Yo he visto que de los monumentos mexicanos resulta casi lo mismo, que Herbás ha deducido por las lenguas, esto es, que la América del Norte se pobló por dos partes, a saber, de parte de la Asia por pueblos que vinieron por la Tartaria chinesa, y se encuentran en sus mss. simbólicos descritos los ríos, montañas, &c. por donde pasaron; y de hacia las Antillas, por gentes que parece subieron de la Atlántida, cuya sumersión no es un pasage oscuro en las historias mexicanas; ella parece ser una de sus 4 grandes épocas; hasta señalan el número de los que se salvaron, y los montes en donde; todavía llaman a la agua atl y al mar atlahuei. Volviendo a las ruinas de Palenque en Goatemala se escribió una obra 103 mui erudita diciendo el nombre de la nación de quien era aquella gran ciudad, y se pretende por los fragmentos que era población de cartagineses. En 1803 estaba en Madrid esta obra, para su impresión, en poder del Señor Gil Lemos.

8 Nota a la pág. 723.

9 Los misioneros escribían con z este nombre y todas las palabras mexicanas, excluyendo la s de su alfabeto. Pasa el tz [p. xli] por ser a veces la pronunciación del tzade hebreo, pero es injusta, dice Borunda, la exclusión de la s. No es la z española la que pronuncian los indios, sino una s silvada, que, herededa de ellos, es la que pronuncian los criollos mexicanos, a los quales por eso en Castilla juzgan andaluces, y en Andalucía castellanos o portugueses.

10 Pág. 572.

11 Habiéndose pasado al impresor tres pequeñas notas en sus lugares respectivos, las reúno aquí diciendo que Quetzalcóhuatl estuvo en América 20 años cumplidos; que Huehuetlapallan, adonde se fue, quiere decir: mui grande tierra de color; y que el P. Calancha copió en su lib. 2 uno de los letreros gravados en piedras, que había antes de la conquista en el Perú, y yo presentaré a la Sociedad Real de Londres por si lo puede interpretar.

Endnoten

1 El Dr. Don Joaquín Traggia, bibliotecario de la Real Academia de la Historia, autor del dictamen del 22 de nov. de 1799 sobre el sermón de Mier; estudió con simpatía el caso, subrayando el interés de las hipótesis o afirmaciones de Borunda y de Mier (véase el dictamen en O'GORMAN, El heterodoxo guadalupano [44], t. II, págs. 228-242).

2 Cuando Mier presentó su recurso ante el Consejo de Indias (1795-1801), Posadas y Soto era fiscal y se esforzó por dar a conocer a Mier las piezas fundamentales de su causa, permitiéndole así preparar su defensa (véase O’Gorman, El heterodoxo guadalupano [44], t. II, págs. 217-218 y 257).

3 «hombre terrible capaz de fingir contra cualquiera unas infamias». Cita y referencia exactas (verso 30).

4 Alusión a una denuncia en contra de Mier, acusado de haber sostenido una protesta de los obreros de la fábrica de cigarros en 1794 (véase O'Gorman, El heterodoxo guadalupano [44], t. I, págs. 198-200).

5 Aunque Mier no cita a Torquemada, parece inspirarse en el lib. 3, cap. 7 de la Monarquía Indiana. Se nota a veces en los historiadores una confusión entre los nombres de Huemac y Hueman.

6 Se refiere Mier a la segunda proposición de su sermón del 12 de diciembre de 1794 y repite los argumentos que expuso para su defensa en Madrid en mayo de 1799.

7 José Patricio de Uribe y Manuel de Omaña, canónigos criollos, penitenciario el primero, y magistral el segundo, de la catedral de México, encargados por el Arzobispo Núñez de Haro de examinar los documentos confiscados a Mier después de su sermón y los papeles de Borunda. El sermón de Mier les pareció ser «un tejido de sueños y absurdos» (véase D. Brading, Los orígenes... [65], pág. 7)0.

8 Torquemada en el lib. 3, cap. 7 dice que comenzó a poblarse la región de Tullán «a los setecientos años de la Encarnación de el Hijo de Dios» (Monarquía Indiana, t. I, fol. 254). Sitúa la venida a Tullán de «ciertas Naciones de gentes dirigidas por un caudillo Quetzalcoatl algunos años después de esta poblazón [sic]» (ibíd.). Varía Mier en la época precisa de una primera evangelización de América, y también de una segunda, hipotética; en la Carta de despedida, emite la hipótesis de una predicación por el mítico irlandés San Brentano en el siglo sexto. Según se lee en el texto de su saga, parece haber viajado efectivamente hasta las Antillas (Véase Journal de bord de saint Brendan à la recherche du paradis, ed. por Robert-Yves Creston. París, Editions de Paris, 1957).

9 La autoridad científica de Carlos de Sigüenza y Góngora (1645-1700) le permite sostener la tesis de la identidad de Quetzalcoatl y Santo Tomás, predicador del Evangelio en América (véase infra, pág. xviii, nota; y véase J. Lafaye, Quetzalcoatl... [177], págs. 271-273).

10 Clave general de jeroglíficos americanos de combinación del alegórico y compuesto idioma mexicano, con propiedades de cuerpos naturales, que en él se contienen, monumentos explicados por él mismo, costumbres de la nación en que permanece, y de otra a que se asoció, y con tradiciones de ambas en sentido figurado, comunicados en los años primeros de su conversión al cristianismo que habían abrazado desde el tiempo de la nueva ley y después abandonaron, lo advierte don Joseph Ignacio Borunda, antes colegial dotado en el Real de la Purísima Concepción de Celaya, después en el de San Ildefonso de México, y actual del Ilustre de Abogados. Este manuscrito inédito fue publicado en Roma en 1898 por el duque de Loubat, fundador de la Société Américaniste de París.

11 Don Juan-Antonio Bruno y Don Matías Monteagudo, canónigos de la catedral de México; el arzobispo Núnez de Haro confió a Bruno, canónigo lectoral, la redacción del edicto que condenaba el sermón de Mier. En la Carta de despedida, Mier le llama el «caballo Bruno» (Ideario político [43], pág. 11).

12 Texto de la sumisión en O’Gorman, El heterodoxo guadalupano [44], t. II, pág. 54.

13 La Real Cédula de 22 de abril de 1577 prohibía que se aludiera a los usos, creencias, supersticiones y modo de vida de los Indios (véase J. Lafaye, Quetzalcoatl... [144], pág. 51, nota).

14 Para instruir la causa de fray Servando, «el canónigo magistral de la Colegiata [...]solicitó reunión del cabildo en pelícano para informar sobre la visita de Uribe [...]» (O’Gorman, El heterodoxo guadalupano [144], vol. II, pág. 15). Agradecemos al Padre García y García, Profesor de Derecho Canónico en la Universidad Pontificia de Salamanca la interpretación que nos sugiere en su carta de 9 de mayo de 1989: «Reunir el cabildo en Pelícano [...] es pura y simplemente reunirlo en una sala que se llamaba Pelícano o del Pelícano porque sin duda había o había habido allí una escultura, relieve o cuadro en el que se reproducía la imagen de la ave palmípeda, símbolo eucarístico [...] No hay esta palabra en la normativa y terminología de los cabildos de canónigos.»

15 Referencia equivocada. Del Concilio de México de 1546 habla Remesal en los cap. 16 y 17 del Lib. VII.

16 William Robertson, History of America. Londres, 1777. Referencia exacta: véase t. I, pág. 379.

17 Véase Essai politique... [118], lib. II, cap. 6.

18 Fue Cortes quien puso al país este nombre (Segunda carta de relación, 30 de oct. De 1520).

19 Referencia exacta.

20 O'Gorman (El heterodoxo guadalupano [144], t. III, pág. 24, nota 13) señala una equivocación de Mier: hay que leer Juan de Villagutierre Sotomayor, Historia de la conquista de la provincia de el Itza, reducción y progreso de la de el Lacandón y otras naciones de indios bárbaros, de la mediación de el Reino de Guatemala a las provincias de Yucatán en la América septentrional... Madrid, 1701. —El segundo párrafo de la pág. [x] está directamente inspirado en Borunda (Clave general..., pág. 63).

21 George, conde de Macartney, Relación de un viaje al interior de la China de Tartaria, 1791.

22 «Salvo si vuelve a nacer gracias al agua.»

23 Estas líneas entre comillas no son una cita, sino un breve extracto del cap. 7, § 4, del lib. V de Remesal. En los párrafos siguientes, los extractos, aunque fragmentarios, llegan a ser casi textuales.

24 El texto exacto es «si estas cosas son verdad, parece haber sido en aquella tierra nuestra Santa Fe sabida; pero como en ninguna parte de las Indias avernos tal nueva hallado, puesto que en la tierra del Brasil, que poseen los portugueses, se imagina hallarse rastro de Santo Tomás apóstol; pero aquella nueva no voló adelante [...]» Mier cita de modo inexacto a Torquemada para dar un valor más afirmativo a las observaciones de Las Casas.

25 Cartas do Brasil e mais escritos, Informação da Terra do Brasil, 1549. Nóbrega fundó en Brasil la Compañía de Jesús. A propósito de los indios Tupinique y Tupinamba escribe: «Dicen ellos que Sancto Thomas, a quien llaman Zomé, passó por aquí. Esto les quedó por dicho de sus antepasados y que sus pisadas están señaladas cabe un río, las quales yo fui a ver por más certeza de verdad.» (Cartas do Brasil e mais escritos. Coimbra, 1955, págs. 442-444).

26 En Torquemada, «llámabase este indio Etiguara».

27 Hay que leer lib. 15. La carta citada por Torquemada sería del franciscano fray Bernardino de Lugo, oidor del Real Consejo de Indias, que insistía en la aptitud de los indios para recibir el Evangelio.

28 Comentarios reales, lib. V, cap. 21 y 22. Mier sigue fielmente a Garcilaso.

29 Mier conserva el contenido general, pero omite «tan arraigada estaba dicha creencia que los soberanos mexicanos al empezar su reinado prometían abandonar el poder en cuanto volviera Quetzalcoatl, porque ellos mismos sólo se consideraban como sus tenientes» (Monarquía Indiana, fol. 380).

30 Lorenzo Boturini Benaducci llegó a México en 1736 para defender los intereses de la Condesa de Santibáñez. Muy devoto a la Virgen de Guadalupe, se dedicó a estudiar el pasado indígena y reunió documentos que formaron el llamado "Museo Indiano de Boturini", cuyo catálogo redactó en 1743. Desterrado a España, empezó la redacción de Idea de una Nueva Historia General de la América septentrional, pero murió en Madrid en 1775, dejando su obra sin acabar. Veytia, amigo suyo, recogió sus trabajos que constituyeron una de las fuentes de sus propias investigaciones. La edición de la Idea... que hemos utilizado es la de Madrid, 1746, 2 partes en 1 vol. En el cap. 26, págs. 151-152, "Conquista de los españoles", Boturini no hace referencia a ce-acatl.

31 Cita exacta, pero se trata de la Segunda carta de Cortés.

32 Historia de las Indias de Nueva España y Islas de Tierra Firme.

33 Relación de los indios que habitan en esta Nueva España; véase ed. J. Lafaye: Graz, 1972.

34 Agustín Dávila Padilla, Historia de la fundación y discurso de la Provincia de Santiago de México de la orden de predicadores por las vidas de sus varones insignes y cosas notables de Nueva España. Madrid, 1596.

35 Acosta afirma no creer en los rumores de la existencia de unas pruebas materiales que afianzaran la enseñanza temprana del Evangelio de las Indias (De Procuranda salute, lib. I, cap. 2, B.A.E., XXIII, pág. 397).

36 Tomás de Maluenda, O.P., De Anticristo. Roma, 1604. Entre muchos autores que lo citan, fray Gregorio García admite su tesis de la identidad entre Ofir y el Perú (véase infra, pág. [XVI]).

37 Hay que leer: lib. 15.

38 Agustín Betancurt, religioso franciscano nacido en México (1620-1700), autor del Arte de la lengua mexicana y del Teatro mexicano.

39 Hoy se sabe que hay muchos errores y mucha fantasía en la obra de Remesal.

40 La oposición al libro de Remesal no vino del gobierno sino de ciertos criollos guatemaltecos.

41 Autor del Origen de los Indios en el Nuevo Mundo e Indias occidentales. Valencia, 1607, y de la Predicación del Evangelio en el Nuevo Mundo, viviendo los Apóstoles. Baeza, 1625. Dedica el libro segundo a la predicación de Santo Tomás en «la India intra Gangem» y el libro quinto a la propagación de la «voz evangélica» por Nueva España. Mier conoció la obra primero por el resumen que le mandó Borunda en su carta (Clave general, pág. 236); éste escribe en efecto: «[Este libro...] es tan raro que sólo don Juan de Santelizes lo tenía y su sobrino el lic. Santelizes que vive en la calle de la canoa, en una de las casas de don Juan Nicolás Abad dirá caso que se le pida a V. P. a quien lo vendió».

42 Fray Antonio de la Calancha (1584-1654), Crónica moralizadora del Orden de San Agustín en el Perú (1639); sin duda se refiere Mier a Predicación de Santo Tomás en América, obra de Calancha qie no ha podido ser registrada (véase O’ Gorman, El heterodoxo guadalupano [44], vol. III, pág. 203).

43 He aquí los principales pasajes de la Política Indiana, lib. I, cap. 7, a que se refiere Mier: «He dicho, y vuelvo a decir, que esta predicación y conversión se reservó a nuestros tiempos y a nuestros reyes, y a sus ministros vasallos. Porque, aunque hay algunos que quieren persuadirse que ya se había comenzado en tiempo de los apóstoles [...] todavía yo nunca ha hallado argumento ni rastro bastante para afirmarlo, y así me voy con la opinión de otros autores, no menos en número ni menos graves en erudición que sienten que hasta nuestra entrada no la tuvo en este Nuevo Orbe el Santo Evangelio [...] Y porque, caso que sean ciertos, pudo el Diablo sugerirlos a estos bárbaros para más iludirlos [...] Caso que se conceda que en este bárbaro gentilismo hubiese en tiempos antiguos descubierto alguno de sus Soberanos rayos de la luz evangélica, ésa, o por sus pecados, o por sus guerras y mudanzas de Reyes y Reinos, estaba ya del todo olvidada, como también lo apuntan otros autores.»

44 Referencia exacta al contenido del lib. 15, cap. 49. Como por lo general las referencias a Torquemada son exactas, señalaremos únicamente a partir de ahora aquéllas que no lo son.

45 Véase supra, pág. [XVI], nota.

46 Fray Alonso Ramos Gavilán, O. S., Historia del célebre Santuario de Nuestra Se~óra de Copacabana, 1621. Cree encontrar huellas de creencias cristianas entre los indios del lago Titicaca (Crónica... Madrid, 1972, pág. 121).

47 Pedro Ribadeneyra, S. J. (1527-1611), Flos Sanctorum o libro de las vidas de los Santos, 1599-1601.

48 Autor de la famosa Bibliotheca Hispana sive Hispanorum scriptorum... Roma, 1672.

49 Antonio León Pinelo, Epítome de la Biblioteca Oriental i Occidental, Náutica y geográfica. Madrid, 1629.

50 Juan José de Eguiara Y Eguren, Bibliotheca Mexicana etc. México, 1755.

51 Se trata de Don Sebastián de Guzmán y Córdoba, Factor oficial de las Cajas Reales de México.

52 La obra Fénix de Occidente, atribuida a Sigüenza y Góngora, sería de 1679. Los argumentos de Mier concuerdan con las investigaciones hechas posteriormente; La Historia del verdadero Quetzalcoatl, el apóstol Santo Tomé, atribuida por Mier a un «jesuita mexicano» sería de un «jesuita portugués», escribe Jacques Lafaye, quien cree reconocer a Manuel Duarte (Véase Quetzalcoatl ... [177], pág. 273). Señalemos en ms. 231 de la col. Goupil-Aubin (B.N. París): Fénix de Occidente, ave intelectual de rica pluma, el apóstol Santo Thomás, predicador de el Nuevo Mundo, misionero de ambas Américas, de la India, la China y el Japón... por Don Caietano de Cabrera y Quintero, obra dedicada a Carlos III.

53 Luis Becerra Tanco, sabio mexicano (1602-1672), autor de Felicidad de México en la admirable aparición de Nuestra señora de Guadalupe, 1675.

54 Don Mariano Joseph Fernández Echeveríia Veytia Linage (1718-1779), nativo de Puebla, abogado de la Real Audiencia de México. Véase pág. [XIII], nota. Es autor de Historia del origen de las gentes que poblaron la América septentrional que llaman la Nueva España con noticia de los primeros que establecieron la monarquía que en ella floreció de la nación tolteca y noticias que alcanzaron de la creación del Mundo. Primera edición por Ortega en México, 1836, bajo el título de Historia antigua de México, completada por el "Códice Veytia".

55 Francisco Javier Clavijero, S. J., Storia antica d’il Messico. Cesena, 1780. Nos parece discutible el juicio de Mier; a propósito de la identificación Quetzalcoatl-Santo Tomás, Clavijero escribe: «Por carecer de dichos manuscritos de Sigüenza y Góngora, nos abstenemos de la censura de una opinión a que, salvo el respeto que devemos a als luces del autor, no podemos asentir.» (ed. México, 1971, pág. 153).

56 Padre Raimundo Diosdado, S. J. (1740-1820), autor del Suplemento crítico a la Historia de México; el historiador M. Battlori lo sitúa entre los jesuitas europeos que defendieron la colonización española.

57 En la ed. citada supra, no hemos encontrado «notas contra Casas».

58 Fray Francisco Burgoa, Geográfica descripción de la parte septentrional del Polo Árctico de la América... México, 1674; sin duda se refiere Mier al cap. LXXII, vol. 2, pág. 338, "De la Provincia de Tehuantepeque...". Para la predicación, véase vol. 2, cap. LXIX.

59 Véase infra, pág. [v], nota.

60 Véase pág. [I].

61 El padre Jerónimo Román de la Higuera, S. J. (1538-1611).

62 «Espero veros al pasar, cuando vaya a España.» ("Romanos", XV, 24).

63 Gian Rinaldo Carli, Delle lettere americane. Florencia, 1780; trad. francesa: Lettres américaines... Boston, 1783.

64 Louis-Mattieu Langlès, Conservador de los manuscritos orientales de la B.N. de París. Mier reconoció su equivocación respecto al "anotador" de las cartas de Carli, pero añadió quizás una nueva equivocación: «las notas de Carli, como otras de Ulloa, son del Sr. White-Brune [sic]» (véase Escritos y memorias [41], págs. 75-76).

65 ¡Libre interpretación de Mier...! Para Humboldt, «Coatlicuye» significa «vêtement de serpent» (Vues des cordillères, t. II, pág. 155, y Charles Minguet, Alexandre de Humboldt, historien et géographe de l’Amérique espagnole, 1799-1804. París, 1969, pág. 417).

66 Charles Dupuy (1742-1809), autor de Origine de tous les cultes, 1795.

67 Etimología sacada de Borunda, pero éste cita erróneamente a Torquemada.

68 Referencia inexacta; hay que leer: t. II, lib. VI, cap. 24.

69 «Pueblo de la Culebra», en Idea de una nueva Historia General, pág. 128.

70 Libre interpretación de Mier. Única referencia a los almetes: Monarquía Indiana, lib. IV, cap. 14, fol. 382.

71 Torquemada, Monarquía Indiana, lib. VI, cap. 25, fol. 52.

72 Justus Lipsius (1547-1606), humanista flamenco, autor de De Cruce libri tres. Antverpiae, 1594.

73 Véase supra, pág. [III], nota.

74 En este párrafo, Mier mezcla referencias sacadas de Torquemada, Borunda y Boturini.

75 Veytia escribe que en Cohuatl se ha conservado el seudónimo de Santo Tomás, Dydimus: «que en hebreo quiere decir mellizo, y en el idioma nahuatl la voz cohuatl que en sentido natural quiere decir culebra, significa también alegóricamente el gemelo o mellizo por alusión a que las culebras siempre paren los hijos a pares.» (Historia Antigua, pág. 193).

76 Fray Alonso de Molina (1513-1579), religioso franciscano, maestro en nahuatl; compuso el Vocabulario antiguo en lengua castellana y mexicana (1555), fuente de Veytia para las etimologías. La página [XXV] parece inspirada en Veytia.

77 Etimología sacada de Boturini, Idea de una Nueva Historia, págs. 79 y 141; en Veytia, «Xolotl: ojo por su mucha vigilancia en el gobierno», Historia Antigua, lib. III, cap. 2, t. 2, pág. 31.

78 Boturini añade: «solía ayunar cuarenta días continuos en honra del Dios Criador».

79 Borunda: «Indiferencia de teotli o teutli, por común a todo señor, antonomástico del Criador simbolizado en el sol» (Clave general, pág. 70).

80 En Monarquía Indiana sólo encontramos «Coatepec: cerro de la culebra»; véase nota de la pág. [XXI].

81 referencia exacta, pero Torquemada no es tan afirmativo (Monarquía Indiana, lib. 6, cap. 24, fols. 49-50).

82 Sir Francis Drake (1540-1596), famoso almirante inglés. Véase el relato de sus viajes: Leyden, 1588.

83 Cita inexacta: «La diosa de las mieses, llamada Centeutl, por otro nombre Chicomecohuatl, que quiere decir: siete culebras.» (Monarquía Indiana, lib. 10, cap. 13, fol. 255).

84 Será una equivocación de Mier; confunde sin duda con Acosta, Historia Natural, lib. VII, cap. 7 (B.A.E., t. 73, pág. 215).

85 Véase pág. [XLII], nota.

86 Borunda escribe: «Uitznauaccalmecac», traducida, cap. 13, lib. 8 de la Monarquía Indiana por «casa junto a la de las espinas y púas», siendo su valor el de calmecas, o en c [sic] soga mecatl, de casa calli, de los de la corona nauac, de espina, uitzli, y por ello con capilla uitznauateucalli... del Señor Teutli, de la corona de espinas uitznauac.» (Clave, pág. 101).

87 En Torquemada, «Arcediano en las catedrales de los cristianos» (Monarquía Indiana, lib. 9, cap. 6).

88 Hay que leer «con la de los Tultecas (lib. 3, cap. 7) ya la separa (lib. 1, cap. 14)».

89 Abate Lorenzo Hervas y Panduro, autor de Catálogo de las lenguas de las naciones conocidas y numeración, división y clases de éstas según la diversidad de sus idiomas y dioalectos. Madrid, 1800-1805. O’ Gorman (El heterodoxo guadalupano [44], III, pág. 42, nota 50) supone que la cita de Mier remite a Primitiva población de América y explicación de insignes pinturas mexicanas históricas, obra inédita. Véasee también Catálogo de las lenguas, pág. 88, y Ascensión H. de León Portilla, Teputztlacuilolli: Impresos nahuas. Historia y Bibliografía, 2 vols. México, UNAM, 1988 (t. 1.págs. 102-103).

90 En realidad, Boturini comparó el cómputo de la más antigua versión griega de la Biblia (llamada de los Setenta) con el cálculo hecho según fuentes indígenas para determinar a partir del diluvio la fecha de la confusión de las lenguas, origen según él de los Toltecas (Idea de una Nueva Historia, cap. XVI, pág. 125).

91 Véase pág. [XXI], nota.

92 Don Antonio de León y Gama (1735-1802), autor de Descripción histórica y cronológica de las dos piedras que con ocasión del nuevo empedrado que se está formando en la Plaza Principal de México se hallaron en ella el año de 1790. México, 1792. Se esforzó por precisar la cronología de la historia mexicana, valiéndose de los manuscritos de Boturini y de los recientes descubrimientos arqueológicos (Referencias: págs. 5, 79-111).

93 Alusión exacta: «túnicas blancas» (Monarquía Indiana, lib. 1, cap. 14), «ropas... de lienço negro» (Ibíd., lib. 3, cap. 7).

94 No hemos encontrado en Veytia huellas de este segundo predicador, a no ser que en la mente de Mier, Huemán fuera este segundo predicador. Veytia admitía la fecha de 4066 de la creación del mundo para el eclipse y la muerte de Cristo (Historia Antigua, vol. I, pág. 159) y fijaba la venida de Quetzalcoatl, «varón prodigioso» a 63 años después de Jesucristo, considerándolo como uno de los apóstoles (ibíd., pág. 166).

95 Advertencia exacta; véase el dictamen de Traggia de 22 de nov. de 1799 (El Heterodoxo Guadalupano [44], pág. 239) y el informe de González Arnao de 7 de marzo de 1800 (ibíd., págs. 249-2550).

96 Véase infra, pág. [XXVIII], nota.

97 Fray Bemardino de Sahagún (1499-1590), autor de la Historia General de las cosas de Nueva España escribe: «ayunaban cuatro días antes de llegar la fiesta» (ed. México, 1956, pág. 113).

98 El P. José de Acosta (1540-1600), Historia Natural y Moral de las Indias, 1590; Mier omite el aspecto crítico de la interpretación de Acosta: «[...] en cuanto puede, procura Satanás usurpar y hurtar para sí la honra y culto debido a Dios» (lib. V, cap. xxiv, B.A.E., t. 73, pág. 168).

99 João de Barros, De Asia, dos efectos que os Portugueses fizeram no descobrimento e conquista dos mares e terras do Oriente, 3a Década. Lisboa, 1563. Las fuentes "protuguesas" de Mier se encuentran en fray Gregorio García, Predicación del Evangelio, pág. 73, y en Borunda, Clave general, pág. 63, nota D.

100 Parte de la costa oriental del golfo de Bengala. Meliapor, o Mylapore, según Fr. G. García, se llamaba Calamina en tiempo del martirio de Santo Tomás (Predicación del Evangelio, pág. 84).

101 En realidad la hipótesis de una posible semejanza entre las civilizaciones egipcia y mexicana fue emitida por el P. Atanasio Kircher (1602-1680), autor de Œdipus Ægyptiacus, y también de China monumentalis illustrata, cuya traducción al francés figuraba en la lista de los libros confiscados a Mier (CDHGIM [75], VI, pág. 695).

102 Quizá sea el informe de Antonio del Río, quien exploró la zona dr Palenque en 1787; se publicó en 1822, traducido al inglés Description of the ruins of an ancient City discovered near Palenque. Londres, 1822.

103 Francisco Gil de Taboada y Lemos había sido virrey de Nueva Granada (1789) y del Perú (1789-1796); luego fue nombrado Director General de Marina (1804-1808); era Ministro de Marina cuando se produjo la invasión francesa y se retiró de la vida pública. Murió en 1810.

104 Pedro de La llave, naturalista mexicano, nacido en 1772, amigo y compañero de Mociño, uno de los jefes de la expedición botánica; se debe a La Llave la clasificación moderna del quetzal (véase la Real Expedición botánica a Nueva España, 1787-1803. Madrid, 1987, pág. 199).

105 Se llama predicador al tucán; o, en Cuba, al totí, una especie de quiscal.

106 «este dios que tenía unos palacios hechos de piedras verdes, como esmeraldas» (Monarquía Indiana, lib. 6, cap. 24).

107 Mier cita a Veytia, pero, en realidad, utiliza referencias sacadas de Fr. G. García y Borunda; alude a la descripción que acompañaba al texto de Fr. G. García (Predicación del Evangelio, pág. 101), y adjunta a la carta de Borunda a Mier (véase pág. [XVI], nota; el dibujo representaba la losa de mármol blanco encontrada en 1548 cerca de Meliapor. «La [cruz] de esta piedra tenía encima de la punta de la asta una ave con las alas estendidas, baxabdo al stylo [sic] con que se pinta la paloma representativa de la venida del Spiritu Santo [...]» (Borunda, Clave general, pág. 247).

108 Alusión exacta; véase Predicación del Evangelio, lib. II, cap. 10, y para la descripción de la losa del sepulcro de Santo Tomás, lib. II, cap. 15, pág. 96.

109 Cita exacta, pero en la Segunda carta de Cortés.

110 Véase Acosta, Historia Natural, lib. 1, cap. 5, B.A.E., pág. 404-407.

111 Misma tesis en la "Carta de despedida" (Ideario político [43], pág. 5). Referencia a Borunda exacta (Clave general, págs. 66-67).

112 Véase pág. [XXVII], nota.

113 Libre interpretación del texto de Torquemada (Monarquía indiana, lib. 6, cap. 23).

114 Cita literal, pero privada del comentario crítico de Torquemada, para quien esta oración es uno de los embustes del demonio.

115 En Monarquía Indiana, lib. 6, cap. 20, fol. 40: «Tezcatlipuca, del qual decían estos Indios ser superior a todos los otros dioses, y como tal le tenían aplicados diversos nombres, uno de los cuales era Titlacahua, que quiere dezir: Críos, esclavos y siervos somos [...]».

116 Sólo escribe Torquemada a propósito de Huitzilopochtli: «este Dios así nombrado, fue el que trajeron los Mexicanos; el qual, dicen que los sacó de su tierra y trajo a ésta de Anáhuac». Lo de «Mecsi» es invención de Mier; repite esta afirmación en su "Carta de despedida": Mecsi «pronunciado como la pronuncian los Indios es una palabra hebrea»; añade que Mexi equivale a «hombre-dios, llamado también "Señor de la Corona de Espinas"!...]» (Ideario político [43], pág. 9).

117 Veytia escribe: «Meztitlán: lugar de acceso difícil en que se alza una cruz; la luna sobre la piedra» (Historia Antigua, pág. 71).

118 Torquemada no alude a la Encarnación. Sólo reconoce que los indios recibieron a Huitzilopochtli por Dios «por conocer que avia nacido de madre, y no de padre» (Monarquía Indiana, lib. VI, cap. 21, fol. 42).

119 Referencia al lib. 6, cap. 23 errónea.

120 Véase pág. [XXIII], nota.

121 Cita inexacta. Leemos en Torquemada: «Havia una diosa, cuio nombre era Cinteutl a la qual (como en otra parte hemos dicho) estimaban y honraban todos los de esta Nueva España, y también en mucho.»

122 Torquemada sólo escribe: «[...] de allí a tepeyacac, donde es aora Nuestra Señora de Guadalupe» (Monarquía Indiana, lib. 2, cap. 3, fol. 82). Borunda explica: «[...] significativo de en c [sic], la nariz Yacatl, de la Sierra Tepetl» (Clave general, pág. 90).

123 Mier mezcla a Torquemada —«otra Diosa, llamada Tonán, que quiere decir Nuestra Madre» (Monarquía Indiana, cap. 7, fol. 245)— con Borunda: «nantzin = apreciada madre» (Clave general, pág. 90).

124 Torquemada no habla de estas ofrendas en el capítulo que trata del culto a Centeutl.

125 Detalles exactos, pero lo de «patrona de las aguas» es invención de Mier.

126 O'Gorman señala la confusión hecha por Mier entre los talabarteros y los artesanos de loza o talavera (El heterodoxo guadalupano [44], III, pág. 55, n. 63).

Der Text und andere Elemente (Illustrationen, importierte Anhänge) stehen unter OpenEdition Books License, sofern nicht anders angegeben.

Diese digitale Publikation wurde durch automatische optische Zeichenerkennung erstellt.
Suche in OpenEdition Search

Sie werden weitergeleitet zur OpenEdition Search