Versión clásicaVersión móvil

Los exvotos del occidente de México

 | 
Marianne Bélard
, 
Philippe Verrier

Un acercamiento a los exvotos del santuario de San Juan de Los Lagos

Marianne Bélard

Texto completo

1La mayoría de los capitanes de las expediciones militares que llevaron a cabo la conquista eran originarios de Extremadura, región en donde se rinde especial veneración a la Virgen María. La “conquista espiritual” la efectuaron misioneros franciscanos, en fechas posteriores relevados por los jesuitas en su misión, particularmente devotos de la Virgen cuyo culto propagaron con empeño. En México, la difusión se vio facilitada por las numerosas apariciones de la Virgen entre la segunda mitad del siglo xvi y los inicios del xvii.

  • 1 Francisco de Florencia, Origen de los dos suntuarios de la Nueva Galicia, Biblioteca Mexicana. 1757

2En el siglo xvii, un jesuíta, el padre Francisco de Florencia, escribió sobre dos célebres santuarios de la Nueva Galicia: Zapopan y San Juan de los Lagos.1

3En 1526, en una capilla del Hospital, fray Antonio de Segovia, misionero franciscano, dejó una estatua de la Virgen María; entregado a sus correrías evangelizadoras, el fraile no regresó por ella; pronto, manos desconocidas la llevaron a la sacristía donde se cubrió de polvo.

4Pasó el tiempo. En 1623 llegó a San Juan una caravana de saltimbanquis para presentar su espectáculo. Entre ellos había una niña volatinera; una mañana en que ensayaba sus piruetas para la función de la noche tropezó clavándose unas espadas y murió. Sus padres desesperados llevaron el cuerpo a la capilla del Hospital. El sacristán estaba casado con una india de nombre Ana Lucía, que veneraba aquella estatuilla de la Virgen arrumbada en la sacristía. Ana Lucía consoló a los padres de la niña diciéndoles que Cihuapili, es decir Nuestra Señora en náhuatl, iba a darle otra vez la vida. La anciana indígena tomando la estatua la pasó sobre el cuerpo inerte de la niña y ésta comenzó a moverse. También milagrosamente la estatua deteriorada por los años lucía renovada; fue colocada en el altar principal de la capilla del Hospital. El prodigio de Nuestra Señora de San Juan se conoció en toda la Nueva Galicia. El padre Florencia cuenta que, en 1668, la Virgen curó de manera milagrosa a un mulato joven, inválido desde hacía diez años, y en agradecimiento el muchacho dejó sus muletas como ofrenda ante el altar de la Virgen de San Juan de los Lagos.

5Esta ofrenda marca el inicio de una tradición; al principio, los fieles se llevaban del santuario algún objeto, reliquias de la Virgen, pero a partir de 1668 los peregrinos llegan con ofrendas, con regalos para ella. De hecho, depositan exvotos que cobran diferentes formas y simbolizan diversos tipos de don: algunos son objetos relacionados con milagros, como muletas, prótesis, férulas... Otros son pertenencias de la persona curada: zapatitos y ropones de bautismo de los recién nacidos, pero también trenzas de unos cabellos cortados para honrar a la Virgen y diplomas obtenidos gracias a su intervención... No faltan los milagritos, pequeñas piezas de metal que reproducen alguna parte del cuerpo curada por milagro; se venden a las puertas del templo y están hechos a mano.

6Por último, están los exvotos escénicos, o retablos, con pinturas o fotografías sobre madera o metal que narran las condiciones del milagro. Entre éstos, los más frecuentes son las láminas. Los exvotos escénicos están tan deteriorados que es imposible precisar en qué fecha aparecen en San Juan de los Lagos. Hay miles de ellos y el más antiguo data de 1804. La escalera de la basílica donde se almacenan las láminas resultó insuficiente para los nuevos exvotos llegados cada año en tal cantidad que las autoridades religiosas tuvieron que construir una sala especial para albergar a los más antiguos, dejando lugares libres en los muros para los recientes.

EXVOTO 34. EL, “RETABLO” ES DE CARÁCTER POPULAR, TANTO EN SU ELABORACIÓN COMO EN SU ESCRITURA.

7En la actualidad, San Juan de los Lagos vive del turismo religioso. Cada fin de semana llegan autobuses con cientos de peregrinos individuales. Las peregrinaciones colectivas son el 2 de febrero y el 15 de agosto. La constante afluencia de peregrinos me decidió a trabajar en el “pocito”, lugar más tranquilo y accesible, en donde se encuentran las láminas de mayor antigüedad.

8Con el apoyo moral y material de la iglesia de San Juan pude inventariar, fichar y cata-logar quinientos nueve exvotos en el transcurso de cinco meses.

PROBLEMAS METODOLÓGICOS

Justificación de la selección

9En el pocito hay ofrendas de todas clases: fotocopias de diplomas, trenzas, zapatitos de bebé y, por supuesto, láminas. De éstas conté cerca de veinticinco mil. Las condiciones de almacenamiento son deplorables; desde el suelo hasta el techo cuelgan paquetes de láminas atadas de diez en diez con un alambre: con tres o cuatro de estos paquetes se forma otro más grande, sujeto a su vez con un alambre más grueso.

10Para elaborar el presente catálogo tuve que descolgar los exvotos y quitarles el polvo; algunos estaban oxidados y pegados unos con otros; en ciertos casos, la pintura de mala calidad se pulverizaba. En esas condiciones, era imposible catalogar todo el material, así que seleccioné quinientas nueve muestras conforme a los criterios siguientes:

  1. Facilidad de acceso. Algunas partes de los muros desaparecen bajo montones de muletas y prótesis oxidadas.

  2. Antigüedad. Dado que el proyecto de este catálogo responde a la preocupación por preservar los exvotos, seguí los consejos del señor Guadarrama, conservador del museo de la basílica de Guadalupe, y seleccioné los más antiguos.

  3. Legibilidad. Se trata de archivar por medio de la fotografía, por eso seleccioné las láminas mejor conservadas para que el texto sea legible en la fotografía.

  4. Ejecución. Di preferencia a las series de exvotos elaborados por un mismo autor.

  5. En el santuario de San Juan de los Lagos se repite la temática de los exvotos europeos, con los matices específicos de la historia y la geografía de México (véase el cuadro 1).

Cuadro1- Temas de los exvotos 1880-1945

Los problemas de lectura

11En general, el exvoto se compone de una representación escénica del milagro y de un texto que resume el relato de las circunstancias en que se produjo dicho milagro.

Problemas materiales

12Con frecuencia la dedicatoria está borrada o es ilegible. En esos casos no es posible identificar al donante ni fechar el exvoto.

13La dedicatoria comprende tres indicaciones principales. La primera se refiere a la fecha del milagro; la segunda precisa el lugar de origen del donante proporcionando numerosos detalles: nombre del rancho donde vive, población, jurisdicción y nombre del estado de la República: “...Agapita Muñoz vecina de la Hacienda Cañada Honda Estado de Aguascalientes...”

14Esta precisión es indispensable porque México presenta una ambigüedad nominal doble: 1) la ambigüedad toponímica: hay cientos de poblaciones pequeñas con el mismo nombre; 2) la ambigüedad patronímica: ciertos apellidos, como Hernández, abundan en el centro-oeste de México. Además, esta precisión geográfica expresa una religiosidad arraigada en la tierra, una fe muy regionalista.

15Al final de la dedicatoria aparecen el nombre del donante, la fecha y el lugar en que se fabricó el exvoto. Por desgracia, casi nunca se encuentra el nombre del pintor, al que llaman milagrero.

Forma de la dedicatoria

16La inscripción está debajo de la imagen. Se usa la letra cursiva o caracteres de imprenta (mitad y mitad). La cursiva es cuidadosa, con caracteres bien trazados y casi sin faltas de ortografía, lo que supone un escribano familiarizado con la escritura. Por el contrario, los textos de imprenta defectuosos, mal trazados, escritos fonéticamente y por lo mismo incorrectos desde el punto de vista ortográfico, nos hacen pensar en un escribano ocasional.

17Descifrar y comprender algunas dedicatorias en ocasiones plantea problemas. La falta de ortografía más frecuente es la confusión entre “v” y “b”: “...Berdadero milagro de María Santísima de San Juan de los Lagos que iso con Megina Serrano..” (B-12); o “...El año de 1890 Leandro Alvarado aviendo estado muy grave...” (B-18).

18Ni siquiera los nombres propios se escapan de las faltas de ortografía. Encontramos un estado de “Chiguagua” (B-129), o que la Virgen se convirtió en “Birgen” (B-25, B-19). Ésta representa la falta de ortografía más frecuente.

19De la observación de ciertas series de exvotos de un mismo milagrero se puede concluir que él mismo se encargó de escribir la dedicatoria. Surge aquí el problema de la utilización de los pronombres personales. A veces, el milagrero usa la primera persona del singular como en el exvoto B-125: “...Doy gracias a la Santísima Virgen de San Juan porque habiendome encomendado a Ella por librada de grave enfermedad. Marina G. de Martínez.”

20En este caso parece haber un cierto acuerdo entre el milagrero y el donante, que tal vez haya dictado la inscripción. Por el contrario, algunos milagreros emplean la tercera persona, como en el exvoto D-16: “...Refugio Morales de Cruz dedica este retablo por haberla librada y su esposo Justo y a toda su familia de la inundación de Monterrey el 27 de Agosto de 1909. San Luis Potosí Nbre. de 1909.”

21En este caso, ¿relata el milagrero el suceso interpretando lo que escuchó? ¿Es posible entonces preguntarse cuáles son las relaciones que unen al donante y al milagrero? ¿Es éste independiente? ¿Goza de libertad en la ejecución del exvoto? O, al contrario, ¿está obligado a someterse a la voluntad del donante?

El milagrero ¿intermediario o intérprete?

22El milagrero trabaja siguiendo un testimonio, el relato del acontecimiento, y reconstruye la escena. Desempeña un papel de intermediario entte el donante y el exvoto. Se da una mediatización del testimonio y de la acción de gracias.

En San Juan de los Lagos no aparece la figura del milagrero

23Según dicen los artesanos, los milagreros de los exvotos almacenados en San Juan no firmaron sus obras. Es posible identificar a un milagrero por la manera de pintar a la Virgen, por la escritura o por el estilo de la representación escénica. La dedicatoria nos ayuda a comprobar que los exvotos de San Juan de los Lagos fueron hechos en otros lugares, en general en la población de origen del donante. Esto lo confirma una sencilla encuesta verbal: no hay milagreros en San Juan, ni siquiera se habla de alguno itinerante que viniera con las peregrinaciones del 2 de febrero y del 15 de agosto. Los peregrinos llegan con sus exvotos ya hechos.

Las pinturas responden a estereotipos

24Es difícil creer que el exvoto sea una pintura personalizada de cada donante; el milagrero no pinta realmente a quien le encargó el exvoto sino lo que esa persona representa socialmente. Para eso utiliza algunos estereotipos. El primer lugar común se aplica en la diferenciación de los sexos. El hombre invoca a la Virgen arrodillado, con la cabeza escubierta y el sombrero depositado en el suelo; tiene bigote y rara vez barba. La mujer también reza de rodillas, pero tiene la cabeza cubierta con un rebozo; la decencia le impide mostrar sus cabellos, sobre todo si está rezando. Sin embargo, esta representación particularmente pudorosa de la mujer se debe al carácter conservador de la región, porque en los santuarios urbanos de la ciudad de México la figura femenina se representa con mayor libertad y menos recato.

EXVOTO 35. ESTEREOTIPOS: CRISTEROS Y MADRE (F-38).

EXVOTO 36. EL MUNDO DEL CAMPO VISTO A TRAVÉS DEL ESPISODIO REVOLUCIONARIO (F-83).

25En los exvotos de tipo rural el campesino aparece con pantalón y camisa blancos, calzando huaraches. Esta indumentaria es el estereotipo perfecto del peón campesino pobre que no posee un caballo. Además, siempre se le representa en un marco rural. En el paisaje se ven nopales y magueyes, indicio claro de que se está en el centro-oeste de México en donde abunda ese tipo de vegetación. Si se añaden dos cartucheras cruzadas en X sobre el pecho, el peón es revolucionario o cristero.

26En los exvotos que no representan escenas rurales o de guerra, el donante aparece con traje oscuro, camisa blanca y zapatos. Tan endomingado se ve que puede pensarse que no lleva esa indumentaria más que en grandes ocasiones.

27El milagrero debe añadir algunos detalles que distingan al pequeño burgués, al empleado y al campesino. La pequeña burguesía urbana tiene sus estereotipos: además del traje oscuro, paraguas, polainas y un paisaje de ciudad.

28El traje de las mujeres no se utiliza para las diferencias sociales. Bajo el rebozo sólo aparece una falda plisada y dos manos juntas en actitud de oración, sin ninguna pista de la clase social a la que pertenecen. Cabe observar que en los escasos exvotos en los que lleva la cabeza descubierta, no lleva trenzas sino chongo, lo que podría significar que la mujer pertenece a la pequeña o mediana burguesía. Todos los estereotipos son artificios que utiliza el milagrero para que el público comprenda el exvoto a primera vista. No parece haber especialización del milagrero por temas. Después de estudiar las series de exvotos de un mismo pintor (véase el anexo I) se puede afirmar que el milagrero realiza todos los encargos que se le hacen sin distinción de temas.

SOCIOLOGÍA DEL MILAGRO

Datos estadísticos sobre el donante

29La persona objeto del milagro no es necesariamente el donante del exvoto; el presente puede ser fruto de una iniciativa familiar o de amigos. A fin de analizar la práctica votiva cabe interesarse en la persona que ha ofrecido el exvoto para agradecer la intervención divina.

30Identifiquemos, pues, al donante. Con tal fin la presente investigación se dividió en dos periodos: 1) de 1880 a 1920 y 2) de 1921 a 1945.

31Oculto tras una aparente inmovilidad, el exvoto fue evolucionando en esos años, pero lo interesante es saber cómo. Para eso, veamos quiénes fueron los donantes entre 1880 y 1920 (véanse cuadros 2 y 3).

Cuadro2- Hombres o mujeres (que dan gracias en los exvotos) 1888-1920

EXVOTO 37. INCLUSO EN EL CAMPO, LAS MODAS Y LOS ESTEREOTIPOS EVOLUCIONAN (E-6).

Cuadro3- Hombres o mujeres (que dan gracias en los exvotos) 1921-1945

EXVOTOS 38 Y 39. PROGRESO, ASCENSO SOCIAL, MUJERES Y VIRGEN (E-53 Y E-8).

Mujeres y hombres

32Las mujeres representan el 30 por ciento de los donantes. Este elevado porcentaje responde al número de mujeres que ofrecieron un exvoto después de una curación. Ofrecen un exvoto pata agradecer su propio restablecimiento (con la mayor frecuencia después de un parto difícil), pero también por la curación de sus hijos o de su marido. Los hombres no se quedan muy atrás puesto que representan el 20 por ciento de los donantes. Los exvotos de los donantes masculinos se hallan muy a menudo relacionados con temas de la guerra y la revolución. La familia en oración ante la Virgen representa el 20 por ciento de los exvotos de este periodo. La madre y el padre están acompañados de dos hijos. El niño donante es un caso excepcional (E-43), lo que parece indicar que la costumbre votiva es asunto de adultos.

33En 28 por ciento de los exvotos que datan de 1880 a 1920, no hay una sola persona en actitud orante ante la Virgen; el exvoto representa nada más la intervención divina. Esta práctica se halla equitativamente repartida entre las mujeres y los hombres objetos de un favor extraordinario; aquí el exvoto se limita a fijar el momento del milagro.

34Ahora bien, durante la segunda época que cubre nuestro estudio, entre 1921 y 1945, este tipo de casos aumenta hasta alcanzar el 38 por ciento de los exvotos.

35¿A qué se debe esta evolución? ¿Se trata de la laicización del exvoto, en la medida en que lo profano se apodera de lo religioso? Esto resulta por demás extraño en esta región del centro-oeste de México, sobre todo en los primeros años de este periodo (1926-1929), que presenciaron una reafirmación violenta de la fe con la Cristiada.

36Para esa misma época los exvotos de las mujeres solas no representan más que 24 por ciento del total; y el retroceso más importante es el de los exvotos masculinos que disminuyen a 16 por ciento. Este doble retroceso se debe, evidentemente, al aumento del exvoto en el que no aparece el donante.

Categorías socioprofesionales

37La práctica votiva brilla por su ausencia entre el clero. No aparece ningún religioso entre las personas objeto de un milagro, ni entre los donantes de los exvotos depositados en San Juan. Los exvotos son presentes de los laicos. A primera vista, se puede afirmar que provienen del medio popular: los militares representados en el tema de las guerras y de la revolución no son oficiales sino soldados rasos.

  • 2 “Decicion de la Sra Petra Moreno, una maquina de coser marca cinger, conferencio con su esposo Carm (...)

38Ese campesino que se encuentra en los exvotos rurales es propietario, si nos remitims a la dedicatoria: “..mis cerditos...”(A-8); u otro que dice: “..animales que eran de su propiedad...” A-21). Se trata, de hecho, de pequeños propietarios, la mayoría de los cuales vive de la ganadería bovina. El exvoto A-41 es el único que menciona que el donante es un trabajador agrícola “..estando de velador de una lavor...” En la ciudad, los donantes son trabajadores de una fábrica textil (E-30) o de un ingenio (E-31). La donante del exvoto E-53 era propietaria de un puesto en el mercado. El exvoto E-33, cuya escena tiene lugar en una sala de billar, refleja, al menos en la ciudad, la posibilidad de diversiones. Los exvotos que giran en torno a los accidentes laborales atañen principalmente a los mineros, bastante numerosos en los estados de San Luis Potosí y Guanajuato. La situación económica de los pequeños ganaderos continúa siendo precaria: el occidente mexicano tiene tierras flacas, la ganadería de los pequeños rancheros es muy pobre, poseen apenas unas cuantas cabezas, como lo atestigua la mayor parte de los exvotos: perder una vaca o un buey, cuando se tienen pocos, es una catástrofe. Si el exvoto E-40 agradece a la Virgen la instalación del agua en la casa, significa que el hecho tiene un carácter excepcional. Asimismo, la compra de una máquina de coser (E-8) marca los nuevos tiempos, las nuevas preocupaciones.2 Sin embargo, notemos en el exvoto A-53 la presencia en la dedicatoria del título honorífico “don” seguido del apellido del donante. Hace descollar el rango social del donante, persona digna perteneciente a los notables de la ciudad, ganadero también pero de mayor envergadura, sin duda propietario de una hacienda.

39El tema de la enfermedad y la curación nos permite entrar al hogar del donante, y, más concretamente, a ese recinto tan íntimo que es la recámara. La mayoría de las recámaras tienen un mobiliario somero: una cama y una mesita de noche en la que se coloca un candelabro.

40Entre 1880 y 1920, el médico no aparece más que en dos de 132 exvotos que abordan el tema de la enfermedad. El médico se identifica fácilmente gracias a su levita negra. Su presencia es un reforzamiento de la gracia celeste. Indica la gravedad del mal (en el siglo xix, al médico no se le llamaba salvo en caso de urgencia), pero expresa asimismo la omnipresencia de la Virgen, que interviene cuando la ciencia es impotente. En ausencia de la presencia física del médico en el exvoto, su paso se nota en las pócimas y los remedios que prescribió, observables sólo en tres láminas, encima del buró. Esto indica que la población casi no recurre al médico o bien porque no entra en sus hábitos o bien porque carece de medios. Es notoria también la ausencia del sacerdote en la cabecera del enfermo en los últimos momentos de su vida, para que imparta la extremaunción.

EXVOTO 40. LA ENFERMEDAD ENTRE LOS ACAUDALADOS (B-63).

EXVOTO 41. LA ENFERMEDAD ENTRE LA GENTE POBRE (B-169).

41Del periodo 1921-1945, en seis exvotos, de treinta y siete encontrados, se habían dibujado los remedios y otras pócimas. Se suman a éstos dos láminas que representan una operación quirúrgica. La figura del médico ya no es tan rara en las representaciones como lo era a fines del siglo xix, lo cual refleja la evolución y el avance de la medicina.

42Si bien generalmente los donantes de los exvotos son gente humilde, el tema de la enfermedad y la curación nos presenta algunos exvotos más sofisticados: el lecho es más elaborado, y se pueden observar cuadros, calendarios o relojes de pared en los muros. Esta decoración no es gratuita, sino la expresión de señales externas de riqueza; un tapiz, una escupidera al pie de la cama simbolizan la higiene como signo de comodidad burguesa que se desarrolla en el siglo xix. Esto significa que además de los donantes salidos de los medios populares aparecen algunos que pertenecen a la pequeña y mediana burguesía. En la actualidad, los peregrinos que me ha sido posible encontrar pertenecen a una misma clase social: empleados menores, pequeños propietarios rurales; en ocasiones proceden de capas sociales aún más bajas, lo que nos lleva a pensar que el peregrino típico se ha empobrecido. Algunos, en su mayoría aquellos que llegaron a pie desde la ciudad de México, dormían sobre cartones en la calle, pues carecían de los medios para costear una noche en un hotel. Las familias viajaban con el brasero y las tortillas para poder prepararse algo de comida durante su estancia en San Juan de los Lagos.

43Hombres o mujeres de los medios populares, algunos fieles continúan ofreciendo exvotos hoy en día.

La persona objeto del milagro y su fe

La dádiva

44El exvoto debe hacer del conocimiento público la intervención divina que benefició con un milagro al devoto. El donante deposita su exvoto tras haber recibido el favor, una vez llegado a feliz término el acontecimiento. Esta constatación nos ayuda a aquilatar mejor la fe del receptor del milagro.

45La donación del exvoto puede parecer a primera vista una simple componenda entre el hombre y la divinidad. Empero, esta relación no es simplemente de naturaleza material, sino que la persona objeto del milagro se compromete moralmente.

46Ese respeto al compromiso moral se deja traslucir en la mención que aparece con mucha frecuencia en la dedicatoria: “cumplo mi promesa”.

47Las alabanzas y la afectividad empleadas con la Virgen en la dedicatoria sobrepasan el marco de una relación estrictamente material en la relación Hombre-Virgen. Detrás de este fervor se oculta algo más que un simple compromiso.

48Pude asistir a la peregrinación de la Candelaria, el 2 de febrero de 1991, en San Juan de los Lagos, y realicé una encuesta verbal con los peregrinos que acudían en masa al santuario.

La peregrinación

49El donante del exvoto no se contenta con depositarlo para liberarse así de su deuda con la Virgen. Al parecer, algunos peregrinos, después del milagro, presentan el exvoto y, luego, vuelven un año tras otro a hacer la peregrinación, aunque habrían podido limitarse a la transacción convenida con la Virgen: un milagro, un exvoto. El viaje es pesado debido a que las condiciones de la peregrinación son muy duras: durante dos días, San Juan de los Lagos se ve inundado de peregrinos. Se trata en estas fechas de peregrinaciones colectivas, que tienen la ventaja de ofrecer cierta infraestructura. Algunos peregrinos llegan a pie desde la ciudad de México, tras recorrer más de seiscientos kilómetros. Otros, deseando expiar con creces, llevan una cruz a cuestas; otros más se colocan pencas de cactus debajo de la camisa; caminan bajo el sol, con los pies ensangrentados, durante un mes. En el trayecto, numerosas hermandades y asociaciones religiosas les proporcionan los primeros auxilios y la alimentación básica.

  • 3 Juan Rulfo, El llano en llamas, México, 1953.

50Juan Rulfo narra a la perfección las condiciones particularmente difíciles de las peregrinaciones. En Talpa3 describe la peregrinación a la Virgen de Talpa, otro santuario ma-riano de Jalisco:

...Desde allí comenzamos a juntarnos con gente que salía de todas partes; que había desembocado como nosotros en aquel camino ancho parecido a la corriente de un río [...] a caminar con tanta gente [...] era igual que si fuéramos un hervidero de gusanos apelotonados bajo el sol [...] Por las noches [...] la gente de la peregrinación rezaba el rosario con los brazos en cruz, mirando hacia el cielo de Talpa...

51No hay razón para pensar que las condiciones de acceso a San Juan no sean igual de penosas que las de Talpa.

52Algunos peregrinos, en especial las mujeres, después de llegar a San Juan de los Lagos en autobús, cubren de rodillas, llevando a sus hijos en brazos, los últimos metros que las separan del altar donde se encuentra la imagen de la Virgen. Los sacristanes abandonan sus deberes cotidianos por unos días, con el fin de auxiliar a los grupos de peregrinos que llegan uno tras otro, y dirigirlos a un albergue donde pasar la noche. Para la mayoría de los peregrinos los hoteles resultan demasiado caros; se refugian entonces en cartones y petates tendidos en el suelo. No obstante, aun en condiciones tan penosas, la afluencia de peregrinos no cesa de crecer.

53Las molestias que ha de aguantar el peregrino lo eximen de la sospecha de mantener un simple intercambio material con la Virgen, pues se fija a sí mismo pruebas y se impone numerosos sufrimientos, todo en honor de la Madre de Dios. Esas penitencias elevan al peregrino a la esfera de una fe permeada de espiritualidad. No se contenta con entregar el exvoto, se compromete personalmente, dedicando por unos días cuerpo y alma a la Virgen.

54Durante esos cuantos días se festeja a la Virgen. Los peregrinos se dirigen a ella en términos de gran intimidad: es la Madrecita, la Virgencita, diminutivos con una connotación sumamente afectuosa. Los peregrinos se dirigen a ella como si fuera una amiga de la familia, un ser querido con el cual se comparte la intimidad.

Una religión popular

55¿Se puede emparentar la fe del donante con lo que se ha dado en llamar religión popular? Ésta posee ciertas particularidades: independientemente de que la religión popular se defina como una sobrevivencia más o menos cristianizada de un antiguo transfondo mágico, o como la religión vivida por el pueblo laico frente a la religión prescrita por los clérigos, o como las prácticas religiosas de las clases subalternas en oposición a las clases dominantes, la religión popular expresa una relación directa entre el fiel y la divinidad sin pasar por un intermediario del clero. Como ya lo mencionamos, el sacerdote se halla ausente del exvoto, el cual, en un recorrido pictórico de los espacios celeste y humano, traduce bien las relaciones directas entre el fiel y lo divino: en el exvoto el aquí y el más allá están muy cercanos, materializados en los espacios tierra y cielo que dividen la lámina en dos partes. Los donantes esperan la presencia inmediata de la Virgen en su vida personal. Además, a la Virgen se le considera la principal intercesora ante Dios, pero también agente con iniciativa propia. De este modo, se desarrolla una verdadera “marialatría”, alentada por los diferentes recuerdos hechos a su imagen que el peregrino puede llevarse a su paso por San Juan.

La zona de influencia del santuario

56Como ya lo hemos dicho, en la mayoría de los casos la dedicatoria precisa el lugar de origen del donante. La mención geográfica insiste en el lugar de residencia del donante y en casi todos los casos figura el estado, o por lo menos la ciudad grande más próxima al domicilio.

57Si se toman en cuenta las menciones geográficas de las dedicatorias, se pueden delimitar los lugares de origen de los donantes y determinar la irradiación del santuario.

58De inmediato se observa que muy pocos exvotos provienen de San Juan de los Lagos (menos de una decena). Pareciera que la población de San Juan no está interesada en la práctica votiva, y esto se observa ya desde fines del siglo xix. ¿Cómo explicar la ausencia de la práctica votiva en San Juan?

59La ausencia de exvotos ejecutados en San Juan traduce posiblemente una irradiación muy fuerte de la Virgen, pues en un radio de treinta kilómetros en torno a San Juan se vuelve a encontrar la falta de práctica votiva.

  • 4 Bernard Cousin, Les ex-voto provençaux, images d’une société, Aix, 1983.

60Este fenómeno de irradiación demasiado fuerte de una divinidad en un santuario no parece observarse en Provenza. Al contrario, Bernard Cousin, en su tesis sobre los exvotos provenzales4 cita el ejemplo de los santuarios de “terruño”, lugar de devoción de los habitantes del pueblo. La ausencia de estudios acerca de otros santuarios mexicanos no permite afirmar que ese fenómeno sea específico de San Juan de los Lagos.

61La falta de práctica votiva de los habitantes de San Juan, ¿es fruto de una excesiva intimidad con la Virgen? Parecería que su proximidad física y la cotidianeidad de su “presencia” alteran la sacralidad y modifican el comportamiento religioso. Lo que diferenciaría a los habitantes de San Juan de los peregrinos sería de hecho “la intimidad” geográfica con la Virgen. Pero si bien honran a la Virgen, los habitantes de San Juan ven con ojos críticos a peregrinos y exvotos.

62Las diferencias en la conducta votiva obedecen más a una diferenciación social que religiosa. Contribuye a ello una cierta “clericalidad” de la ciudad-santuario, la cual experimenta la misma distancia crítica hacia las “supersticiones populares” que el mismo clero.

63Unas semanas antes de la peregrinación del Z de febrero, varias personas me pusieron en guardia contra los peregrinos que “irrumpen” en la ciudad no dejando tras de sí más que basura e inmundicias. Se palpa una verdadera desconfianza hacia “esa gente muy común”, de quienes se sospecha que hurtan. Los términos empleados para referirse al peregrino son siempre despreciativos: “indio”, “común” y “mala gente”. El día de la Candelaria, cuando oí sonar los tambores a cuyo ritmo bailaban los danzantes, pregunté por el significado de las danzas y me respondieron: “¡Supuestamente bailan por la Virgen!”

64El adverbio expresa a las claras la suspicacia que despierta la devoción particular de los peregrinos. A pesar de ello, algunos habitantes de San Juan se organizan para prestarles auxilio. En los alrededores de San Juan, día y noche los peregrinos son acogidos, avituallados y cuidados por gente bienhechora del lugar.

65Durante las grandes peregrinaciones, la gente del lugar abandona la basílica y asiste a los oficios en las iglesias de los alrededores de San Juan. Si bien no ofrecen exvotos, los habitantes de San Juan no son ajenos a los milagros. Me he topado con mucha gente convencida de haber recibido alguno. Después de este suceso asistían a misa con mayor frecuencia y daban gracias a la Virgen con oraciones. Esto demuestra que la conducta religiosa de los habitantes de San Juan es muy diferente.

66La zona de influencia del santuario de San Juan de los Lagos cubre la parte centro-occidental de México. Se entiende por ésta la región que abarca los estados de Jalisco, Guanajuato, San Luis Potosí, Aguascalientes y, en el límite norte, el estado de Zacatecas.

  • 5 Hélène Rivière D’Arc. Guadalajara el sa région: influences el difficultés d’une métropole mexicaine (...)

67La peculiaridad histórica de esta región es que no hay tradición indígena. La población precortesiana era muy poco densa y no contaba con una civilización urbana desarrollada.5 La población estaba aislada, carente de cohesión política o económica, de ahí lo limitado del mestizaje cultural, aun cuando se encuentran hábitos alimenticios y de vestimenta indígenas (las tortillas, los huaraches). Esta debilidad del mestizaje refuerza el predominio del carácter hispánico.

  • 6 Jean Mever. “Perspectives de l’analyse socio-historique de Guadalajara sur sa région”, en Villa el (...)

68La ausencia de población indígena y, por tanto, de mano de obra, favoreció la implantación de la ganadería extensiva considerada una actividad noble. La sociedad del centro-oeste mexicano es en extremo católica y conservadora. Esta religiosidad la fomenta la omnipresencia de la Iglesia católica, y se traduce en una oposición endémica al Estado, el cual le reprocha su “espíritu crítico y revoltoso”.6

69La Iglesia es omnipresente: por influencia del clero, en el centro-oeste es donde se da actualmente la tasa más elevada de vocaciones sacerdotales del país; aunque tampoco hay que olvidar la influencia de los laicos, que han formado asociaciones de tipo religioso como la “juventud franciscana” o la “propagación de la fe”, dedicadas con entusiasmo a la evangeli/.ación pero también a la ocupación del espacio institucional.

70El sacerdote está presente en todos los aspectos de la vida cotidiana. Así, en los años cincuenta, cuando circulaba un rumor en alguna pequeña ciudad del occidente mexicano, se verificaba su veracidad con la pregunta: “¿Cuál padre lo dijo?”

71La tierra del centro-oeste de México es bastante pobre y en la región, poco industrializada, hay mucho movimiento de emigración. Los migrantes se dirigen a las grandes ciudades del país, como Guadalajara o la Ciudad de México, aunque también a los Estados Unidos. Esos grupos aislados de emigrantes se distinguen por un profundo apego a su región, cuyas características duras exageran. Por esta razón, se encuentran exvotos confeccionados en la Ciudad de México o en Guadalajara, pero también exvotos cuyos donantes han emigrado a Texas o California.

72En el santuario se escucha a menudo el nombre de “Sanjuanita”. La Virgen de San Juan de los Lagos pierde sus especificidades marianas con el fin de quedar asociada por entero al santuario, a la ciudad, a la región.

73La devoción a “Sanjuanita” podría estar relacionada con un sentimiento de pertenencia regional. A la mexicanidad unificadora de Nuestra Señora de Guadalupe, Nuestra Señora de San Juan de los Lagos opondría una reafirmación regionalista.

74Una parte de la identidad de Jalisco, de San Luis Potosí, de Guanajuato y de Aguas-calientes se forjó por su oposición al Estado y al poder. Ciertos exvotos expresan perfectamente la desconfianza, incluso el rechazo, del poder central. Estos sentimientos aparecen sobre todo en el tema de las guerras y de la cárcel. Un buen ejemplo de esto lo hallamos en el exvoto F-3: “En diciembre 1887 se llevaron a Aniseto Torres en cuerda para soldado, inboco a Nuestra Señora de San Juan y en Guadalajara lo dieron libre”, o en el exvoto F-29: “...ajara aprendidos por el gobierno”.

75La población del occidente de México no aguanta de buena gana la carga del poder central cuyo símbolo es el ejército. En las láminas, se le representa a veces como injusto y expeditivo; el vocabulario empleado al referirse a él lo convierte en algo externo e impuesto (“se lo llevaron”).

76De 1926 a 1929, la oposición en el centro-occidente al poder central, que había permanecido lanada hasta entonces, explotó durante la Cristiada. La población de la región (en particular los alteños, los habitantes de los Altos de Jalisco) se levantó con el fin de impedir el cierre de las iglesias y la expulsión de los sacerdotes.

77Durante tres largos años, los cristeros alteños se metieron de lleno en los combates, con la esperanza de defender su fe, pero también de arreglar sus diferencias con el Estado. En estas circunstancias, se puede considerar el de San Juan como un santuario criste-ro, aun si los tiempos y la persecución religiosa distaban de ser favorables a la práctica votiva abierta.

EL SIMBOLISMO DEL EXVOTO

Las dedicatorias múltiples

78El santuario de San Juan de los Lagos está consagrado a la Virgen. Ésta aparece en prácticamente todos los exvotos: de los quinientos nueve ya inventariados, se halla presente quinientas siete veces. Sólo registré dos exvotos (el B-52 y el F-15) que no mencionan a la Virgen en la dedicatoria, y de cuya representación pictórica se halla ausente. Las dedicatorias múltiples son raras en San Juan: inventarié en total veinticinco exvotos dedicados a varios personajes celestiales:

EXVOTO 42. UNA NUBE REPLETA DE INTERCESORES (B-65).

  • El personaje que se encuentra más a menudo al lado de la Virgen es Jesucristo. Lo más frecuente es que se halle sobre la cruz o como la imagen del Sagrado Corazón de Jesús.

  • El segundo personaje (en importancia numérica) más frecuentemente hallado al lado de la Virgen de San Juan de los Lagos es la Virgen de Guadalupe. A veces no aparece en el espacio celeste, sino en la representación escénica: en la recámara del enfermo en un cuadro colgado de la pared encima del lecho, como, por ejemplo, en el exvoto B-3. Este tipo de representación es algo más que un elemento de decoración del aparato escénico, como pueden ser los cuadros paisajistas o los relojes de pared que figuran a veces a la cabecera del enfermo. Deja bien sentada, a pesar de la especificidad regional, la pertenencia a la mexicanidad.

  • El tercer personaje más representado junto a la Virgen es San Antonio de Padua.

79Aparte de estos tres personajes secundarios, la Virgen aparece acompañada de otros personajes celestiales locales que no siempre pude identificar. Se trata en general de un santo del terruño o de una Virgen local de un santuario de menor importancia. En uno o dos exvotos aparece junto a la Virgen una custodia muy ornada.

EXVOTO 43. UN ESPACIO DIVIDIDO DE MANERA VERTICAL (B-136).

80La dedicatoria múltiple es algo más que un catálogo de los diversos personajes celestes que hay que invocar en caso de desgracia. No cualquiera acompaña a la Virgen en su espacio celestial y cada uno goza de una significación simbólica.

81La representación de la Virgen tampoco está exenta de importancia. ¿Qué visión de lo sagrado deja traslucir la manera de representarla?

El lugar y la representación de la Virgen

82La Virgen está situada en un espacio celeste perfectamente delimitado que nos da luz sobre la visión de lo sobrenatural que tiene el donante.

La delimitación y la localización

  • En la mayoría de los casos, el espacio celeste en que aparece la Virgen se halla delimitado por una nube, que sirve para representar, de una manera plástica y fácilmente comprensible, el cielo que el artista deja plasmado de modo bastante ingenuo. Por añadidura, separa el espacio celeste que se superpone al decorado terrestre. La Virgen está “posada” sobre una nube desde la cual vela por los hombres.

  • La mayor parte de las veces, el espacio pictórico es compartido horizontalmente, en el plano inferior, con el decorado, la escenografía del mundo humano; en el plano superior, con el espacio celeste en el que la Virgen aparece elevada con respecto a los seres humanos.

83Empero, cabe añadir que en ciertos exvotos, en particular en los que tratan del tema de la enfermedad y la curación (apéndice II, tema B), el corte que delimita el espacio celeste no es horizontal sino vertical. La Virgen se coloca indistintamente a la derecha o a la izquierda de la representación escénica, pero en el mismo plano que los personajes. Parece haber penetrado en el espacio cerrado de la recámara del enfermo. La localización de la Virgen al pie de la cama se presenta en el 20 por ciento de los exvotos que tratan de la enfermedad y su curación. En los otros, la Virgen se representa tradicionalmente en la parte superior del exvoto.

84Aparte de la localización del registro inferior-superior, es preciso examinar también la localización lateral.

85En un 54 por ciento de los casos, la Virgen se ubica en la parte superior a la izquierda:

  • ¿Acaso depende la localización derecha-izquierda de una evolución cronológica? Pareciera que no. En el exvoto A-12, fechado en 1888, la Virgen se halla representada en el triángulo superior izquierdo, mientras que el exvoto D-9, fechado en 1889, se caracteriza por representat a la Virgen en el recuadro superior derecho.

  • ¿Corresponde la ubicación lateral a una especificidad temática? Desconocemos si a cada tipo de escenario corresponde una localización precisa de la Virgen. El exvoto rural A-10 la presenta en el recuadro superior derecho, mientras que la del exvoto A-15 aparece en el recuadro superior izquierdo.

    • 7 Bernard Cousin, Le miracle el le quotidien, Aix. 1983.

    ¿Podría depender la ubicación de la visión de lo sagrado (que tenga el pintor? Cada milagrero localiza a la Virgen sobre el exvoto conforme a un personaje central subyacente, como en el caso de los exvotos provenzales estudiados por Bernard Cousin.7 Cuando la Virgen se halla situada a la izquierda del exvoto, es decir a la derecha de Cristo, más allá de la tradición iconográfica, se trataría de una representación como simple intercesora entre Dios y los hombres. Al aparecer la Virgen a la derecha del exvoto, se sobreentiende que el personaje importante y subyacente del mismo, el agente de la localización de la Virgen, es el espectador o el donante del exvoto. El público sustituye al personaje divino como punto de referencia. Esta desaparición del personaje divino subyacente obedece a una evolución del comportamiento votivo.

86A pesar del interés que genera esta teoría, la explicación no parece poder aplicarse a los exvotos mexicanos. En realidad, en los exvotos de San Juan de los Lagos se encuentra a la Virgen representada por el mismo milagrero indistintamente, ya sea en el recuadro superior izquierdo, como en el exvoto B-136, ya sea en el recuadro superior derecho, como en el F-37. La localización de la Virgen al parecer depende de la fantasía del milagrero.

La representación y el tamaño

87La imagen de la Virgen de San Juan de los Lagos fue introducida por el franciscano fray Miguel de Bolonia. Está elaborada con una pasta hecha de maíz molido de Michoacán: se trata de una técnica utilizada por los indios tarascos. La imagen no es grande, apenas llega a los cincuenta centímetros. Lleva lujosas vestiduras. Se halla representada conforme a la tradición iconográfica de la Inmaculada Concepción, erguida sobre una media luna, las manos juntas, los cabellos sueltos sobre los hombros, una corona de estrellas sobre la cabeza, y porta un manto azul forrado de rojo.

EXVOTO 44. ESTA VIRGEN DE GRAN TAMAÑO DISPENSA TANTO SU FURIA COMO SU PROTECCIÓN (D-25).

88Ahora bien, hasta los años 1940-1950, época en que se generalizó la fotografía en México, y que por tanto permitió la difusión de la imagen oficial de la Virgen, su representación era de lo más fantasiosa: a veces, como en el caso de los exvotos A-9 y A-10, la media luna sobre la cual debe estar posada la Inmaculada Concepción no aparece. En el exvoto F-138 o en el B-29 se representa vestida con un manto blanco bordado con filamentos de oro.

89En 1904, la Virgen de San Juan recibió de Roma la coronación canónica, honor al que acompaña una modificación a la corona para convertirla en una corona papal, completa, de oro, inspirada en la tiara, sobre la cual se yergue una cruz; todo esto engarzado de piedras preciosas. De cada lado, un ángel sostiene una cinta con la siguiente inscripción: “Mater Inmaculada ora pro nobis.”

90Esta nueva representación de la Virgen de San Juan de los Lagos habría podido permitirnos fechar los exvotos o al menos situarlos antes o después de 1904. Pero en la mayoría de los exvotos posteriores a 1904 la Virgen no aparece representada con la corona pontificia. Esto plantea el problema de la difusión de su imagen y de su representación oficial. En la mayoría de los casos, la Virgen aparece representada en la misma escala que los personajes. En una escala humana, la Virgen no resulta impresionante; es abordable y los hombres osan sin temor dirigirse a ella y pedirle protección. A veces, se observa que en algunos exvotos (por ejemplo F-81 y E-55) la Virgen está representada en una escala inferior a los personajes. Esta representación no se debe en ningún caso a una desvalorización de su poder, sino a la perspectiva recreada torpemente.

La relación con la historiografía

Iconografía e historia

91A partir de los trabajos de Émile Male, la iconografía entró al rango de las técnicas en las que descansa la historia. Va no se considera la imagen como una simple ilustración, sino como una fuente. La iconografía pone a disposición del interesado una masa considerable de documentos que le abren el paso para llegar a grupos sociales más amplios. La imagen permite hacer una investigación de la población que apenas domina la palabra escrita, esos “olvidados de la historia” que son los analfabetos. La iconografía que aporta más datos es la popular, ya que mediante las imágenes puestas a disposición de la mayoría logramos percibir actitudes diferentes. El exvoto pertenece a esta iconografía popular. Es una fuente muy rica, aunque, a primera vista, parece pobre. La gran diversidad aparente se reduce de hecho a algunas escenas características. Las representaciones celestes o humanas son estereotipadas. Además, el exvoto se halla mediatizado: el milagrero interviene entre la voluntad del donante y la realización de la obra. Empero, el exvoto compensa su pobreza mediante méritos irreemplazables. Es uno de los raros medios de investigación en el mundo del silencio de quienes no tienen expresión escrita o la dominan mal. El exvoto es un testimonio de las grandes masas. Si parece estereotipado, ello se debe a que su representación está en buena medida normada. La mediatización de la fuente no es específica del exvoto. ¿Acaso no interviene el notario en la redacción del testamento?

EXVOTO 45. EL SARAPE ROJO. SÍMBOLO DE PROTECCIÓN DIVINA, ES TAN IMPORTANTE AQUÍ COMO LA VIRGEN (D-5).

92Además, el exvoto tiene la ventaja, a diferencia de otras fuentes de iconografía religiosa, como los retablos, de sobrepasar el marco puramente religioso, dejando traslucir partes importantes del mundo profano. Se percibe el ámbito material de los donantes, las costumbres, el mobiliario. El exvoto, por su composición, dedicatoria y representación escénica, es el punto de encuentro entre la cultura de la imagen y la cultura escrita. Va más allá del marco de las creencias o de la vida religiosa, pues es testimonio de los peligros y de los temores, de las actitudes y de los comportamientos, al dar cuenta de las representaciones colectivas. En ese sentido, el exvoto es una fuente privilegiada para la historia de las mentalidades. Esta fuente constituye asimismo un apoyo que permitiría conocer mejor lo que sucede a muy largo plazo, ya que la tradición votiva se remonta al siglo xvi y perdura hasta nuestros días.

El exvoto como documento

93México es un país que ha tenido –y tiene aún– una gran actividad votiva. A este fenómeno ha contribuido el legado del catolicismo español, así como su geografía e historia agitadas. Desgraciadamente, no se puede trabajar en México en el sentido de la larga duración, como en el caso de Europa. Aun si la presencia de algunas piezas atestigua una práctica votiva desde el siglo xvii, la mayoría de los exvotos actualmente conocidos datan de fines del siglo xix y del xx.

EXVOTO 46. UN EXVOTO DEL PORFIRIATO (F-2).

94Las representaciones escénicas de los exvotos almacenados en San Juan de los Lagos son testimonio de cómo la población del centro-oeste mexicano vivió los acontecimientos del periodo 1880-1945.

95Sería interesante tratar de despejar rápidamente las grandes tendencias en cuanto a la evolución de los comportamientos religiosos durante ese periodo. Opté por centrarme en el tema que cubre las guerras y la cárcel (apéndice II, tema F).

96Sin salirme de los límites cronológicos que sirven de marco a la presente investigación, dividí esos años en cinco periodos principales:

  • El primero, 1880-1910, abarca los años más importantes del Porfiriato.

  • El segundo va de 1911 a 1920, periodo revolucionario.

  • El tercero versa sobre los primeros años de la segunda fase revolucionaria, de 1921 a 1925.

  • El cuarto cubre los años de 1926 a 1929, época de la Cristiada.

  • El quinto discurre entre 1930 y 1945, años caracterizados por una profunda estabilidad política.

EXVOTO 47. OTRA ÉPOCA, OTROS TEMAS: UN EXVOTO “POLÍTICO” (F-49).

97Mediante un acervo de noventa y cuatro exvotos, que cubren un lapso corto de sesenta y cinco años, esta investigación tratará de establecer las grandes tendencias de la conducta de los donantes durante ese periodo.

98De los noventa y cuatro exvotos, treinta y cinco no están fechados. Sin embargo, me ha sido posible clasificar algunos de ellos gracias al texto de su dedicatoria que menciona ya sea un acontecimiento concreto, ya sea el nombre de un general o el de una batalla, dándonos pistas sobre algún periodo. Quedaron al final sólo cinco exvotos que fue imposible fechar.

99Lo primero que se puede constatar es que esos exvotos, que tratan de guerras y cárcel, en la mayor parte de los casos introducen hombres en la lámina, pues la guerra y la cárcel son patrimonio del universo masculino.

100Se observa, en un segundo momento, que los exvotos de fines del siglo xix son los más numerosos.

  • Un 30 por ciento de los exvotos están fechados a fines del siglo pasado. Se puede observar que, durante el Porfiriato, los exvotos que representaban a hombres en actitud de oración, de rodillas ante la Virgen, representan un 46 por ciento. Es decir, en una gran mayoría de los casos los hombres dan gracias personalmente a la Virgen por el milagro que les ha concedido. En cambio, las mujeres únicamente representan 3.5 por ciento de los donantes. El número de parejas en actitud de oración, ante la Virgen, no es desdeñable. Se encuentra al marido o a la mujer, de rodillas, acompañados en general por los hijos, en un 23 por ciento de los exvotos. Si bien la mujer sola (¿soltera?) no es donante, la casada sí: la familia entera da gracias a la Virgen por haber curado al padre. Si éste hubiera fallecido, la familia no tendría ya medios de subsistencia: el hombre, el marido aporta el grueso de los ingresos o de la producción agrícola. Esta tendencia del exvoto familiar parece confirmarse durante los años de la revolución.

  • Los exvotos de los años de la revolución representan un 25 por ciento. Durante este segundo periodo se esboza otra tendencia: se reduce el número de hombres en actitud de oración ante la Virgen. Ya no se encuentran de esta guisa más que en un 9 por ciento de los exvotos. Paralelamente, aumenta el número de exvotos femeninos, 21 por ciento de esas láminas representan a una mujer sola arrodillada ante la Virgen rezando. ¿Habría que interpretar este fenómeno como una feminización del acto votivo? Ello se explicaría por la omnipresencia de la violencia. Cada mujer muestra su temor por el hijo o por el marido, invoca a la Virgen y le da las gracias por el favor concedido.

101Lo característico del exvoto del periodo revolucionario es la presencia, en la representación escénica, del ferrocarril. Los rieles, la estación, el tren aparecen pintados con frecuencia en los exvotos de la época. El ferrocarril es simbólico de la revolución, en la que desempeñó un papel sumamente importante. Las tropas partían al combate en tren, que después era dinamitado y estallaba en mil pedazos. Incluso, el ferrocarril está presente en el Zócalo, en la Ciudad de México, el 20 de noviembre, día del aniversario de la Revolución.

  • Es sorprendente constatar los escasos exvotos que datan de la Cristiada. El centro-oeste fue una región gravemente afectada por el movimiento cristero. Los exvotos del periodo 1926-1929 no representan más que 7.5 por ciento, proporción muy baja si se piensa en la envergadura de los combates. Tal vez el santuario se mantuvo cerrado durante ese periodo con el fin de contrarrestar el poderío de la Iglesia.

  • Durante el periodo 1930-1945, época de paz civil y de estabilidad política posterior a la formación del Partido Nacional Revolucionario, se registran 20 por ciento de los exvotos. En éstos, a menudo se muestran condenas sumarias a muerte, ejecuciones rápidas y escenas de violencia militar. México, por estas fechas, supuestamente había recobrado la paz, pero la población de esta zona parece haber sufrido una experiencia diferente.

102Así pues, el exvoto es una fuente histórica en peligro. Enfrentado a dos elementos contradictorios, el olvido y la moda, se halla amenazado de desaparición.

103Amontonadas unas sobre otras, las láminas se enmohecen y la pintura se desprende en escamas. Desempolvadas, son objeto del capricho del anticuario y terminan en colecciones privadas.

104Estas amenazas privan a la historia del fabuloso testimonio que constituye el exvoto acerca de la visión de lo sagrado, de la vida cotidiana, pero también de los temores pues las láminas reflejan un cierto sentimiento de inseguridad, de angustia al que responde una fe absoluta.

105Mientras que la población europea abandona la tradición votiva pintada a mediados del siglo xx, atajando sus temores por otros medios, la mexicana conserva aún esta tradición.

106Lo que caracteriza a los exvotos mexicanos es que son todavía un acto de devoción extendido.

107La temática de los exvotos contemporáneos es bastante similar a la que se presenta en este catálogo. La salvación de la muerte es percibida en México como un milagro permanente. Los millares de peregrinos que a lo largo del año vienen a depositar un exvoto y rendir homenaje a la Virgen son testimonio de este espíritu.

Notas

1 Francisco de Florencia, Origen de los dos suntuarios de la Nueva Galicia, Biblioteca Mexicana. 1757.

2 “Decicion de la Sra Petra Moreno, una maquina de coser marca cinger, conferencio con su esposo Carmen Peres, y el le concedio echarse ese compromiso de 500 pesos sin tener nada mas que su trabajo y muy exijentes los abonos, y biendo ella la cantidad que era muy grande de dinero inboco de todo corazon a la Sma Virgen de Sn Juan de los Lagos que les alindara a pagar lo mas pronto pocible el dinero y le prometio publicar el presente por su milagro, y en 18 meses pagaron la cantidad de dinero y hoy dan infinitas gracias rendidos de gratitud a 2 de Febrero de 1942 -Guanajuato- Oto”.

3 Juan Rulfo, El llano en llamas, México, 1953.

4 Bernard Cousin, Les ex-voto provençaux, images d’une société, Aix, 1983.

5 Hélène Rivière D’Arc. Guadalajara el sa région: influences el difficultés d’une métropole mexicaine, IHEAL, 1970.

6 Jean Mever. “Perspectives de l’analyse socio-historique de Guadalajara sur sa région”, en Villa el régions en Amérique Latine, París, 1970.

7 Bernard Cousin, Le miracle el le quotidien, Aix. 1983.

Índice de ilustraciones

URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/413/img-1.jpg
Archivo image/jpeg, 148k
Leyenda EXVOTO 34. EL, “RETABLO” ES DE CARÁCTER POPULAR, TANTO EN SU ELABORACIÓN COMO EN SU ESCRITURA.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/413/img-2.jpg
Archivo image/jpeg, 476k
Leyenda Cuadro1- Temas de los exvotos 1880-1945
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/413/img-3.jpg
Archivo image/jpeg, 92k
Leyenda EXVOTO 35. ESTEREOTIPOS: CRISTEROS Y MADRE (F-38).
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/413/img-4.jpg
Archivo image/jpeg, 628k
Leyenda EXVOTO 36. EL MUNDO DEL CAMPO VISTO A TRAVÉS DEL ESPISODIO REVOLUCIONARIO (F-83).
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/413/img-5.jpg
Archivo image/jpeg, 632k
Leyenda Cuadro2- Hombres o mujeres (que dan gracias en los exvotos) 1888-1920
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/413/img-6.jpg
Archivo image/jpeg, 196k
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/413/img-7.jpg
Archivo image/jpeg, 648k
Leyenda Cuadro3- Hombres o mujeres (que dan gracias en los exvotos) 1921-1945
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/413/img-8.jpg
Archivo image/jpeg, 96k
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/413/img-9.jpg
Archivo image/jpeg, 660k
Leyenda EXVOTOS 38 Y 39. PROGRESO, ASCENSO SOCIAL, MUJERES Y VIRGEN (E-53 Y E-8).
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/413/img-10.jpg
Archivo image/jpeg, 720k
Leyenda EXVOTO 40. LA ENFERMEDAD ENTRE LOS ACAUDALADOS (B-63).
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/413/img-11.jpg
Archivo image/jpeg, 592k
Leyenda EXVOTO 41. LA ENFERMEDAD ENTRE LA GENTE POBRE (B-169).
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/413/img-12.jpg
Archivo image/jpeg, 584k
Leyenda EXVOTO 42. UNA NUBE REPLETA DE INTERCESORES (B-65).
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/413/img-13.jpg
Archivo image/jpeg, 524k
Leyenda EXVOTO 43. UN ESPACIO DIVIDIDO DE MANERA VERTICAL (B-136).
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/413/img-14.jpg
Archivo image/jpeg, 532k
Leyenda EXVOTO 44. ESTA VIRGEN DE GRAN TAMAÑO DISPENSA TANTO SU FURIA COMO SU PROTECCIÓN (D-25).
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/413/img-15.jpg
Archivo image/jpeg, 584k
Leyenda EXVOTO 45. EL SARAPE ROJO. SÍMBOLO DE PROTECCIÓN DIVINA, ES TAN IMPORTANTE AQUÍ COMO LA VIRGEN (D-5).
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/413/img-16.jpg
Archivo image/jpeg, 544k
Leyenda EXVOTO 46. UN EXVOTO DEL PORFIRIATO (F-2).
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/413/img-17.jpg
Archivo image/jpeg, 568k
Leyenda EXVOTO 47. OTRA ÉPOCA, OTROS TEMAS: UN EXVOTO “POLÍTICO” (F-49).
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/413/img-18.jpg
Archivo image/jpeg, 616k

Salvo indicación contraria, el texto y otros elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) se puede utilizar bajo licencia OpenEdition Books License.

Esta publicación digital es el resultado de un proceso automático de reconocimiento óptico de caracteres.
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search