Desktop versionMobile version

Los exvotos del occidente de México

 | 
Marianne Bélard
, 
Philippe Verrier

En busca de los retablos del occidente de México

Philippe Verrier

Full text

1Delante de la puerta del número 7 de la calle Pardo se amontonan vatios coches desvencijados que casi impiden la entrada: aguardan una mano de pintura, en compañía de una carroza fúnebre muy vetusta, que descansa ahí con la ilusión de la llegada de una brocha milagrosa que le permita retirarse con dignidad.

  • 1 En febrero de 1991.

2El milagro vendrá de unas manos hábiles, las de Leonardo Rivera. Pintor de carrocerías y de rótulos, ejerce asimismo el oficio de milagrero. Por setenta mil pesos1 elabora exvotos y prolonga una tradición que se mantiene bastante viva.

3En el Mineral de Cata, en los altozanos que circundan la ciudad, se apilan miles de objetos que forman un ingente rompecabezas. En este revoltijo los exvotos no desentonan; se trata de imágenes sencillas de un fervor sin cesar renovado.

4Mientras se celebra la misa, algunos fieles distraídos pasean la mirada por ese tapiz y reviven en la mente los dramas y pequeños descalabros de los donantes. Al terminar la misa, cuando la iglesia recobra el silencio, muchos curiosos vienen a leer esta crónica de Guanajuato y de sus alrededores. Se admira a algunos “autores”, se pasa de prisa ante otros; resulta divertido tratar de reconocerlos.

  • 2 Se describen después los santuarios y su ubicación.

5Las pinturas de Leonardo Rivera están dispersas, como imbuidas por una preocupación de humildad. Una de ellas rinde homenaje a su vecina centenaria, mientras que otra parece hallarse muy a gusto al lado de una camiseta agujereada. El exvoto mexicano no tiene hierarquías: ¿acaso vale más la hermosa pintura encargada a un artista famoso que un traje usado con mucho cariño? Por eso puede tomar mil formas: un par de muletas o un yeso hablan claramente de una fractura, una silla de ruedas o una botella de suero son “compañeros de enfermedad”; su ofrenda sirve de exvoto. En el Santo Niño de Atocha2 no aparece este tipo de objetos porque el cura los presta a quien los necesite. El milagrito es más discreto, sin que por ello tenga menos valor sentimental y espiritual. Ese pedacito de latón o de hierro representa la parte afectada del cuerpo. Así, una máscara y un antifaz hablan de ceguera y de enfermedades de los ojos, mientras que una pierna es señal de parálisis o de fractura. Los milagritos no se refieren solamente al cuerpo humano; un cerdo nos hace caer en la cuenta de lo importante que es, para un campesino, la vida de un animal, y un coche nos previene contra accidentes del camino y robos. En síntesis, las múltiples caras del exvoto no reflejan sino los aspectos diversos de la vida cotidiana.

EXVOTO 23. HERMENEGILDO BUSTOS.

EL MILAGRERO

6En la tradición del exvoto el milagrero ocupa un lugar de primer orden. Es el intermedia-rio entre los hombres y Dios, es la mano del fiel pero también su corazón; el milagrero se encarga de comunicar la devoción del donante.

7Ha habido grandes pintores que ejercieron este oficio, por no decir profesión. Entre ellos, Hermenegildo Bustos es uno de los más conocidos. Nació en el año de 1832, en Purísima del Rincón, y de joven nunca recibió formación artística. Sin embargo, muy pronto se volvió célebre y recorrió la región exponiendo sus pinturas, casi todas retratos. Después de un periodo “mundano”, decidió regresar a su pueblo, donde radicó hasta su muerte, ocurrida en 1907. Durante todo ese tiempo, llevado por la devoción, trabajó para la parroquia y los fieles, pintando para ellos numerosos exvotos, la mayoría dedicados al Señor de la Columna y a la Virgen de San Juan de los Lagos. Después de su deceso, Purísima del Rincón cambió su nombre por el de Purísima de Bustos. Pata muchos de los milagreros, Hermenegildo Bustos es el modelo que hay que seguir por lo que se refiere a su rigor artístico y a su desprendimiento de los bienes materiales. Leonardo Rivera y Genaro Almanza Ríos, aunque con estilos diferentes, prolongan una tradición avalada por Hermenegildo Bustos.

Leonardo Rivera

8En Guanajuato se respira el ambiente de una antigua ciudad colonial. En el centro, casi siempre inundado de sol, todo tipo de tiendas se codean con las tienditas de joyas y curiosidades. El mercado, un espacio enorme que recuerda las estaciones del ferrocarril del siglo xix reúne toda esa vital efervescencia, aunque algunos artistas prefieren aprovechar la frescura de las callejuelas que surcan la colina e instalarse en ellas.

9Es el caso de Leonardo Rivera, que eligió la calle Pardo para instalar su taller. Junto a los coches en vías de reparación se amontonan vírgenes y santos de todos los estilos: modelos para futuros exvotos.

  • 3 Palabras de su padre.

10Al igual que su ilustre predecesor, Leonardo Rivera es autodidacta. Nacido en 1935, hace unos veinte años que pinta exvotos. Su hijo, Miguel Ángel, estudia una carrera “más adaptada a nuestra época”3 y sigue los cursos de artes plásticas en la Universidad de Guanajuato. Pero él también pinta exvotos. A los Rivera no les gusta trabajar con óleo, porque ese tipo de pintura tarda mucho tiempo en secar; además, es mucho más cara, sólo accesible a una élite, y eso le desagrada a Leonardo. Él y su hijo utilizan pintura acrílica aunque tenga la desventaja de un deterioro más rápido.

EXVOTO 24. LA TRADICIÓN PERDURA (SAN MIGUEL. GUANAJUATO).

11Amablemente, Miguel Ángel elaboró un exvoto para que lo viera yo trabajar. El proceso requiere preparación: primero se limpia con un trapo la superficie metálica que servirá de soporte, frotando bien para quitar las impurezas. Acto seguido, hay que aplicar una mano de blanco de cinc o de “cola de conejo” (especie de pegamento hecho a base de harina). Después de haberlo dejado secar por varias horas, Miguel Ángel divide el espacio en tres partes: una, dedicada a la representación de la imagen religiosa; otra, para la escena del milagro o favor recibido; la última, para el texto escrito. La superficie metálica se pinta después de haber hecho un esbozo a lápiz. Terminada la operación, hay que proteger el exvoto con barniz o aceite de lino. El trabajo se realiza aproximadamente en dos días, plazo bastante corto que permite a los campesinos venir a la ciudad, hacer su encargo y dedicarse a otras ocupaciones antes de recoger el exvoto para llevarlo en ofrenda al Mineral de Cata. Para personas de pocos recursos económicos el hotel, los alimentos y el transporte por sí solos resultan gastos elevados.

  • 4 En el estado de Guanajuato.
  • 5 Santuario de importancia al norte de Guanajuato.

12Desde 1955 Leonardo ha confeccionado cerca de mil novecientas piezas, más o menos un promedio de una por semana. Evidentemente los encargos no son regulares; las épocas de peregrinaciones, como la de San Felipe Torres Mochas4 en septiembre y la del Santo Niño de Atocha5 en agosto, son las de más trabajo. Leonardo abandona un poco sus otras actividades y se hace ayudar por su hijo. Miguel Ángel, en diez años, ha pintado unos doscientos exvotos.

13Los clientes de la familia Rivera proceden en su mayoría de los ranchos de la región. Sin embargo, Leonardo cuenta complacido que Iego’s (así se llama su empresa) tiene ya fama internacional puesto que entre sus clientes ha tenido a tejanos y californianos. Es posible que esas personas sean chicanos, es decir, mexicanos residentes en Estados Unidos. Además, cada año viene un individuo de la ciudad de México y le compra unas diez piezas. Este dato permite suponer que ya no se respeta la vocación primera de los exvotos y son vendidos en galerías de arte o expuestos en salones.

14El precio de las piezas varía entre cincuenta mil y setenta mil pesos, según el tamaño. Desafortunadamente Leonardo no recuerda cuáles eran los precios al inicio de su carrera pictórica.

Genaro Almanza Ríos

15Genaro Almanza recuerda muy bien que hacia 1936 su padre cobraba entre quince y veinticinco centavos por elaborar un exvoto. Hoy (marzo de 1991) sus piezas cuestan entre veinticinco mil y cincuenta mil pesos. El número 18 de la calle Tenerías, en San Miguel Allende, no presenta el aspecto abigarrado del taller de Leonardo Rivera. Aquí se respira más bien un ambiente de trabajo tranquilo y de piedad religiosa. Genaro es un imaginero en artes religiosas, o santero, es decir un artista creador de imágenes religiosas. En su taller hay montones de virutas, estatuillas y pinturas en proceso.

16Genaro nació en 1927. Su padre, Domento Almanza Morales, era un milagrero famoso; parte de su obra está hoy en San Juan de los Lagos. El mismo Genaro ha elaborado también más de seiscientas pinturas para ese santuario. De todo el territorio nacional llegan pedidos; muchos de ellos se depositarán en la basílica de Guadalupe. Pero donde más se vende es en los alrededores, en el Santo Niño de Labredo o el Santo Niño del Corral. Su técnica es menos elaborada que la de Leonardo Rivera. Prepara la tela aplicándole un fondo azul o blanco y pinta después directamente. La única pintura que utiliza es el óleo.

17Genaro, si bien poco expresivo para hablar de estética, se vuelve elocuente al explicar el significado del exvoto y los problemas a los que se enfrenta hoy en día. Hombre profundamente creyente, considera que tiene una misión en la vida y por lo mismo, según afirma, vende sus pinturas a precios relativamente bajos para que sean accesibles a cualquiera. Se siente orgulloso al contarnos lo pobres que son sus clientes.

18Para hacerlo hablar, lo mejor es interrogarlo sobre la desaparición de tantas obras religiosas que se han perdido en San Miguel de Allende. En la basílica de la Salud había un buen número de exvotos elaborados por su padre; hoy, han desaparecido todos y por eso Genaro alberga cierto rencor contra un clero al que califica de irrespetuoso e irresponsable. “Se han robado muchos exvotos, probablemente los americanos o los anticuarios, y los curas de la ciudad no hicieron nada por impedirlo.” Reconoce que hay confusión entre “venerar” y “adorar” a los santos y, en ese sentido, comprende la preocupación del clero. Pero también piensa que esos trabajos antiguos son testimonios del arte popular y en consecuencia considera incomprensible que se permita su destrucción.

19Genaro Almanza y Leonardo Rivera son dos personajes muy diferentes con la misma profesión. Genaro, convencido de la función religiosa de su obra, se duele de los “errores” de la Iglesia, mientras que Leonardo da más importancia al aspecto tradicional y estético del exvoto; si bien no llega al extremo de vender sus objetos en La Lagunilla, como lo hacía un artista hoy fallecido, no rehúsa pintar exvotos puramente facticios.

20Ninguno de los dos artistas ha visto disminuir los encargos que reciben para elaborar exvotos en los últimos años. Sin embargo, se corre el riesgo de que la tradición desaparezca porque no hay quien reemplace a los realizadores cuando mueran. De hecho, son los hijos quienes parecen garantizar la continuidad del oficio; el de Genaro y el de Leonardo tratarán de mantener encendida la antorcha, pero ¿podrán? Aunque ambos conocen el significado del exvoto, no tienen suficiente cultura religiosa.

21Genaro y Leonardo insisten en que el exvoto, para tener validez y éxito, debe ser hecho por encargo de otra persona. Si alguien lo pinta para sí mismo su valor no será igual.

22El milagrero tiene un papel fundamental en la tradición. En el exvoto los santos y la Virgen son intercesores entre Dios y el hombre. En el mundo, el milagrero cumple la misma función, pero su aportación es esencialmente artística.

EL EXVOTO EN MÉXICO

23Son varios los factores que hacen del exvoto un objeto amenazado: el esteticismo, el interés de los coleccionistas, el valor que cobra en el mercado y la total falta de protección.

EXVOTOS 25 y 26. DOS EXVOTOS DE TALPA.

24Iglesias y capillas cuyos muros estuvieron tapizados de exvotos hoy están totalmente despojadas, y esto por múltiples razones: algunos pasaron a adornar los muros de los coleccionistas, otros desaparecieron a raíz de acontecimientos políticos, peto también es posible que los mismos clérigos los hayan desechado, sea por deterioro, sea por cierta malevolencia de un clero que desaprobaba esa práctica.

25Es inútil lamentarse, pero aún es tiempo de cuidar las piezas que todavía existen. Hay lugares muy conocidos donde abundan los exvotos y en donde se les protege bastante-bien: por ejemplo, los treinta mil (según mis cálculos) del Santo Niño de Atocha, en el estado de Zacatecas, o los de Zapopan, en el estado de Jalisco, no parecen correr mucho peligro, aunque sólo sea porque, como están sólidamente clavados, es difícil sustraerlos frente a la multitud de peregrinos. Pero, por desgracia, no todos los exvotos gozan de esa protección. En muchos santuarios están arrumbados en cajas donde se rayan, se deforman y hasta se rompen.

26El presente trabajo descansa en el estudio, o la simple visita, de vatios lugares de la República.

27No sería razonable emprender una gira por los santuarios mexicanos sin comenzar por la Villa de Guadalupe, en la ciudad de México. Patrona de la ciudad desde 1737, la Virgen de Guadalupe se fue convirtiendo con el tiempo en símbolo de la nación, y cada año ve llegar a cientos de miles de peregrinos. Muchos de ellos vienen con un exvoto que depositan en la basílica. Después de un tiempo, esos exvotos pasan al museo de la basílica y los más bellos permanecen expuestos.

28El santuario del Santo Niño de Atocha es interesante tanto por la importancia de la advocación como por su enorme colección de exvotos. Se les cuida con notable dedicación desde 1882, año en que el obispo de Zacatecas hizo construir una serie de nichos en donde se exponen cerca de treinta mil piezas.

29Los exvotos numerosos del Mineral de Cata presentan la originalidad de referirse a la mina: la vida en los pozos, el trabajo duro de los mineros, los accidentes inevitables... todo aparece en los exvotos.

30Situada en la encrucijada de varios caminos, Dolores Hidalgo es el paso casi obligado para los viajeros que van de Guanajuato a San Miguel de Allende o hacia el norte del país. Muy cerca del pueblo, como a cinco kilómetros, se venera al Señor del Llanito. Ahí han podido rescatarse cerca de cien exvotos pintados, aunque casi todos en diverso estado de detetioro.

31Saliendo de Dolores Hidalgo hacia el norte, el camino lleva a Mineral de Pozos. Como toda la región, el pueblo es arenoso y desértico; antiguamente fue una mina, hoy abandonada; muchas de sus casas están en ruinas y de las tres iglesias sólo una no amenaza con derrumbarse. En ésa se venera al Señor de los Trabajos, y alberga unos cincuenta exvotos pintados. Para llegar a San Felipe Torres Mochas hay que regresar a Dolores Hidalgo. San Felipe es una población pequeña pero en ella están dos santuarios ricos en exvotos. En la parroquia hay cincuenta y cinco dedicados al Señor de la Conquista, todos de fecha muy reciente. Casi a la salida del pueblo se yerguen las dos torres de la iglesia de San Miguel; en el atrio aparece una impresionante colección de cerca de mil trescientos exvotos clavados en los muros, muchos de ellos tan deteriorados que es difícil descifrar los textos.

32Conviene, en este punto, dejar Guanajuato para entrar en Jalisco. A doscientos kilómetros de Guadalajara, la capital, está una población grande flanqueada por imponentes montañas; se trata de Talpa con su famosa basílica de la Virgen del mismo nombre y donde se han depositado –y se sigue haciendo– numerosos exvotos. En los años treinta, Frida Kahlo se llevó casi todos a la ciudad de México, en donde actualmente están en exposición. Por lo tanto, los que ahora vemos en la basílica son posteriores a 1940.

33Al juntar los datos que proporcionan las tres zonas citadas se cubre un periodo bastante largo, que abarca desde fines del siglo xix hasta nuestros días.

34La investigación puede orientarse hacia la temática de los exvotos: el progreso de la medicina, la expansión de la red carretera, la evolución de las preocupaciones de los devotos. Esos temas ofrecen una historia paralela en la que es posible profundizar.

TIPOLOGÍA DE LOS EXVOTOS

35La temática de los exvotos es múltiple: va de la simple enfermedad a la epidemia mortal, de la pérdida de un animal a un accidente de autobús. A partir de las categorías identificadas se puede establecer una tipología y sacar de ella conclusiones prudentes. Por ejemplo, los numerosos accidentes automovilísticos podrían hablarnos de un santuario urbano, mientras que una iglesia cuyos exvotos se refieran a la enfermedad o la muerte de animales probablemente estará situada en el medio rural. Pero, antes de sacar conclusiones precipitadas, hay que tomar en cuenta ciertos factores. Existen lugares de peregrinación a los que acude gente de todo el país, lo cual invalidaría ese tipo de conclusiones. Además, no hay que caer en la trampa de buscar elementos para confirmar ideas preconcebidas.

36Esta sección intenta explicar algunos hechos y vincularlos con los elementos históricos que ofrecen las fuentes bibliográficas y demás instrumentos clásicos de la investigación.

Definición del acervo estudiado

37Exvotos vistos: alrededor de 2 000 (¡sólo en Atocha se encuentran unos 30 000!).

38Exvotos ya anotados en fichas: 1 154.

39Número de exvotos estudiados en cada lugar

  • Basílica de Guadalupe: 533; 274 fichados.

  • Nuestra Señora del Llanito: cerca de 100; 26 fichados.

  • Basílica de San Miguel: 1 100; 109 fichados.

  • San Felipe Torres Mochas: 54; todos fichados.

  • Nuestra Señora del Rosario de Talpa: 270; todos fichados.

  • Santa Cruz del Jardín: 28; todos fichados.

  • Mineral de Pozos: 44; todos fichados.

  • Mineral de Cata: más de 1 000; 50 fichados.

40Criterios de selección:

41Un gran número de exvotos no pudieron asentarse en fichas, algunos a causa de su ilegibilidad y otros por ser imposible el acceso a ellos sin un andamio (es el caso de Mineral de Cata, en donde además la falta de luminosidad impide tomar fotografías).

42Para fotografiar los exvotos se siguieron varios criterios:

  • Importancia de los temas (véase el desglose de la tipología).

  • Originalidad de otros temas.

  • Estética y originalidad de la obra.

  • Tamaño.

  • Ortografía.

  • Legibilidad.

  • Lugar que ocupan la Virgen o los santos en el exvoto.

  • Fecha de elaboración (se fotografiaron los más antiguos).

43De hecho, la tipología explica la selección de las tomas. Pese a estos criterios que me impuse, la selección puede pecar de subjetiva, pero es claro que no me era posible fotografiar todas las piezas admiradas.

EXVOTO 27. EXVOTO RURAL EN LA BASÍLICA DE GUADALUPE.

44Dado que el número de exvotos asentados en fichas es casi el mismo para los santuarios de Talpa y de Guadalupe, es posible establecer algunas comparaciones entre ambos.

45Seamos, sin embargo, prudentes en la interpretación de las gráficas: el carácter urbano de la basílica de Guadalupe puede hacernos olvidar que los donantes vienen de todo el país, del mismo modo que el carácter rural de Talpa podría hacernos pasar por alto que muchos de los exvotos ahí depositados proceden de Guadalajara.

46Eludimos establecer porcentajes debido al gran número de exvotos robados, desaparecidos o ilegibles, que falsean el conjunto.

47En Talpa y en Guadalupe, como sucede con los otros santuarios visitados, la mayoría de los exvotos aluden a “enfermedades no especificadas”. Esos casos disminuyen desde fines del siglo xix y durante todo el siglo xx.

48Se nota el adelanto médico de la ciudad sobre el campo porque, en comparación con Talpa, en la basílica de Guadalupe las “enfermedades no especificadas” ceden más rápidamente el lugar a “sarampión, tifoidea, dolores...”.

49Las intervenciones quirúrgicas ocupan un lugar muy importante entre los años treinta y los sesenta; depués se podría pensar que la generalización de las intervenciones logra que se les vaya temiendo menos. También en esto, como en otros muchos temas relacionados con el progreso, hay un desfase entre Talpa y Guadalupe, esto es, entre lo urbano y lo rural.

50Bajo el título de “milagros” aparecen los exvotos que llevan en el texto ese nombre, sin que la escena representada permita precisar nada más. Lo mismo debe decirse de los que abarca el título “curaciones”. Sin embargo, éstos podrían confundirse con “enfermedades” especificadas o no.

51El carácter urbano de la basílica de Guadalupe se refleja en el número elevado de accidentes de automóvil. Ahora bien, no hay que precipitarse en sacar conclusiones; éste es un santuario de “ámbito nacional”, y hasta internacional, y los donantes pueden provenir de cualquier región, urbana o rural. Por el contrario, los numerosos exvotos referentes a animales sí muestran el carácter rural de Talpa y su influencia netamente regional. En ambos santuarios hay exvotos recientes cuyo tema es la emigración a los Estados Unidos; este tema aparece también en los santuarios de Guanajuato.

EXVOTO 28. EXVOTO URBANO EN LA BASÍLICA DE TALPA (JALISCO).

Temas de los exvotos en la Basílica de Guadalupe

Temas de los exvotos en la Basílica de Guadalupe

Exvotos en la de Basílica de Guadalupe 1841-1985

Exvotos en la de Basílica de Guadalupe 1841-1985

Temas de los exvotod en Talpa

Temas de los exvotod en Talpa

Exvotos en Talpa 1931-1990

Exvotos en Talpa 1931-1990

Las enfermedades

52Hasta la primera mitad del siglo xix sólo aparece la expresión “enfermedad desconocida”; posteriormente ya se especifica en el texto el nombre de la enfermedad, debido tal vez al lento proceso de adelanto de la medicina. Esto ocurre en santuarios tanto urbanos como rurales.

El sarampión

53Hay sarampión en el campo y en las ciudades. Como el enfermo es casi siempre un niño, los exvotos los hacen o los encargan los adultos. A partir de 1910, el tema del sarampión aparece con menor frecuencia.

Otras enfermedades

54Son las mismas que en otros países. Es interesante encontrar un caso de paludismo en 1944, en la región de Guanajuato, zona muy seca en la que normalmente no existe el mosquito transmisor del microbio de esa enfermedad.

55También aparecen mencionados casos de neumonía, de bronconcumonía, de sífilis, de reumatismo, de apendicitis, crisis nerviosas y problemas cardiacos y pulmonares. Con frecuencia se utiliza la palabra “cáncer”, quizás de forma equívoca: por ejemplo, se encuentran casos de “cáncer en los ojos”. Todavía en la primera mitad del siglo se habla de “vómitos de sangre”, después se extiende el término “hemorragia”.

56Se constata una progresiva precisión en el uso del vocabulario médico. Esto no tiene que ver ni con la situación geográfica del santuario ni con el origen del donante, sino más bien con el factor cronológico que repercute en el vocabulario popular. (Esta observación es válida para el conjunto de los santuarios estudiados.)

Los dolores

57Son de diferentes tipos: los hay de cabeza, de estómago, y... ¡de cabellera! Los casos más interesantes son los “piquetes en los costados” y los “dolores de hombros”. Se les encuentra sobre todo en santuarios rurales; los donantes que agradecen la curación son campesinos, que sufren esos dolores a consecuencia del trabajo en el campo (postura inclinada al manejar los aperos de labran/a, dislocación de huesos de la cadera al trabajar con la hoz).

EXVOTO 29. ¿INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA A LA LUZ DE N. S. DE GUADALUPE?

Las intervenciones quirúrgicas

58Las operaciones causan temor: el exvoto nos habla de mesas de operaciones en salas inhumanas y frías. Es uno de los temas más recurrentes: más del 13 por ciento en Talpa y 10 por ciento en la basílica de Guadalupe. En estas cifras están representadas tanto las operaciones que se realizaron con éxito como aquellas evitadas gracias a un “milagro”.

59En la basílica de Guadalupe el tema aparece muy rara vez antes de 1941. Después de esa fecha su presencia va en aumento y comienza a disminuir en los años sesenta. Los miedos van y vienen, unos desplazan a otros...; a partir de 1960, una operación ya no tiene tanta importancia, ya no asusta tanto.

60En los exvotos de “peraciones”, como en la mayoría de los demás, se agradece a Dios por medio del intercesor, pero aquí hay algunos en los que se expresa también gratitud hacia el cirujano. El padre Corona, cura de la basílica de Talpa, considera que esa gratitud es lo menos que se debe expresar. A pesar de que se han vuelto algo normal, algunos mexicanos no dejan de ver en la intervención quirúrgica y el hospital un mundo inquietante, que provoca muchas fantasías de temor, un mundo que es preferible evitar.

Las epidemias

61La única vez que aparece un brote de cólera en el estado de Guanajuato es en 1872. En el Ensayo sobre la historia de las epidemias en México se habla de una epidemia que azotó el estado de Zacatecas, limítrofe con el de Guanajuato, entre 1857 y 1871. El exvoto sería el testimonio de uno de los últimos casos aislados de esta epidemia no registrado oficialmente, aunque también podría tratarse de una simple diarrea transformada en cólera por la psicosis colectiva. La tradición del exvoto sigue viva en nuestros días; sería interesante observar dentro de algunos años qué impacto tendrá en ella la actual epidemia de cólera que afecta a México y a otros países de América Latina.

62En el Mineral de Cata hay un exvoto pintado y firmado por una niña que agradece al Señor de Villaseca por haberla librado de los piojos. Este temor aparentemente anodino podría ocultar una posible epidemia de tifus, enfermedad que se transmite por el piojo y que hace estragos entre la gente pobre, mal alimentada y que vive en condiciones antihigiénicas. En las ciudades se dan esas condiciones con frecuencia: de los diez exvotos que se refieren al tifus, nueve están en la basílica de Guadalupe, santuario urbano. Tres exvotos del siglo xix (1874, 1885 y 1888) se refieren a las epidemias que azotan al país en esa época.

63El siglo xx se inicia con una fuerte epidemia, especialmente virulenta entre 1902 y 1910, que causó diez mil muertes en todo el país, la mayor parte de ellas en la ciudad de México. En los años siguientes, la epidemia tiene altas y bajas; en 1914 vuelve a recrudecerse (seiscientos afectados).

64Los casos de curaciones que aparecen en los exvotos datan de 1902, 1904, 1910, 1913 y 1917. Más tarde, dos retablos recuerdan las últimas embestidas del tifus en 1945 y 1949. A partir de esa fecha se generaliza el uso del DDT y los casos comienzan a presentarse aislados.

65Hay diversas referencias a otras epidemias pero son pocas. El sarampión, la viruela y la lepra aparecen sólo una vez, y las fechas de los exvotos no siempre corresponden a las registradas en los archivos. No encontramos ningún caso de epidemias como la fiebre amarilla, mencionada con tanta frecuencia.

EXVOTO 30. UNO DE LOS RAROS EXVOTOS MARINOS (GUADALUPE).

66Todavía en la primera mitad del siglo xx hay numerosos exvotos de personas que fueron mordidas por perros, animales portadores del virus de la rabia, azote terrible al que se ha bautizado como “l Mal”.

67En todos los casos es necesario leer entre líneas, observar entre las imágenes, sería la expresión aquí.

Los accidentes

68“Hace varios días, en la Plaza de Armas, quise correr cuando pasaba el carruaje del Presidente; las piernas no me respondieron y caí al suelo empujado por el coche. El Señor Lerdo de Tejada bajó inmediatamente y dio instrucciones para que se me atendiera pronto.”

69Juan Reyes, El Siglo xx, 6 de agosto de 1873

70Con los primeros coches aparecen los primeros accidentes de tránsito. A partir de la segunda mitad del siglo xix se generaliza en México el uso de vehículos de carga de tracción animal. Después de la invasión norteamericana, los mexicanos utilizan grande carruajes para el transporte y diligencias donde cabían de nueve a doce personas.

71Como los exvotos anteriores a 1870 son escasos, la representación de escenas de accidentes también lo es. Curiosamente, la llegada del tranvía eléctrico no pasa inadvertida. La primera línea se instaló en 1898. Hasta 1930 tres líneas recorren la ciudad de México, todas pertenecientes a la Compañía de Tranvías de México. En la basílica de Guadalupe hay seis pinturas que representan accidentes en este medio de transporte. Datan del primer cuarto de siglo. Con el tiempo, los tranvías van siendo reemplazados por coches y camiones.

72En 1927 se prohibió la circulación de vehículos tirados por animales al juzgarla muy peligrosa. Los primeros automóviles aparecen en 1903 y en 1906 hay ya ochocientos; el límite de velocidad era de cuarenta kilómetros por hora en las zonas menos pobladas y de diez en las más populosas. Estas medidas no lograron evitar los accidentes; choques con peatones, camiones y bicicletas se multiplican y dejan huella en veinticuatro exvotos de la basílica de Guadalupe, todos con fechas posteriores a 1919.

Otras preocupaciones

73Caídas de caballo o de una escalera, accidentes de trabajo entre los que se ve a una mujer cuyo rebozo queda atrapado en una máquina tortilladora, animales perdidos o enfermos que nos recuerdan la importancia que tienen para el campesino, alcoholismo, personas electrocutadas, intoxicaciones, mordeduras de serpientes, terremotos... Tal es el panorama que los exvotos presentan.

74A todo esto se puede añadir algo de historia. En la basílica de Guadalupe hay doce exvotos que evocan el porfiriato y la revolución; no son las únicas referencias a los disturbios políticos. En 1928 la política anticlerical del presidente Calles sumió al país en una guerra sangrienta, la Cristiada. Cincuenta y siete años más tarde, en el Mineral de Pozos, un exvoto la recuerda, firmado por la viuda y los hijos de Nicolás Robledo.

TRES TEMAS VINCULADOS A UN SANTUARIO

Mineral de Pozos: el agua

75“Gracias Padre mío por haber permitido que en este lugar brotara el agua que sacia la sed, alivia el calor y disminuye el hambre que sentimos tus hijos en esta región.”

76Exvoto depositado en Mineral de Pozos después de la perforación exitosa de un pozo. Sin agua no hay esperanzas de cultivar la tierra, sin agua ni siquiera puede haber vida. En la región de Mineral de Pozos el agua no escasea hasta el punto de carecer de ella para subsistir, pero no basta pata la cria de ganado ni para el riego. La zona es semidesértica, durante meses no cae una gota de agua, y la pluviosidad anual alcanza tan sólo trescientos milímetros. Por eso la perforación de un pozo puede significar la aparición de la vida. Quizás, junto con los nacimientos, un pozo en actividad nos acerca a Dios más que ninguna otra cosa, agradeciéndole el crear una nueva vida.

EXVOTO 31. EL MILAGRO DEL AGUA (MINERAL DE POZOS, GUANAJUATO).

Mineral de Cata: las minas

77En el año de 1550 se descubrió el filón de plata de la Veta Madre, en la Sierra Madre de Guanajuato. En 1555 entró en actividad la mina de la Valenciana, y en el siglo xviii le siguieron las minas de Rayas, Cata, etcétera. Entre 1790 y 1850 se da el apogeo de Guanajuato, cuando las minas producían de seis a ocho millones de pesos anualmente.

78Con el auge vienen también los accidentes y las enfermedades, como lo atestiguan los exvotos dedicados sobre todo al Señor de Villaseca. Por desgracia, están dispersos en diferentes lugares, algunos de ellos pudriéndose en la humedad de algún sótano de museo.

79La mayoría data de los años treinta, aunque hay uno que data de 1866. En general, fueron pintados por artistas renombrados y no presentan los errores habituales (errores de perspectiva, faltas de ortografía, torpezas de estilo). El hecho de encargar exvotos a artistas conocidos es atribuible al carácter colectivo de la donación, pues en casi todos los accidentes – deslaves, derrumbes, inundaciones- había varias víctimas.

EXVOTO 32. EXVOTO MINERO: SOBR TELA (83 X 153 CM), MINERAL DE CATA (MUSEO DE LA ALHÓNDIGA).

80Hay un exvoto dedicado a la Virgen de San Juan, notable por su tamaño y su belleza. Mide un metro cincuenta y tres centímetros de largo por ochenta y tres centímetros de ancho. Se representa ahí la vida del pueblo y de la mina con diálogos escritos evocando el drama. En la parte inferior, al fondo de las galerías algunos hombres luchan contra la muerte. El conjunto más parece una historieta gráfica que una imagen religiosa.

San Felipe Torres Mochas: la emigración

81Desde el trabajador ilegal hasta el chicano bien establecido, pasando por el empleado legal de una empresa norteamericana, los mexicanos que cruzan la frontera con los Estados Unidos no olvidan a sus protectores

82Para algunos, lo más duro es entrar al gran país, vecino poderoso; nunca olvidan a sus muertos, los que perecieron ahogados en el río Bravo que sirve de frontera natural, o los que cayeron bajo las balas de las policías fronterizas. Esos recuerdos siempre enlutan las migraciones. Para otros que entran ¡legalmente, la carencia de documentación en regla los obliga a aceptar trabajos clandestinos, muy mal pagados, y a llevar una vida precaria bajo el temor constante de ser expulsados hacia la frontera de un día para otro. Los que lograron acomodarse no se ven libres de las preocupaciones cotidianas: accidentes de trabajo o de tránsito, enfermedades... lo mismo que sufrían en su país.

EXVOTO33. EL TEMA DE LA EMIGRACIÓN (SAN FELIPE TORRES MOCHAS).

83En San Felipe Torres Mochas abundan los exvotos –la mayoría con fechas recientes-con la misma temática: visas conseguidas, problemas de dinero resueltos y muertes evitadas, así como regreso a la patria de hijos o esposos que no habían dado señales de vida.

UN ESBOZO DE LAS MENTALIDADES

84Testigo silencioso de la intimidad de un pueblo agobiado por peligros y temores, el exvoto recorre la historia cosechando en sus imágenes mil y un datos que nos permiten elaborar, o más bien esbozar, una visión de la mentalidad de quienes plasmaron en una pintura o en una pequeña lámina de metal sus esperanzas y sus gratitudes.

85El campo y la ciudad son polos opuestos. La contaminación, los accidentes de coches y tranvías en la ciudad contrastan con la vida tranquila del campo alterada a veces por la muerte de un animal. En Talpa, una mujer en un exvoto solicita la curación de su cerdo. Allí mismo, Clemencia Acosta Reyes agradece a la Virgen la curación de su hijo y que sus animales tuvieran muy buenas crías. El campesino se identifica con sus animales tanto como con la tierra, no dudando en agradecer a un santo por haberle concedido una buena cosecha.

86Los exvotos nos hablan también de clases sociales; los poquísimos escritos sobre-exvotos mexicanos los sitúan siempre como producto de una cultura popular. Es cierto que la mayoría de los exvotos son confeccionados por personas de modesta posición; la ortografía deficiente (confusión entre “b” y “v”: “biruelas” en lugar de “viruelas”; entre “s”, “c” y “z”: “conciguio”, “lus”, “pricion”; entre “i”, “y” y “11”: “ymagen”, “llendo”, “llo”, etcétera) y el citado ejemplo de mujeres pidiendo por la vida de un animal “traicionan” ese medio popular: lo traicionan, lo esconden. Por ejemplo, en ‘Palpa alrededor de 1940 la mayoría de los habitantes dormían en petates, pero en los exvotos aparecen sólo camas.

87Otras veces la pobreza no es tan evidente. En la basílica de Guadalupe hay exvotos que representan atuendos e interiores de casas ricas. También, aunque la mayoría de los retablos en que el tema son accidentes de automóviles fueron donados por los peatones víctimas de atropellamientos o golpes, los hay firmados por los dueños de los vehículos. Hay que recordar que poseer un automóvil en los años cuarenta –y todavía hoy, aunque en menor medida– significaba holgura económica.

88El recorrido histórico que nos sugiere el exvoto puede también desembocar en los meandros de la gran historia. La profusión de exvotos que acusa el Porfiriato, a partir de 1876, hace más notable su ausencia en los años anteriores. En julio de 1859 el gobierno liberal nacionalizó los bienes de la Iglesia. Es difícil saber si los exvotos de esa época fueron destruidos o si no los hubo, pero sí se puede establecer un paralelo entre esa ausencia y la que se da en la Cristiada, que fue también un período de persecución para la Iglesia.

89Claro que la verdadera protagonista no es la gran historia, sino más bien la historia del pueblo, el proceso de evolución de sus preocupaciones. Prueba de lo anterior parece ser el hecho de que los accidentes de automóviles y camiones sean posteriores a los percances en trenes y carretas. Todavía más interesante es lo variado de los temas. En la basílica de Guadalupe los retablos relativos a automóviles aparecen en 1919, el auge de su incidencia se da en los años treinta y después disminuye. Tas operaciones tienen también su momento culminante en los años sesenta. En San Felipe ‘Torres Mochas la emigración está de moda. Unos miedos desaparecen, otros nuevos surgen...

90Muy poco se menciona en los antiguos exvotos el tema del parto o el de los primeros años del niño, tan llenos de peligros. En cambio, en la actualidad aparece con frecuencia esa temática, posiblemente fruto de los avances de la medicina y la higiene que han propiciado mayor preocupación y afecto por el recién nacido.

91El exvoto es en verdad una ventana abierta sobre la vida cotidiana; nos revela de modo fugaz instantáneas de los conocimientos, preocupaciones y modos de vida de una época. Va siguiendo a los mexicanos –independientemente de cuál sea su fe– paso a paso en sus alegrías y en sus inquietudes. Con sus bellezas, sus defectos y sus anomalías, el exvoto es el espejo de un pueblo en la frescura de la vida cotidiana. De ahí que debamos preservarlo. Pero presen arlo no quiere decir convertirlo en pieza de museo: el exvoto no puede ser el mismo si se encierra en un museo; su único lugar es el santuario para el cual fue hecho... tanto si luce solitario junto a un altar como si se confunde con otros miles de testimonios similares en un muro.

Notes

1 En febrero de 1991.

2 Se describen después los santuarios y su ubicación.

3 Palabras de su padre.

4 En el estado de Guanajuato.

5 Santuario de importancia al norte de Guanajuato.

List of illustrations

URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/412/img-1.jpg
File image/jpeg, 144k
Caption EXVOTO 23. HERMENEGILDO BUSTOS.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/412/img-2.jpg
File image/jpeg, 576k
Caption EXVOTO 24. LA TRADICIÓN PERDURA (SAN MIGUEL. GUANAJUATO).
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/412/img-3.jpg
File image/jpeg, 448k
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/412/img-4.jpg
File image/jpeg, 460k
Caption EXVOTOS 25 y 26. DOS EXVOTOS DE TALPA.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/412/img-5.jpg
File image/jpeg, 504k
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/412/img-6.jpg
File image/jpeg, 620k
Caption EXVOTO 27. EXVOTO RURAL EN LA BASÍLICA DE GUADALUPE.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/412/img-7.jpg
File image/jpeg, 392k
Caption EXVOTO 28. EXVOTO URBANO EN LA BASÍLICA DE TALPA (JALISCO).
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/412/img-8.jpg
File image/jpeg, 560k
Title Temas de los exvotos en la Basílica de Guadalupe
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/412/img-9.jpg
File image/jpeg, 200k
Title Exvotos en la de Basílica de Guadalupe 1841-1985
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/412/img-10.jpg
File image/jpeg, 272k
Title Temas de los exvotod en Talpa
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/412/img-11.jpg
File image/jpeg, 192k
Title Exvotos en Talpa 1931-1990
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/412/img-12.jpg
File image/jpeg, 244k
Caption EXVOTO 29. ¿INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA A LA LUZ DE N. S. DE GUADALUPE?
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/412/img-13.jpg
File image/jpeg, 548k
Caption EXVOTO 30. UNO DE LOS RAROS EXVOTOS MARINOS (GUADALUPE).
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/412/img-14.jpg
File image/jpeg, 444k
Caption EXVOTO 31. EL MILAGRO DEL AGUA (MINERAL DE POZOS, GUANAJUATO).
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/412/img-15.jpg
File image/jpeg, 468k
Caption EXVOTO 32. EXVOTO MINERO: SOBR TELA (83 X 153 CM), MINERAL DE CATA (MUSEO DE LA ALHÓNDIGA).
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/412/img-16.jpg
File image/jpeg, 524k
Caption EXVOTO33. EL TEMA DE LA EMIGRACIÓN (SAN FELIPE TORRES MOCHAS).
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/412/img-17.jpg
File image/jpeg, 342k

The text and other elements (illustrations, imported files) may be used under OpenEdition Books License, unless otherwise stated.

This digital publication is the result of automatic optical character recognition.
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search