Versión clásicaVersión móvil

México Francia

 | 
Javier Pérez Siller

El mundo de las representaciones

Imagen de México en los relatos de viaje franceses: 1821-1862

Image du Mexique dans les récits de voyage français (1821-1862)

Chantal Cramaussel

Resumen

La imagen de México en los relatos de viaje franceses anteriores a la Intervención denota una fuerte influencia de la obra de Alejandro de Humboldt, pero también de la historiografía inglesa. México es presentado como un país sumamente rico, heredero de una gran civilización cuyo desarrollo fue detenido durante tres siglos de dominación española. Hacia mediados de siglo, los visitantes franceses llegan además a la conclusión de que la nación mexicana no lograría nunca evolucionar sin un régimen político capaz de mejorar lo que ellos llamaban el estado moral de la sociedad. Los cuadros costumbristas de la época, por su parte, muestran una sociedad con una creciente influencia europea, pero que conserva aún rasgos y patrones de conducta propios. La mirada del viajero europeo, bien analizada, resulta de gran interés para el estudioso del siglo xix ya que da parte de eventos y describe situaciones que los mexicanos de la época, por lo general, no encontraban dignos de mencionarse, porque formaban parte de su mundo cotidiano. Pero si bien los viajeros franceses ofrecen interesantes detalles acerca de ciudades, pueblos y haciendas, salta a la vista la ausencia de información referente a los numerosos pueblos indígenas considerados por ellos como externos a la joven nación mexicana.

Texto completo

Image

Alrededor de Puebla, de L Falconett, hacia 1865. Notamos aqui la vestimenta tradicional del hombre mexicano: pantalón de cuero con botonadura de plata, sarape y sombrero El dueño del caballo, aparentemente de estrato social más alto, tiene puestos un chaleco y una corbata que podrian ser europeos, pero su pantalón de piel, las enormes espuelas y el ancho sombrero son aún típicos de la primera mitad del siglo xix.
Los pocos datos de los que disponemos acerca de Falconett provienen del articulo de Aurelio de Los Reyes: «Captura y reproducción del instante decisivo en el siglo xix». Viajeros europeos del siglo xix..., pp. 225-233.

El país más rico del planeta1

  • 1 La expresión es de Ernest de Vigneaux. Viaje a México (1850), Guadalajara, Banco industrial de Jal (...)
  • 2 Acerca de los viajes impulsados por la Corona española durante el siglo xviii, ver: la introducció (...)
  • 3 La primera edición de la obra monumental de Alejandro de Humboldt (30 volúmenes) fue francesa (180 (...)
  • 4 Lucien Biart, La tierra templada. Escenas de la vida mexicana (1846-1855), México, JUS, 1959.
  • 5 Désiré Charnay, Le Mexique (1858-1861). Souvenirs et impressions de voyage, Paris, Griot, 1987, p. (...)
  • 6 Giacomo Constantino Beltrami, Le Mexique, Paris, Delaunay, 1830, p. 9.
  • 7 Este tipo de obras es clásico en toda la Europa de la época. Se han localizado más de 600 relatos (...)

1Sólo por rara excepción, las expediciones científicas que llegaron a América, auspiciadas por la Corona española, desembocaron en publicaciones de acceso general. Incluso en la época de la Ilustración, la política del secreto privó sobre todo lo concerniente a las posesiones indianas. Ante la falta de divulgación del conocimiento geográfico y la carencia de información escrita acerca del verdadero estado de las posesiones españolas en el nuevo mundo, las tierras mexicanas, como las del resto del continente, constituyeron siempre un enigma para el mundo, incluso en los medios científicos europeos.2 Esta situación comenzó a cambiar con la publicación de los trabajos que el barón de Humboldt realizó en América, en especial sobre la Nueva España, a principios del siglo xix.3 Los numerosos viajeros europeos que siguieron después los pasos de insigne científico alemán, durante el periodo que media entre la Independencia y la guerra de intervención francesa, contribuyeron en mucho en dar a conocer también a México en el viejo continente. Sin embargo, este fue un proceso lento. Poco antes de la llegada del emperador Maximiliano, diversos autores se lamentaban aún del escaso conocimiento que se tenía en Francia acerca del territorio mexicano. Mathieu de Fossey declaraba, por ejemplo, en 1857, que «exceptuando la gran de obra del señor de Humboldt, uno de esos monumentos [científicos] que honran el siglo, México no ha inspirado ninguna obra, científica o literaria verdaderamente digna [de ese nombre]» y deploraba igualmente, en su libro, la visión negativa que se tenía a mediados de siglo acerca de este país. Por su parte, el entonces famoso novelista y ensayista Lucien Biart, escribía en 1866 (durante la Intervención) en su introducción a La tierra templada. Escenas de la vida mexicana (1846-1855): «Me propongo dar a conocer en Francia a un país que no puede sernos ya indiferente, y acerca del cual no tenemos casi nada más que descripciones fantásticas.»4 El arqueólogo Désiré Charney comentaba igualmente en la misma fecha que la imagen que se tenía en Francia de México se hallaba totalmente distorsionada: muchos franceses al llegar, decía, pensaban encontrar a todos los indios emplumados, tal y como se les veía en las representaciones operísticas y en las estampas populares de la época.5 Para rectificar tal visión fantasiosa, los autores de relatos de viajes por tierras mexicanas se esmeraban en presentar al público francés descripciones, al menos en principio, apegadas a la realidad que habían tenido ante sus ojos; declaraban igualmente su intención de dar cuenta en sus publicaciones de experiencias útiles para sus paisanos ya fueran políticos o simples transeúntes: «escribo para aquéllos de mis amigos que quisieran seguir mis pasos», decía Giacomo Constantino Beltrami en 1830.6 Las intenciones expresas por parte de estos autores de reflejar de algún modo la realidad, impiden clasificar a estos textos como trabajos de ficción. Muchos se elaboraron, de hecho, bajo la forma de diarios y era frecuente que, junto con este tipo de relatos puntuales, se incluyeran igualmente capítulos de tipo interpretativo, que tenían más parecido con el ensayo, que con la pura imaginación literaria.7 Partícipes del espíritu del viajero científico de ese tiempo, e inspirándose en el Barón de Humboldt, los autores de estos relatos llegaban, por regla general, hasta tierras americanas, con el propósito de producir textos que permitieran una mejor comprensión de los países que recorrían, tanto en sus eventos contemporáneos, como en su historia. Se trataba pues de verdaderos testimonios y descripciones, que si bien no pueden ser calificados como totalmente «fidedignos» (ningún tipo de relato o testimonio lo es por entero), son, sin embargo, muy dignos de ser tomados en cuenta como fuentes históricas.

Image

Ruta seguida por Alejandro de Humboldt. Durante toda la primera mitad del siglo xix las regiones recorridas por el cientifico alemán fueron prácticamente las únicas conocidas en Europa. Todos los viajeros europeos tendieron a seguir sus pasos.
Mapa publicado en el libro de Charles Mitiguet, op. cit., p. 2), quien reproduce un mapa editado por Stevens Middleton. La obra de Alexander von Humbolt, México, 1956.

  • 8 G. C. Beltrami, op. cit., p. 212.
  • 9 Es el caso, por ejemplo, de las rocas basálticas y la cascada, cerca de la hacienda de Nuestra Señ (...)
  • 10 Algunos venian de California (como Ernest Vigneaux quien se enroló en San Francisco en la expedici (...)

2Un rasgo sin lugar a dudas compartido por todos los autores de este tipo de relatos, es la fascinación que demuestran por la investigación llevada a cabo por Alejandro de Humboldt. La influencia que ejerció este científico fue tan fuerte que muchas de las rutas que siguieron estos viajeros se inspiraron en aquéllas mencionadas en el Ensayo Político. En 1830, por ejemplo, Beltrami trepó hasta el techo del Palacio de Minería, tal como Humboldt lo había hecho a principios de siglo, emocionado exclamó: «ofrezcamos un homenaje de veneración al señor barón de Humboldt, desde el lugar donde enriqueció al mundo con nuevas observaciones astronómicas».8 Muchos fueron entonces los que quisieron ver con sus propios ojos las maravillas descritas por el barón, seguros de que las regiones que éste había recorrido, eran, sin duda alguna, las más interesantes para visitar.9 Existieron, desde luego, otras zonas que se pensaron dignas de ser exploradas, además de las recorridas por Humboldt. Una corriente menor, pero importante también de viajeros, se dirigió hacia el sur, en busca de ruinas mayas; por su parte, el proyecto de ruta transístmica entre Tehuantepec y Coatzacoalcos que pretendía unir los dos océanos, fue también motivo de atracción hacia esas regiones. En cambio, en dirección del norte, los viajes fueron excepcionales; sólo franceses dotados de un fuerte espíritu aventurero, o que habían adquirido intereses en el septentrión, llegaron a adentrarse en aquellas inmensidades desérticas, reputadas por ser el hogar de los peligrosos apaches y de los comanches enemigos.10

Image

Los prismas basálticos y la cascada de regla, del barón de Courcy, ¿1832? Este pintor francés, quiso también conocer la cascada de la hacienda de Nuestra Señora de la Regla, unos 30 años después de que la visitara Humboldt. Francois Mathurin Adalbert, barón de Courcy, fue pintor de paisajes y de la vida cotidiana, dejó 114 obras a lápiz y acuarela después de viajar por Canadá, Estados Unidos, México y el Caribe
Katherine Manthorne y Pablo Diener, «François Mathurin, barón de Courcy», en: Viajeros europeos del siglo xix en México, pp. 99-102.

  • 11 No pretendo haberlos revisado todos aún pero localicé suficientes textos como para darme cuenta qu (...)

3Los relatos de viaje franceses, publicados durante la época, fueron numerosos y sus autores pertenecieron a esferas y medios sociales muy variados: algunos eran novelistas, políticos o científicos, sin que faltaran tampoco hombres de negocios, incluso, millonarios ilustrados, cuyo pasatiempo consistía en pagarse grandes viajes por las regiones ignotas del mundo.11 Cierto es que en Francia, como en toda Europa, se gestó, desde finales del siglo xviii, un marcado gusto por el exotismo y los países lejanos, sin embargo, es necesario no cargar solamente a la cuenta de la sensibilidad romántica de esa época, la presencia de europeos por el mundo: el gusto por la disquisición y el descubrimiento científicos, formó también parte, del equipaje con que llegaron a recorrer tierras remotas.

  • 12 Ver, por ejemplo: Margarita M. Helguera, «Posibles antecedentes de la intervención francesa», Hist (...)

4Es verdad, por otro lado, y como se ha señalado en numerosas publicaciones sobre el tema, que en las páginas de estos diarios se traslucen con relativa frecuencia comentarios acerca de la posibilidad o incluso de la conveniencia o necesidad de que un país como México se cobija bajo el manto protector de una potencia europea como Francia. Ciertamente el gobierno francés no desaprovechó la ocasión que los viajeros le proporcionaban, para recabar informes sobre la otrora insondable colonia española, sin embargo, sería demasiado simplista suponer que estos viajeros fueron solamente algo así como primitivos «agentes de inteligencia», dedicados a recabar informes y preparar futuras invasiones. No olvidemos que el tema de la superioridad de la civilización europea sobre todas las demás, fue un tópico común y compartido por la generalidad de los hombres cultos de occidente en ese periodo, incluidos aquellos que enarbolaban las ideas más «avanzadas» y «progresistas». De hecho, como decíamos anteriormente, la mayor parte de los viajeros que llegaron a México durante el periodo anterior a la guerra de Intervención lo hicieron por su propia cuenta, atraídos por intereses diversos, generalmente de orden particular. Más que al participar de una suerte de «conspiración» externa, viajar es simplemente saberse parte de la civilización europea decimonónica, ciudadano, por añadidura, de una potencia con aspiraciones expansionistas. que debe atribuirse, en la mayor parte de los casos, la aparición de comentarios y apuntes acerca de los beneficios que una posible o supuesta intervención podría acarrearle a México. Dicho en otras palabras, es necesario no caer en la tentación de descalificar de entrada, como sucede también con frecuencia, acusándolas de tendenciosas, la totalidad de las observaciones y comentarios de estos viajeros.12

5La presencia continua de viajeros y científicos originarios de las grandes potencias militares del momento, en países lejanos al mundo europeo, como lo era México en ese entonces, no debe pues, extrañar en lo absoluto. Se trataba de un movimiento de corte intelectual, muy propio de su tiempo y que se inició, desde antes de que se dieran los primeros intentos concretos de intervención militar europea en las excolonias españolas en América. Sin embargo, vale la pena recalcar, que en naciones como Inglaterra y Francia (o Alemania, un poco más tarde), era común asociar las grandes empresas militares extraeuropeas con la promoción del conocimiento científico. Difundir, incluso por medios violentos, la civilización europea, era, en estos discursos nacionales, una de las tareas trascendentales, que cada país debía cumplir. Es necesario considerar entonces que este último argumento, el de la difusión de la civilización europea, no sólo sirvió como legitimación para intervenciones en países militarmente más débiles, sino que fue también, en mayor o menor medida, compartido, como un ideal legítimo por buena parte de las sociedades europeas de entonces, incluidos los círculos científicos. Es así que, por ejemplo, la expedición de Napoleón i en Egipto desembocó, en el ámbito académico, en la apertura del Instituto de Egipto, cuya contribución al desarrollo de las modernas ciencias históricas y antropológicas fue indudable.

  • 13 Acerca de la creación de la Comisión Cientifica de México y sus antecedentes: Alberto Soberanis, « (...)
  • 14 Como lo señala George Sand en su introducción al libro postumo de Gabriel Ferry de Bellemare. inti (...)
  • 15 Désiré Charnay, op. cit., p. 111. declara: «Gabriel Ferry en sus estudios sobre México nos ha cont (...)
  • 16 Podemos citar, por ejemplo, a Philippe Rondé y a Isidore Löwenstern, Le Mexique, Paris, Arthus Ber (...)
  • 17 Este fue, por ejemplo, el caso del conde Octaviano D'Avilmar, quien se decía en 1808 espía de Napo (...)
  • 18 Jean-Marc Drouin, «De Linné à Darwin: les voyageurs naturalistes», Eléments d'histoire des science (...)
  • 19 Gabriel Ferry, op. cit., p. 247.
  • 20 Ibid. El autor afirma en su biografia de Lucas Alamán que este personaje detestaba a los franceses (...)

6No bien comenzaba a declinar en Francia la gran atracción por el Egipto antiguo, cuando salía a la luz en París, en 1811, el Essai politique sur le Royaume de la Nouvelle-Espagne de Alejandro de Humboldt. Entusiasmado por las posibilidades que, a sus ojos, las riquezas mineras le abrían a los países que había visitado, el barón afirmaba que México estaba destinado a ser el país más próspero de la tierra. Tal tesis no tardó en encontrar eco y muy pronto, los medios científicos y políticos franceses volcaron su interés sobre esa parte del mundo,13 acerca de la cual seguían existiendo muchas incógnitas y misterios. Puede decirse incluso, que México se convirtió en un país de moda en Francia. Los novelistas contribuyeron en mucho a la difusión del interés por ese lejano y exótico país; el impacto de sus obras fue tan rápido como masivo, ya que un buen número de ellas fueron publicadas por entregas a través de los periódicos por toda Francia.14 En los barcos que zarpaban hacia América, comenzaron a aparecer entonces, millonarios aventureros que, con los relatos de los novelistas en mente15 y el libro de Humboldt en la bolsa, se proponían darle la vuelta al mundo y hacían de México una etapa obligada en sus travesías.16 También iban allí hombres de negocios deseosos de invertir su dinero en el comercio o en las minas, seguros de obtener jugosas ganancias, lo mismo que alguno que otro espía o informante, pagado por el gobierno francés.17 El interés científico,18 no estaba reñido con la esperanza de hacer fortuna en un país, donde la plata, se decía, era «más abundante que el carbón».19 De hecho, los negociantes y empresarios franceses que llegaron en ese periodo estaban también preocupados por no dejar el campo libre a sus congéneres ingleses, cuyo gobierno había firmado ya, en 1822, un tratado de comercio con México, el cual les se aseguraba la protección del emperador Iturbide y un poco más tarde, aunque en menor medida, la de Lucas Alamán.20

  • 21 Hemos mencionado los diversos intentos por poblar la región de Coatzacoalcos, pero hubo también un (...)
  • 22 Isidore Löwenstern, op. cit., p. 80.

7Sin embargo, la mayor parte de los franceses que se dirigirían a México no fueron ni científicos, ni millonarios, ni negociantes en busca de ganancias o informantes confidenciales. Desde esas épocas tan tempranas, este país comenzó a atraer también a auténticos migrantes provenientes de Francia. Había entre ellos sobre todo gente de origen humilde, dispuesta a dejar su lugar de origen, en busca de una vida mejor; otros más huían de las turbulencias sociales que asolaban a su país natal y no faltaron aquellos que intentaban poner fin a las amenazas de sus enemigos políticos o personales, mediante un exilio voluntario. Durante la primera mitad del siglo xix vieron la luz varios proyectos de colonización francesa dirigidos a regiones mexicanas poco pobladas, pero de las que se suponía poseían un alto potencial agrícola.21 La mayor parte de esos proyectos, como el de Coatzacoalcos, por ejemplo, que fue objeto de seis expediciones, terminaron en el fracaso. Por regla general, los colonos franceses que llegaban a México atraídos por la idea de colonizar, era gente de pocos recursos que invertía sus modestos ahorros en pagar su pasaje para atravesar el Atlántico y que terminaba volviendo a su tierra natal cuando los proyectos de colonización acababan por malograrse. El destino de estos frustrados colonos agrícolas fue variado; los artesanos terminaron estableciéndose en distintas ciudades mexicanas pero no siempre con éxito.22 A la larga, se creó en México una auténtica colonia francesa, bastante heterogénea en su composición, que contaba con unos cuantos ricos negociantes y artesanos acomodados, pero donde predominaban los que vivían de modestos trabajos cotidianos. Citamos al respecto el testimonio de Désiré Charnay, quien en 1857, al comentar la triste situación de un humilde carpintero francés asentado en el pueblo de San Juan, cerca de Veracruz, señalaba:

  • 23 Desiré Charnay, op. cit., p. 90.

Se encuentra uno, en todos los caminos del globo, a estos pobres minusválidos de la civilización [éclopés de la civilisation], atraídos hacia países lejanos, alimentados por esperanzas engañosas y quienes viven con un único deseo, a menudo estéril: el de volver a ver Francia.23

  • 24 José Bravo Ugarte, «El conflicto con Francia de 1829-1839», Historia Mexicana 8 (1953), pp. 477-50 (...)
  • 25 Georges Mantoy. «Recherche sur les débuts des Barcelonnettes au Mexique», Les Barcelonnettes au Me (...)
  • 26 Isidore Löwenstern, op. cit., p. 72. Si comparamos esta cifra con las anteriores (nos dan un total (...)
  • 27 Mathieu de Fossey, op. cit., p. 553. Había en 1854 en México 5,404 españoles, 649 ingleses y 655 a (...)
  • 28 Ibid., 1857, pp. 271-272. Este mismo autor declaraba que la influencia francesa en la sociedad mex (...)
  • 29 Jesús Herrera, Manual de geografía y estadística de la República mexicana, Paris, Rosa Bouret, 185 (...)
  • 30 Ibid., p. 553.
  • 31 Este trabajo de investigación se tiene que realizar en los archivos mexicanos, revisando los exped (...)

8En el México de la primera mitad del siglo xix, el contingente de inmigrantes franceses llegó a ser el más nutrido, detrás solamente del de los españoles. Con el tratado de paz entre México y Francia firmado en 1839,24 y que puso fin a la Guerra de los Pasteles, aumentó la ola migratoria de manera sensible. De 1840 a 1844, emigraron a México 189 franceses en promedio cada año, una cantidad más de tres veces superior a la registrada durante las dos anteriores décadas.25 En 1843, ya residían entre 2,600 y 2,800 franceses.26 Todo indica que la emigración hacia México disminuyó su ritmo durante los años subsecuentes, registrándose un promedio anual de 121 inmigrantes franceses, entre 1845 y 1852. En 1854, los ciudadanos de Francia con «carta de seguridad» eran 2,12527 pero cabe señalar que sólo los jefes de familia la necesitaban, por lo que esta estimación del número de franceses establecidos en México no toma en cuenta ni a mujeres, niños y dependientes adultos.28 En esta cifra no están comprendidos tampoco los ya avecindados en el país que no habían cumplido con este trámite, y que, según fuentes de la época, hubieran podido ser tres veces más numerosos que los que estaban en regla.29 Multiplicar por cuatro el número de poseedores de la carta de seguridad para evaluar el total de residentes franceses en la República mexicana en 1854 es hacer, por lo tanto, un cálculo bastante conservador. Durante la década de 1850, la inmigración se intensificó; en 1854, 511 franceses más pasaron a residir en México, convirtiéndose el francés, durante ese año, en el contingente más importante de inmigrantes, por arriba del español, que sumó solamente 464 personas.30 En 1854 estalló la guerra civil y es poco probable que la llegada de franceses se sostuviera con el mismo ritmo durante la siguiente década. Sin embargo, no sería descabellado pensar, aun considerando los eventuales regresos, que en el momento de la intervención más de 10,000 jefes de familia franceses se hallaran asentados en la República; si tomamos en cuenta que eran ya alrededor de 8,000 en 1854 hubiera bastado con unos 250 inmigrantes casados en promedio por año durante ese periodo, para alcanzar la cifra de los 10,000 jefes de familia. Ahora bien, aun cuando nos resulta imposible de estimar la cantidad total de individuos de los que se componía esta colonia, sería necesario efectuar nuevos cálculos a partir de fuentes primarias acerca de los inmigrantes:31 se sabe que, por regla general, eran personas humildes y que abundaban entre ellos los solteros, pero tampoco es posible afirmar que la generalidad de los franceses llegaban siempre solos, sin esposa, sin hijos y sin domésticos.

9Debido al peso cultural de Francia en Europa, y al creciente número de inmigrantes franceses en México, a finales de los años cincuenta, la influencia francesa en la capital de la República parecía ser ya considerable. Esta era al menos la opinión de Désiré Charnay, quien en 1857 apuntaba:

  • 32 Désiré Charnay, op.cit., p. 105.

Dijimos que en México el centro de la ciudad era europeo, casi francés. En las calles de Plateros, San Francisco, de la Profesa, del Espíritu Santo, se oye hablar tanto el francés como el español: casi toda la gente bien educada habla nuestro idioma.32

Pasado y porvenir de México

  • 33 Isidore Löwenstern, op. cit., p. 54.
  • 34 Este personaje habia sido funcionario del imperio napoleónico, se decia, en 1830, «consejero a una (...)

10En este contexto de emigración, no masiva, pero sí constante, hacia el país del que una vez se dijo, sería el más próspero de la tierra, no es de extrañar que los libros publicados en Francia acerca de México tuvieran un éxito comercial asegurado: «pocos países, o quizá ninguno despierta tanto la curiosidad como México», expresaba Isidore Löwenstern, en 1843.33 Aprovechando la coyuntura, las editoriales francesas publicaron, durante las dos primeras décadas del México independiente, una notable serie de libros acerca de la joven nación, algunos de los cuales fueron traducidos de inmediato a otros idiomas del viejo continente. Al igual que Humboldt lo había hecho en su momento, autores de distintos países europeos editaron en Francia; podemos citar, por ejemplo, entre muchos otros, al ya mencionado italiano Giacomo Constantino Beltrami, quien recorrió parte de México en 1824, o al alemán Karl Nebel, quien lo hizo en 1836.34

  • 35 Elena Isabel Estrada de Gerlero, «El tenia anticuario en los pintores viajeros», en: Viajeros euro (...)
  • 36 María de la Concepción García Sáiz, «Imágenes palencanas», en: Viajeros europeos del siglo xix...,(...)
  • 37 Ver el libro de Jorge Silva, Viajeros franceses en México, México, Ed. América, 1946.

11Después de la independencia mexicana, se imprimieron sobre todo, obras de exploradores interesados en la arqueología, generalmente designadas bajo el título de «antigüedades». Fuente de inspiración para estos trabajos fueron las excavaciones de Pompeya y Herculano35 y los recientes desarrollos de la egiptología francesa. En 1825, por ejemplo, la Société de Géographie de París convocó a un concurso destinado a premiar la mejor descripción de Palenque, alentando así la moda de antigüedades mexicanas, y los viajes hacia la selva tropical donde habían habitado los mayas.36 No obstante, para la década de 1840, los estudios arqueológicos cedieron rápidamente el paso a los relatos de viaje, donde con frecuencia se expresaba la necesidad de dar a conocer al mundo el pasado y el presente de una tierra que los españoles habían ocultado durante tres siglos a los ojos de los demás países. La mayor parte de los autores daban a entender que las inmensas riquezas que encerraba México habían sido la causa de este largo ocultamiento. Veían en el suelo y subsuelo mexicanos buenas oportunidades de inversión para sus coterráneos y nunca se privaban de sazonar la narración de sus andanzas, con comentarios acerca de la situación política y económica. Algunos se aventuraban incluso a explicar cuál debería ser, a su juicio, la política exterior de Francia frente a México y añadían juicios acerca de si era conveniente, o no, colonizar directamente este país que poseía tantas riquezas. Sin embargo, insistamos sobre el hecho de que esta clase de comentarios eran naturales en este tipo de relatos. Incluso arqueólogos como Desiré Charnay se sentían obligados a externar sus pensamientos al respecto. No es casualidad que, a partir de la década de los años cuarenta de ese siglo, la gran mayoría de los viajeros dejaron de emplear para sus textos títulos indicativos de que se trataba de diarios de viaje y optaban por intitularlos simplemente «México»,37 dando a entender que eran verdaderos ensayos sobre la materia.

  • 38 Gabriel Ferry, op. cit., p. 54.
  • 39 G. C. Beltrami, op. cit., pp. 203-210, enumera los principales pintores de esa época: Löwenstern.
  • 40 M. de Larenaudière, Mexique et Guatemala, Paris. Fernand Didot Frères, 1847, p. 143
  • 41 G. C. Beltrami, op. cit., p. 23

12No era infrecuente que, en la búsqueda de un marco interpretativo, algunos de los más cultos de entre los viajeros que produjeron textos sobre México, intentaran encuadrar a la sociedad local, en algún esquema de tipo evolucionista, presentándola como ejemplo de un estado de desarrollo de la humanidad por el que había pasado Francia siglos atrás. El atraso del pueblo mexicano, cuyo genio esencial nadie podía negar después de las investigaciones arqueológicas que revelaron el alto grado de desarrollo de las civilizaciones azteca y maya, se explicaba por la opresión de que había sido objeto durante esos «300 años de tiranía y de esclavitud».38 Como aportes de la colonización española, los franceses sólo reconocían la belleza de las obras pictóricas y ciertos progresos en la educación.39 Solían asimilar el periodo colonial con el feudalismo europeo: «hasta el siglo xviii, la suerte de los campesinos mexicanos fue más o menos la misma que la de los siervos de nuestra Europa».40 Esta visión y balance sumamente negativos de la época virreinal, común en todos los autores, proviene de dos corrientes de pensamiento. Por una parte, los viajeros, imbuidos en las ideas de la Revolución francesa, identificaban el periodo colonial con las «tinieblas y vicios del monarquismo» y con la influencia perniciosa de una Iglesia católica marcada por el «jesuitismo»:41 muchas de estas imágenes se inspiraban en trabajos de autores ingleses, quienes hacían énfasis en el poder desmedido y represor de la Iglesia así como en la crueldad española en general, en contra de los indios.

  • 42 Op. cit., p. 368.
  • 43 Acerca de las ediciones en francés del libro de Robertson: Michéle Duchet, Antropología e Historia (...)
  • 44 Le Mexique, Paris, Delaunay, 1843.
  • 45 Ernest Vigneaux cita a Prescott en Viaje a México (1850), Guadalajara, Banco Industrial de Jalisco (...)
  • 46 William H. Prescott, op. cit.; este texto fue traducido en México por José Maria González de la Ve (...)
  • 47 Recordemos que ningún criollo o español había publicado trabajo alguno, por esas fechas, acerca de (...)

13En 1830, Beltrami llegó a acusar a Humboldt de haber ocultado los abusos de los españoles y sacrificado a las conveniencias del momento, su verdadero pensamiento al respecto.42 A ojos de los franceses, Alejandro de Humboldt no condenaba el régimen novohispano en la medida de lo deseable y quizás este razonamiento los orillaba a leer a los historiadores ingleses, mucho más radicales en sus críticas al gobierno español en América. Antes de que el científico alemán escribiera su obra, el único libro que contenía datos acerca de la ocupación española en México era la History of America del inglés William Roberston, cuya primera edición inglesa databa de 1777. Publicada en francés en 1778 (y reeditado en 1780 y 1798), se convirtió en la obra de referencia de México para Francia.43 En 1843 salió de prensa la Historia de México de William H. Prescott, que fue traducida y publicada en francés el mismo año;44 este libro, más conciso y mucho menos novedoso que el de Humboldt. sustituiría pronto al de Robertson convirtiéndose en un clásico tanto en Europa como en América.45 Se trataba de la primera historia del nuevo continente escrita por un americano, egresado de un centro de estudios universitarios de Estados Unidos (Harvard). Al igual que los autores franceses que hemos mencionado, el estadounidense realzaba la grandeza del pasado prehispánico de México, país del cual decía, había sido habitado por «una raza extraordinaria» y cuyo esplendor cultural duró hasta que sobrevino «la ruina de un gran imperio por [causa de] un puñado de aventureros».46 Este autor había estado en España para recabar documentación en los archivos del antiguo imperio español en América y gracias a ello aportó datos nuevos acerca de la historia de México. Sin embargo, la mayor parte de este libro, como el de Roberston, se centraba en las culturas prehispánicas y en el periodo de la Conquista. La época virreinal se observa de manera muy somera, por considerarse como un largo periodo de estancamiento en el que no sucede nada relevante.47

  • 48 I. Lowenstern, op. cit., p.20: «on y verra éclore des génies extraordinaires et une grande nation» (...)
  • 49 Isidore Löwenstern, op. cit., p. 54.
  • 50 Ibid., p. 80.
  • 51 Désiré Charnay, op. cit., p. 102.
  • 52 Isidore Löwenstern, op. cit., p. 116.

14En cuanto al futuro de México, los primeros relatos de viaje del siglo xix publicados en francés fueron más bien entusiastas, nuestros viajeros eran admiradores de los héroes de la revolución de Independencia, la cual, opinaban, había desembocado en una victoria del pueblo mexicano sobre el atraso simbolizado por el régimen español. Pensaban que la labor fundamental para esta joven República era emprender una necesaria reconstrucción, después de varias décadas de revoluciones, primero contra España, después contra el emperador Iturbide y en las siguientes décadas contra la serie de dictadores que se alternaron en el poder.48 Algunos, dejándose llevar por el optimismo, afirmaban que los tres siglos de colonización española habían sido una especie de paréntesis histórico para los mexicanos, los cuales, a pesar de todo, no habían perdido el genio que animó a la brillante civilización prehispánica. Se suponía que la evolución del pueblo mexicano había sido inhibida por el régimen opresivo de los españoles, y opinaban, que durante la Colonia no se había verificado ningún cambio de importancia. Encontramos a viajeros franceses que sostenían, dentro de esta lógica, que los criollos (que ellos llaman conquistadores) habían guardado costumbres medievales y los indios de México las de los aztecas y los mayas: «los conquistadores conservaron las costumbres de la edad media, mientras el pueblo vencido, los usos y modales de sus antepasados».49 Si estos últimos habían conservado el genio de sus antepasados, muy superior al de la España oscurantista del siglo xvi, era también lógico concluir que, algún día. como declaraba Löwenstern en 1843, se verificaría en México el «advenimiento de un gobierno en armonía con el carácter, las costumbres y el grado de civilización de la nación mexicana».50 Pero para que esto ocurriera, tenía antes que cambiar radicalmente el «estado moral» del país (entiéndase de su gobierno y administración); a los viajeros franceses les llamaban la atención, en especial, los frecuentes «pronunciamientos» que paralizaban el país. Como decía irónicamente Désiré Charnay, cualquier causa era buena para rebelarse, practicar la rapiña, atacar una hacienda y emitir un «pronunciamiento» político, en nombre del bien de la República.51 Los franceses denunciaban también la corrupción y el rápido enriquecimiento de diputados y senadores que cobraban salarios muy elevados, cuando sus pares, en los Estados Unidos, Francia o Inglaterra no obtenían ninguna compensación pecuniaria por su trabajo, sino sólo viáticos. En el aspecto cultural, los viajeros constataban un fuerte estancamiento: «la literatura, las ciencias y las artes no han ganado nada desde la revolución».52

  • 53 A. de Valois, Mexique, Havane et Guatemala, Notes de voyage, Paris, Hetzel, 1861, p. 341.
  • 54 Désiré Charnay, op. cit., p. 103.
  • 55 G. C. Beltrami. op. cit., p. 264.
  • 56 Isidore Löwenstern, op. cit., cap. 13.

15Los visitantes franceses eran, en general, muy críticos también con respecto a la jerarquías sociales imperantes durante el siglo xix. Les extrañaba la esclavitud de hecho que prevalecía en las haciendas, en las que los dueños se comportaban como pequeños soberanos, investidos del poder de impartir justicia y castigar a sus sirvientes. Comentaban que si bien las leyes mexicanas prohibían formalmente la esclavitud, la servidumbre no era más que una forma disfrazada de la misma.53 El reclutamiento y la leva, así como la falta de orden en el ejército, les parecían deplorables. Multiplicaban igualmente sus críticas en contra del clero todopoderoso,54 al que acusaban, licencioso. Esta opinión negativa de los viajeros acerca de la organización social prevaleciente en México, complicaba su relación con los que ellos seguían llamando criollos. Estos miembros de los grupos acomodados de origen español eran con quienes más trato tenían los franceses que recorrían el territorio mexicano; si bien, para algunos, los peninsulares representaban la mejor parte del país, para otros eran los causantes directos de la miseria del pueblo al que oprimían. El novelista Luden Biart quien había vivido durante 19 años en Orizaba y Puebla, pronosticaba que el pueblo se levantaría algún día para quebrar el yugo mantenido por las 100,000 personas «decentes» que dominaban México (recordemos que la población mexicana se estimaba entonces en unos siete u ocho millones de habitantes). En cambio, Beltrami veía en los criollos «la raza por excelencia», superior a los otros estratos sociales en espíritu, y que contrastaba con la de los mestizos quienes habían heredado a la vez los vicios de los indios y de los blancos; la imagen del mestizo era el lépero, vago delincuente de la ciudad.55 La opinión que tenía Löwenstern de ellos era también negativa: los consideraba algo así como una estirpe de bastardos, en la cual el elemento negro empeoraba la mezcla de sangre.56 En contraste con su visión del mestizo, los viajeros tendían a ver con buenos ojos a los indios, siempre y cuando se tratara de gente que conservara sus costumbres propias, y se mantuviera alejada de los grandes centros de población mestiza y blanca. Este elemento de pureza cultural era para ellos muy importante; a los indios que habían entrado en relación con los habitantes de las ciudades, los consideraban como «envilecidos» por la mala influencia que blancos y mestizos habían ejercido sobre ellos.

  • 57 Ibid., p. 146.

16Durante la primera mitad del siglo xix, el territorio de la República Mexicana estaba habitado por cinco millones de indios, contra dos millones de mestizos y criollos. En este contexto podría resultar sorprendente que los indios, numéricamente mayoritarios en aquel entonces, no representaran para los viajeros franceses al pueblo de México. Con todo y su número, los indios eran vistos en estos relatos como un elemento marginal de la sociedad mexicana, ejemplo de un estado de naturaleza ya desaparecido en Europa desde hacía tiempo, y no propiamente como parte de la moderna nación mexicana. Como lo explicaba Löwenstern, la sociedad colonial se dividía en tres grupos: gachupines, criollos y mestizos, estado que prevaleció hasta que, con la Independencia, los gachupines desaparecieron como elemento dominante; a raíz de ello la sociedad mexicana dividida en dos grupos solamente: los mexicanos y los indios. Sin embargo, la separación entre estos dos grupos, no era muy tajante: ricos y bien vestidos, los indios se convertían de inmediato en mexicanos.57

  • 58 Ernest Vigneaux, op. cit., p. 74 y p. 83.
  • 59 Ibid., p. 98.

17Esta dicotomía entre indios y mexicanos es esencial para saber qué entendían estos autores por ese «pueblo mexicano», en el que hacían residir el futuro del país. Era entonces en las ciudades, en los poblados de mestizos y en las haciendas, y no en las comunidades de indios, en donde podían observarse las costumbres de la nación mexicana. Ernest Vigneaux proclamaba que «si se quiere conocer a México, en el pueblo es donde se ha de hacer el estudio»; este autor que pretendía «confundirse con el pueblo« y «estudiar la vida popular»,58 no sintió, sin embargo, nunca la necesidad de permanecer en ningún pueblo de indios, ya que estos no eran considerados parte de la nación.59 Todos estos puntos de vista serian más tarde compartidos por las nacientes antropología e historia mexicanas del siglo xix y de buena parte del xx, que exaltó la herencia dejada al pueblo mexicano por la brillante y desaparecida civilización azteca, al tiempo que consideraba a los indios vivos como estancados en un estado de naturaleza, ajeno ya al genio civilizatorio de sus antepasados. Se trataba de gente demasiado silvestre como para ser ciudadana de la nueva nación. Por esta razón no aparecen sino muy pocas descripciones y testimonios gráficos de las sociedades indígenas en los trabajos de los viajeros franceses. Los indios aparecen casi siempre en el contexto de la sociedad mexicana, como parte del paisaje urbano, o trabajando en las haciendas y minas. En cambio, abundan las ilustraciones que muestran a supuestos indios prehispánicos, por lo regular desnudos y con plumas en la cabeza, realizando sus antiguas ceremonias o dándole vida a los dibujos en donde aparecen pirámides.

Image

Palenque, vista de la fachada de un palacio, de Juan Federico Waldeck. Waldeck se especializó en las antigüedades mexicanas, en particular del país maya. Los indios de esta pintura, desnudos y emplumados son indios mitológicos. Désiré Charnay, quien quiso también pintarlos en su estado natural, se quejaba de que los mayas del siglo xix no querian posar desnudos. Originario de Bohemia, Federico Waldeck vivió en México de 1826 a 1837; se mantuvo en estrecha relación con el mundo académico francés e inglés y publicó libros tanto en Francia como en Inglaterra. En 1828, ilustró en París el libro de Stephens intitulado Voyage pittoresque et archéologique dans la province du Yucatán.
Elena Isabel Estrada de Gerlero, «El tema anticuario en los pintores viajeros», en: Viajeros europeos del siglo xix..., pp. 183-201.

  • 60 Jacques Ampère, Promenade en Amérique, Paris, 1856, T. 2, p. 225.
  • 61 Desde que México tomó su independencia se hablaba en varios países europeos de una posible interve (...)
  • 62 A. de Valois, op. cit., pp. 88-92. Lo mismo opinaba una parte del bando conservador en México, com (...)

18La opinión de los viajeros acerca de la sociedad mexicana se volvió más pesimista conforme transcurrió el tiempo. La crisis generalizada que sufrió México después de la Independencia, considerada en un principio como pasajera, fue luego calificada de endémica por la mayor parte de los autores de la segunda mitad del siglo: «México está constantemente a punto de romperse y disolverse.»60 El caos político y económico en el que se encontraba empantanado el país, justificaba para muchos la intervención extranjera:61 De Valois en 1861, afirmaba que «este bello país está ya perdido» y pronosticaba que México iba a perder su independencia, ya que se encontraba en la más completa anarquía, sus gobernantes vivían de la rapiña mientras la población se hallaba mermada por las constantes guerras civiles. Muchas tierras se encontraban sin cultivar, las mercancías eran muy caras por el atraso de la industria y las aduanas impedían su libre circulación. Se temía también una invasión del territorio mexicano por parte de los estadounidenses, como había sucedido ya en 1847, y una anexión de México a la Unión Americana. Dentro de esta lógica, era fácil llegar a la conclusión de que «Europa no puede dejarlos [a los mexicanos] a su suerte»:62

  • 63 Isidore Löwenstern, op. cit., p. viii.

Europa fue la que llegó a implantarse en este país donde reinaba la ley del más fuerte, y sembró los gérmenes de sus actuales males. Sólo Europa puede ahora intervenir y debe intervenir, para que cese este estado deplorable, contrario al espíritu de una época ilustrada, en la que la felicidad de la tierra es deseada por los soberanos y los pueblos.63

Image

La república mexicana. Caricatura de C. Escalante, publicada en La Orquesta, en 1861. La mujer que personaliza la república mexicana cuida a sus tres hijos pequeños y se ve cansada y preocupada. Detrás de un árbol, Inglaterra, España y Francia la espían. Los garrotes que portan estos tres personajes denotan las intenciones guerreras de los mismos, detrás de ellos se encuentran dos barcos, que simbolizan probablemente su dominio de los mares o bien su intención de acercarse militarmente a tierras mexicanas.
Luis Miguel Aguilar. José Joaquín Blanco y Guadalupe de la Torre, Historia gráfica de México, Siglo xix 2, México, Patria/INAH, 1992, p. 12.

Temas mexicanos

19Dejaremos de lado aquí los detalles de los viajes y las descripciones del territorio, llenas de datos interesantes para el historiador de la época, pero que rebasan el objeto del presente artículo. Dado que los diversos autores suelen consagrar cuando menos uno de los capítulos de sus libros a temas costumbristas, nos abocaremos en esta última parte a resaltar, en las publicaciones acerca de México editadas en el periodo que precede la Intervención francesa, la presencia de tres temas recurrentes relativos a la sociedad mexicana: el vestir, el comer, y las actividades diarias y festivas de aquella época. Digamos de entrada que existe una gran concordancia entre las descripciones que los diversos autores aportan sobre estos temas; ello se debe al hecho de qué todos recorrieron, en términos generales, la misma región (el altiplano central) y a que casi todas sus observaciones, en cuanto al modo de vivir, se refieren a la ciudad de México, único lugar donde la mayoría de ellos estuvo un tiempo extendido. Existen elementos interesantes dentro de todas estas descripciones, algunos de los cuales iremos detallando con la ayuda de cuadros costumbristas y dibujos de la época.

20Sin duda, uno de los elementos de la vida cotidiana que primero salta a la vista para un viajero que visita sociedades exóticas, es el vestido. Un tema común en estos textos era resaltar cómo los hombres humildes, en especial los indios de los alrededores de la capital, se cubrían con ropajes, no de manta de algodón, sino de cuero: pantalón y chaleco, fundamentalmente. Los que disponían de medios para procurársela, se ponían debajo del chaleco de cuero una camisa de algodón, que completaba el cuadro. Los indios y las indias trenzaban sus cabellos; ellas vestían con trajes de algodón, complementados con sombreros de paja; los niños, hasta que cumplían los 10 años de edad, permanecían prácticamente desnudos. Como lo hemos comentado con anterioridad, los indios no llamaban mucho la atención a los visitantes y si la información acerca de su modo de vestir es muy escueta, los testimonios gráficos también.

Image

Tipo Popular, del pintor suizo Lukas Vischer. El personaje representado en este dibujo trae el chaleco y el pantalón de cuero de los hombres humildes de su tiempo; su sombrero es especialmente pequeño.
«Carnet de voyage en Mexico» (1828). ilustración núm. 49 de Viajeros europeos del siglo xix.... op. cit., p. 78.

  • 64 Ibid., cap. 10.
  • 65 Ibid., y Désiré Charnay, op. cit, p. 106.

21Los criollos, por su parte, sorprendían a los viajeros por su forma abigarrada de vestir, componiéndose trajes que no eran sino una mezcla de elementos copiados de las modas de distintos países, hecho que de inmediato llamaba la atención de los foráneos. Sin embargo, como lo notaban también los viajeros, esta chabacana moda urbana era, de alguna manera, signo de un cambio cultural en gestación. Se consigna en los escritos cómo, en la clase alta, a partir de la tercera década del siglo xix, los caballeros de la ciudad, tendían a dejar su atuendo tradicional (pantalones de cuero con botonadura de plata, camisa corta de algodón bordada con flores, zapatos de cuero sin barniz, sombrero ancho) para adoptar el triste traje francés y el sombrero alto y negro, y dirigirse así a sus labores urbanas.64 En cambio, una vez terminada su jornada laboral, estos mismos hombres volvían a enfundarse en sus vestimentas tradicionales, para pasearse por la ciudad, montados en un buen caballo y ostentando una silla lujosa. No salían nunca sin su indispensable sarape, enrollado atrás de la silla en tiempos de calor, o sobre sus hombros, cuando era necesario protegerse del frío o de la lluvia.65

Image

Modas masculinas 1842. Estos mexicanos hubieran pasado desapercibidos en las calles de París de la misma época.
Luis Miguel Aguilar. et al., op. cit., T.I. p. 122.

22En el interior de sus casas, decían, las mujeres mexicanas se vestían con negligencia, se ponían amplias blusas y sencillas faldas, y lo que era todavía peor, la mayor parte del día («hasta una hora avanzada») no tenían corsete; por las tardes, en cambio, para salir a la calle, se ataviaban con vestidos tan elegantes como el de las mujeres europeas de su tiempo. Llama ba la atención de Désiré Charnay que las mujeres se lavaran el pelo (que traían largo y suelto sobre los hombros en la intimidad de sus casas) todos los días, cuando en Francia lo hacían con poca frecuencia. Las damas usaban siempre rebozo, de seda las más ricas, y todas se lo colocaban con gracia sobre la cabeza, para protegerse del frío.

Image

Modas femeninas. Panorama de las señoritas. 1842. Los vestidos elegantes de las damas mexicanas de la alta sociedad eran los que se usaban en Europa en la misma época.
Luis Miguel Aguilar. et al., op. cit.. T.I. p. 122.

  • 66 Isidore Löwenstern, op. cit., p. 147.
  • 67 Ibid., p. 103.

23Las mexicanas eran descritas por los viajeros como mujeres, en general, bien formadas, aunque pequeñas de estatura y con un marcada tendencia a engordar.66 Destacaban como rasgo agradable, su espontaneidad, desenvoltura y facilidad de palabra, aunque a muchos de estos caballeros extranjeros, les disgustaba, en cambio, la pasión que las señoras mostraban por el cigarro. Era costumbre muy femenina en México, decían, sostener el puro con unas pinzas de plata suspendidas de una cadena, para no mancharse los dedos. De los hombres en lo cotidiano, la opinión era menos halagadora. En general estimaban que era difícil para un extranjero establecer tratos con los hombres locales, pues los consideraban gente sin palabra, que intentaba siempre engañar al prójimo. Los viajeros acusaban a menudo a los mexicanos de ser hipócritas en su trato, debido a que manifestaban sistemáticamente sentimientos de afecto y amistad a todo el mundo, incluso a quienes se sabía, eran sus enemigos. Sin embargo, Désiré Charnay comentaba que ese era un juicio erróneo, que no tomaba en cuenta la existencia de modales y formas de expresión particulares. Comportamientos que muchos tachaban de hipócritas, argumentaba, no eran más que consecuencia de lo que se consideraba en México como buena educación. Los mexicanos, decía, procuraban por todos los medios de no manifestar sus sentimientos de animadversión y no trataban mal en público, ni siquiera a la gente que se hacía objeto de su odio; tales actitudes eran difíciles de comprender para los extranjeros, concluía. En contraste con esta muestra de relativismo cultural al describir las maneras locales, Charnay fue el único de estos viajeros que describió al mexicano como perezoso. De hecho, atribuía a la lasitud generalizada, el atraso económico y cultural de México, la cual, decía, contrastaba con el carácter industrioso y emprendedor de los colonos de Estados Unidos.67

Image

Charro mexicano, de Edouard Pingret. mediados del siglo xix. Este personaje quien bien pudo haber sido un hacendado, está vestido de manera tradicional, con pantalón de cuero y sarape en el hombro. Edouard Pingret vivió en México de 1851 a 1855. Es conocido por sus escenas costumbristas y retratos así como por sus censuras contra la Academia Mexicana y su director el catalán Pelegrin Clavé.
Luis Ortiz Macedo, Edouard Pingret. Un pintor romántico francés que retrató el México del mediar del siglo xix, México. Banamex, 1989, p. 136.

  • 68 Lucien Biart, op. cit., p. 34; lo mismo contenta Ernest de Vigneaux, op. cit., p. 97.
  • 69 Isidore Löwenstern, op. cit., p. 150.
  • 70 Ernest de Vigneaux, op. cit., p. 97.
  • 71 A. de Valois, op. cit., p. 92.
  • 72 Isidore Löwenstern, op. cit., p. 65.
  • 73 Ernest de Vigneaux, op. cit., p. 96.
  • 74 Désiré Charnay, op. cit., p. 105.
  • 75 Las descripciones generales que dan los viajeros franceses de la comida mexicana coinciden con la (...)
  • 76 Isidore Löwenstern, op. cit., p. 70.

24Diferían mucho las maneras de mesa en Francia y en México: «Los mexicanos apoyan el codo en la mesa e inclinan la cabeza, de modo que no necesitan sino un movimiento de la mano para llevar los alimentos a la boca.» Al igual que a los estadounidenses, el cuchillo les servía como tenedor, el mantel era también servilleta y las tortillas hacían las veces de cubiertos. Bebían solamente al final de la comida, para lo cual, se hacía circular en ese momento, un enorme vaso de agua de dos litros, después de lo cual se enjuagaban la boca y escupían en el suelo.68 Entre comidas, no tomaban regularmente bebidas alcohólicas con excepción del pulque.69 A los franceses, acostumbrados en ese tiempo a las comidas compuestas por varios platillos, los manjares mexicanos les parecían muy simples: «el puchero, el plato nacional de frijoles y alguna vez un guiso de pato con chile: he aquí la comida mexicana».70 La carne seca, con salsa de chile y tortillas se consumían también mucho, al igual que el pescado.71 Las frutas se comían a todas horas y en gran cantidad. Los visitantes se quejaban de la carne, quizá por su dureza, siendo la más común entonces la de puerco y de pavo.72 Para el camino, además de galletas y carne seca, los viajeros llevaban a veces emparedados de queso, aderezados con aceitunas, cebolla cruda y pimientos.73 Los ceremoniales asociados a la comida eran también motivo de curiosidad y extrañamiento para los inmigrantes; la invitación a comer para el visitante ocasional, nos cuentan, no formaba parte de las normas de etiqueta obligatoria.74 De hecho, la percepción general en estos textos es que la mesa no tenía en México la misma importancia que en la Francia de ese tiempo, como lugar de sociabilidad, ni siquiera en la intimidad hogareña. Las familias no comían juntas, sino que con frecuencia los hombres lo hacían solos en la mesa del comedor, mientras que sus esposas tomaban sus alimentos en la cocina, arrodilladas sobre un petate y con el plato delante de ellas; se acota incluso que las mujeres ricas, preferían esta manera totalmente informal de comer. Tampoco las maneras de mesa les parecían muy refinadas, en especial porque la mayoría de las personas se servían con frecuencia, sólo con las tortillas, dejándo de lado el uso de cubiertos.75 Para su consuelo, los inmigrantes de recursos así como los mexicanos de la alta sociedad, podían, de vez en cuando, prepararse una gran cena, a base de latas importadas desde el terruño, gracias a un comerciante francés instalado en la ciudad de México y que se especializaba en este tipo de productos.76

Image

Cocina poblana, de Edouard Pingret, 1854. Notamos aquí el petate sobre el cual se contía en la cocina, así como la ausencia de mesa y sillas. Las labores culinarias las realizan mujeres en cuclillas.
Luis Ortiz Macedo, op. cit., p. 89.

  • 77 Désiré Charnay, op. cit., p. 104.

25Los horarios cotidianos eran otra materia de curiosidad. El almuerzo se tomaba entre las 9 y 10 de la mañana y se comía entre las 4 y las 5 de la tarde. Después de la comida, los mexicanos solían salir a dar un paseo, los hombres a caballo, mientras que las señoras ricas lo hacían en enormes carrozas, que recordaban a los franceses las que estuvieron en uso en los tiempos de Luis xiv (principios del siglo xviii). El paseo de la tarde era un verdadero ritual, en el que se fomentaba la sociabilidad, incluyendo como parte de ésta el establecimiento de relaciones amorosas, e incluso, el de tratos sentimentales ilícitos. Estos últimos eran muy comunes en aquel entonces en una sociedad en la que predominaban los matrimonios tempranos y de conveniencia. A las seis, al oír tocar las campanas del Ángelus, los que se encontraban en la calle se detenían para saludarse y desearse las buenas noches. Ocurría lo mismo en las casas o en las haciendas, donde los sirvientes acostumbraban a despedirse de su amo, besándole la mano.77

Image

Les combats de coqs au Parral, état de Chihuahua, de C. Maurand. La escena parece situarse en el antiguo mesón de Parral, el cual existe todavía y se encuentra cerca de la iglesia de Nuestra Señora del Rayo. Como se puede constar aquí, la vestimenta de los mexicanos del norte no se diferenciaba de la de sus compatriotas del centro de la república
«Los combates de gallos en El Parral, estado de Chihuahua», publicado al fina! del libro Tortillas pour les Dalton, de Morris y Gosciuny. Bruselas, Dupuis. 1967.

  • 78 Ibid., p. 106.
  • 79 Ibid., p. 120.
  • 80 Isidore Löwenstern, op. cit., p. 57. Lo mismo comentaba Désiré Charnay, op. cit., p. 101: «Sin pre (...)

26Durante el invierno, los teatros ofrecían tres funciones semanales, de las cuales, se dice, los mexicanos ricos no se perdían una sola.78 En la noches se organizaban también tertulias mixtas, en las que se cantaba y bailaba; durante las mismas, era común que los hombres se reunieran a jugar baraja por su lado. Los viajeros comentan que los mexicanos tenían una «pasión frenética por las apuestas y los juegos de azar».79 Durante el verano, las corridas y peleas de gallo eran comunes, como también lo eran otros extravagantes combates, como los que se verificaban entre «tigres» (suponemos que éstos eran en realidad jaguares) y toros; en todos esos espectáculos se apostaba. A Löwenstern le extrañaba que los mexicanos fueran capaces de apostar fortunas enteras, sin siquiera pensarlo. Los hombres al terminar su jornada laboral, solían jugar, lo que era bien visto por sus esposas, las cuales esperaban que se pudieran enriquecer de un solo golpe y acceder a un estrato social más alto: «las ganancias obtenidas en el juego o en operaciones ilícitas son consideradas tan honorables como las que se deben al esfuerzo de toda una vida laboriosa», comentaba Isidore Löwenstern.80

  • 81 Ibid., pp. 145-157 y p. 165.
  • 82 Mathieu de Fossey, op. cit., p. 249.

27Este mismo autor notaba que en ausencia del padre la educación de los hijos era abandonada «a la dejadez e incapacidad de las madres».81 Pero si bien la falta de instrucción era propia de las mujeres, los viajeros franceses sostenían que la nación mexicana en general se encontraba en una profunda ignorancia y tenía creencias absurdas.82 Esto era desde luego una advertencia para los que quisieran instalarse en el país en una época en que la instrucción del pueblo era sinónimo de civilización y desarrollo de las naciones.

Conclusión

28La imagen de México en la Francia de principios del siglo xix, se inspiró en dos fuentes que emitían juicios diversos de la entonces joven nación independiente. Mientras en la historiografía inglesa sobre España, generada durante el siglo anterior, el periodo colonial americano fue visto como una época de opresión y estancamiento, en la influyente obra de Alejandro de Humboldt, México fue anunciado como el país del futuro. Con estas referencias en mente, llegó al país la mayor parte de los viajeros franceses del periodo anterior a la guerra de Intervención. En los relatos de viaje de esa época, México es presentado como sumamente rico, heredero de una gran civilización, pero cuyo desarrollo cultural y económico se había detenido durante tres siglos, por causa de la dominación española. Mucha de la reflexión de estos viajeros-ensayistas franceses de mediados del siglo xix, giraba en torno al tema de la evolución futura de la nación mexicana y a la necesidad de la implantación de un régimen político capaz de mejorar lo que ellos llamaban el «estado moral» de la sociedad. En sus «cuadros de costumbres», por su parte, los viajeros nos muestran a una sociedad que, si bien denotaba una creciente influencia europea, conservaba también rasgos y patrones de conducta heredados de un lejano pasado.

29La mirada del viajero extranjero, bien analizada, resulta ser de gran interés para el estudioso del siglo xix ya que da parte de eventos y describe situaciones que los mexicanos de la época, por lo general, no encontraban dignos de ser descritos de manera directa, simplemente porque formaban parte de un mundo para ellos demasiado cotidiano e inmediato. Sin embargo, cabe recalcar que los viajeros franceses ofrecen interesantes detalles de la vida cotidiana en ciudades, pueblos y haciendas, pero salta a la vista la ausencia de información referente a los pueblos propiamente indígenas. Si bien los propios viajeros se refieren a ellos en ocasiones como el elemento mayoritario en la composición demográfica de la joven nación, muy poco se interesan en la descripción de los usos y costumbres de este segmento de la población, demasiado cercano para ellos al «estado de naturaleza» y, por lo tanto, alejado de la nación mexicana.

Bibliografía

Bibliografía General

Aguilar, Luis Miguel, José Joaquín Blanco y Guadalupe de la Torre, Historia gráfica de Mexico, Siglo xix, inah/Patria. 1992, T. i.

Ampere, Jacques, Promenade en Amérique, Paris, 1856. 2 tomos.

Beltkami, Giacomo Constantino. Le Mexique. Paris, Delaunay, 1830.

Biart, Lucien, La tierra templada. Escenas de la vida mexicana (1846-1855), México, jus, 1959.

Bravo Ugarte, José. «El conflicto con Francia de 1829-1839». Historia Mexicana 8 (1953). pp. 477-503.

Charnay, Désiré. Le Mexique (1858-1861). Souvenirs et impressions de voyage. Paris. Griot. 1987.

Charpenne, Pierre, Mon voyage au Mexique, Paris, 1831.

Chevalier, François. «Conservateurs et libéraux au Mexique», La intervención francesa y el imperio de Maximiliano cien años después, 1862-1962, México. Asociación Mexicana de Historiadores/ ifal, México, 1965.

Cramaussel, Chantal, «Un desconocimiento peligroso: la Nueva Vizcaya en los grandes textos europeos de los siglos xvi y xvii», en prensa en Relaciones.

Drouin, Jean-Marc, «De Linné à Darwin: les voyageurs naturalistes». Eléments d'histoire des sciences (Michel Serres, coord.), Paris, Bordas, 1989.

Duchet, Michèle, Antropología e Historia en el siglo de las luces, México. Siglo xxi. 1975.

Estrada de Gerlero. Elena Isabel. «El tema anticuario en los pintores viajeros». Viajeros europeos del siglo xix en México. México. Banamex, 1996, pp. 183-201.

Ferry de Bellemare, Gabriel, Les révolutions du Mexique, París. E. Dantu. 1864.

Fossey, Mathieu de. Le Mexique. París. Henri Plon, 1857.

García Saiz, María de la Concepción. «Imágenes palencanas». Viajeros europeos del siglo xix en México. México. Banamex, 1996, pp. 202-210.

González http://Ci.wf.ran, Virginia. La expedición científica de Malaspina en Nueva España (1789-1794), México. El Colegio de México. 1988.

González de la Vara. Martín. La cocina mexicana a través de los siglos, T. v. Tiempos de guerra. México. Clío. 1997.

Gunn, W. G., Escritores norteamericanos y británicos en México, México. 1977.

Helguera, Margarita. «Posibles antecedentes de la intervención francesa». Historia Mexicana 57 (1965). pp. 1-25.

Herrera, Jesús. Manual de geografía y estadística de la república mexicana, París. Rosa Bourel. 1857.

Humboldt, Alejandro de, Ensayo político sobre el reino de la Nueva España, México. Porrúa, 1978.

Nebel, Karl, Voyage pittoresque et archéologique dans la partie la plus intéressante du Mexique. Paris. 1836.

Jimenez Codinach, Guadalope, «La Europa aventurera». Viajeros europeos del siglo xix en México, México. Banamex. 1996. pp. 39-50.

Larenaudiere, M. de. Mexique et Guatemala, Paris. Fernand Didot Frères, Paris. 1847 (2a edición: París, Victor Lecou. 1855).

Löwenstern, Isidore, Le Mexique, Paris, Arthus Bertrand, 1843.

Manthorne, Katherine y Pablo Diener, «Francois Mathurin. barón de Courcy», Viajeros europeos del siglo xix en México. México. Banamex. 1996. pp. 99-102.

Mantoy, Georges, «Recherche sur les débuts des Barcelonnettes au Mexique». Les Barcelonnettes au Mexique. Récits et témoignages, Barcelonnette, Amis du Musée de la Vallée. 1994.

Mentz, Brígida von, Mexico en el siglo xix visto por los alemanes, México, unam. 1982.

Meyer. Jean. «México en los archivos diplomáticos y consulares de Francia», Historia Mexicana 74 (1969). núm. 2. pp. 302-309.

Middleton, Stevens, La obra de Alexander von Humboldt, México. 1956.

Minguet, Charles, Alejandro de Humboldt. historiador y geógrafo de la América española (1799-1804), México, unam. 1985.

Ortega y Medina, Juan de (ed.). Ensayo político sobre el reino de la Nueva España, México. Porrúa, 1978.

Ortiz Macedo, Luis. Edouard Pingret, Un pintor romántico francés que retrató el México del mediar del siglo xix, México. Banamex. 1989.

Prescott, William. Le Mexique, París. Delaunay. 184 3.

Reyes, Aurelio de los. «Captura y reproducción del instante decisivo en el siglo xix», Viajeros europeos del siglo xix en México, Mexico. Banamex. 1996, pp. 225-233.

Roberston, William. History of America, London. 1777.

Ronde, Phillippe, Le tour du monde. Paris. 1863.

Sand, George, «Introduction» al libro de Gabriel Ferry de Bellemare, intitulado Les révolutions du Mexique, Paris, E. Dantu, 1864.

Silva, Jorge. Viajeros franceses en México, Mexico. Ed. América. 1946.

Skerrit Gardner, David, Colonos franceses y modernización en el golfo de México, Jalapa, Universidad Veracruzana, 1995.

Soberanis, Alberto, «Geografía y botánica: el paisaje mexicano visto por los viajeros franceses de la Commission Scientifique du Mexique (1864-1867)». Tierras, aguas y bosques: historia y medioambiente en el México central (Alejandro Tortolero Villaseñor. coord.). México. cemca/Instituto Mora/Potrerillos/Universidad de Guadalajara, 1996.

Trabulse, Elías, Viajeros europeos del siglo xix en México, México. Banamex, 1996.

Valois, A. de, Mexique, Havane et Guatemala, Notes de voyage. Paris. Hetzel. 1861.

Vigneaux, Ernest de, Viaje a México (1850). Guadalajara, Banco Industrial de Jalisco. 1950.

Ward, Henry George. Mexico during the years 1825-1826 and part of 1827, 2 vols. (London. H. Colburn. 1828). Se publicó en una traducción de Ricardo Haas parte de este texto. México en 1827. México. 1981.

Wyllys Rufus, Kay, Los franceses en Sonora (1850-1854). Historia de los aventureros franceses que pasaron de Californía a México. Mexico. Porrúa. 1971.

Anexos

Anexo

Presentamos a continuación la bibliografía que consignó M. de Larenaudière al final de su monografía intitulada: L'Univers ou Histoire et description de tous les peuples, de leurs religions, mœurs, coutume exique et le Guatemala, Paris. Firmin Didot Frères. 1847. Esta bibliografía es la más completa que liemos encontrado para el periodo de nuestro estudio; ilustra muy bien la falta de textos acerca de las sociedades prehispánicas así como el vacío informativo que sigue a la época de la Conquista.

Cabe señalar que en la mayor parte de los casos tuvimos que añadir elementos a las referencias que estaban incompletas en el texto original, en la medida de lo posible indicamos si existe una edición moderna de las obras mencionadas. Para los libros españoles relativos a la Nueva España, traducidos al francés, consultamos la obra de Michèle Duchet.83

Las fuentes contemporáneas indicadas por Larenaudière son también muy interesantes porque dan luz sobre el conocimiento que tenían los franceses de la época acerca de los textos publicados en Inglaterra y en los Estados Unidos. Larenaudière cita libros de viajeros, varios de ellos ingleses. Leyó también a Poinsett. aunque parece desconocer la obra, por entonces muy reciente, del americano William Prescott, quien, sin embargo, es citado por otros viajeros franceses. Las cinco obras citadas relativas a Texas revelan el interés y la preocupación que suscitó en Francia la integración de esta región a los Estados Unidos.

ÉPOCA PREHISPÁNICA

Francisco Javier Clavijero. Storia antica di Messico, Cesena. 1780. 1781, 4 vols, (traducción inglesa: 1787)

Barandère, Warden, et al. Antiquités mexicaines comprenant la relation de trois expéditions, 1805-6-7. Paris, Bureau des Antiquités Mexicaines. 1834. Este libro retoma un texto anterior el cual fue publicado en el siglo xx: Dupaix: expediciones acerca de los antiguos monumentos de la Nueva España. 1805-1808 (edición de José Alcina Franch). Madrid. Porrúa. 1969.

Icaza y Gandía. Colección de las antiguedades mexicanas que existen en el Museo Nacional, publiée aux frais de Lord Kingsbourough (publicada a expensas de Lord Kingsbourough).

ÉPOCA NOVOHISPANA

LIBROS DE LOS SIGLOS XVI Y XVII

Las Casas. Bartolomé de. Histoire admirable des horribles insolences, cruautés et tyrannies exercées par les Espagnols ès Indes Occidentales... (15...). Paris. 1 582. Hernán Cortés, probablemente conocidas gracias a su publicación en francés de fines del siglo xviii: Correspondance de H. C. avec... Charles Quint, sur la conquête du Mexique, Paris, Cellot y Jombert fils. 1779.

Bernal Díaz del Castillo. Historia verdadera de la conquista de la Nueva España. Madrid. 1630 (este texto fue consultado por Larenaudière en su versión española ya que la primera traducción al francés, realizada por José María de Heredia, data de 1876).

Thomas Gage. New Survey of the West Indies, la edición es de 1600; el texto fue traducido al francés en 1676. y reeditado en 1720y 1721. pero Larenaudière cita la edición inglesa.

Gregorio García. Origen de los indios del Nuevo Mundo, averiguado con discurso de opiniones. Valencia, 1607.

Antonio de Herrera, Description des Indes Occidentales qu'on appelle aujourd'hui le Nouveau Monde... (la edición en español: 1601). Amsterdam, E. Colin, 1622, Paris, La Coste. 1671.

Georgius Horne. De originibus Americanis. La Haya. A. Vlaq, 1652.

Francisco López de Gómara. Histoire générale des Indes Occidentales... (la edición en español: 1552). Paris, M. Sonnius. 1569, 1584.

Antonio de Solis y Rivadeneyra. Histoire de la conquête du Mexique ou la Nouvelle-Espagne (la edición en español: 1684). Paris. Bouillerot. 1691.

ESTUDIOS POSTERIORES Y RECOPILACIONES

Lorenzo Boturini de Benaducci. Idea de una nueva historia general de la América septentrional. Madrid. 1746.

Francisco Antonio de Lorenzana. Historia de Nueva España escrita por Hernando Cortés, aumentada por el ilustrísimo señor Don Francisco Antonio de Lorenzana, México. 1770.

William Robertson. History of America. London. 1777, fue reeditado en 1796 y traducido y publicado al francés en tres ocasiones (1778. 1780 y 1798). Vedia Enrique de. Historiadores primitivos de Indias Colección dirigida é ilustrada por don Enrique de Vedia. Madrid, M. Rivadeneyra editor. Biblioteca de autores españoles, vols. 10. 22 y 26. 1852-53.

Henri Ternaux Compans. Recueil de pièces relatives à la conquête du Mexique (no hemos podido averiguar la fecha de esta compilación).

Estos dos últimas recopilaciones comprenden textos de Ixtlilxochitl. Torquemada y Sahagún. citados también por Larenaudière.

SIGLO XIX

Giacomo Constantino Beltrami. Le Mexique, Paris, Crevot, 1830, 2 vols. Blanchard y Dauzats. San Juan de Ulloa ou Relation de l'expédition française au Mexique, Paris, s.f. (este trabajo acerca de «la guerra de los pasteles» es citado por José Bravo Ligarte, op. cit., quien tampoco da la referencia completa). M. Bullock. Le Mexique en 1823 ou relation d'un voyage en Nouvelle-Espagne, traduit de l'anglais, 2 vols., Paris, 1824. 1830 (la edición en inglés es de 1825. se publicó en español en fechas recientes: Seis meses de residencia y viajes en México, México, Banco de México. 1983).

Alejandro de Humboldt. Atlas pittoresque du voyage. También intitulado: Vues des cordillères et monuments des peuples indigènes de l'Amérique, Paris, Schoell, 1810. 2 vols, (corresponde a los vols, xv y xvi de la edición numerada).

—. Essai politique sur le Royaume de la Nouvelle-Espagne. Paris. F. Schoell. 1807-11,2 vols, (corresponde a los vols, xxv y xxvi de la edición numerada. Larenaudière consultó la segunda edición en 4 volúmenes de esta obra, publicada también en París por Renouard en 1835-1827).

Michel Chevalier, Lettres sur le Mexique publiées dans le Journal des Débats, du 20 juillet, 1er et 15 août 1837 et écrites sur les lieux en 1835.

G. F. Lyon. Journal of residence and tour in the Republic of Mexico in the year 1826 with some account of the mines of that country, London, John Murray. 1828. Charles Nebel. Voyage pittoresque et archéologique dans la partie la plus intéressante du Mexique, Paris, 1836 (México. Porrúa, 1963).

Mexico and Guatemala, 2 vols. (parte de Modern Traveller).

Joel Roberts Poinsett. Notes on Mexico, by a citizen of the United States, 1824, otra edición fue realizada al año siguiente e intitulada: Notes on Mexico, made in the autumn of 1822 (Philadelphia, H. Carey e I. Lea. 1825), existe una traducción de Pablo Martínez del Campo, Notas sobre México. México, jus. 1950.

William Davis Robinson, Memoirs of the Mexican Revolution..., Philadelphia, Lydia R. Bailey, 1820. reedición en Londres en 1821. edición en español en Londres, en 1824.

Henry George Ward. Mexico during the years 1825-1826 and part of 1827, 2 vols. (London. H. Colburn. 1828). Se publicó en una traducción de Ricardo Maas parte de este texto, México en 1827. México. 1981.

Los autores mexicanos mencionados por Larenaudière son los siguientes:

Carlos María Bustamante. Cuadro histórico de la revolución mexicana. México. Imprenta del Águila. 1823-1832 (edición moderna: México. 1961).

Pablo de Mandíbil. Resumen histórico de la revolución de los Estados Unidos Mexicanos sacado del cuadro histórico de don Carlos María de Bustamante. London. Ackerman, 1828. y del mismo autoruna obra de 8 vols., London. 1810-1815. Agustín de Iturbide (en la traducción de M. J. Quin): Mémoires autographes de Don Agustín de Iturbide, ex-empereur du Mexique. Paris, Parisot. 1824.

LIBROS ACERCA DE TEXAS:

A visit to Texas, 1834 [no se menciona el autor de este libro ni del siguiente]. Texas. Observations, History and Geography during a visit to Austins’ Colony in the Autumn 1831, Baltimore, 1833.

Henri Fournel, Coup d'œil historique el statistique sur le Texas, Paris, 1841.

W. Kennedy, The Rise Progress and prospect of the Republic of Texas. London, 1841.

Frédéric Leclerc, Le Texas et sa révolution. Paris. 1840.

Notas

1 La expresión es de Ernest de Vigneaux. Viaje a México (1850), Guadalajara, Banco industrial de Jalisco, 1950, p. 104: «Europa parece ignorar que este vasto país es el más rico del planeta».

2 Acerca de los viajes impulsados por la Corona española durante el siglo xviii, ver: la introducción de Elias Trabulse a Viajeros europeos del siglo xix en México, México. Banamex, 1996, pp. 23-38; ni siquiera el enorme esfuerzo financiero y científico que significó la expedición de Alejandro de Malaspina de fines del siglo xviii desembocó en una publicación: Virginia González Claverán, la expedición cientifica de Malaspina en Nueva España (1789-1794), México, El Colegio de México, 1988, pp. 435-442.

3 La primera edición de la obra monumental de Alejandro de Humboldt (30 volúmenes) fue francesa (1807-1825) y se tradujo rápidamente a otros idiomas, durante las tres primeras décadas del siglo: Charles Minguet, Alejandro de Humboldt, historiador y geógrafo de la América española (1799-1804). México, unam, 1985, pp. 9-17 y el estudio preliminar de Juan de Ortega y Medina al Ensayo politico sobre el reino de la Nueva España, México, Pornia, 1978, pp. cl-clxi.

4 Lucien Biart, La tierra templada. Escenas de la vida mexicana (1846-1855), México, JUS, 1959.

5 Désiré Charnay, Le Mexique (1858-1861). Souvenirs et impressions de voyage, Paris, Griot, 1987, p. 101.

6 Giacomo Constantino Beltrami, Le Mexique, Paris, Delaunay, 1830, p. 9.

7 Este tipo de obras es clásico en toda la Europa de la época. Se han localizado más de 600 relatos en inglés para el siglo xix: W. G. Gunn, Escritores norteamericanos y británicos en México, México, 1977. Para los viajeros alemanes contamos con el libro de Brígida von Mentz, México en el siglo xix visto por los alemanes, México, unam, 1982.

8 G. C. Beltrami, op. cit., p. 212.

9 Es el caso, por ejemplo, de las rocas basálticas y la cascada, cerca de la hacienda de Nuestra Señora de la Regla, dibujadas por Humboldt primero (ver Viajeros europeos del siglo xix en México, México, Banamex, 1996, ilustración núm. 30) y después por muchos viajeros más entre los que podemos citar al francés barón de Courcy (ilustración núm. 116), así como a los pintores europeos Daniel Thomas Egerton (núm. 112) y Mauricio Rugendas (núm. 115).

10 Algunos venian de California (como Ernest Vigneaux quien se enroló en San Francisco en la expedición de Raousset-Boulbon), donde se registra el auge del oro hacia mediados de siglo: Kay Wyllys Rufus, Los franceses en Sonora (1850-1854). Historia de los aventureros franceses que pasaron de California a México, México, Porrúa, 1971; durante la primera mitad del siglo xix, se consideraba a la aislada Sonora como la región más atractiva de México, por su potencial minero, de allí también la expedición de Raousset-Boulbon. Otros viajeros franceses, como Philippe Rondé (Le tour du monde, Paris, 1863), para alcanzar el norte de México, partieron de la Nueva Orleans, ciudad que contaba ya con una próspera colonia francesa. Pocos fueron, en realidad, los que salieron de la capital de la república para llegar al septentrión.

11 No pretendo haberlos revisado todos aún pero localicé suficientes textos como para darme cuenta que esos relatos estaban hechos bajo un mismo modelo. El presente articulo forma parte de un trabajo de investigación en proceso para mi tesis de doctorado en Historia del Arte.

12 Ver, por ejemplo: Margarita M. Helguera, «Posibles antecedentes de la intervención francesa», Historia Mexicana 57 (1965), pp. 1-25.

13 Acerca de la creación de la Comisión Cientifica de México y sus antecedentes: Alberto Soberanis, «Geografía y botánica: el paisaje mexicano visto por los viajeros franceses de la Commission Scientifique du Mexique (1864-1867)», Tierras, aguas y bosques: historia y medioambiente en el México central (Alejandro Tortolero Villaseñor, coord.), México, cemca/Instituto Mora/Potrerillos/Universidad de Guadalajara, 1996, pp. 179-218.

14 Como lo señala George Sand en su introducción al libro postumo de Gabriel Ferry de Bellemare. intitulado Les révolutions du Mexique, Paris, E. Dantu, 1864. Las novelas de Ferry aparecieron en L'Illustration, Le Courrier Français asi como en varios periódicos de provincia. En la Revue des Deux Mondes salieron también muchos articulos referentes a los países americanos, y de México en particular. Sand afirma que todas las novelas de Ferry acerca de México tuvieron un gran eco y cautivaron a toda clase de lectores. Pero Ferry no era el único novelista conocido quien escribía acerca de este paίs, podemos citar también a Lucien Biart y a Gustave Aimard. Las novelas de esos tres autores se editaron en su mayoria durante la primera mitad del siglo xix y se reimprimieron repetidas veces durante el transcurso de toda la centuria.

15 Désiré Charnay, op. cit., p. 111. declara: «Gabriel Ferry en sus estudios sobre México nos ha contado acerca de esos entierros escandalosos al mismo tiempo que nos dejaba testimonio de magníficos tipos de monjes los cuales están desapareciendo. Nada mejor ni más exacto».

16 Podemos citar, por ejemplo, a Philippe Rondé y a Isidore Löwenstern, Le Mexique, Paris, Arthus Bertrand, 1843.

17 Este fue, por ejemplo, el caso del conde Octaviano D'Avilmar, quien se decía en 1808 espía de Napoleón I, encarcelado en España reapareció en 1822 para acercarse a Agustín de Iturbide. Al negarle Iturbide un cargo en el ejército mexicano tomó parte en una rebelión en Guanajuato y fue desterrado por el emperador en 1823: Guadalupe Jiménez Codinach, «La Europa aventurera», Viajeros europeos del siglo xix en México, op. cit, p. 39.

18 Jean-Marc Drouin, «De Linné à Darwin: les voyageurs naturalistes», Eléments d'histoire des sciences (Michel Serres, coord.), Paris, Bordas, 1989. Este autor afirma que la edad de oro de los viajeros cientificos franceses en México corresponde al periodo 1821-1845.

19 Gabriel Ferry, op. cit., p. 247.

20 Ibid. El autor afirma en su biografia de Lucas Alamán que este personaje detestaba a los franceses. Isidore Löwenstern sostiene también que los ingleses fueron los más favorecidos por el gobierno mexicano; op. cit., p. 16 y p. 70. El excelente acogimiento de la delegación inglesa en México es puesta en relieve por Henry George Ward, Mexico during the years 1825-1826 and part of 1827, 2 vols. (London, H. Colburn, 1828). Se publicó en una traducción de Ricardo Haas parte de este texto, México en 1827, México, 1981.

21 Hemos mencionado los diversos intentos por poblar la región de Coatzacoalcos, pero hubo también un proyecto de colonización que se llevó a cabo en Jicaltepec, y otro en Texas a principios del siglo xix: Mathieu de Fossey, Le Mexique, Paris, Henri Plon, 1857, capítulo 8. Ver también: Pierre Charpenne, Mon voyage au Mexique, Paris, 1831, y David Skerrit Gardner, Colonos franceses y modernización en el golfo de México, Jalapa, Universidad Veracruzana, 1995.

22 Isidore Löwenstern, op. cit., p. 80.

23 Desiré Charnay, op. cit., p. 90.

24 José Bravo Ugarte, «El conflicto con Francia de 1829-1839», Historia Mexicana 8 (1953), pp. 477-503.

25 Georges Mantoy. «Recherche sur les débuts des Barcelonnettes au Mexique», Les Barcelonnettes au Mexique. Récits et témoignages, Barceionnette, Amis du Musée de la Vallée, 1994. Durante la primera mitad del siglo, los franceses provenian sobre todo de las provincias siguientes: Bordelais, Pays Basque, Gascogne, Bourgogne y Franche-Comté.

26 Isidore Löwenstern, op. cit., p. 72. Si comparamos esta cifra con las anteriores (nos dan un total de 1,577 inmigrantes para el periodo 1821-1843), podemos suponer que antes de la Independencia estaban establecidos un millar de franceses en México. En 1843, los alemanes no eran más de 350 y se contaban 135 ingleses, 100 italianos. 50 suizos y 40 angloamericanos.

27 Mathieu de Fossey, op. cit., p. 553. Había en 1854 en México 5,404 españoles, 649 ingleses y 655 americanos con carta de segundad. El autor afirmaba que había que triplicar el número de españoles para obtener una estimación más acertada y doblar la cantidad dada para los demás extranjeros.

28 Ibid., 1857, pp. 271-272. Este mismo autor declaraba que la influencia francesa en la sociedad mexicana era muy notable: «aucune nation n'y a pris une part égale à la nôtre».

29 Jesús Herrera, Manual de geografía y estadística de la República mexicana, Paris, Rosa Bouret, 1857. Según este autor la cantidad total de extranjeros que llegaban cada año a México se elevaba a 1,400.

30 Ibid., p. 553.

31 Este trabajo de investigación se tiene que realizar en los archivos mexicanos, revisando los expedientes relativos a la expedición de las cartas de seguridad, y en los archivos diplomáticos de Francia.

32 Désiré Charnay, op.cit., p. 105.

33 Isidore Löwenstern, op. cit., p. 54.

34 Este personaje habia sido funcionario del imperio napoleónico, se decia, en 1830, «consejero a una corte real del ex-reino de Italia», y era también «miembro de la Sociedad Médico-botánica de Londres y de otras asociaciones científicas y literarias en Europa y en América», asi como autor de varias novelas con temas americanos («Ex-consciller à une cour de l'ex-royaume d'Italie, membre de la Société Médico-botanique de Londres et d'autres corps scientifiques et littéraires cis-et-transatlantiques»): G. C. Beltrami, op. cit. (portada interior del libro); Charles Nebel, Voyage pittoresque et archéologique dans la partie la plus intéressante du Mexique, Paris, 1836.

35 Elena Isabel Estrada de Gerlero, «El tenia anticuario en los pintores viajeros», en: Viajeros europeos del siglo xix..., pp. 183-201.

36 María de la Concepción García Sáiz, «Imágenes palencanas», en: Viajeros europeos del siglo xix..., pp. 202-210.

37 Ver el libro de Jorge Silva, Viajeros franceses en México, México, Ed. América, 1946.

38 Gabriel Ferry, op. cit., p. 54.

39 G. C. Beltrami, op. cit., pp. 203-210, enumera los principales pintores de esa época: Löwenstern.

40 M. de Larenaudière, Mexique et Guatemala, Paris. Fernand Didot Frères, 1847, p. 143

(2a edición: Paris, Victor Lecou, 1855).

41 G. C. Beltrami, op. cit., p. 23

42 Op. cit., p. 368.

43 Acerca de las ediciones en francés del libro de Robertson: Michéle Duchet, Antropología e Historia en el siglo de las luces, México, Siglo xxi, 1975, p. 436. Roberston es citado también por el viajero francés Isidore Löwenstern, op. cit., p. 52.

44 Le Mexique, Paris, Delaunay, 1843.

45 Ernest Vigneaux cita a Prescott en Viaje a México (1850), Guadalajara, Banco Industrial de Jalisco, 1950, p. 82.

46 William H. Prescott, op. cit.; este texto fue traducido en México por José Maria González de la Vega y anotado por Lucas Alamán y publicado por Vicente G. Torres.

47 Recordemos que ningún criollo o español había publicado trabajo alguno, por esas fechas, acerca de la historia de la Nueva España. Cabe señalar también que la Storia antica di Messico, de Francisco Javier Clavijero, Cesena, 1780, 1781, 4 vols, (traducción inglesa: 1787) se refiere sólo a la historia prehispánica de Mexico. Las descripciones de las Indias elaboradas por españoles se difundieron ampliamente en el siglo xvi en Europa, pero a partir de la centuria siguiente fueron celosamente guardadas por la Corona y en el siglo xviii, los científicos europeos se vieron en la necesidad de recurrir a fuentes con más de un siglo de edad. Estudié el problema para el caso de la Nueva Vizcaya: «Un desconocimiento peligroso: la Nueva Vizcaya en los grandes textos europeos de los siglos xvi y xvii», en prensa en Relaciones. Los viajeros franceses del siglo xix citan a menudo a Antonio de Solis, Historia de la conquista de México (la primera edición francesa data de 1691, Histoire de la conquête du Mexique ou la Nouvelle-Espagne, Paris, Bouillerot), a Bernal Diaz del Castillo: Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, Madrid, 1630 (traducido por primera vez al francés en 1876 por José María de Heredia), y las cartas de Hernán Cortés, probablemente conocidas gracias a su publicación en francés de fines del siglo xviii: Correspondance de H. C. avec... Charles Quint, sur la conquête du Mexique, Paris, Cellot y Jombert fils, 1779. Ver en anexo la bibliografía comentada de M. de la Renaudière, op. cit., para tener una idea de los libros conocidos en Francia acerca de la historia de México, en 1847.

48 I. Lowenstern, op. cit., p.20: «on y verra éclore des génies extraordinaires et une grande nation». Isidore Löwenstern rita el libro de Carlos Maria Bustamante (Cuadro histórico de la revolución mexicana, México, Imprenta del Águila, 1823-1832) pero lo tacha de muy parcial: op. cit., p. 114.

49 Isidore Löwenstern, op. cit., p. 54.

50 Ibid., p. 80.

51 Désiré Charnay, op. cit., p. 102.

52 Isidore Löwenstern, op. cit., p. 116.

53 A. de Valois, Mexique, Havane et Guatemala, Notes de voyage, Paris, Hetzel, 1861, p. 341.

54 Désiré Charnay, op. cit., p. 103.

55 G. C. Beltrami. op. cit., p. 264.

56 Isidore Löwenstern, op. cit., cap. 13.

57 Ibid., p. 146.

58 Ernest Vigneaux, op. cit., p. 74 y p. 83.

59 Ibid., p. 98.

60 Jacques Ampère, Promenade en Amérique, Paris, 1856, T. 2, p. 225.

61 Desde que México tomó su independencia se hablaba en varios países europeos de una posible intervención; ver: Jean Meyer, «México en los archivos diplomáticos y consulares de Francia», Historia Mexicana 74 ( 1969), núm. 2, pp. 302-309. Los viajeros contribuyeron a magnificar la imagen de prosperidad de México y alentaron sin duda la emigración pero sus relatos no fueron causantes directos de la Intervención como lo deja entender Margarita Helguera, op. cit.

62 A. de Valois, op. cit., pp. 88-92. Lo mismo opinaba una parte del bando conservador en México, como Lucas Alamán quien lamentaba en 1847: «estamos perdidos sin remedio si Europa no viene pronto a socorrernos»; esta frase es citada por François Chevalier, «Conservateurs et libéraux au Mexique», La intervención francesa y el imperio de Maximiliano cien años después, 1862-1962, México, Asociación Mexicana de Historiadores/ifal, 1965, p. 10.

63 Isidore Löwenstern, op. cit., p. viii.

64 Ibid., cap. 10.

65 Ibid., y Désiré Charnay, op. cit, p. 106.

66 Isidore Löwenstern, op. cit., p. 147.

67 Ibid., p. 103.

68 Lucien Biart, op. cit., p. 34; lo mismo contenta Ernest de Vigneaux, op. cit., p. 97.

69 Isidore Löwenstern, op. cit., p. 150.

70 Ernest de Vigneaux, op. cit., p. 97.

71 A. de Valois, op. cit., p. 92.

72 Isidore Löwenstern, op. cit., p. 65.

73 Ernest de Vigneaux, op. cit., p. 96.

74 Désiré Charnay, op. cit., p. 105.

75 Las descripciones generales que dan los viajeros franceses de la comida mexicana coinciden con la información recopilada acerca de este tema por Martín González de la Vara, La cocina mexicana a través de los siglos, T. v, Tiempos de guerra, México, Clio, 1997.

76 Isidore Löwenstern, op. cit., p. 70.

77 Désiré Charnay, op. cit., p. 104.

78 Ibid., p. 106.

79 Ibid., p. 120.

80 Isidore Löwenstern, op. cit., p. 57. Lo mismo comentaba Désiré Charnay, op. cit., p. 101: «Sin preocuparse por el mañana, el mexicano se gasta el dinero ganado en el juego y el que proviene del trabajo con la misma facilidad: parece que en su opinión los dos tienen el mismo valor, lo cual es una prueba evidente de falta de moralización».

81 Ibid., pp. 145-157 y p. 165.

82 Mathieu de Fossey, op. cit., p. 249.

83 Michèle Duchet, op. cit., pp. 436-441.

Salvo indicación contraria, el texto y otros elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) se puede utilizar bajo licencia OpenEdition Books License.

Esta publicación digital es el resultado de un proceso automático de reconocimiento óptico de caracteres.

Comprar

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search