Periódicos franceses de la ciudad de México: 1837-1911
Journaux français de la ville de Mexico : 1837-1911
p. 103-141
Résumés
Los periódicos franceses publicados en la ciudad de México durante el siglo xix hasta el principio de la Revolución de 1910 testifican la presencia francesa en México y los intercambios políticos, económicos y culturales entre los dos países. Estos periódicos se dirigen a la importante colonia francesa y a los ciudadanos mexicanos; circulan en México y en Francia, y, a menudo más libres que los diarios nacionales en los tiempos de censura, intervienen en el debate político interior. Precoz-la primera fundación es de 1837-, esta prensa es muy dinámica: al menos veinticuatro periódicos fueron creados durante este periodo que conoce un momento intenso de fundaciones entre 1867 y 1883. La cuestión de la reanudación de las relaciones diplomáticas entre los dos países, suspendidas por la Intervención francesa de 1862, es sin duda la causa de esta dinámica en la cual la cuestión comercial es primordial. Aparentemente, desde los años 1870, el contenido de los periódicos tiene menos énfasis en los aspectos políticos, aun cuando desde sus orígenes sus programas se orientan a las cuestiones económicas y transmiten un discurso dominado, muchas veces, por un cierto liberalismo conservador.
Les journaux français publiés à Mexico durant le xixe siècle jusqu’au début de la Révolution de 1910 sont l’un des témoins majeurs de la présence française au Mexique, mais aussi des échanges politiques, économiques et culturels entre les deux pays. Ces journaux s’adressent en effet à l’importante colonie française comme aux citoyens mexicains, circulent tant au Mexique qu’en France et, souvent plus libres que les feuilles nationales dans les temps de censure, interviennent dans le débat politique intérieur. Précoce -la première fondation date de 1837-, cette presse est d’un grand dynamisme puisque au moins vingt-quatre journaux ont été créés durant cette période qui connaît un moment intense de fondations entre 1867 et 1883. La question du rétablissement des relations diplomatiques entre les deux pays, interrompues par l’Intervention française de 1862, n’est certes pas étrangère à ce phénomène où la question commerciale compte pour beaucoup. S’ils évoluent en apparence dans un sens moins politique dès les années 1870, les programmes des journaux font apparaître dès l’origine un souci constant pour les questions économiques et délivrent un discours où domine le plus souvent un libéralisme conservateur.
Texte intégral
1La prensa francesa publicada en la capital de la República durante el siglo xix y primera década del xx, es una fuente y una herramienta indispensable para quien quiera estudiar la presencia francesa en México. El gran interés de esa prensa, redactada en francés y generada por una de las colonias extranjeras más importantes del país, concierne no solamente a ese círculo limitado, sino también a la propia historia de México y a sus combates políticos. Pensemos en la Reforma, la Intervención, el Imperio y la influencia europea durante el porfiriato: la prensa francesa, que se dirige también a los ciudadanos mexicanos, justifica o combate los diversos regímenes e interviene en el debate nacional. Pensemos también en el juego diplomático o las inversiones extranjeras, en la formación del Estado-nación y el lugar que se forja México en el ajedrez internacional.
2Por eso, de la misma manera que la prensa nacional, la prensa francesa es reconocida como una fuente primaria por numerosos historiadores, y en primer lugar, por los del siglo xix. Cuando se evoca a los historiadores del siglo pasado, como Niceto de Zamacois, Enrique Olavarría y Ferrari y José María Vigil -que entre otros diarios citan el Trait d’Union, L’Ere Nouvelle o L’Estafette-, Andrés Lira concluye en un breve artículo que «los libros monumentales del último tercio del siglo xix son en buena medida historias políticas de la prensa periódica.»1 Añadamos que varios historiadores del siglo xx son también aficionados a ese tipo de fuente, como Daniel Cosío Villegas, quien para su Historia moderna de México fue un gran lector del Trait d’Union, entre otros periódicos.2 Ello implica, ciertamente, el problema de la fiabilidad de ese tipo de historia -monumental-, pero no desmerece para nada la abundante y variada información que aporta para la historia la lectura de la prensa. Para apreciar mejor los discursos de unos y otros es indispensable estudiar de cerca el mundo de la prensa -sus redes políticas y diplomáticas, económicas o culturales-, e intentar establecer un aparato crítico de esta fuente de primera mano.
3Sería erróneo considerar a la prensa francesa de México como el vocero del conjunto de la colonia. Es más realista pensar que ella representa, en el mejor de los casos, a una clientela limitada -aquella suficientemente «ilustrada» y «rica» que puede darse a su lectura- o, en el peor de lo casos, al equipo de redactores y/o a sus patrocinadores franceses de México o de la metrópoli. Seamos más justos y admitamos que esa prensa fue, sin duda, el reflejo de esos dos mundos a la vez. Sin embargo, en el «diálogo» sutil que se establece entre un periódico y sus lectores es a menudo el impreso el que tiene la última palabra. En fin, existen otros diálogos, otros intercambios -con la prensa y las autoridades- donde, a veces, se perfila la sombra de los gobiernos mexicanos y franceses. Un juego de influencias de cúpula en la que se enfrentan o se complementan las sensibilidades nacionales: los franceses, que se consideran ciudadanos de «la gran nación civilizadora», están seguros de su autoridad moral; los mexicanos, que son cuidadosos de su independencia, aspiraran a jugar un papel en el concierto de las naciones...
Retrato de grupo
4Este rápido panorama de los periódicos franceses del siglo xix tiene como objetivo dar a conocer una prensa que aparece de manera precoz en México; constituye el primer paso de una investigación más grande sobre la prensa francesa durante los siglos xix y xx, tanto a nivel nacional como regional.3 En consecuencia, el número de títulos que incluimos debe considerarse provisional, pero no muy lejano a la realidad.4 Así, durante nuestro periodo fueron fundados al menos 24 periódicos franceses (con 28 títulos diferentes), que enlistamos en seguida:
1837: L’Universel.
1838: Le Courrier du Mexique (I. Devaux, redactor).
1849-1897: Le Trait d’Union (R. Masson, fundador). En 1858, se convierte en Le Courrier Français (Ch. de Barres, editor responsable), luego Les Deux Mondes (J. Caire, director), antes de reaparecer bajo el título de Le Trait d’Union en 1860. En 1892 se convierte en L’Echo du Mexique (A. Samson, director) y se clausura en 1897.
1859-1866: L’Estafette (Ch. de Barres, fundador).
1863-1864: Gazette Officielle de l’Empire Mexicain.
1864-1867: L’Ere Nouvelle (E. Masseras, fundador).
1867: La France Libérale (A. Henry, director)
1867-1868: La Tribune (E. Lefèvre, fundador).
1867: Le Nouvelliste (P.A. de Thier, director).
1869: L’Opinion Nationale (G. Gostkowski, director).
1871: La Patrie (A. Inard d’Argence, director).
1874: Le Courrier du Mexique (L. de Balestrier, director).
1877: Le Courrier d’Europe (J.A. Labadie, director-gerente).
1879: Le Courrier Français (C. Bourgoing, fundador).
1879-1881: Correspondance mexicaine (Ch. Flamant, fundador).
1881: L’Ere Nouvelle (L. Saulnier, fundador).
1882, 1885-1888: Le Petit Gaulois (H. Henriot, fundador).
1882: L’Echo du Mexique (A. Belut, director).
1883-1885: La Colonie Française (J.-L. Régagnon, fundador).
1888-1892: Le Courrier du Mexique (H. Henriot, fundador).
1890-1891. 1892-1893: La Lanterne de Cocorico (H. Henriot, fundador).
1896-1897: Le Courrier Français (J.-L. Régagnon, fundador), se convierte en Le Courrier du Mexique et de l’Europe (1897-1925).
1898-1914: Le Mexique (J.-L. Régagnon, fundador).
1902-1925: L’Echo Français (H. Papillaud, fundador).
5En la mayoría de casos, esas hojas efímeras testimonian, si no por su éxito, al menos por su número, una cierta vitalidad. Una vitalidad más importante aún si sumamos a esta lista las revistas bimensuales -las «Revues de Quinzaine»- que además publicaron algunos periódicos, como Le Trait d’Union, L’Estafette, L’Ere Nouvelle de 1864, La France Libérale, Le Nouvelliste (revista titulada L’Indépendance mexicaine), L’Opinion Nationale, Le Courrier d’Europe o Le Courrier Français de 1879, sin hablar de los suplementos. La revista Le Mexique, editada por Le Courrier du Mexique et de l’Europe, publica dos veces al año un suplemento de cuatro a ocho páginas. Mencionemos, en fin, las revistas anuales, también publicaciones periódicas. Si confiamos en Auguste Génin, industrial y periodista durante el porfiriato, los redactores del Courrier du Mexique publicaron una revista en 1888 para celebrar la fiesta nacional francesa: desde entonces, cada año, la revista aparece por iniciativa privada o bajo la dirección de diversos periódicos franceses reunidos para la ocasión.5 Existen también varios almanaques, anuarios y directorios editados en francés o en español por los periódicos o los libreros franceses de la ciudad, publicaciones que contienen mucha información. Citemos el Directorio del comercio del Imperio Mexicano (1866 y 1867) y el Directorio del Comercio de la República Mexicana para el año 1869 publicados por el librero Eugène Maillefert, el Almanach Petit Gaulois (1888), el Almanach du Courrier du Mexique (1890) -que anuncia la publicación de su anuario de principales comerciantes, financieros y sociedades establecidas en México-, e incluso el famoso Almanaque Bouret (1897). de la librería de Charles Bouret.6
6Siguiendo las gráficas podemos hacer algunas observaciones cronológicas. Por décadas, fueron los años de 1860-1880 los que dominan con 16 creaciones (dos terceras partes del corpus); entre 1837 y 1859, periodo de gran inestabilidad política, sólo se fundaron cuatro periódicos, lo mismo que para los años 1890 a 1902, época de paz porfiriana. Así, el periodo de transición 1860-1880 aparece como el momento más importante para los periódicos franceses. Si observamos la producción por años la creación aparece, a primera vista, más numerosa durante el porfiriato (12 títulos, 50%, de 1877 a 1902), mientras que los de la República restaurada (6 creaciones, 25%) se sitúan en segundo lugar. Sin embargo, las cifras y los periodos -fijados por los límites cronológicos de la política interior- son engañosos: en realidad durante los años 1867-1883 (17 años) aparece el mayor número de periódicos (13 hojas, 54%), de los cuales seis nacen entre 1867 (regreso de Juárez a México) y 1874, y los otros siete en 1877-1883.7 La República restaurada y el inicio del porfiriato originan -al menos en el modesto campo de la prensa francesa de México- un periodo homogéneo que no ha sido considerado por la historiografía reciente.8 El motor de ese momento de intensa creación parece ser el deseo de reanudar el diálogo interrumpido por la Intervención, lo que se logra hasta el 5 de octubre de 1880, fecha del restablecimiento de relaciones diplomáticas entre los dos países. Como señala Jean Meyer, es también, y sobre todo, el periodo en el que los franceses de México, quienes se beneficiaron durante la Intervención, construyen un imperio comercial, mientras que en el país se fundan las bases del crecimiento económico característico del porfiriato.9 En fin, si comparamos la cronología de los dos países, notamos que en Francia este periodo es también un momento clave en la política: cuando liberales, en un principio, y republicanos, más tarde, se consolidan después de una caótica primera mitad de siglo.
7En lo que se refiere a la periodicidad de los periódicos, la cronología resalta igualmente un espacio en el que se tiende a reducir el número de creaciones. Expliquemos: de los 23 periódicos cuya periodicidad conocemos, 12 son cotidianos -de los cuales 10 se fundan entre 1849 y 1879-, 2 son trisemanales y 9 son semanarios o quincenales -de esos últimos 8 se fundan entre 1879 y 1902. Todo parece indicar que no fue posible crear diarios franceses después de 1879, como si México y la colonia francesa fueran muy pequeños para contar con dos diarios a la vez. Ignoramos todo sobre su tiraje -en principio limitado- y su rentabilidad, pero al parecer los pequeños tirajes tienden a desaparecer, los periodistas no arriesgan o no encuentran patrocinadores, o el momento no es propicio para un periodismo político sino económico. Otras posibles explicaciones a ese fenómeno pueden ser, por un lado, que una vez restablecidas las relaciones diplomáticas, la gran ofensiva periodística que inició desde 1867 se haya acabado por haber alcanzado su objetivo y, por otro lado, que la dominación del Trait d’Union se haya vuelto hegemónica -tal vez por beneficiarse de apoyos oficiales-, al punto de no tener rival entre 1879 y 1896.
8El legendario Trait d’Union es en efecto el diario que domina por todo el periodo, a pesar de su metamorfosis e interrupciones debidas a la censura, la inestabilidad política, la competencia o la debilidad de la dirección, que se adapta, cada vez más, a la evolución periodística general. Este órgano está ligado a los dos periodistas franceses más importantes: René Masson, su fundador que lo dirige hasta 1875, poco antes de su muerte, y Jean-Louis Régagnon, fundador en 1896 del Courrier Français, periódico que se convierte en 1897 en Le Courrier du Mexique et de l’Europe, un diario que absorbe L’Echo du Mexique -antiguo Trait d’Union- al final de 1897 y que Régagnon dirigirá hasta 1921. Recordemos que, en 1896, al desaparecer El Siglo xix y El Monitor Republicano, los redactores del Trait d’Union se enorgullecen de trabajar en el diario «mexicano» más antiguo del país. Entre Masson y Régagnon hay, sin embargo, toda la distancia que separa al tribuno del institutor, al tendero del empresario. De hecho, cuando este periódico se funda en 1849, en la capital se publicaban sólo diez. Le Trait d’Union siendo el único extranjero; pero en 1891 nuestro diario es uno más de los setenta que aparecen en la ciudad, donde se publican ya una decena de extranjeros. Su influencia ya no es la misma... su contenido tampoco.
9Los otros periódicos franceses desaparecen en general rápidamente y algunos de ellos mantienen una polémica permanente con Le Trait d’Union -cuya dirección es a veces equívoca- o se quejan de él, acusándolo de hacerles una competencia desleal. Así, en 1869 L’Opinion Nationale -cuyo director es Gustave Gostkowski, futuro redactor en jefe del Trait d’Union en 1877- le dedica numerosos artículos calificándolo de «jesuíta» y «grotesco». En 1871 Eugène Burnouf, miembro del comité de redacción de La Patrie, denuncia una difamación que le lanzó el periódico de Masson y contraataca en un virulento artículo con estas palabras: «el objetivo real del Trait d’Union es el de perjudicar a un naciente periódico que le haría una competencia inevitable.»10 En 1874, después de algunos números, Le Courrier du Mexique desaparece (su redactor en jefe, Louis de Balestrier, estará veinte años más tarde a la cabeza de L’Echo du Mexique, antiguo Trait d’Union). En 1877, Le Courrier d’Europe se fusiona, tres meses después de su fundación, con Le Trait d’Union que absorbe a su redacción (entre ellos a Gostkowski, antiguo redactor de La Patria). Gracias a esa fusión, escribe Le Courrier d’Europe, el Trait d’Union será el «único periódico francés que se publicará en la ciudad de México».11 En 1879, Camille Bourgoing, propietario del Courrier Français y antiguo administrador del Trait d’Union, tiene problemas en este diario; así denuncia las calumnias del periódico y las gestiones de su director para provocar su expulsión del país: «Fue una manera verdaderamente cómoda para deshacerse de una competencia tan leal como molesta», concluye Bourgoing.12 En cuanto a la revista Correspondance Mexicaine, fundada en diciembre de 1879 por Charles Flamant -antiguo director-gerente del Trait d’Union-, sobrevivirá hasta abril de 1881. Su segundo propietario (desde julio de 1880), Louis Saulnier, funda un nuevo periódico, L’Ere Nouvelle, que desaparece unos meses después. Por su parte, Le Petit Gaulois de Henriot, periódico humorístico, ridiculiza regularmente al Trait d’Union, criticando su mala calidad y su inclinación oficial. En 1882, L’Echo du Mexique de Antonin Belut -propietario del Trait d’Union de 1868 a 1879- tiene una breve existencia, mientras que La Colonie Française de Jean-Louis Régagnon -redactor en jefe del Trait d’Union de 1879 a 1883-sólo aparecerá entre 1883 y 1885, y Le Courrier du Mexique de Henriot lo hace de 1888 a 1892. A fin de cuentas, Le Trait d’Union se presenta como un gigante contra el que toda competencia parece destinada al fracaso, al menos hasta 1896. La imagen que queda es que esta confusa y encarnizada lucha entre los periódicos tiene, sin embargo, la apariencia de un pleito de familia.
10En el mediano plazo hay un gran contraste entre los primeros periódicos creados hasta principios de los años 1870 y los del porfiriato. El carácter político parece dominar a los de la primera generación que son publicaciones más personales, mientras que los del porfiriato se caracterizan por su «neutralidad» aparente en el campo político y su tono eminentemente comercial. Esta evolución hay que compararla, evidentemente, con la prensa mexicana que en las décadas de 1880 y 1890 conoce una metamorfosis importante: después de un primer periodo de gran libertad de expresión, a partir de 1884 empiezan a sufrir el rigor de la censura porfirista, mientras aparece el periodismo de negocios y nace el noticiero que abandona la polémica política por el sensacionalis-mo. El noticiero, subraya la historiadora Irma Lombardo, tiene sin embargo sus orígenes en la República restaurada.13
11En cuanto a la forma, la evolución de la prensa francesa salta a la vista: las planas se pueblan de anuncios publicitarios, cada vez más estilizados, redactados en francés o en español; ocupan la totalidad de la última página de los diarios (que tienen en general sólo cuatro) y a veces la totalidad de la primera plana de los semanales, sin hablar de las otras planas. Para equilibrar esta invasión comercial, los formatos aumentan de manera excesiva, el número de columnas se multiplica, mientras el tamaño de los caracteres disminuye, transformando el periódico en un objeto incómodo para su lectura y de difícil manipulación. El caso del Trait d’Union es en este sentido -y por su longevidad- ejemplar. Los formatos de este diario evolucionan de la manera siguiente:
1849 21 x 30 cm
1856 26.5 x 39.5 cm
1857 32.5 x 49 cm
1868 38.5 x 57.5 cm
1883 45 x 60 cm
1891 45 x 67 cm
12Si bien esas cifras no son aritméticamente exactas -por el hecho de que las colecciones consultadas están encuadernadas y muy a menudo la encuademación amputa el periódico- la evolución es correcta. En un formato que poco a poco se duplica en cuarenta años, los anuncios invaden el periódico hasta ocupar, en 1891, la totalidad de la cuarta plana -ya es así desde 1857-, un tercio de la tercera plana, más una banda de 4 cm de ancho de la 1 a la 3. Esa transformación no es peculiar del Trait d’Union o de los diarios franceses, sino de la evolución general de la prensa nacional e internacional que se transforma al mismo ritmo que avanza el desarrollo económico y la industrialización.
13En cuanto al fondo -el discurso de los periódicos-, la evolución de lo político a lo comercial se hace por medio de un deslizamiento que se opera después de la caída del Imperio de Maximiliano. Los años posteriores aparecen como un periodo de transición. Hasta 1867 la prensa francesa es un actor muy activo y visible en la vida política mexicana. Sin embargo, esos periódicos también dedican un gran espacio al comercio. Y si ellos se orientan al conjunto de la comunidad francesa y mexicana, gobierno incluido, sus lectores se componen aparentemente -como los de los periódicos posteriores- de tenderos, comerciantes e inversionistas de todas las categorías, pero también de potenciales colonos. Así, el primer Courrier du Mexique de 1838 fue antes que nada un periódico comercial, mientras que el Trait d’Union de Masson, campeón del liberalismo económico, habla también de «prosperidad» en su programa de 1849. Otros, peculiarmente políticos como L’Estafette y L’Ere Nouvelle de 1864, tocan también varios sujetos económicos y financieros, y publican, por ejemplo, una «Revista de la Quincena» consagrada a esos temas. En otras palabras, si el sector económico es una preocupación constante en la prensa francesa de México, se convierte en dominante durante el porfiriato. En efecto, más allá de los primeros años de 1870 y durante el porfiriato, los periódicos franceses «ya no hacen política»: sólo se preocupan -así lo señalan ellos- del «progreso» y de la prosperidad, de las cuestiones mercantiles, agrícolas, industriales y financieras. El tema no es nuevo, ya lo vimos, pero la época y el régimen se prestan al desarrollo económico. El tiempo de la grandes batallas políticas de la primera mitad del siglo ha terminado; pero si el combate desaparece con la paz porfiriana, la política, por el contrario, se arropa bajo la apariencia de un gran consenso.
14El cambio durante los años de 1870 aparece como capital. Sin embargo, desde 1868 y durante la mayor parte del tiempo, los nuevos periódicos se definen en sus programas como republicanos. Que republicano sea o no sinónimo de oportunismo no importa; siempre debe afirmarse, aunque sea tímidamente, como se afirma el liberalismo de los periodistas en política. Los franceses dan en efecto a la palabra «liberalismo» un sentido más radical en la esfera económica que en la política, en el entendido de que la República -régimen representativo- debe ser el «gobierno de las mayorías», es decir, de una élite económica, la que da trabajo y permite el desarrollo económico que supuestamente favorecerá el bienestar colectivo. A partir de la fundación del Courrier du Mexique, en 1874, los programas de los publicistas ya casi no evocan el republicanismo, ni la política en general. Los títulos de periódicos, por los cuales éstos anuncian su identidad, son en esta medida reveladores. Entre 1837 y 1871 son muy variados, y alusivos a debates. A partir de 1874, cuando los títulos ya no son originales, 12 de 16 («Correos», «Correspondencias» y otros «Ecos») no tienen un significado propio sino por las palabras «Francés», «Europa», «Mexicana» o «México», términos que, por lo demás, son más evocadores de la geografía, de la nación o la internacionalización, que de la doctrina o el panfletismo.
15Concluyamos este panorama general con una evocación rápida de los complementos de la prensa francesa de México, que constituyen un asunto primordial del periodismo. En primer lugar, los libreros franceses de la ciudad de México a veces dirigen «salones de lectura», y algunos de ellos también publican almanaques. Intermediarios entre los periódicos y los lectores, tanto en el territorio mexicano como en Francia, esos libreros también están estrechamente ligados a la producción editorial mexicana o a los extranjeros radicados en México y sin ellos es poco probable que sus establecimientos hubieran podido sobrevivir.
16Así la librería de Eugène Maillefert,14 que abre sus puertas en 1856 y será el centro de suscripción para Le Trait d’Union en los años 1860, funcionará también, en 1865 y 1866, como «Oficina de traducciones en todas las lenguas» y como «Agencia General de Anuncios» con agentes en París, Nueva York, la Habana y Veracruz. Esta agencia es propietaria de las columnas de anuncios de L’Estafette y de L’Ere Nouvelle («anuncios mexicanos y americanos»), así como de El Cronista, La Nación, y del Deutsche Zeitung. En 1867, bajo la dirección de su heredero E. Dubois, la agencia administra los anuncios de La France Libérale, El Siglo xix, El Monitor Republicano, La Iberia, El Eco del Circo, Le Nouvelliste, y en 18 69 los del Trait d’Union, El Siglo xix, El Monitor Republicano, La Iberia, El Globo y L’Opinion Nationale; un «pool» al cual se suman, en 1871, La Patrie, El Mensajero, La Revista Universal, Ferrocarril y La Voz de México. La agencia alardea en su publicidad de haber establecido «contratos con la casi totalidad de la prensa de la capital (la que le asegura) precios privilegiados», aun más ventajosos si los clientes desean introducir su publicidad en todos esos periódicos al mismo tiempo.15 Por su parte, la librería de Auguste Masse -«Librería Mexicana»-, en la que se hacen suscripciones a Le Trait d’Union (1861 a 1868) y Le Courrier d’Europe (1877), propone a su clientela los libros publicados en Francia, Alemania, Inglaterra, España y Estados Unidos. De la misma manera, la famosa librería Rosa y Bouret (o de Charles Bouret, luego de la Vda. de Ch. Bouret), casa editorial «internacional» fundada en 1820, es uno de los intermediarios no solamente de la producción editorial parisina, sino también de la colonia francesa -y otras colonias extranjeras- y de su prensa. Es un centro de suscripciones para La Tribune (1867), la Correspondance Mexicaine (1879), L’Echo du Mexique de 1882 y Le Courrier Français de 1896.16 En cuanto al librero Isidore Devaux, en 1838 es uno de los redactores del primer Courrier du Mexique, efímero periódico del cual firma su prospecto. Su gabinete de lectura «español, francés, inglés», durante los años 1860 también es una «Agencia General de Prensa periódica de Dos Mundos», al mismo tiempo que lugar de suscripciones para L’Estafette (en 1862), Le Nouvelliste (1867), Le Trait d’Union (en 1868) y L’Opinion Nationale (1869). Bajo la dirección de su sucesor, N. Budin, el gabinete, centro de venta de la revista bimensual del Courrier d’Europe (1877) y del Trait d’Union (en 1878), recibe las suscripciones para la Correspondance Mexicaine (1880), L’Echo du Mexique (de 1882). La Colonie Française (en 1883), Le Petit Gaulois (en 1888), Le Courrier du Mexique (de 1888), La Lanterne de Cocorico de 1892-1893 y Le Courrier Français de 1896.17 La librería y papelería de Alexandre Delanoé, «Agencia General de Publicaciones» y «Agencia de Publicidad», recibe las suscripciones para L’Opinion Nationale (1869), La Patrie (1871) y Le Petit Gaulois (en 1882). En fin, el gabinete de lectura de Charles Vincourt -«famoso» durante el porfiriato a decir de Auguste Génin- recibe las suscripciones para Le Courrier du Mexique de 1874, la Correspondance Mexicaine (1880) y L’Echo du Mexique de 1882. Todos esos establecimientos, que tienen corresponsales tanto en el país como en Europa -y a veces en los Estados Unidos-, son lugares abiertos; no incluyen solamente a los miembros de la colonia francesa, sino que favorecen los intercambios internacionales, así como la difusión de los productos comerciales y culturales franceses.
17Libreros y periodistas frecuentan varias asociaciones donde deliberan con comerciantes, industriales y financieros franceses, como son los casos de Ernest Pugibet, o de algunos de los poderosos barcelonnettes como Léon Signoret o los hermanos Tron.18 En primer lugar tenemos la Asociación de Beneficencia Francesa y Suiza, fundada en la ciudad de México el 4 de septiembre de 1842, que en 1860 se convierte en la Sociedad Francesa, Suiza y Belga de Beneficencia y de Previsión.19 También se reúnen en el Círculo Francés de México, fundado en 1870 «para defender los intereses comerciales de la colonia», lugar frecuentado por los diplomáticos franceses y la alta sociedad mexicana. En fin, el mundo de la prensa francesa en México, que en realidad es muy reducido -los cuerpos de redacción de los diversos periódicos son muchas veces intercambiables, así como los fundadores-, es inseparable del grupo de comerciantes y financieros de la colonia francesa y, sin duda alguna, está estrechamente ligado a su élite; tanto, en realidad, que la pregunta es saber quién complementa a quién.
Pequeño florilegio de la prensa francesa de México
18Por ahora, la cuestión que nos preocupa es saber, a través de los programas publicados generalmente en los primeros números, cuáles son los objetivos de esa prensa. Interesados por el «progreso» y la «prosperidad», generalmente los periódicos afirman dirigirse a los franceses de la colonia, pero también a los extranjeros y mexicanos... que leen francés. Según Le Courrier du Mexique, la suspensión de L’Universel, fundado en 1837 y primera de esas hojas, «causó un vacío en la prensa periódica de México que todos los extranjeros que viven en la república y también numerosos mexicanos a los que el idioma francés les es familiar sintieron vivamente.»20 Le Courrier du Mexique -«Periódico comercial, político y literario»- que sustituye a L’Universel en 1838 es, sin embargo, un periódico bilingüe; su comité de redacción no sólo se compone de franceses y sus artículos no siempre son los mismos en las dos lenguas. Este subraya su originalidad -es decir el hecho de ser una publicación «más comercial que política»-, e indica que no incluirá ningún artículo que sea propiamente de política interior y que se apegará «especialmente a los intereses de las masas no importando sus banderías y opiniones». Esos intereses son completamente económicos. Así lo dice su programa:
[...] tendremos a nuestros lectores al corriente de los precios de las materias primas del país en sus diversas plazas y del de las mercancías de importación; cotizaremos las tasas de cambio en las ciudades de México, de América y de Europa, los valores nacionales, tales como los créditos anteriores a la independencia y los posteriores, los valores de alcance, créditos de aduanas etc., etc., los precios de emisión y los actuales de las acciones de minas, de empresas industriales; diremos los dividendos distribuidos a los accionistas, las posibilidades de éxito que podrían tener cada una de ellas, no menospreciaremos nada, en fin, que pueda interesar al comercio. También daremos algunos resúmenes sobre la legislación del país, que mucha gente ignora aún entre los habitantes, nuestros lectores conocerán los trabajos de la sociedad de estadística de México y los progresos que realizarán las distintas sociedades cultas de la república [...].21
19Sin embargo, ese periódico, que pretende aparecer tres veces por semana, no tiene continuidad -sólo conocemos su primer número, fechado el 7 de julio de 1838. Es un mal momento para fundar un periódico: cuando la marina de guerra francesa se encuentra estacionada en las costas de Veracruz, preludio de la Guerra de los Pasteles que terminará en marzo de 1839. Aun cuando Le Courrier du Mexique se preocupa por la situación diplomática, desea una solución pacífica y asegura respetar al gobierno mexicano -«puesto que él emana del pueblo y que aquí, como debería ser en todas partes, la voz del pueblo es la voz de Dios»-, circunstancias estas, que muy probablemente sean las que le hayan impedido continuar.
20Si los gérmenes de lo que serán los periódicos franceses del porfiriato están ya presentes en el programa del Courrier du Mexique, es sobre todo el de Rene Masson -unánimemente celebrado como gran liberal- el que será el principal inspirador de los periódicos franceses. En su primer número del 5 de mayo de 1849, el Trait d’Union afirma una voluntad por relacionar constantemente a la población francesa esparcida en la república mexicana, pero también por servir de enlace entre los pueblos mexicano y francés, y reunir, de manera más seguida y más inmediata, a los franceses de Francia y de México. Un objetivo, podemos decir, de reunión, de unión, de unidad y, tal vez, como consecuencia, de uniformización o de reducción. «Tenemos necesidad [...] de unión y de concordia con el extranjero: nuestra nacionalidad, nuestros intereses nos lo exigen», escribe Masson y agrega: «extranjeros en medio de un pueblo que nos recibe con simpatía, es nuestro deber ser cuidadosos con las susceptibilidades, ser neutrales en su política interior y aceptar, sin tanteo y sin discusión, sus actos cuando ellos no nos conciernen directamente». Y el periodista precisa: «si alguna vez nos ocurre dar algún consejo, estará dictado por la prudencia y, sobre todo, por el deseo de ver prosperar la magnífica tierra donde escogimos instalar nuestra residencia».22 Intentemos, pues, ver el destino y las vicisitudes de este programa, puesto que de él se proclaman herederos la mayoría de los diarios franceses publicados en la ciudad de México.
21Desde 1850 hasta la Intervención francesa, el Trait d’Union, que nace en los últimos años del régimen de Santa An-na, da sus primeros pasos en una época caracterizada por la lucha política. Expresa las ideas de su fundador, republicano -moderado23- y liberal, quien, a pesar de sus declaraciones de neutralidad política, se involucra en los acontecimientos internos mexicanos. El periódico, gran defensor de la Reforma, es importante no sólo para los intereses franceses, sino también para el debate político mexicano en esa época de graves disturbios y de censura: «sus opciones, citadas por la prensa nacional, se discuten, se impugnan, influyen».24 Por eso el Trait d’Union es a veces castigado con multas y suspensiones y conoce varias interrupciones y cambios de título, mientras que su director, con frecuencia perseguido, lo dirige a escondidas en 1858 y lo publica en su exilio veracruzano de l860 a l861. Opositor a la intervención francesa, que lo indigna y lo sorprende,25 deja de aparecer en mayo de 1863. Su silencio durará cinco años.
22El periodo de la Intervención francesa y del Imperio se caracteriza por contar con periódicos que apoyan al nuevo poder político. En primer lugar, la Gazette Officielle de l’Empire Mexicain, parte francesa del Periódico Oficial del Imperio Mexicano, cuenta con sólo un año de vida. Además de las noticias y avisos oficiales, en sus columnas publica el Programa del Imperio, libro por entregas de Masseras -futuro fundador de L’Ere Nouve-lle- y que tiene como epígrafe declaraciones de Napoleón III («La Francia es la única nación que combate por una idea...») y de Maximiliano («[...] una libertad bien entendida se concilia perfectamente con el Imperio del orden»). En cuanto a L’Estafette y L’Ere Nouvelle, poco a poco toman distancia frente al régimen, por lo que constituyen una fuente de primera mano para entender la evolución del Imperio. L’Estafette de Charles de Barres, antiguo y fugaz colaborador de Masson, polemiza con Le Trait d’Union y se interrumpe en enero de 1862 para reaparecer en julio de 1863, semanas después de la llegada de las tropas francesas a México. Este cotidiano sostiene incondicionalmente la intervención que juzga legítima y necesaria para la protección de los ciudadanos franceses y en la cual quiere ver una «declaración de guerra a la doctrina Monroe». «Voz semioficial de la Intervención», «órgano del Mariscal Bazaine», L’Estafette denuncia la dictadura de Juárez y los desórdenes de una sociedad mexicana que -acusa- «escandaliza e indigna al mundo civilizado». Preconiza una gran colonización europea y la extensión del imperio de Maximiliano con un tono repetidamente injurioso para los mexicanos, y polemiza hasta con los periodistas conservadores. Su actitud cambia alrededor de 1865, cuando opta por un discurso más moderado, que se convierte en «alarmista» y detractor, hasta sugerir, en 1866, la abdicación de Maximiliano, lo que provoca, el 11 de diciembre, su suspensión por las autoridades imperiales.26 El testimonio de un teniente-coronel del ejército francés de ocupación resume esa evolución en las cartas que envía a su familia desde México. En 1863, reprocha al redactor del diario estar «a sueldo» de Dubois de Saligny,27 estar «metido en negocios sucios, cuyo mercado es la legación francesa», y añade:
Este periódico representa al partido de los banqueros ladrones, de los reaccionarios podridos que hemos colocado en el poder por la influencia salignista. Tienen intereses comunes que consisten en hacer pagar deudas turbias al nuevo gobierno.
23Sin embargo en 1865, frente a la guerrilla, a la impotencia del ejército francés, a la «desconfianza general», el mismo militar, que juzga la presencia francesa inútil y poco eficaz, reconoce que el periódico está redactado «de manera muy sensata» y que es «el mejor consejero del Imperio».28 De la misma manera L’Ere Nouvelle, fundado por Etienne Masseras -menos exaltado y despreciativo que Barres-, es un firme apoyo del Imperio. Nacido en octubre de 1864, pocos meses después de la llegada de Maximiliano a México, este «periódico de ideas y de intereses franco mexicanos» -como señala el subtítulo— también es una publicación comercial destinada a los franceses de la metrópoli. Su «Revista quincenal», enviada a Veracruz «treinta y seis horas antes de que zarpe el trasatlántico» rumbo a Francia, propone así diversas informaciones sobre México, como el estado de la colonización agrícola, las disposiciones tomadas en favor de los inmigrantes, un boletín comercial, etcétera. Su adhesión al Imperio no lo protege -de la misma manera que a L’Estafette, cuyo equipo de redactores fue sometido a juicio al fin del Imperio- de ser citado por la Prefectura Política, quien lo obliga, en abril de 1865, a dar término a un debate irritante para el poder en turno. Continúa apareciendo después de marzo de 1867, cuando las tropas francesas han abandonado el país, y son las autoridades imperiales quienes consideran alarmantes sus artículos y lo suspenden definitivamente en mayo. La trayectoria de esos dos periódicos nos interpela sobre la difusión y el carácter de los lectores, aspectos que deben ser objeto de un estudio minucioso, ya que la colonia francesa ha sido considerada, repetidas veces, como «favorable a Juárez».
24En 1867, con la República restaurada, la creación de los primeros periódicos tiene un tiente de acto de contrición o de revancha para los liberales franceses, reducidos al silencio bajo Maximiliano y hostiles al Imperio francés de Napoleón III, pero celosos de restablecer los blasones de Francia. Así, el 2 de julio de 1867, dos semanas antes de la llegada triunfal de Juárez a México, nace La France Libérale, «periódico político y literario». Este diario habla mucho de perdón y dirige sistemáticamente su mirada en dirección al futuro. Exhorta a caminar hacia la «verdadera civilización» y promueve un programa liberal que propone la protección de las personas y de las propiedades, una fiscalidad «justa», la formación de un ejército «pasivo» y «obediente», la creación de escuelas profesionales, la «superación moral del indio, inclinado bajo el yugo de opresores ricos y rapaces», el desarrollo de la inmigración extranjera, de la industria, de la agricultura y del comercio. Subraya que «es el trabajo, la actividad, el desarrollo de las riquezas mineras, la agricultura, la industria, el comercio, la colonización que deben curar las heridas del pasado y fundar la prosperidad del porvenir».29 En noviembre del mismo año, suponemos que La France Libérale se convierte en Le Nouvelliste, «periódico político, literario y comercial». Este último publica sobre todo noticias de Europa y de Francia, pero también «Documentos para la historia de la Intervención» y una revista quincenal que tiene un título sugestivo: L’Indépendance Mexicaine («La Independencia Mexicana»). Además de éstos, surge el cotidiano La Tribune, fundado en septiembre de 1867, que tiene como lema las palabras de Juvenal: Vitam impendere vero («Dedicar la vida a la verdad», lema que también adoptó el filósofo Jean-Jacques Rousseau). El lacónico programa de su redactor en jefe y propietario, E. Leíevre, se resume a estas líneas:
Soy uno de esos seres absurdos [...] que creen que el éxito no podrá justificar en ningún caso los hechos que la conciencia reprueba, que la fuerza no es el derecho y que no hay que hacer jamás a los demás lo que no quisiéramos, lo que no queremos, que los otros hagan en nuestra casa.30
25Republicano, el periódico propone diferentes rúbricas como «Orígenes del Imperio», «Documentos para servir a la historia de la Intervención» o «Cuestiones constitucionales», que denuncian el pasado reciente y defienden la soberanía del pueblo. De paso cita la Declaración francesa de los Derechos del Hombre de 1793 -la más radical- o al filósofo Mably -campeón de la justicia social-, y estigmatiza a L’Estafette y a L’Ere Nouvelle, descritos como periódicos comprados por el gobierno de Maximiliano. Por eso este cotidiano es de interés particular para los historiadores que desean conocer un punto de vista francés, expresado al calor de la batalla y menos moderado que de costumbre, sobre este periodo. En abril de 1868, La Tribune interrumpe su publicación tan abruptamente como la inició, con este breve comunicado: «La Tribune tenía un objetivo. Era el de dar a conocer en Europa lo que pasó aquí. Este propósito está ahora ya cumplido; por ello ya no tiene razón de ser. En consecuencia dejará de aparecer.»31
26En cuanto al Trait d’Union, vuelve a circular el 1o de febrero de 1868, pero esta vez la información europea predomina sobre la política mexicana. Entra en una nueva era, a pesar de que Masson -quien vende su diario a Antonin Belut en septiembre de 1868- seguirá controlando su contenido hasta 1875. El momento es de reconciliación y el periódico no quiere tocar el episodio de la Intervención, que guarda en un pasado que es mejor no evocar. «Hoy -declara Masson el 1o de febrero de 1868-, dejemos en la oscuridad toda causa de escalofrío y confusión, y saquemos a plena luz lo que puede hacer revivir la confianza y la cordialidad». Un programa que Belut retoma meses más tarde, después de haber asegurado a sus lectores que «no pertenece a ningún partido» y que «su pluma no está en venta»:
De nuestra boca no saldrán más que palabras conciliantes y de paz. En consecuencia, lanzaremos un velo sobre el pasado y no insistiremos sobre los eventos irritantes que la historia siempre equitable en sus juicios, juzgará con imparcialidad. ¿Por qué evocar hechos pasados de memoria inconveniente que pueden traernos recuerdos irritantes? Esperemos que el tiempo calme las pasiones que no se han tranquilizado y rompa las barreras que se elevan entre las dos naciones creadas, después de todo, para vivir unidas y para ayudarse mutuamente. Lo decimos con una sincera convicción sin pretender por ello excusar los errores de cualquiera.32
27Subraya que «extranjeros y mexicanos deben colaborar al mismo objetivo, a la consolidación de la paz y a la prosperidad de la Nación», y denuncia los periódicos franceses que «ocuparon un gran espacio en la política interior del país», «su lenguaje imprudente y su intromisión constante en cuestiones en las que no les pertenecía erigirse en jueces». Belut asegura que «la polémica tendrá, sin embargo, un lugar secundario en el Trait d’Union que será sobre todo el eco de Europa y en particular de Francia». Pero Belut precisa: «No renunciamos sin duda al derecho de pronunciarnos en las cuestiones de utilidad general, especialmente en las que se encuentren en juego los intereses de la población de la que somos su órgano». Lejos de ser un republicano radical, «Religión, Patria, Virtud, Libertad» es el lema del Trait d’Union de Belut, quien, delicado de salud, preside de manera intermitente sus destinos hasta 1877, fecha en que transmite su dirección al antiguo jefe del Courrier d’Europe, con el que el periódico se fusiona.
28Interpelando regularmente lo que llama la «prosa de seminarista» de Belut, L’Opinion Nationale, cotidiano efímero nacido en abril de 1869, mantiene un tono más mordaz que Le Trait d’Union. Bajo un lema algo desenvuelto -«¡Haz lo que debes, suceda lo que suceda!»- este periódico que parece más bien un borrador -contiene una rúbrica intitulada «De todo un poco»- no propone ningún programa. Pero su «único redactor responsable», Gustave Gostkowski, afirma no pertenecer a ningún partido y a veces deja ver una cierta profesión de fe, como esta: «Amando México como segunda patria, busco en la medida de mis fuerzas lo que creo que puede serle útil, sin olvidar jamás que extranjero en su suelo no debo alejarme de las generalidades.»33 El periodista se presenta como un republicano hostil al régimen imperial de Napoleón III y como un gran defensor del lema republicano «Libertad, Igualdad, Fraternidad». Cada una de las posiciones de este campeón declarado de la justicia social, convergen al necesario desarrollo económico. Gostkowski escribe así en un artículo titulado «La ignorancia»:
La mayoría del pueblo mexicano está, debemos reconocerlo, sumergida en la más profunda ignorancia. Triste herencia de un catolicismo idiota, el paganismo, no podríamos calificar de otra manera el culto a los santos del calendario, ha embrutecido de tal manera a una raza artista e inteligente por naturaleza que todos los esfuerzos, no sólo del Estado, sino aun de todos los espíritus independientes, no bastan para vencer esta lepra social que tiene un nombre fanatismo religioso. Combatiendo primero la superstición religiosa llegaremos rápidamente a destruir la ignorancia y a favorecer el desarrollo del comercio y de la industria, bases de toda sociedad moderna.34
29En otra ocasión, ese paladín del liberalismo económico, que predica la armonía entre los trabajadores y los propietarios, declara:
[...] [los hombres] no serán libres, iguales y hermanos hasta que las diversas industrias o profesiones que los hacen vivir estén estrechamente entrelazadas y combinadas entre sí, tengan una poderosa organización en créditos y máquinas para estar al cobijo de la ruina y para ofrecer una libertad de elección para todas las aptitudes, una libre aplicación a todas las ciencias, un libre y seguro empleo a todos los brazos y a todos los capitales.35
30En enero de 1871, mientras la República-aún frágil-sustituye al Imperio en Francia (septiembre de 1870), se funda La Patrie, cotidiano también efímero como L’Opinion Nationale, y cuya aparición fue anunciada por la prensa de México bajo el titulo de L’Indépendance. Gostkowski le presta su pluma y su «redactor-gerente responsable», Inard d’Argence, es un exdiputado «de la oposición democrática francesa» electo en 1857, pero vetado y obligado a salir de la Francia imperial. En un largo programa, donde cita a Proudhon, d’Argence se declara demócrata y republicano, periodista de opinión aunque independiente y sin partido. Justifica su papel de consejero de Maximiliano -«pobre joven»- por el hecho de que «todos los actos emanados directamente de él tienen tinte republicano». Escribe: «Si nuestra misión en México fuera la de entrometernos en los problemas del país, sostendríamos al candidato que mejor representara la unificación del poder ejecutivo, la descentralización administrativa y la Independencia del Estado de todas las ordenes». Y el publicista continua preguntando:
¿Debemos ocuparnos de los negocios de México? ¿Tenemos el derecho? Desde un punto de vista filosófico sí, pues México es parte de la gran familia humana, además de que se acerca a nosotros por su origen [...]. Por otro lado, la mayor parte del comercio de las grandes ciudades de México está entre las manos de europeos del occidente, de esta parte del antiguo mundo, que pagan muy bien sus contribuciones, dan mucho trabajo a las clases laboriosas y, aunque no son mexicanos de derecho, lo son de hecho. Por consecuencia, sin pretender gozar jamás de una voz deliberativa en el aerópago de México, estamos persuadidos que ellos tienen una voz consultativa. A ese título, real e incontestable, un periódico verdaderamente francés cree que su deber es dar opinión sobre los problemas gubernamentales del país.36
31En el mismo sentido y para contrarrestar la influencia del vecino del norte, La Patrie se presenta como «el órgano de los países latinos» y se propone publicar regularmente un estudio sobre «el porvenir de las razas latinas». Sin embargo, el periódico no tuvo éxito y aun cuando su redactor en jefe aseguró que podría sobrevivir durante cinco meses sin suscriptores, desaparece probablemente al cabo de algunas semanas de su nacimiento.
32Tres años más tarde, en marzo de 1874, sale Le Courrier du Mexique, «periódico franco mexicano» que parece ser el primer periódico -a excepción del Trait d’Union- de la prensa del último tercio del siglo xix orientada abiertamente a las cuestiones económicas. Pero también es un cotidiano que, como los precedentes, tiene mucho cuidado de no tomar partido en las querellas que dividen a los liberales mexicanos. Su redactor en jefe, Louis de Balestrier, firma un programa que elude toda cuestión política: «Le Courrier du Mexique será republicano, ni rosa, ni rojo», indica sin más comentarios. Negándose a toda injerencia «en los negocios privados de México», anuncia que estableció una alianza con el periódico mexicano La Revista Universal para informar a los lectores sobre la política nacional, y aclara que esos dos periódicos son sin embargo independientes uno del otro y que, en consecuencia, probablemente se puedan contradecir.37 No se puede ser más prudente. Preocupado ante todo por el comercio y la industria, y por los «intereses de la colonia francesa», Le Courrier du Mexique se propone levantar la imagen de Francia (recientemente destruida por la guerra contra Prusia y los hechos de la Comuna de 1871) y de México (joven república amenazada por las rebeliones). Cuidadoso en poner un fin a los prejuicios negativos que obstaculizan las inversiones, afirma:
La prensa francesa en el extranjero debe [...] dar a conocer nuestras instituciones, señalar todos los pasos hacia adelante dados en la vía del liberalismo, poner en relieve nuestras inmensas riquezas, en una palabra, tomar Francia tal cual es hoy en día, deseosa de levantarse y preparar laboriosamente el día en el que podremos darle de nuevo ese papel que le ha pertenecido sin discusión durante siglos: el de la nación civilizadora por excelencia.38
33En cuanto a México, «veremos entonces en Francia ese país bajo un nuevo día -dice el periódico-; sabremos que ya fue pacificado; olvidaremos las pinturas grotescas de los literatos para recordar que es la tierra clásica de la plata y que su suelo es una mina inagotable de riquezas». Pues, como señala la publicidad del Courrier du Mexique «su gran circulación que tendrá en Europa nos autoriza a decir que en el viejo continente será el verdadero órgano de los intereses mexicanos». Pero, una vez más, esta hoja no logra competir contra el Trait d’Union y desaparece en su primer año.
34De manera significativa, un periódico que después del Courrier du Mexique intenta penetrar el mercado de la prensa, toma el título de Courrier d’Europe. Fundado el 1o de enero de 1877, al inicio del porfiriato, propone un programa de los más breves del conjunto de la prensa francesa. El periódico se compromete a sostener la verdad y el derecho a la justicia, a defender -«con la ayuda de Dios» y cortesía- los intereses franceses, a evitar toda polémica, a respetar las instituciones y el gobierno de México. En los hechos, Le Courrier d’Europe exige la apertura de México a las inversiones europeas. Muy temprano, en marzo de 1877, se fusiona con Le Trait d’Union, y su equipo de redacción -Camille Bourgoing, administrador, G. Gostkowski, redactor en jefe, Ernest Walter, secretario de redacción- dirige la venerable hoja. De acuerdo con el contrato «de renta», firmado en octubre del mismo año, Belut deja la dirección a Walter y Bourgoing. Es bajo ese directorio que Le Trait d’Union, campeón de la reanudación de las relaciones diplomáticas entre México y Francia e indispensable para el desarrollo de los intereses franceses en el país, conoce un cierto desprestigio. Si las dos naciones están de acuerdo en restablecer sus relaciones, las negociaciones secretas chocan ante las condiciones impuestas: el problema de saber quién dará el primer paso y el de las reclamaciones financieras que están en el origen de la Intervención, o de eventuales indemnizaciones que los franceses deberían pagar al gobierno mexicano.39
35Este es un episodio revelador sobre las relaciones entre la prensa y las autoridades de los dos países. En 1878, en efecto, Ignacio Vallarta -secretario de Relaciones, partidario de la indemnización francesa y hostil a que México dé los primeros pasos- cuenta, según Cosío Villegas, «con el periódico francés Le Trait d’Union, para proclamar hasta el delirio sus hazañas diplomáticas».40 ¿Con quién cuenta Vallarta? Tal vez con Walter y Bourgoing. Es así como en marzo de 1879, en un proceso jurídico contra Belut, Walter y Bourgoing pierden el contrato de renta del Trait d’Union, y hasta Bourgoing pasa un día en prisión. Desconocemos los detalles y las razones de este pleito: Le Trait d’Union, que es muy discreto al respecto, sólo se contenta con calificar a Bourgoing de estar al servicio de una camarilla que apartó al periódico de su vocación inicial, y asegura a sus lectores que tendrá una nueva dirección «honesta» y moral. Expulsado del Trait d’Union, Bourgoing funda, en junio de 1879, un nuevo periódico, Le Courrier Français -que sólo vivirá algunos meses- cuyo programa hace esencialmente un llamado a la unión y al entendimiento necesario entre los franceses, y expresa su vocación de «restablecer la armonía» en el seno de la colonia francesa. Y subraya: «un periódico que tenga la pretensión de ser el órgano de la colonia francesa debe ser liberal, sin apego oficial de ninguna especie y libre de toda intriga política».41 Tratando de defender los intereses franceses y extranjeros que han puesto su fortuna en el comercio, el programa de Bourgoing insiste en realidad sobre el lazo de unión y retoma, palabra por palabra -un verdadero plagio—, el programa del Trait d’Union de 1849, haciendo referencia a la «concordia» entre los franceses. Dos meses más tarde, Le Courrier Français publicó una carta firmada por Isidore Devaux donde habla así sobre la colonia francesa:
Unos, la mayoría, es decir 98%, [...] ven con aprehensión la llegada de plenipotenciarios franceses. Desde hace treinta años, el gobierno de nuestro país ha tenido muy mala mano al escoger a los hombres que ha encargado de esta misión: ellos han aportado a los que habitamos en México y también en gran medida a nuestros compatriotas de Francia desgracias de una gravedad extrema que nos impiden tener una confianza ciega en los que nos enviarán en el futuro. El hecho es que jamás hemos estado tan tranquilos como desde que no tenemos representante en México.42
36Al recibir este artículo, enviado por Miguel Ruelas, Secretario de Relaciones Exteriores, el agente confidencial de México en París, Emilio Velasco, declara que ese punto de vista es compartido por «casi toda la colonia francesa» en México, «la que ve con indiferencia el restablecimiento de relaciones, al contrario de lo que opinan las casas comerciales de París».43 El Trait d’Union responde rápidamente atacando al diario de Bourgoing, quien protesta y acusa a Ernest Burdel de ser el «agente privado del gobierno francés» y «propietario del Trait d’Union» y de urdir una intriga para hacerlo expulsar del país por «extranjero pernicioso».44 Ernest Burdel, encargado de los archivos de Francia en México desde 1867, quien durante diez años intenta vanamente lograr el restablecimiento de las relaciones diplomáticas, es finalmente llamado a París a fines de 1879, por incompetente y por «las dificultades que ha tenido con la colonia francesa», subraya Velasco, quien añade, que el propósito de Burdel «ha sido el de crear prevenciones entre los dos países y justificar así el poco éxito que ha tenido en México».45 En fin, el regreso de Burdel a París coincide con el cambio de propietario del Trait d’Union que pasa, en noviembre de 1879, a las manos de Isidore Berthier. En resumen, no queda duda que el gobierno mexicano y sobre todo Burdel, que no comparten los mismos puntos de vista sobre las condiciones del restablecimiento de relaciones diplomáticas, se sirvieron sucesivamente del Trait d’Union para difundir sus ideas, utilización que provocó un escándalo en el seno de la colonia francesa. Por eso los periódicos fundados en los años siguientes incluyen en el subtítulo la palabra «independiente», a imagen de la Correspondance mexicaine, «periódico político, comercial e independiente» -fundado en diciembre de 1879 por Charles Flamant, exdirector-gerente del Trait d’Union- o de L’Ere Nouvelle, «periódico liberal e independiente, órgano de los intereses franco mexicanos», y de Le Petit Gaulois, «periódico semanal, humorístico, literario, independiente». En cuanto a La Colonie Française de Régagnon, «órgano de los franceses de México», es más la influencia económica en lo que se piensa cuando justifica su creación:
La necesidad, la obligación para la Colonia Francesa de contar en la prensa con un órgano enteramente abocado a ella, que no se ocupe de ninguna manera del interés privado, sino que se dedique, en términos estrictos, al interés común, se volvió desde un cierto tiempo una cuestión de honor y de dignidad para los franceses residentes en México.46
37Agreguemos que en la misma época el gobierno mexicano no duda en pagar a diversas hojasparisinas -práctica antigua-para que difundan artículos favorables a México.47 La prensa francesa, estrechamente ligada a los negociantes, era notoriamente venal, pero esta corrupción generalizada no se verá abiertamente hasta que estalla el escándalo del Canal de Panamá (1887-1889).
38Citemos para terminar, el caso del barón Gustave Godo-wa Gostkowski, periodista ya mencionado y «aventurero» polaco-francés, hombre con muchas relaciones. Redactor en jefe del Courrier d’Europe, luego del Trait d’Union (hasta noviembre de 1879), siendo aún miembro de la redacción de este diario fue nombrado, en agosto de 1879, «agente de colonización en el exterior» por la Secretaría mexicana de Fomento, y enviado a Francia para estudiar «la manera más práctica de introducir colonos extranjeros» y «la posibilidad del empleo de capitales europeos en empresas y obras materiales» en México. Velasco notifica a Relaciones Exteriores la gran capacidad del barón, recién llegado a la capital francesa, para relacionarse con personalidades de los círculos financieros y periodísticos. Gostkowski presta señalados servicios en varias negociaciones financieras o diplomáticas, y sugiere el nombre de algunos periódicos parisinos que pueden, mediante dinero, «rectificar falsas noticias y hacer conocer» México «a fin de atraer al capital extranjero». El «periodista» se excede sin embargo en sus atribuciones, lo que provoca el fin de su comisión en 1880. No obstante es de nuevo comisionado a Francia desde 1881 hasta 1884. El barón interviene por otra parte en varios negocios internacionales, como la venta de armas y las especulaciones financieras. En fin, en 1887 recibe un pago del gobierno mexicano para publicar noticias favorables al país en su periódico parisino Le Nouveau Monde, en el que colabora también Auguste Génin. El conjunto de estas informaciones eleva un problema mayor: el de conocer el nivel de independencia de la prensa francesa en México, particularmente del Trait d’Union.
39Con el restablecimiento de las relaciones diplomáticas empiezan los años de la «leyenda dorada» de México, de una representación del país que difunden las publicaciones francesas de Francia, mismas que se multiplican a partir de 1884 como parte de una gran empresa de seducción dirigida a los inversionistas galos.48 Esa propaganda es escrita tanto por los franceses como por los mexicanos; los dos mundos -el comercial, financiero y diplomático, y el periodístico- quedan así estrechamente ligados. Gostkowski, por ejemplo, publica no menos de tres libros exaltando las virtudes de México, pero podemos citar otros «periodistas» autores de obras del mismo tipo, como Auguste Génin, Louis de Balestrier o Louis Lejeune.49 Las nuevas creaciones de periódicos franceses en México contienen un grito que es sinónimo de conquista del mercado mexicano y varias de ellas circulan profusamente en Francia. El Trait d’Union habla de la «colonia francesa» como de una entidad al parecer muy monolítica, con un interés común y único que consiste en involucrarse en el gran combate de la competencia internacional y en desarrollar la influencia francesa, una acción calificada como patriótica. Los otros periódicos franceses de la ciudad no tienen otra opinión, proclamándose también voceros de la colonia. Por otra parte anuncian su neutralidad política, su voluntad de no polemizar, de respetar a las instituciones y al gobierno del país «huésped». En realidad hacen mucho más: sostienen al régimen de Porfirio Díaz que moderniza el país y que protege con mano firme las inversiones francesas.
40En 1881, Louis Saulnier inaugura L’Ere Nouvelle; escoge ese título porque «marca perfectamente el cambio que nosotros remarcamos en el país». El periódico agrega:
México está en la vía del progreso; una era nueva se abre entonces para él. Además, hemos querido tomar este nombre que nos parece conveniente a un periódico francés pues, con el restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre Francia y México un horizonte nuevo se abre para los negocios entre los dos países.50
41Saulnier, que en julio de 1880 compró la Correspondance Mexicaine de Flamant -una modesta revista bimensual destinada a los comerciantes- e interrumpió su publicación en abril de 1881 por juzgarla insuficiente, justifica la creación de L’Ere Nouvelle por el deseo expresado por sus amigos «de que existan dos periódicos franceses en México». El programa de este periódico se enfoca a la necesidad de contrarrestar la influencia de Estados Unidos en México:
El peligro que existe para los intereses comerciales franceses en México si no buscamos un cuidado especial para su desarrollo: la atención que el país requiere, comercialmente hablando, los numerosos franceses que se han establecido, los talleres de todo tipo fundados por nuestros compatriotas, y en fin, salvo algunos de nuestros nacionales que se ocupan de negocios de banco, el capital francés no se ha orientado aún hacia ese país. Las empresas de todo tipo, vapores, ferrocarriles, canales, están en poder de los americanos. [...] Los Estados Unidos no tienen la intención de anexar México y no buscan más que los medios, muy laudables por su parte, de eliminar los productos europeos del mercado mexicano. Esto de ninguna manera es conveniente para las otras naciones.51
42Saulnier se propone dar a conocer «los numerosos elementos de riqueza que esta región ofrece a los capitales». Llamar a los capitales franceses también es el propósito de Belut (ex propietario del Trait d’Union) y el de su revista bimensual L’Echo du Mexique, que en su publicidad de marzo de 1882, señala «estar orientado a tocar especialmente las cuestiones de colonización, de comercio y de industria, y a rectificar las falsas ideas, las nociones erróneas e incompletas aún esparcidas que tocan a este país».52 Por su parte, La Colonie Française, diario fundado como una sociedad por acciones por «las principales casas comerciales francesas de la capital», pese a su título parece estar más orientado hacia los intereses comerciales en general: «podría ocurrir -lanza el periódico, como si nada- que tengamos, no como franceses, sino como comerciantes, intereses a defender.»53 El programa de La Colonie Française, uno de los pocos, en este periodo, que revela sus convicciones políticas, agrega que el cotidiano será republicano, pero precisa que su republicanismo «será conservador»:
Seremos conservadores, si por esa palabra se entiende no al partido -que busca oponerse, barrera frágil, a la marcha triunfal del Progreso-sino a esta gran y formidable mayoría del pueblo francés, que rechazando quedarse estacionado en medio del avance general de las ideas, quiere sin embargo conservar el orden público. Somos conservadores, como todos aquellos que se proponen la gloria y el porvenir de Francia. Somos del partido que espera el momento favorable al nacimiento de las nuevas libertades [...].54
43A continuación de su apoyo firme al régimen, de la profesión de fe que expresa el «patriotismo» del equipo de redacción, el periódico anuncia el servicio que se propone dar a la colonia francesa y que consiste en publicar todo lo que se refiere al comercio, las aduanas, los ferrocarriles y las decisiones de los ayuntamientos y de los gobernadores relativas al comercio.
44De la misma manera, Le Courrier du Mexique, fundado en 1888, quiere ser el órgano de la colonia francesa y su intermediario con «las grandes empresas», «hoy que el país atrae la atención general y que tenemos que combatir tan temidos competidores». «Honor, Patria, Trabajo, ese es nuestro lema», lanza su fundador Henri Henriot -cuyo verdadero nombre es Henri Aviaud-, en un programa que anuncia: «las cuestiones industriales serán tratadas con el objetivo de atraer los capitales franceses al país, a fin de ayudar a su desarrollo y a la grandeza de nuestra colonia». En cuanto al régimen político de México, el programa de este semanal comenta:
La vía política en la cual ha entrado este país nos parece la buena y la única racional: un gobierno estable y animado por el deseo patriótico de hacer prosperar al país que le ha confiado su destino, manteniendo la paz, reprimiendo ciertos abusos, mejorando la condición de las clases pobres y dando al comercio, a la industria y a los capitales extranjeros la facultad de contribuir a la prosperidad de la República.55
45Sin embargo, Henriot, quien suspende la publicación del Courrier du Mexique en 1892 por razones de crisis económica, comenta en otro de sus periódicos que creía «ingenuamente que una publicación de este tipo debía ser de una utilidad incontestable para aquellos que se interesan en este bello país, tan ignorado en Europa como la Patagonia». El periodista constata la derrota y concluye:
Si generalmente México es mal conocido en Europa, esto no se debe solamente a la ignorancia de las gentes de allende el mar (industriales, financieros o comerciantes), sino que el gobierno de este país no ha hecho nada por dar a conocer los recursos y no ha aprovechado ni siquiera la última Exposición para hacerse publicidad económica bien hecha. No son los libros picantes, estúpidos, fantásticos, exagerados o semicróticos como los de Dupin de Saint-André, de Leclére. de Bertie-Marriott, de Lejeune y de Ludovic Chambon que podrán dar una opinión más exacta del país que esos señores han tratado de describir.56
46Personaje original que tiene muchos recursos, Henriot retoma la publicación de La Lanterne de Cocorico («La Linterna de Quiquiriquí»), un semanal humorístico que ya había aparecido entre 1890 y 1891, y que le siguió a otra de sus creaciones, Le Petit Gaulois («El Pequeño Galo»), también semanal publicado en l882,y de l885 a 1888. Sin duda Henriot titula así sus dos periódicos para burlarse de la patriotería y del pequeño mundo -al parecer cerrado- de la colonia francesa de la ciudad de México. Es por ello que una de las portadas de La Lanterne de Cocorico ofrece una serie de retratos de personajes espantados, con este comentario: «Cabezas de burgueses lampiños y de burguesas hirsutas frente a la reaparición de La Lanteme de Cocorico».57 Los dos semanarios, con una vocación anticlerical, tratan sobre todo de los chismorreos de la colonia, un propósito seguramente anecdótico pero muy útil para conocer el ambiente de esa comunidad y las relaciones entre sus miembros. Llenos de dibujos, muy a menudo de tijeras -sinónimo de censura-, ambas hojas proponen secciones tituladas «Galimatías», «Coma-dreos y Chismes», «Pitos y flautas», «Pamplinas», etcétera, firmadas con nombres fantasiosos. Varias veces esos periódicos provocaron el encarcelamiento de su fundador. Como señala en efecto Auguste Génin -amigo y colaborador de Henriot-, el periodista «humorístico» se mete con todo el mundo: con los otros diarios, tanto franceses como mexicanos -por ejemplo con Isidore Berthier, entonces director de Trait d’Union-, o con los ministros de Francia en México -que lo merecen, señala Génin, por no ser dignos de su misión. Sus hojas polemizan con un tono «agresivo« que le causan varios duelos y problemas repetidos con la autoridad pública. Sin embargo, Henriot no abandona el «espíritu francés»: «artículo de exportación» comenta orgullosamente Génin. Así, cuando, encarcelado a petición del representante de Gran Bretaña por un artículo injurioso, el periodista escribe una carta a Porfirio Díaz pidiéndole su libertad por doce horas para asistir a la fiesta nacional francesa (14 de julio), anota en el encabezado de su solicitud: «Belem, Casa de Usted».58
47Por su parte Le Trait d’Union inicia lo que podemos calificar de una lenta decadencia que tiene, tal vez, relación con su comportamiento diplomático de 1879. Propiedad de Isidore Berthier (noviembre 1879-agosto de 1889), después de Jean-Louis Régagnon (septiembre 1889-julio 1891) y al fin de Al-bert Samson (desde agosto de 1891), cambia muchas veces su equipo de redacción. Al ponerse al frente del periódico, que entonces es la única publicación francesa de México, Berthier, «director propietario», publica un breve programa donde anuncia que la política del diario será «democrática» y «republicana» pero que dará otros puntos de vista para los lectores de opiniones diferentes. De manera sucinta también evoca el objetivo de «contribuir al progreso» y a la «prosperidad general», y espera «ver pronto a las dos Repúblicas cercanas y reconciliadas por una mutua y amigable consideración».59 Sin embargo, bajo los auspicios de Berthier, Le Trait d’Union se transforma en el hazmerreír de la colonia francesa por sus numerosos errores tipográficos y cambia de redactor en jefe cinco veces en diez años. Además, uno de ellos, P. M. Sauvalle, es expulsado de México en 1884 por un artículo juzgado injurioso para el gobierno del país. Nuevo propietario en 1889, Régagnon publica un programa que se caracteriza por una gran moderación. Si anuncia que Le Trait d’Union «será ante todo francés y republicano», precisa rápidamente que «se abstendrá cuidadosamente de toda política militante, que no puede tener ninguna razón de ser a tres mil leguas del país»; además señala que:
[...] no se separará del programa que siempre ha seguido desde su fundación y que consiste, como su nombre lo indica, en estrechar cada vez más los lazos de amistad que nos unen al pueblo mexicano y a dar su ayuda al desarrollo de las relaciones comerciales entre Francia y México.60
48Su sucesor, Albert Samson se presenta como un gran partidario de la libertad, más prolijo pero también muy «prudente». Anuncia así su programa:
Republicano ante todo, partidario de las reformas radicales, pero deseoso de soluciones que no pueden obtenerse más que por la aplicación constante, ante todo, de métodos científicos, sabremos no reclamar inmediatamente lo que el tiempo y la experiencia pueden solamente traer.
49El publicista se extiende más sobre lo que entiende por «libertad» en el campo económico y declara:
Creemos que solamente por medio de la libertad llegaremos a solucionar los grandes problemas económicos que son el centro de las preocupaciones de este fin de siglo: eso lo discutiremos con cuidado. Desde el punto de vista comercial, seremos librecambistas, persuadidos como estamos de que los obstáculos a la circulación disminuyen las ventas y, por consecuencia, la riqueza de las naciones. Por ello, creemos necesarias ciertas medidas destinadas al desarrollo de la industria nacional: pero nos guiaremos únicamente, en este caso, por los intereses del consumidor. Daremos un gran espacio, en este periódico, a todo lo que se relacione con la industria mexicana y con los medios para desarrollarla. Creemos que todo lo que pueda favorecer este desarrollo es interesante para todos.61
50«Métodos científicos», librecambio, desarrollo industrial, son los mensajes del Trait d’Union que, signo de la nueva época, cambia su título el 1o de abril de 1892 por el de L’Echo du Mexique. En efecto, según la redacción, L’Echo du Mexique es un título verdaderamente moderno, mientras que el de Le Trait d’Union, calificado de anticuado, corresponde a «una época en que las relaciones entre México y Francia conocían una cierta tensión». Pero ahora, dice el periódico, «la cordialidad entre Francia y México es completa»; la paz porfiriana conviene totalmente al diario, para el que todo es armonía. Añade el artículo justificativo:
Un periódico francés publicado en un país extranjero debe, en la medida de lo posible, tener un título que revele inmediatamente el lugar de su publicación. Un buen título se grava más fácilmente en la memoria. No olvidemos que los servicios que la prensa debe prestar en un país extranjero son múltiples. Ante todo, lo que el lector exige cotidianamente es informaciones exactas y escrupulosas. Muchos hechos con el mínimo de comentarios.62
51Este discurso revela, en primer lugar, que el periódico se difunde bastante bien en el extranjero, cuyos lectores estarán seguros de la buena procedencia de las informaciones y que no se orienta tanto a la colonia francesa de México, la cual no necesita que se le recuerde en qué país está establecida. En segundo lugar, el estilo sumamente útil y directo -digamos práctico- del diario que no quiere perder su tiempo y el espacio en comentarios. Así, L’Echo du Mexique reafirma su «doble objetivo de salvaguardar los intereses franceses y mexicanos», lo que significa «desarrollar la riqueza de México, dando prioridad a la aportación de la influencia francesa». El cambio de título no es suficiente para poner en orden al antiguo Trait d’Union que se encuentra a la deriva. Entre 1892 y 1897, L’Echo du Mexique cambia seis veces de redactor en jefe, mientras que a partir de septiembre de 1896 es el mexicano Leopoldo Batres -conservador de monumentos arqueológicos de la República, desde 1888, y fiel a Porfirio Díaz-quien dirige el periódico. Una situación que Jean-Louis Régagnon no puede tolerar y protesta contra lo ridículo e incongruente de la situación; juzga inadmisible «que un extranjero [...] se adjudique el derecho de hablar en nombre de nuestro país y se presente como estandarte de los franceses en México». En consecuencia, Régagnon funda Le Courrier Français que terminará por absorber L’Echo du Mexique en noviembre de 1897.63
52Es por eso que Le Courrier Français, fundado el 27 de septiembre de 1896, propone «mantener y aumentar la influencia francesa en México», reivindica el programa de Masson de 1849 e insiste en la necesidad de unir o reunir a todos los franceses. Se trata sobre todo del comercio francés y de los intereses franceses. El programa de Régagnon solicita a los residentes en México que envíen a sus corresponsales en Francia:
[...] a la Cámara de Comercio de su departamento, al Círculo de su pequeña ciudad, los números del periódico que contengan artículos imparciales y justos, un estudio bien hecho sobre las relaciones comerciales a establecer, sobre las industrias a crear, sobre las minas o los terrenos a explotar, sobre el estado de las finanzas mexicanas.64
53Este diario cambia su título -el 1o de septiembre de 1897- por el de Le Courrier du Mexique et de l’Europe, fórmula muy evocadora de su público, pero que implica «todo un programa» como lo subraya el mismo periódico cuando justifica esa innovación por el aumento «cotidiano» de su circulación en Europa y por la necesidad de evitar la confusión con otras publicaciones homónimas que circulan en Francia. Desde abril de 1898, Le Courrier du Mexique et de l’Europe entrega además a sus suscriptores la revista bimensual Le Mexique -que lleva como subtítulo «Industria, Finanzas, Comercio y Agricultura»-, sin duda alguna la publicación más seria y completa en la materia. Ella difunde crónicas, balances e informaciones detallados de las actividades económicas y financieras de México. Después de rendir homenaje a la nueva prosperidad y al gran esfuerzo -iniciado «desde hace veinte años»- «de reedificación moral y política» y de «progreso económico», el programa del bimensual comenta:
Pensamos que los hombres de negocios europeos tienen interés en estar mejor informados, de lo que están de ordinario, sobre la situación actual y el progreso constante de esta parte del Nuevo Mundo. Esto les permitirá, sin duda, aumentar la importancia de sus negocios que tienen en México y tomar una mayor parte en su evolución industrial. Le Mexique, revista bimensual, escrita en lengua francesa, se esforzará para contribuir a esc resultado [...].65
54Los suscriptores de la revista son por ello numerosos en Francia -llega a las cámaras de comercio de cada departamento y a las administraciones locales-, pero también en toda Europa en general. En 1905, Le Mexique publica una lista parcial de suscriptores -que presentan un interés económico (cámaras de comercio, bancos e instituciones comerciales, industriales o agrícolas) sin tomar en cuenta a los particulares-, donde se ven a 375 en el extranjero, entre ellos 366 en Europa (202 en Francia). Esta revista económica se suspende, sin embargo, en 1914, poco después de la declaración de guerra de Alemania contra Francia que marca el principio de la primera guerra mundial, preludio del ocaso de la presencia francesa en México.
55Último de los periódicos creados durante el porfiriato, L’Echo Français es un semanal que se funda el 26 de enero de 1902. Más ecléctico que los precedentes, se dirige a un público que no tiene el tiempo de leer diariamente un periódico. Auguste Génin protesta, al comentar un aviso publicado por este semanario, quien abre sus columnas a los «empleados» para que publiquen sus «justas reivindicaciones»:
Los empleados, a excepción de los malos, no tenían ninguna reivindicación contra los patrones que los trataban verdaderamente como amigos y hasta como parientes. Para el periódico se trataba de sembrar ruido. Todos los empleados alborotadores, desobedientes o flojos, aprovecharon la ocasión que se presentaba y, algo desconocido hasta entonces, la cizaña se instaló entre empleados y patrones [...].66
56Y añade que por culpa de este periódico los empleados abandonaron el Círculo Francés de México, negándose a reunirse con los patrones. L’Echo Français, propiedad de Anatole Papillaud y luego de Max Athénosy, anuncia en cierta medida el crepúsculo de la prensa francesa. Se fusionará en 1925 con Le Courrier du Mexique, antiguo Courrier du Mexique et de l’Europe, dirigido entonces por el hijo de Jcan-Louis Régagnon, para crear el nuevo cotidiano Courrier Franco-Mexicain que no hablará más de «influencia», sino de «proyección» (rayonnement) francesa en México.67
57Antes de terminar, unas breves palabras sobre la Revolución de 1910 y la actitud tomada por los dos únicos periódicos existentes entonces: Le Courrier du Mexique et de l’Europe y L’Echo Français. Es simple y lógico a la vez. Los dos cotidianos, antes que nada preocupados por el orden y la paz indispensables para el buen funcionamiento de los negocios, son es-cépticos. En un primer momento quieren provocar la calma y dar seguridad, menosprecian los hechos, hablan a veces de una «supuesta revolución» o de Francisco I. Madero con un tono de desprecio y hostilidad (noviembre-diciembre 1910). Después toman cierta distancia de los acontecimientos: los artículos terminan por alabar al presidente Madero, sin dejar de rendir homenaje a la gran obra modernizadora de Porfirio Díaz y a la excelente gestión de su ministro de Hacienda, J. Y. Limantour, que sería irracional abandonar. Sobre la política interior no hay una sola palabra.
La historia continuará...
58Los periódicos franceses de México plantean varias preguntas. En primer lugar las relativas al grado de representación de esa prensa bastante internacional o, por lo menos, de vocación internacional: ¿a quiénes representan esos periódicos? ¿Por quién y para quién se producen? En lo que concierne a la primera generación periodística -hasta el fin del Imperio de Maximiliano-, parece que se dirigen sobre todo a la colonia francesa de México, con sus tenderos y sus pequeños comerciantes. Sin embargo, en esos tiempos, la invitación a invertir en México, o por lo menos a «visitar» el país, ya existe. En cuanto al porfiriato, la invitación se convierte en el convite a un gran banquete capitalista: los periódicos hablan como si la estancia de los franceses en México fuera temporal y aparecen sobre todo no como los «voceros» de una minoría extranjera en México, sino como los defensores de los intereses comerciales de las grandes casas francesas creadas en el país. Seguramente una gran parte de los lectores radican en la ciudad de México, como lo dejan suponer los numerosos anuncios publicitarios -en francés o en español- de las casas comerciales establecidas en esa ciudad. Y si otra parte vive en la provincia, el resto se encuentra establecido en el extranjero, en primer lugar en Francia.
59Las respuestas las encontraremos confrontando los tirajes y las listas de los suscriptores, a fin de conocer la difusión de esa prensa, su geografía y su sociología. Tendremos también que interrogarnos sobre las redes personales o profesionales de sus responsables, reconocer los diferentes actores -particularmente los comanditarios, los que financian esos periódicos-, medir el grado de compromiso entre los periodistas y el mundo de negocios en Francia y en México, y sus relaciones con los gobiernos de los dos países. Por ahora, lo que resulta de este panorama general de la prensa francesa publicada en la ciudad de México, es que son órganos de propaganda, muy dinámicos durante el siglo xix, son vitrinas destinadas a franceses y mexicanos para promover el «buen gusto» o la «calidad» francesa, para invertir en el país y enriquecerse. Existe sin duda alguna un intercambio, no sólo comercial sino cultural -donde se mezclan modos de vida y literatura-, en un discurso general con predomino liberal, promotor del «progreso» y seguro de anunciar el único modelo posible, en todo caso el único razonable.
Notes de bas de page
1 Andrés Lira, «La prensa periódica y la historiografía mexicana del siglo xix», en: Aurora Cano Andaluz (coord.). Las publicaciones periódicas y la historia de México, México, unam, 1995, pp. 3-17.
2 Acerca de sus fuentes, Cosio Villegas escribe así en una de sus «llamadas particulares»: «lie dicho ya que el libro está fundado principalmente en fuentes primarias; pero ¿cuáles y cómo son ellas? De 89 fuentes de esta clase, 47 son publicaciones periódicas y 42 proceden de fondos documentales, oficiales o privados, impresos o manuscritos; la proporción se acusa más todavía si se atiende a las citas hechas de esas fuentes: una mitad procede de publicaciones periódicas y la otra de documentos. A mí me parece el equilibrio casi perfecto [...]»; Historia moderna de México, «La República Restaurada, La vida política», México, Mermes, 1955, p. 36.
3 Existen otros periódicos: en provincia -al menos dos en Guadalajara, fundados a principios del siglo xx- y en la ciudad de México, posteriores al periodo que tratamos, como La Actualidad, fundado en 1914, el Courrier Franco-Mexicain, en 1925, y el Journal français du Mexique, en 1926. En la consulta de los periódicos recibi la ayuda de Sofia Noyola del cemca (Mexico) y de la Lic. Guadalupe Landa Landa de la Hemeroteca Nacional de México (Fondo Reservado) a quienes agradezco.
4 Sólo citamos los periódicos de cuya existencia tenemos certeza, ya sea por haberlos consultado, o por haber encontrado testimonios en la prensa cuando no queda ninguna duda (es el caso de L’Universel). Por ahora no hablaremos de otras hojas francesas, aparentemente efimeras, que encontramos en diversos trabajos -no exentos de errores y confusión-, pues los datos, poco significativos, no permiten mencionarlos aquí. Una duda favorable, sin embargo, persiste en cuanto a dos títulos: La Tribune du Mexique, que habria sido fundada durante la Intervención francesa, y La Presse, hoja efímera de 1865. En fin, pensamos que pocos títulos de la ciudad de México pudieron haber escapado a nuestra investigación.
5 Véase A. Génin, Les Français au Mexique du xvie siècle à nos jours, Paris, Nouvelles Editions Argo, 1933, p. 396. El francés Auguste Génin, autor de varios libros, fue miembro del cuerpo de redacción de Le Petit Gaulois, La Colonie Française y Le Courrier du Mexique de 1888, luego de Le Nouveau Monde, publicado en París. Sin embargo, las informaciones que da en su libro están llenas de errores y ausencias, y deben ser manejadas con precaución.
6 La librería Bouret publicó por lo menos dos almanaques. Ver Almanaque Bouret para el año 1897, Librería de la Vda de C. Bouret. México (ed. facsimilar. Instituto Mora. México. 1992). Eugène Maillefert publicó el Directorio del comercio del Imperio Mexicano para el año 1866, primer año. 1865. París. Imprenta Hispano-Americana de Cossan y Cía. (Biblioteca Nacional de México), el Directorio del comercio del Imperio Mexicano para el año 1867, publicado por Eugenio Maillefert, segundo año, 1866. México. E. Maillefert. calle de Tiburcio, 2 (ed. facsimilar. Instituto Mora. México. 1992). y el Directorio del comercio de la República Mexicana para el año 1869, tercer año, 1868, México. Eugenio Maillefert, impreso por F. Díaz de León y Santiago White (Biblioteca Nacional de México).
7 En una «revista de la prensa» mexicana, escrita en abril de 1883 por Manuel Caballero para su Primer almanaque.... tres de los siete órganos de las colonias extranjeras establecidas en México son franceses. Se trata de Le Trait d’Union. La Colonie Française y L’Echo dit Mexique de Belut. Los otros periódicos son: The Two Republics, The Mexican Financier, La Voz de España y El Centinela Español (Manuel Caballero, Primer almanaque histórico, artístico y monumental de la República Mexicana, 1884-1885, New York, The Chas M. Green Printing Co., s.a., p. 200). Aunque esta radiografía sea muy efímera, nos da una idea de la vitalidad de la prensa francesa durante esos años.
8 Es una lástima -aun cuando entendamos las razones técnicas- que Florence Toussaint, que presenta un interesante estudio cuantitativo de la prensa del siglo xix, limite su campo de observación al porfiriato (1876-1910). Si ella señala que el periodo 1876-1880 conoce el más grande número de publicaciones en circulación -antes de la censura porfirista-, esto impide ver una continuidad desde la República restaurada, por lo que el corte de 1876 aparece como artificial. Ver: Florence Toussaint, Escenario de la prensa en el Porfiriato, México, Universidad de Colima-Fundación Manuel Buendia A.C., 1989, y «La prensa y el porfiriato», en: Las publicaciones periódicas y la historia de México, Aurora Cano Andaluz (coord.), México, unam, 1995, pp. 45-51.
9 Véase Jean Meyer, «Les Français au Mexique au xixe siècle», en: Cahiers des Amériques Latines, Paris, 1974, núm. 9-10, pp. 44-71.
10 La Patrie, 16 de enero de 1871.
11 Ver Le Courrier d’Europe, 29 y 31 de marzo de 1877.
12 Le Courrier Français, 30 de julio de 1879.
13 Véase Irma Lombardo, De la opinión a la noticia, México, Ediciones Kiosko, 1992, y Florence Toussaint, op. cit.
14 «Eugenio» Maillefert (1821-1881) casó con la hija (Soledad) de Francisco Modesto de Olaguibel (1806-1865), abogado y periodista liberal, Gobernador del Edo. de México (1846), ministro de México en Francia (1855-1857), Procurador General de la Nación y diputado al Congreso General. Una hija de Maillefert (Cecilia) casó con el poeta y periodista Manuel Gutiérrez Nájera (1859-1895).
15 Publicidad para la Agencia General de Anuncios, en: La Patrie, 6 de enero de 1871.
16 La librería Bouret cierra sus puertas en los años 1920.
17 Cabe señalar que el sucesor de Budin, Maurice Guillot, vende exclusivamente libros en francés. Según Carlos González Peña, «los prohombres del porfirismo le compraban [a Guillot] por metro los libros para llenar los anaqueles de sus bibliotecas sin que mayormente les preocupasen títulos ni autores» («Viejas librerías», en: Los escritores y los libros, México, Secretaría de Hacienda y Crédito Público, 1960, p. 127).
18 Ernest Pugibet, fundador de la fábrica de cigarros «El Buen Tono» (1875) y promotor, con A. Génin y H. Tron, de una sociedad financiera para atraer capital francés a México, es un accionista importante, entre otros, de algunas fábricas textiles -como la Compañía Industrial de San Ildefonso- y del Banco Nacional de México. Los hermanos Tron, fundadores de «El Palacio de Hierro», con otros barcelonnettes, de la Compañía Industrial de Orizaba (Cidosa) en 1889, son también integrantes de la dirección del Banco Nacional de México. En cuanto a Signoret, fundador de «El Puerto de Veracruz», es un financiero bastante importante. Varios barcelonnettes son muy poderosos y muy activos en la banca, la industria textil y los grandes almacenes, como «El Centro Mercantil» o «El Correo Francés», entre muchas otras empresas.
19 La asociación cuenta con 300 miembros en la primavera de 1843. Véase A. Génin, op. cít., pp. 397-425.
20 Le Courrier du Mexique, 7 de julio de 1838. No hemos podido localizar L’Universel, por lo cual aún ignoramos su programa.
21 Ibid., 7 de julio de 1838, «Prospectus».
22 Le Trait d’Union, 5 de mayo de 1849.
23 A la muerte de Masson, en 1875, Le Trait d’Union evoca así a su fundador: «demócrata por razón, más que por sentimiento» (13 de enero de 1875).
24 Jacqueline Covo, «Le Trait d’Union, periódico francés de la ciudad de México, entre la Reforma y la Intervención», en: Historia mexicana, xxxv:3, 1986, pp. 461-476.
25 El 29 de abril de 1862, Le Trait d’Union comenta: «No podemos creer que Francia venga a México a hacer la guerra por el placer de guerrear, ni que consienta sacrificar su influencia, sus intereses y la seguridad de sus nacionales por los lindos ojos del Señor Almonte, o para favorecer pequeñas venganzas particulares e intereses privados. [...] Es evidente que una vasta intriga se ha urdido en París, y que tenía sus ramificaciones en México, en algún lugar más lejano que en las casas de su país. Se ha creado toda una cofradía monárquica que tenía su organización definida, con sus diplomáticos y sus periódicos».
26 Ver L’Estafette del 6 y del 11 de diciembre de 1866.
27 Alphonse Dubois de Saligny, encargado de la legación francesa en México desde 1860, ligado con los acreedores franceses y partidario de la intervención armada en 1861, desempeña un papel capital hasta su destitución en 1863.
28 Henry Loizillon, Teniente-coronel, Lettres sur l’expédition du Mexique; publiées par sa sœur, 1862-1867, Paris, Ernest Flammarion éditeur (s.a.), pp. 123-124 y 321.
29 La France Libérale, 15 de septiembre de 1867.
30 La Tribune, 21 de septiembre de 1867.
31 Ibid., 21 de abril de 1868.
32 Le Trait d’Union, 1° de octubre de 1868.
33 L’Opinion Nationale, 7 de abril de 1869.
34 Ibid., 6 de abril de 1869.
35 Ibid., 16 de abril de 1869.
36 La Patrie, 6 de enero de 1871.
37 La Revista Universal, fundada en agosto de 1867 por el conservador José Joaquín Arriaga, deviene, en 1874, en propiedad de J. V. Villada, quien hace campaña en favor de Lerdo de Tejada.
38 Le Courrier du Mexique, 17 de marzo de 1874.
39 Daniel Cosío Villegas, op. cit., p. 523.
40 Le Courrier Français, 1° de junio de 1879.
41 Sobre esas negociaciones, ver Lucía de Robina. Reconciliación de México y Francia (1870-1880). Archivo Histórico Diplomático Mexicano (Segunda Serie, núm. 16). Publicación de la Secretaría de Relaciones Exteriores. México. 1963. y Daniel Cosío Villegas. Historia Moderna de México, El Porfiriato, Vida política exterior: Segunda parte, México, Hermes, 1963. pp. 497-526.
42 Ibid., 27 de julio de 1879.
43 Luis Weckmann, Las relaciones franco-mexicanas, Archivo Histórico Diplomático Mexicano, Guías para la Historia Diplomática de México, Secretaria de Relaciones Exteriores, México, 1972, T. iii (1879-1885), p. 19, núm. 38-40.
44 Le Courrier Français, 30 de julio de 1879.
45 Luis Weckmann, op. cit., T. iii, p. 24, núms. 63 y 65. Las condiciones del gobierno mexicano para la reanudación de las relaciones diplomáticas eran que Francia debía iniciar la negociación y firmar nuevos tratados con México que anularan los anteriores. Por su lado, Burdel asegura al gobierno francés que México pide la concesión del tratamiento de la nación más favorecida y que Francia renuncie a presentar reclamaciones.
46 La Colonie Française, núm. 1, 10 de enero de 1883.
47 Ver Luis Weckmann, op. cit., T. III.
48 Este cambio de imagen de México en las publicaciones de Francia durante el porfiriato lo analiza Javier Pérez Siller, en: «L’image du Mexique dans les publications françaises: le porfiriat, 1867-1905», en: Documents de recherche du Credal, núm. 14, Paris, credal/cnrs, 1990, pp. 308-338. Demuestra que desde 1884 la atención de Francia sobre México aumenta, no solamente en la calidad (imagen de un país que ya no es salvaje y peligroso, sino próspero y ordenado), sino también en la cantidad de impresos producidos. Ver también Javier Pérez Siller, «La stratégie de l’image, le Mexique des Científicos et la France républicaine», en: Annick Lempérière, et al., L’Amérique latine et les modèles européens, Paris, L’Harmattan-Maison des Pays Ibériques, 1998, pp. 309-335.
49 Gostkowski es autor de Guia de viajero de México a Veracruz. Directorio de negocios de tas ciudades de Veracruz, Orizaba, Huamantla, Puebla y Mexico (1873, con Gustavo A. Baz); De Paris à Mexico par les Etats-Unis (1899), y Au Mexique. Etudes, notes et renseignements utiles au capitaliste, à l’immigrant et au touriste (1900). Entre otras obras Génin escribió: Estudios sobre las razas mexicanas (1885); Cuadro sinóptico de historia de México (1887), y México, las capitales del mundo (1892). Balestrier publicó, con F. Bianconi, Cartes commerciales: Etats-Unis du Mexique (1889). Lejeune firma, entre otros libros: .Au Mexique (1892) y Sierras mexicaines, mines et mineurs (1908).
50 L’Ere Nouvelle, 16 de mayo de 1881.
51 Id.
52 Publicidad aparecida en Le Petit Gaulois del 20 de marzo de 1882, p. 3. A pesar de que se anunció su nacimiento para el 29 de marzo de 1882, no hemos localizado aún ningún número de L’Echo du Mexique de Belut. En su Primer almanaque... (1884-1885), Manuel Caballero lo describe como un «periódico destinado a dar a conocer en Europa los adelantos de México y a promover la inmigración latina y la inversión de capitales europeos en la República»; y añade: «El Gobierno protege, y con justicia, esta excelente publicación [...]» (M. Caballero, op. cit., p. 213).
53 La Colonie Française, 10 de enero de 1883. Acerca de este diario. Manuel Caballero escribe: «Es este el único periódico del país que, como empresa, sea producto de una sociedad mercantil. Los accionistas de La Colonie Française son los capitalistas más ricos que la colonia francesa tiene en la República [...]» (M. Caballero, op. cit., p. 209).
54 La Colonie Française, 10 de enero de 1883.
55 Le Courrier du Mexique, 9 de julio de 1888.
56 La Lanterne de Cocorico, 12 de septiembre de 1892.
57 Ibid., 5 de septiembre de 1892.
58 Véase A. Génin, op. cit., pp. 393, 490-493, 526 y 536. Henriot obtuvo el permiso.
59 Le Trait d’Union, 16 de noviembre de 1879.
60 Ibid., 1° de septiembre de 1889.
61 Ibid., 1° de agosto de 1891.
62 Ibid., 22 de marzo de 1892.
63 Véase Le Courrier Français, 27 de septiembre de 1896, y L’Echo du Mexique, 30 de noviembre de 1897.
64 Id.
65 Le Mexique, 5 de abril de 1898.
66 A. Génin, op. cit., p. 395.
67 El courrier Franco-Mexicain es, sin embargo, financiado por una Cámara de Comercio y se publica bajo los consejos del ministro francés en México. Cede el lugar en 1926 al Journal Français du Mexique.
Auteur
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
El Boleo: Santa Rosalía, Baja California Sur, 1885-1954
Un pueblo que se negó a morir
Romero Gil et Juan Manuel
1989
Las teorías de la guerra justa en el siglo XVI y sus expresiones contemporáneas
Gilles Bataillon, Gilles Bienvenu et Ambrosio Velasco Gômez (dir.)
1998
Historiografía francesa
Corrientes temáticas y metodológicas recientes
Hira de Gortari et Guillermo Zermeño (dir.)
2000
México Francia
Memoria de una sensibilidad común; siglos XIX-XX. Tomo II
Javier Perez-Siller et Chantai Cramaussel (dir.)
1993
Grandeza y miseria del oficio
Los oficiales de la Real Hacienda de la Nueva España, siglos XVII y XVII
Michel Bertrand
2011
Terre et société coloniale
Les communautés Maya-Quiché de la région de Rabinal du XVIe au XIXe siècle
Michel Bertrand
1987