Fundación de un Centro de Investigaciones Francesas en México*
p. 513-518
Texte intégral
1Hasta hace poco, las investigaciones científicas francesas en México se llevaban a cabo en condiciones más o menos precarias, pese a dos intentos de organización, uno en el siglo xix y otro en los años 1930. En 1958 se presentó una ocasión favorable para remediar tal situación: las autoridades mexicanas propusieron a Francia la creación, en la ciudad de México, de un organismo permanente que se encargara de realizar investigaciones científicas, en particular en los campos de la arqueología y la etnología.
2Se firmó un primer convenio en octubre de 1960, gracias a la visita a México de André Parrot, entonces secretario general de la comisión de excavaciones del Ministerio de Relaciones Exteriores de Francia. Fue así como se decidió crear una “Misión Arqueológica y Etnológica Francesa en México”, cuya dirección fue confiada a Guy Stresser-Péan, director de estudios en la Sección V de la Escuela Práctica de Altos Estudios a quien se dieron, con este fin, todas las facilidades administrativas necesarias.
3Esta Misión tuvo inicialmente un carácter precario y, en cierta forma, experimental. Cada año, la Comisión de Excavaciones le otorgaba créditos para realizar investigaciones arqueológicas, lo cual le permitía subsistir y llevar a cabo una nueva campaña. La Misión no adquirió realmente carácter oficial sino mediante el acuerdo cultural franco-mexicano del 17 de julio de 1970, que le confirió un estatuto permanente. Por otra parte, el apoyo del cnrs,1 que se había concretado en 1964 mediante la creación de la rcp núm. 48,2 “Misión Científica Francesa en México y en América Central”, se confirmó en 1974, con la fundación de una Misión permanente, la cuarta de su tipo después de las de Karnak, Jerusalén y Afganistán.
4Podemos esperar que durante el año de 1975, por fin, la Misión en México pueda gozar de locales propios y lograr de esta manera el carácter de un verdadero centro de investigaciones francesas, que se encargue de extender su influencia a las seis repúblicas centroamericanas. Esta obra, que finalmente se ha concretado al cabo de 13 años de esfuerzos, ha representado para su fundador, durante todo este tiempo, una responsabilidad administrativa tan pesada, que tuvo serias repercusiones sobre sus actividades personales de investigación y docencia.
EQUIPO Y DOCUMENTACIÓN
5La Misión de la ciudad de México constituye, desde ahora, un centro de investigaciones dotado de oficinas, de una biblioteca, de un laboratorio de arqueología, talleres de dibujo y fotografía; cuenta con vehículos, muebles y equipo de oficina, aparatos topográficos, cámaras fotográficas y cinematográficas, grabadoras, etc. El personal de planta, conformado por una secretaria, un fotógrafo y un dibujante-topógrafo, pronto incluirá un asistente de arqueología que trabaje con el director.
6La Misión se esfuerza por convertirse en un centro de documentación, que permita a los investigadores procedentes de Francia trabajar en buenas condiciones y aprovechar los resultados que obtuvieron sus predecesores. Con este fin, la Misión se esfuerza por conformar una biblioteca, una colección de mapas y fotografías aéreas, una fototeca organizada de manera sistemática, así como colecciones de dibujos, planos y grabaciones sonoras. En la medida de lo posible, se copian y clasifican en fichas los apuntes de campo de los investigadores.
7En cuanto a los objetos arqueológicos recolectados en el transcurso de las excavaciones, la mayoría de ellos deben enviarse al Museo Nacional de la ciudad de México. Por lo que toca a los objetos etnológicos, estos se destinan, en principio, al Museo del Hombre de París. Por consiguiente, las colecciones conformadas por la Misión son temporales. Sin embargo, antes de desprenderse de estos objetos se procura elaborar fichas y dibujos de ellos y tomar fotografías que puedan conservarse y usarse para las publicaciones o consultarse para trabajos posteriores.
INVESTIGACIONES
8Las autoridades mexicanas solicitaron a la Misión Francesa que centrara sus principales investigaciones en la Huasteca, o région de Tampico, en la cual G. Stresser-Péan ha venido realizando estudios desde 1936. Por consiguiente, se emprendió un estudio pluridisciplinario de esta région, con misiones de geología, de biología vegetal y de biología animal, como apoyo a las investigaciones de arqueología, etnología, geografía humana y lingüística. Se realizaron excavaciones en los sitios de Tamtok, Platanito, Vista Hermosa y San Antonio Nogalar. Asimismo, se llevaron a cabo, o todavía siguen llevándose a cabo, investigaciones etnológicas entre los indígenas huastecos, nahuas, totonacos, tepehuas, otomíes y pames de esta région o de sus alrededores.
9No por ello se han descuidado las demás áreas de México, las cuales han sido objeto de investigaciones correspondientes a las ciencias humanas o naturales: las regiones de lengua náhuatl del estado de Guerrero recibieron la visita de dos misiones de etnología y de una de etnohistoria; durante dos años, arqueólogos franceses excavaron por primera vez el gran sitio maya clásico de Toniná, en Chiapas; se emprendió un estudio lingüístico y etnológico entre los indígenas tzeltales de la région de Ocosingo y de Bachajón.
10Asimismo, la acción de la Misión Francesa se extendió a las repúblicas centroamericanas, a través de misiones etnológicas entre los indígenas jicaques y lencas, y a través de misiones arqueológicas en Guatemala, Honduras y Panamá.
PUBLICACIONES Y PELÍCULAS
11Los colaboradores de la Misión Francesa en México han publicado numerosos artículos en revistas científicas especializadas o en las actas de distintos congresos.
12En 1969, el Instituto de Etnología de París publicó la tesis de 3er ciclo de P. Becquelin, Archéologie de la région du Nebaj, Guatemala.3 El mismo año, el cnrs imprimió la tesis de 3er ciclo de A. Ichon sobre La religion des Totonaques de la sierra. En 1970 apareció, en la editorial Nagel, una obra general de C. Baudez sobre la arqueología centroamericana.
13En fechas más recientes, la Misión Francesa ha emprendido, con el apoyo del cnrs y del Ministerio de Relaciones Exteriores de Francia, la publicación de una colección titulada “Études Mésoaméricaines”4 Estas obras se imprimen en lengua francesa en México, con el fin de aprovechar los bajos costos de la edición en este país y facilitar su difusión entre el público culto de América Latina y América del norte. Por su parte, el cnrs se encarga de su difusión en Francia y el resto del mundo.
14Ya han aparecido dos volúmenes: el de J. Galarza, titulado Lienzos de Chiepetlán, que estudia un conjunto de seis manuscritos pictográficos descubiertos en un pueblo indígena del estado de Guerrero; y el de C. Baudez y P. Becquelin, Archéologie de Los Naranjos, Honduras, que está consagrado a las excavaciones realizadas en un destacado sitio de Honduras, de gran importancia para apreciar la expansión de la civilización maya hacia el oriente. El volumen 3, que debe aparecer este año, llevará la firma de G. Stresser-Péan y presentará el resultado de investigaciones arqueológicas y etnohistóricas realizadas en la sierra de Tamaulipas, al norte de la Huasteca. El volumen 4, escrito por A. Chapman, dará a conocer los mitos de los indígenas jicaques de Honduras. Se solicitarán créditos para publicar los trabajos de H. Puig sobre la vegetación de la Huasteca y de A. Ichon sobre las excavaciones que realizó en Panamá.
15Se encuentran en preparación un libro de Becquelin y Baudez sobre la excavación del sitio maya de Toniná y varios trabajos de G. Stresser-Péan sobre la arqueología y la etnología de la Huasteca, así como sobre la danza del Volador.
16El día de muertos en un pueblo indígena de la Huasteca constituyó el tema de una película sonora y a color, en formato de 16 mm, realizada por Claude y Guy Stresser-Péan.5 Otra película, en proceso de edición, presenta la técnica de la cerámica entre los otomíes orientales.6
FORMACIÓN DE INVESTIGADORES
17Uno de los objetivos fundamentales de la Misión Francesa siempre ha sido la formación de jóvenes investigadores. Esta labor ha contado, no solamente con el apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores de Francia, el cual ha enviado a numerosos jóvenes franceses para que allí prestaran su servicio social, sino también con el apoyo del cnrs, el cual coadyuvó en la realización de numerosas misiones y en la creación de algunos puestos de investigadores.
18En el ámbito de las ciencias naturales, el centro creado en la ciudad de México brindó a varias universidades francesas la posibilidad de enviar a algunos de sus mejores estudiantes para que realizaran trabajos de campo. Así fue como H. Puig logró preparar la tesis de doctorado en ciencias que acaba de defender en Toulouse. En el terreno de la arqueología y la etnología, el mismo G. Stresser-Péan pudo orientar o dirigir los trabajos de algunos jóvenes investigadores.
19Gracias a la Misión Arqueológica y Etnológica Francesa en México y a la rcp núm. 48, A. Ichon logró reunir los elementos para su tesis de 3er ciclo sobre la religión de los totonacos (1967) y para su tesis de Estado sobre las excavaciones de Tonosí, Panamá (1973). J.-M. Hercourt redactó una tesis de 3er ciclo de geografía humana sobre la ciudad de Toluca. D. Dehouve presentó, para su tesis de 3er ciclo, los problemas sociales y religiosos actuales de un pueblo indígena de lengua náhuatl. J. Galarza consiguió estudiar los manuscritos pictográficos de Chiepetlán, para su tesis de 3er ciclo, y actualmente se encuentra preparando el estudio del Códice de Zempoala para obtener el doctorado de Estado. La señorita A. M. Vacher, musicóloga, obtuvo apoyo por parte de la Misión para la elaboración de su tesis de 3er ciclo que acaba de defender sobre el teponaztli.
20Actualmente, cinco jóvenes investigadores están preparando sus tesis de 3er ciclo bajo la dirección de G. Stresser-Péan; los que no dependen de una universidad de provincia, solicitaron el registro de sus tesis ante la Sección de la Escuela Práctica de Altos Estudios. J. Galinier, de la Universidad de Burdeos, quien vivió más de dos años entre los otomíes orientales, presentará el modo de vida de estos indígenas como tesis de 3er ciclo; posteriormente, piensa presentar el estudio de su religion como tesis de doctorado de Estado. Anne-Marie Vié, quien se ocupa del estudio del dios mesoamericano Xipe Tótec, se esfuerza por establecer una perspectiva cronológica mediante el uso de datos arqueológicos. Marie-Charlotte Arnaud, profesora de historia, realiza excavaciones en Guatemala, en la région de la Verapaz, para estudiar el hábitat de los mayas de la época Clásica. D. Michelet, profesor de letras clásicas y filología, establece la secuencia arqueológica de la région de Río Verde, al oeste de la Huasteca. E. Taladoire, profesor de historia, quien acaba de ser nombrado asistente en la Universidad de París IV, consagra su tesis al juego de pelota ritual de la antigua civilización mesoamericana.
PRESENCIA EN MÉXICO DE LA V SECCIÓN DE LA EPHE
21Preocupado por formar jóvenes investigadores, Guy Stresser-Péan se propone demostrar que considera sus actividades de director-fundador de un centro francés de investigaciones en México, como una prolongación de su papel como director de estudios en la V Sección de la École Pratique des Hautes Études (EPHE).
22Es su deseo que la construcción de las nuevas instalaciones de la Misión, así como el nombramiento de un director adjunto, le permitan reanudar, al menos en parte, sus actividades docentes.
Notes de bas de page
1 cnrs: Centre National de la Recherche Scientifique (Centro Nacional de Investigación Científica). [N. del T.]
2 rcp: Recherche Coopérative sur Programme (Investigación Cooperativa sobre un Programa). [N. del T.]
3 Las referencias bibliográficas completas de las publicaciones mencionadas en este artículo se encuentran en la bibliografía general al final de la presente obra.
4 Estudios mesoamericanos. [N. del T.]
5 Shantolo, La fête des morts dans un village indigène du sud de la Huasteca (Shantolo, La fies-ta de los muertos en un pueblo indígena del sur de la Huasteca), 1968.
6 Dionisia, potière otomi (Dionisia, alfarera otomi), 1975.
Notes de fin
* Tomado de Annuaire de l’École Pratique des Hautes Études, t. 82, 1974-1975, pp. 11-16. Traducción del francés de Jean Hennequin.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Cuando los banqueros eran santos
Historia económica y social de la provincia de Tlapa, Guerrero
Danièle Dehouve Bertha Chavelas Vázquez (trad.)
2002