Version classiqueVersion mobile

Viaje a la Huasteca con Guy Stresser-Péan

 | 
Guilhem Olivier

Cuarta parte. Algunos datos sobre las investigaciones francesas en México y en América Central de 1936 a 1977

La Misión Arqueológica y Etnológica Francesa en México*

Texte intégral

  • * Tomado de Le Courrier du cnrs, vol. 10, [octubre] 1973, pp. 33-39.

1Desde la publicación, en lengua francesa, del viaje de Alexander von Humboldt, Francia nunca ha dejado de manifestar interés por México, principalmente en los ámbitos de la arqueología, la etnología y las ciencias naturales.

2En el siglo xix, investigadores franceses como Waldeck, Aubin, Brasseur de Bourbourg y Charnay, publicaron valiosas contribuciones científicas.

3Incluso cuando se envió la expedición militar de apoyo al régimen de Maximiliano, se creó una comisión científica para México, la cual publicó varias obras interesantes sobre geología, botánica, zoología y antropología, así como el gran diccionario náhuatl de Siméon.

  • 1 École Française de México: Escuela Francesa de la Ciudad de México [N. del T.].

4En 1930, el doctor Rivet realizó un nuevo intento por fundar en México un organismo permanente de estudios franceses: la École Française de México,1 a la cual debemos, entre otras cosas, el trabajo de Ricard sobre la conquista espiritual de México y el de Soustelle sobre la familia lingüística otomípame. Esta institución jamás contó con instalaciones propias; de hecho, se limitaba a enviar anualmente un investigador encargado de realizar una misión.

  • 2 cnrs: Centre National de la Recherche Scientifique (Centro Nacional de Investigación Científica). (...)

5La École Française de México no sobrevivió a la derrota de 1940. Sin embargo, en 1950, uno de sus antiguos miembros, Guy Stresser-Péan, regresó a México como investigador del cnrs2 y llevó a cabo varias misiones durante los años subsiguientes, dedicándose principalmente al estudio de la Huasteca o región de Tampico. De esta manera se mantuvo cierta presencia francesa durante los años de la posguerra.

SU FUNDACIÓN

6En 1958 se entablaron las primeras conversaciones oficiales en torno a la posibilidad de fundar en México un nuevo organismo francés para la investigación, el cual se consagraría principalmente a las ciencias antropológicas. En octubre de 1960, el proyecto se concretó gracias a la visita de André Parrot, secretario general de la Comisión de Excavaciones y Misiones Arqueológicas del Ministerio de Relaciones Exteriores de Francia.

7Con el beneplácito de Jaime Torres Bodet, entonces secretario de Educación Pública, y del doctor Eusebio Dávalos Hurtado, entonces Director del Instituto Nacional de Antropología e Historia, se decidió crear una Misión Francesa para que ésta se dedicara, por igual, a las investigaciones arqueológicas y etnológicas. La Huasteca, sobre la cual G. Stresser-Péan, nombrado director del nuevo organismo, había reunido importante documentación, se seleccionó como terreno preferente de investigación.

8Los primeros miembros de la Misión Arqueológica y Etnológica Francesa, entonces compuesta por sólo tres personas, llegaron a la ciudad de México en noviembre y diciembre de 1961. La nueva institución mantendría, durante cerca de 10 años, un carácter provisional y un estatuto relativamente precario. Esta situación llegó a su fin el 17 de julio de 1970, fecha en la que se firmó un acuerdo cultural entre Francia y México. Este acuerdo estipulaba que el gobierno francés otorgaba a la Misión Arqueológica y Etnológica Fancesa carácter permanente como instituto de investigación. Por su parte, el gobierno mexicano encargaba a esta misión la tarea de organizar las investigaciones antropológicas francesas en el territorio mexicano, brindándole, conforme a la legislación vigente, todas las facilidades necesarias para la realización de su programa.

9En la actualidad, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Francia sufraga los gastos de arrendamiento de los locales de la Misión y le otorga créditos de funcionamiento e investigación, éstos últimos destinados principalmente a los trabajos arqueológicos.

COLABORACIÓN CON EL CNRS

  • 3 Recherche Coopérative sur Programme: Investigación Cooperativa sobre un Programa. [N. del T.]

10Desde la fundación de la Misión Aqueológica y Enológica Fancesa en México, el cnrs la favoreció con su benevolencia, al otorgarle créditos para sus misiones y al asignarle un puesto de asistente técnico. En 1964, con la creación de una Recherche Coopérative sur Programme3 (rcp), este apoyo cobró mayor importancia y se convirtió en una verdadera cooperación. Esto permitió ampliar considerablemente las actividades de investigación, como lo revela el título de la rcp núm. 48: “Misión Científica Francesa en México y Centroamérica”. En la medida en que el Ministerio de Relaciones Exteriores seguía destinando la mayor parte de los créditos para la arqueología, los fondos del cnrs otorgados a la rcp núm. 48 se asignaron en buena parte a las investigaciones sobre etnología, lingüística y ciencias naturales. Después de dos prórrogas excepcionales, la rcp núm. 48 toca ahora a su fin. Los servicios que ha prestado a la investigación, permiten esperar que su acción pueda prolongarse mediante una formación permanente que conserve un carácter pluridisciplinario.

11Las realizaciones y los proyectos de la rcp núm. 48 se presentan anualmente en París, ante una comisión permanente del cnrs, que reúne a arqueólogos, etnólogos, lingüistas y naturalistas. Por otra parte, la Misión Francesa, preocupada por trabajar en estrecha colaboración con los responsables de la antropología mexicana, logró de estos últimos la constitución de un grupo de consejeros que, en principio, se reúne una vez por año, presidido por el embajador de Francia o el consejero cultural.

LA MISIÓN COMO CENTRO DE INVESTIGACIONES

12Para la investigación es indispensable disponer de un centro de trabajo estable y bien equipado. Actualmente, la Misión se encuentra instalada en una amplia casa en renta, en la cual tiene sus oficinas, su laboratorio de arqueología, su taller de fotografía, sus libros, sus mapas, etc. Al vencer el contrato de arrendamiento, probablemente se verá obligada a instalarse en un nuevo local, que se espera sea permanente. A la fecha, el personal de planta sólo está integrado por el director (el cual cuenta con la colaboración desinteresada de su esposa), una secretaria que lleva la contabilidad y colaboradores técnicos remunerados por el cnrs.

13A este personal de planta se suman algunos investigadores en misión, así como un ciudadano francés que realiza su servicio social.

14El equipo de la Misión consta de muebles de oficina y de archivo, máquinas de escribir y calculadoras, el material del taller de fotografía, distintos aparatos (teodolito, alidada, estereoscopio, cámaras fotográficas y cinematográficas, grabadoras), así como algunos vehículos.

15Los locales de la Misión se destinan ante todo al estudio de los materiales arqueológicos recolectados en las excavaciones de la Huasteca, lo cual requiere de mucho espacio y de un importante equipo.

16Los trabajos etnológicos, históricos y geográficos llevados a cabo por la Misión necesitan menos espacio.

17Sin embargo, la Misión Arqueológica y Etnológica Francesa también es un centro de apoyo para los investigadores, en particular para aquellos de la rcp núm. 48 del cnrs. Si bien no es posible ofrecerles alojamiento, se ponen algunas oficinas a su disposición; se les da acceso a la documentación disponible; se les presta el material necesario para su trabajo de campo; la dirección y los servicios de la Misión se esfuerzan por orientarlos y brindarles ayuda.

UN CENTRO DE DOCUMENTACIÓN

18La Misión Arqueológica y Etnológica Francesa en México espera convertirse, poco a poco, en un centro de documentación que permita a los investigadores procedentes de Francia trabajar en buenas condiciones y aprovechar las investigaciones realizadas por sus predecesores.

19Para ello, la necesidad primordial consistía en la adquisición de libros y mapas. Al carecer de créditos para conformar una biblioteca, la Misión utiliza 3 500 volúmenes, 600 sobretiros y un millar de mapas de la colección personal de su director. En cambio, año con año se han comprado importantes series de fotografías aéreas, las cuales han servido para realizar investigaciones en distintas disciplinas, tales como la geología, la biología vegetal, la geografía, la arqueología, la etnología y la etnohistoria. Finalmente, los trabajos de la Misión y de los investigadores permiten la constitución progresiva de un archivo documental, una fototeca, una colección de dibujos, planos y grabaciones sonoras. Se concede particular importancia a la fototeca y a la colección de dibujos. En efecto, no corresponde a la Misión conservar colecciones de objetos, antiguos o modernos; en cambio, le interesa conservar, para su estudio, la imagen de las piezas que obtuvo de manera provisional y acerca de las cuales ha elaborado fichas descriptivas. Asimismo, se toman fotografías de otros objetos en museos y colecciones particulares. Por último, las fotografías de excavaciones, de etnología, geografía, botánica, etc., se consideran como fichas documentales, en espera de que lleguen a ser documentos históricos. En la actualidad, la fototeca de la Misión cuenta con más de 15 000 fotografías, cuidadosamente conservadas y clasificadas.

20Por lo que toca a los dibujos, planos y mapas realizados por la diseñadora, estos se prestan a los investigadores para la publicación de sus trabajos, pero deben ser devueltos posteriormente al archivo de la Misión.

21La Misión tiene autorización para conservar de manera provisional el fruto de sus excavaciones, durante el tiempo que requiera su estudio y la preparación de su publicación. Así, las instalaciones de la Misión contienen numerosas piezas, de muy diverso valor; las más destacadas de ellas ya fueron dibujadas y fotografiadas. Estas piezas deberán entregarse al Museo Nacional de Antropología, el cual probablemente devolverá algunas de ellas para que sean enviadas al Museo del Hombre. El director de la Misión se siente particularmente honrado por la confianza que las autoridades mexicanas siempre le han manifestado y presta especial cuidado en respetar escrupulosamente sus compromisos.

22Así es como la Misión Francesa ha entregado tres piezas importantes, procedentes de los alrededores de Tamuín, San Luis Potosí. Se trata de dos estelas de piedra, adornadas con bajorrelieves, y una excepcional estatua de madera, providencialmente conservada en el fango de un río. En febrero de 1966, esta estatua se expuso como “pieza del mes” en el Museo Nacional de Antropología. A solicitud del gobernador del estado de Chiapas, varias esculturas mayas procedentes de las ruinas de Tonina fueron depositadas en el museo regional de Tuxtla Gutiérrez.

23Por otra parte, la Misión puede enviar libremente a Francia los objetos etnológicos y de arte popular fabricados por los indígenas actuales, cuyas tradiciones estudia.

24Antes de la fundación de la Misión, el Museo del Hombre ya había recibido de G. Stresser-Péan numerosas colecciones de objetos indígenas procedentes de la Huasteca y de diversas regiones de México. La recolección de este tipo de objetos se realiza ahora de manera sistemática. El plan de trabajo prevé que cada pieza se registre en una ficha, se fotografíe o se dibuje antes de su envío, lo que permitirá la integración de expedientes de trabajo, tanto en París como en la ciudad de México.

25En este terreno se ha establecido una colaboración amistosa con el Museo Nacional de Antropología, donde G. Stresser-Péan contribuyó a la instalación de la sala consagrada a los indígenas actuales de la Huasteca. Los naturalistas que trabajaron en colaboración con la Misión han dejado ahí algunas series de muestras botánicas y geológicas para que sirvan como elementos de comparación; sin embargo, lo más importante de sus colecciones se envía a los laboratorios franceses de los cuales estos dependen.

INVESTIGACIONES EN LA HUASTECA Y SUS ALREDEDORES

26Las autoridades mexicanas desean que las misiones extranjeras que trabajan en su país realicen cierta especialización regional. La Misión alemana de la “Deutsche Forschungsgemeinschaft”, fundada al mismo tiempo que la Misión Francesa, realiza sistemáticamente un programa de estudios pluridisciplinarios en la región de Puebla-Tlaxcala y se limita a este programa, sin dispersarse a otros campos. La Misión Francesa se ha esforzado por profundizar de manera análoga en el estudio de la Huasteca, tarea que en parte ya ha logrado.

27La región natural conocida como la “Huasteca” está constituida por las llanuras de Tampico y su contorno montañoso; presenta una unidad evidente, a pesar de su actual fragmentación política. Su particular originalidad se debe, fundamentalmente, a que ella abriga la última prolongación hacia el norte de la selva tropical húmeda del Nuevo Mundo. Así, ciertos animales típicamente neotropicales, tales como los monos araña, llegan casi hasta el trópico, donde coexisten con las especies neárticas de las vecinas regiones semiáridas.

28Es por ello que antaño la Huasteca era también un avanzado baluarte de la alta civilización mesoamericana, basada en el cultivo del maíz.

29En las regiones más secas, situadas al norte y al oeste, vivían tribus primitivas de cazadores y recolectores. La arqueología revela que, en el transcurso de los siglos, la frontera entre estos dos tipos de vida sufrió varias fluctuaciones, probablemente relacionadas con variaciones climáticas. A través de esta zona marginal avanzada, donde sobrevive un pueblo maya extrañamente aislado, la influencia de la civilización mesoamericana se difundió, en varias ocasiones, hacia la cuenca del Misisipí.

30Actualmente, la Huasteca se presenta como una región donde la naturaleza es rica y variada; como una región donde el pasado ha dejado numerosos vestigios, y en la cual varios pueblos indígenas conservan sus lenguas y tradiciones; y, finalmente, como una región en la cual la penetración de la economía moderna se produce, en ciertos sectores, a un ritmo acelerado. Por todas estas características, una región así, merecía estudiarse en el marco de una rcp, que reunía investigadores de diferentes disciplinas científicas.

31Geología: La geología estratificada de las llanuras de la Huasteca ha sido ampliamente estudiada, ya que hasta hace poco se trataba de una de las grandes regiones petrolíferas del mundo. Sin embargo, su contorno montañoso y su paleovolcanismo habían sido objeto de menor atención. En 1964-1965, una misión de la rcp núm. 48 permitió a B. Guérin-Desjardins, ingeniero del Instituto Francés del Petróleo, estudiar la geología y la tectónica de la Sierra Madre oriental.

32El estudio del paleovolcanismo de la Huasteca y de su contorno, esbozado en 1966 por Bobier, director del laboratorio de Villefranche, fue profundizado posteriormente por Robin, gracias al apoyo de los servicios de cooperación francesa y del Instituto de Geología de la Universidad de México.

33Biología vegetal: En el transcurso de varias misiones, que en total duraron más de dos años, Henri Puig, de la Facultad de Ciencias de Toulouse, estudió la geografía botánica de la Huasteca y de las montañas que la rodean. Actualmente, H. Puig redacta sobre este tema una tesis que también aborda la climatología, así como de la edafología de las regiones consideradas. Por su parte, M.-F. Robert emprendió el estudio de los bosques de pinus cembroides de la Sierra Madre oriental.

34Arqueología: G. Stresser-Péan dirigió las excavaciones de la Misión Francesa en tres sitios posclásicos del noroeste de la Huasteca: Tamtok, El Platanito y Vista Hermosa. Todavía se encuentra en proceso de estudio el abundante material recolectado a través de estas excavaciones, el cual permite hacerse una idea de la civilización de los huastecos en vísperas de la conquista española.

35Una excavación dirigida por G. Stresser-Péan en San Antonio Nogalar, arrojó útiles datos sobre la civilización agrícola marginal de la época Clásica que, a principios de nuestra era, se extendía bastante lejos en dirección al norte, hacia las montañas de la sierra de Tamaulipas.

36En las áridas altiplanicies de San Luis Potosí, Jean Lesage recolectó, en 1965-1966, algunos vestigios de la vida de las antiguas tribus nómadas.

37Etnología: En el terreno de la etnología, G. Stresser-Péan prosiguió el estudio de los indígenas huastecos y nahuas de la Huasteca, aunque continuó la redacción de un trabajo sobre la danza del Volador, una de las pocas ceremonias importantes del México antiguo que ha sobrevivido hasta nuestros días.

38Por otra parte, con el fin de lograr una mejor comprensión de los problemas de la Huasteca, se llevaron a cabo una serie de misiones entre los pueblos indígenas de los alrededores de esta región: totonacos (A. Ichon), otomíes (J. Galinier), pames (Chemin), nahuas de las inmediaciones de Huauchinango (Chamoux).

39Recordemos que los huastecos, adeptos al culto de la embriaguez y la fecundidad, forman parte de la familia lingüística maya; pero que se aislaron de ella desde hace aproximadamente 3 000 años para forjarse una civilización original, de la que los aztecas tomaron diversos elementos.

40Los otomíes, quienes adoran el dios del fuego, han conservado, en las montañas del sur de la Huasteca, parte de sus antiguas creencias y prácticas paganas, mientras que los que viven en la meseta central mexicana las han perdido. En cuanto a los pames del estado de San Luis Potosí, éstos descienden de tribus seminómadas, a las que el contacto con los huastecos aportó, antiguamente, algunos elementos de civilización, tales como el conocimiento de la agricultura y la cerámica, lo que les permitió sobrevivir a la conquista española.

41Geografía humana y problemas sociales: J.-C. Vergnes se dedicó a estudiar los problemas agrarios de la comunidad indígena de Chililico. Otro geógrafo, M.-F. Prévôt, estudió el desarrollo de la ciudad de Tampico y la influencia que ésta ejerce sobre las zonas rurales aledañas. Finalmente, al sureste de la Huasteca propiamente dicha, se realizó un intento por estudiar a los descendientes de colonos franceses que se establecieron durante el siglo pasado en la región de Nautla.

OTRAS INVESTIGACIONES EN MÉXICO

42J. Brunet estudió la geología de la región de Puebla-Tehuacán y actualmente prepara una tesis sobre los équidos fósiles de México.

43Tardy y Bonneau, encargados de misión de la rcp núm. 48, trabajaron en estrecha relación con el Instituto de Geología de la Universidad de México; el primero en la sierra de San Carlos (Coahuila), el segundo en la Sierra Madre occidental.

44Darchen, biólogo, vino a México a estudiar el problema del determinismo de castas entre los melipones.

45En 1972, Pierre y Mateu llevaron a cabo investigaciones entomológicas en las regiones áridas o semiáridas del norte de México.

46Dehouve realizó un estudio sociológico del pueblo indígena de Xalpatlahuac, en el estado de Guerrero. Joaquín Galarza, etnohistoriador, describió e interpretó un lote de seis manuscritos pictográficos descubiertos en el pueblo de Chiepetlán (Guerrero). Por otra parte, este mismo investigador se dedica el estudio de los glifos aztecas de ciertos monumentos coloniales, así como de la etnología de un pueblo nahua del Valle de México. La señora de Durand, traductora de las crónicas nahuas de Chimalpahin, llegó a la ciudad de México en 1972, para confrontar sus datos históricos con los de los mejores especialistas mexicanos.

47En 1970, Seydoux vino a observar las técnicas de la laca mesoamericana en el pueblo de Olinalá. En 1965, Jean-Michel Hercourt estudió la geografía urbana y la influencia económica de la ciudad de Toluca.

48C. Baudez y P. Becquelin, encargados de investigaciones, se dedican actualmente, junto con varios colaboradores y gracias a una ayuda especial de la Misión de México, a la excavación del sitio maya de Toniná, cerca de Ocosingo (Chiapas). Se sabe que los grandes sitios mayas de la época Clásica representan uno de los pináculos del arte y la arquitectura indígenas del Nuevo Mundo, y que las autoridades mexicanas conceden especial importancia a su preservación. Entre los logros de la Misión Arqueológica y Etnológica Francesa figura el que G. Stresser-Péan haya conseguido, bajo su responsabilidad, que por primera vez se admitiera a jóvenes arqueólogos franceses en la exploración de uno de estos sitios. Durante estos trabajos, la señora Becquelin, quien ha venido para acompañar a su esposo, se dedica al estudio de la lengua de los indígenas tzeltales de la región.

INVESTIGACIONES EN CENTROAMÉRICA

49En América Central, la rcp núm. 48 organizó algunas misiones arqueológicas. Así, P. Becquelin estudió la arqueología maya de la región de Nebaj, en Guatemala, y C. Baudez realizó excavaciones en distintos sitios de Honduras. Posteriormente, Baudez y Becquelin unieron esfuerzos para excavar el gran sitio de Los Naranjos, a orillas del lago Yojoa, lo cual les permitió verificar la extensión de la antigua civilización maya hacia el oriente. Por su parte, A. Ichon realizó durante el mismo periodo, excavaciones y prospecciones arqueológicas en la región de Tonosí, en Panamá.

50En el terreno de la etnología, A. Chapman recibió créditos por parte de la rcp núm. 48 para estudiar a los lencas, indígenas aculturados del oeste de Honduras. Posteriormente, A. Chapman realizó varias estancias entre los indígenas jicaques, en colaboración con la Organización Mundial de la Salud, el Instituto Nacional de Estudios Demográficos de Francia y los equipos del doctor Ruffié, Director del laboratorio de hemotipología del cnrs.

PUBLICACIONES

  • 4 Las referencias bibliográficas completas de las publicaciones mencionadas en este artículo se encu (...)

51Los colaboradores de la rcp núm. 48 y de la Misión Arqueológica y Etnológica Francesa en México han publicado numerosos artículos en revistas científicas, tales como el Journal de la Société des Américanistes, L’Homme, Caravelle, las Actas de los Congresos Internacionales de los Americanistas, la Revista Mexicana de Estudios Antropológicos, etc. En 1969, el Instituto de Etnología publicó la tesis de P. Becquelin, Archéologie de la région de Nebaj, Guatemala.4 En ese mismo año, el cnrs editó la tesis de A. Ichon, La religion des Totonaques de la sierra. En 1970 la editorial Nagel publicó una obra general de C. Baudez sobre la arqueología centroamericana.

52En fechas más recientes, la Misión Arqueológica y Etnológica Francesa en México, con ayuda del cnrs y del Ministerio de Relaciones Exteriores de Francia, emprendió la tarea de crear una colección titulada Études Mésoaméricaines.

53Esta iniciativa tiene por objeto difundir sus trabajos entre el público culto de México y Centroamérica. El primer volumen, que acaba de aparecer, es el de J. Galarza, Lienzos de Chiepetlán. Deben seguir el libro de G. Stresser-Péan, Recherches Archéologiques dans la sierra de Tamaulipas, así como el de C. Baudez y P. Becquelin, Les fouilles de Los Naranjos, Honduras. Está prevista la publicación de otros volúmenes más.

54Por otra parte, la Misión Arqueológica y Etnológica Francesa en México tiene contemplada la publicación de una revista con una periodicidad irregular, donde podrían dar a conocerse trabajos de menor extensión y documentos, así como un calendario de eventos relevantes.

  • 5 Shantolo, el día de muertos en un pueblo indígena del sur de la Huasteca. [N. del T.]

55Además, la Misión Arqueológica y Etnológica Francesa realizó un cortometraje sonoro a color, en formato de 16 mm, filmado por la señora Stresser-Péan y titulado Shantolo, la fête des morts dans un village au sud de la Huasteca.5

56Otras películas sobre etnología y arqueología se encuentran en preparación.

Notes

1 École Française de México: Escuela Francesa de la Ciudad de México [N. del T.].

2 cnrs: Centre National de la Recherche Scientifique (Centro Nacional de Investigación Científica). [N. del T.]

3 Recherche Coopérative sur Programme: Investigación Cooperativa sobre un Programa. [N. del T.]

4 Las referencias bibliográficas completas de las publicaciones mencionadas en este artículo se encuentran en la bibliografía general al final de la presente obra.

5 Shantolo, el día de muertos en un pueblo indígena del sur de la Huasteca. [N. del T.]

Notes de fin

* Tomado de Le Courrier du cnrs, vol. 10, [octubre] 1973, pp. 33-39.

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.

Acheter

Volume papier

amazon.fr
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search