Version classiqueVersion mobile

Viaje a la Huasteca con Guy Stresser-Péan

 | 
Guilhem Olivier

Tercera parte. Etnohistoria

Penetración de los otomíes en la Huasteca*

Texte intégral

  • * Tomado de Summa Anthropologica en homenaje a Roberto J. Weitlaner, México, inah, 1966, pp. 599-604 (...)

1Cualquiera que tenga la oportunidad de viajar por la zona mesoamericana no puede dejar de observar que los pueblos indígenas de tierra caliente tienen poca expansión. Allí donde se aprecian importantes desplazamientos espontáneos de poblaciones indígenas, se trata en general de gentes de tierra fría que invaden las regiones bajas. Así, por ejemplo, en Guatemala los kekchis ocupan el antiguo territorio de los choles, en Chiapas los tzeltzales se apoderan lentamente de las orillas de la selva de los lacandones, en la sierra de Puebla los nahuas repelen a los totonacos, etc. Estos acontecimientos modernos parecen haber tenido ya precedentes en la época precolombina.

2La Huasteca no es una excepción a esta regla. Los nahuas, procedentes de la meseta central mexicana, la invadieron en la época precolombina y ocuparon todo el sudoeste, imponiendo su lengua a la antigua población huasteca. Pero hoy por hoy esos nahuas, que parecen ser, en buena parte, huastecos nahuatlizados, se sitúan a un lado de los huastecos propiamente dichos dentro del gran grupo de indígenas de tierra caliente, y tienen poca expansión.

  • 1 No siempre fue así, porque al finalizar la época Clásica los antiguos huastecos llegaron a desbord (...)

3Efectivamente, no se aprecia prácticamente ningún desplazamiento de los huastecos ni de los nahuas de la Huasteca hacia las montañas que los rodean, ni siquiera ahí donde, como ocurre en el occidente de la Huasteca potosina, estas montañas ofrecen tierras cultivables bastante aceptables y que se mantuvieron despobladas hasta una época muy reciente.1

4Por el contrario, es fácil observar una tendencia general de las gentes de las montañas y del altiplano a descender hacia tierra caliente en la Huasteca. Naturalmente, no se trata de un movimiento masivo sino de iniciativas individuales que, multiplicadas en el tiempo y el espacio, acaban por adquirir importancia demográfica real.

5Los que efectuaron esta invasión de la Huasteca no fueron solamente mestizos o indígenas culturalmente mestizados, sino también indios propiamente dichos. Así, los otomíes de las montañas de Tutotepec bajan a Tihuatlán y a Ixhuatlán, los mestizos y los nahuas de las tierras altas de Molango bajan a Huejutla, los otomíes y los mestizos del Mezquital bajan a Tamazunchale y los mestizos y los otomíes de Querétaro bajan a la Huasteca potosina.

6Para explicar movimientos de población tan extendidos sería necesario, por supuesto, realizar una enorme investigación. Nos limitaremos a decir que nos parece que la causa principal podría tener que ver con los diversos contrastes climáticos y sociales que existen entre la Huasteca y las altas regiones que la rodean.

7La aridez o semiaridez de algunas de estas tierras altas suele extenderse lo bastante como para que los flancos de las montañas y a veces también las tierras ligeramente inclinadas sean difícilmente cultivables, incluso totalmente improductivos. Como el fondo de los valles irrigables y laborables está ya casi siempre ocupado, a menudo acaparado por familias adineradas, ya no quedan tierras arables disponibles. Además, el cultivo con arado exige la costosa posesión de dos bueyes. En cambio, en las tierras calientes húmedas de la Huasteca las laderas, aun las muy inclinadas, son utilizables en la misma medida que las planicies o el fondo de los valles, gracias al sistema primitivo de quema y roza, en que las tierras no se labran. Hay, por eso, en general, más tierras disponibles, en las que se pueden obtener cosechas más seguras a bajo costo.

8Es probable que en las regiones semiáridas los periodos de sequía hagan que sea más precaria la situación para los agricultores “marginales”, acentuando así el contraste con las regiones tropicales húmedas vecinas del Golfo de México. Ya en el año cetochtli (1454) las crónicas indígenas describen a los habitantes del Valle de México extenuados por el hambre ocasionada por la sequía y obligados a comprar víveres de los totonacos de la costa.

9Cabe anotar también que ciertos sectores de la Huasteca estuvieron deshabitados durante mucho tiempo y hoy atraen inmigrantes. Es el caso de la región situada al occidente y sudoccidente de Tuxpan, que parece haber sido diezmada especialmente por las epidemias del siglo xvi, así como el del occidente de la Huasteca potosina, antiguamente despoblada por las guerras de los chichimecas nómadas.

10Por último, uno de los atractivos de la Huasteca a los ojos de muchos mestizos de tierra alta parece ser el aislamiento social y cultural de sus habitantes indígenas. El contacto entre las dos poblaciones de diferente nivel de evolución genera una situación de tipo colonial favorable al grupo mejor adaptado a la economía moderna. Las comunidades indígenas que han conservado la propiedad de sus tierras constituyen una tierra prometida para los montañeses pobres pero enérgicos y en ocasiones sin escrúpulos, decididos a forjarse un sitio en el sol a toda costa. El entorno más favorable es evidentemente el de los grupos indígenas más aislados, entre los cuales no han vivido nunca todavía elementos extranjeros. Es cierto que la resistencia de estos grupos a la entrada de los primeros inmigrantes es a menudo bastante viva, pero suele ser superada con ardides o intimidaciones. Una vez admitido, el intruso, más enérgico, liberado de las disciplinas tradicionales, no tiene más que dedicarse a la venta de alcohol, el comercio y la usura para adquirir, en pocos años, las mejores tierras de la comunidad y a veces incluso convertirse en el cacique local. Cuando este intruso es indígena, se esfuerza por hacerse pasar por mestizo, con el fin de legitimar, de alguna manera, su acceso a una posición social más alta. Naturalmente, las cosas ocurren de manera más complicada, y la variedad de situaciones es bastante grande. Podríamos incluso citar aquí el caso de los delincuentes que empiezan de cero bajo otros cielos.

11En el sudeste de la Huasteca, región bastante poblada, los inmigrantes son con frecuencia otomíes procedentes del territorio de los antiguos estados indígenas de Tutotepec y de Huayacocotla, regiones húmedas y ricas pero muy accidentadas que suelen estar densamente pobladas. Estos montañeses son probablemente los miembros más conservadores del gran pueblo otomí, pero parecen estar dotados de una energía y una vitalidad singulares. Considerados por los tepehuas y los totonacos del norte como gente tosca, son despreciados; pero eso no impide que paulatinamente sigan llegando a los “municipios” poco poblados del extremo norte del estado de Puebla. Más al este, están presentes ya en Castillo de Teayo y en los alrededores de Tuxpan, donde pasan por un rápido proceso de mestizaje. Instalados en plena tierra caliente, en los alrededores de Ixhuatlán, no progresan tan espectacularmente en esta región de población bastante densa, pero a menudo tienen prestigio entre los nahuas aledaños, que los consideran expertos en brujería y en el dominio de las supervivencias paganas. La toponimia muestra la existencia de un cerro Otontépetl y de una mesa del Otomite en plena Huasteca veracruzana, a poca distancia de Tepetzintla.

12En la Huasteca hidalguense, región fuertemente poblada, los inmigrantes son relativamente poco numerosos y proceden sobre todo de los distritos montañosos de Tianguistengo, Molango y Tlanchinol, antiguas zonas de asentamiento nahua, hoy mestizadas en gran medida. Estas montañas húmedas están separadas de la región otomí semiárida del Mezquital por la profunda barranca del río Quetzalapan, que hace las veces de barrera natural. En Huejutla, sin embargo, se tiene a los otomíes por individuos que practican el ambulantaje y que proceden de la región de Huayacocotla, pasando por Xococapa, o del Mezquital rodeando por Meztitlán. Hemos conocido a algunos de estos modernos pochteca que iban a pie desde la región de Ixmiquilpan hasta los alrededores de Tampico, vendiendo hierbas medicinales de ida y periquitos al volver.

13Los nahuas de los alrededores de Huejutla llaman a estos otomíes otontzitzi, en donde el doble sufijo diminutivo es por cierto más desdeñoso que respetuoso. Pero con mayor frecuencia les aplican el sobrenombre de xinguere. Los indios que emplean este término no parecen conocer su significado original. Los hispanizantes admiten comúnmente que es otra forma de la palabra chinguirito, nombre popular que se da al aguardiente de caña en diversas regiones desde el siglo xvii. Es probable, por cierto, que desde la época colonial los comerciantes otomíes hayan practicado el fructífero comercio del alcohol. Sólo que en este caso se designa al vendedor y no su mercancía. Además, el lenguaje popular de la Huasteca no parece emplear las palabras chinguere ni chinguirito para designar el aguardiente. A riesgo de embarcarnos imprudentemente en un ámbito que no es el nuestro, sugerimos de paso que cabría no excluir a priori que este viejo término xinguere, que los nahuas de la región de Huejutla siguen empleando para designar a los vendedores ambulantes, haya tenido antiguamente alguna relación con nombres tales como zingari, chingari, etc., que se dan a los gitanos en diversos países de Europa (véase Santamaría, Diccionario de mejicanismos, México, 1959, p. 399, para la palabra “chingar”).

Huasteca y regiones vecinas.

  • 2 Jacques Soustelle, La famille Otomi-Pame du Mexique central...

14En la Huasteca potosina, los inmigrantes proceden sobre todo del noroeste del estado de Hidalgo (Jacala, Zimapán) y del noreste del estado de Querétaro (Jalpan, Landa, Arroyo Seco), o sea de regiones mestizadas en las que predomina la lengua española. Pero Jacques Soustelle2 demostró que el poblamiento mestizo de estas regiones es frecuentemente de origen otomí más lejano, y que este movimiento migratorio de los otomíes del norte en dirección de la Huasteca continúa en nuestros días.

15Por lo demás, no faltan otomíes que se trasladen hasta la Huasteca potosina misma y se establezcan temporal o definitivamente en ella. Los otomíes del Mezquital poseen una palabra en su lengua para designar Tamazunchale, a donde pueden dirigirse con facilidad sobre todo desde que una carretera vino a reemplazar, en 1935, los antiguos ásperos senderos de las montañas. Los otomíes de la región de Tolimán (Querétaro) solían considerar la Huasteca potosina como el principal mercado para la venta de sus cobertores y jorongos de lana oscura. Este movimiento comercial ha ido disminuyendo, pero hace 25 años el vendedor ambulante otomí, con sus fardos de sarapes, era un personaje inevitable, durante los meses de diciembre y enero, en los mercados de Aquismón, Tanlajas y Tancanhuitz. Los que decidían quedarse en tierra caliente generalmente instalaban un pequeño comercio de aguardiente, en una casucha o “changarrito”, en los límites de algún pueblo. Los huastecos llaman a estos otomíes uti’ y los consideran sucios, desaliñados y poco dignos de confianza. Los distinguen de los pames de Santa María Acapulco, algunos de los cuales han venido a instalarse en las montañas del municipio de Aquismón.

16Aun cuando los otomíes sean, en general, poco apreciados por los indios de la Huasteca, esta mala reputación se limita por lo común a habladurías poco benevolentes. No obstante, hace algunos años tuvimos la oportunidad de recoger, entre los nahuas de los alrededores de Huejutla, una leyenda que va más allá: en ella se habla de un fiero otomí, o xinguere, que degollaba a los viajeros en los desfiladeros que colindaban con Molango. Nos parece interesante presentar aquí nuestra versión de esta leyenda.

17”Hubo un tiempo en que, cerca de Molango, vivía un xinguere que mataba a todos los que pasaban por un lugar llamado Tepatot. Había ahí una enorme roca plana como una mesa, donde jugaba un juego parecido al de las canicas. Este xinguere detenía a todos los viajeros y les preguntaba: ‘¿Dónde está Dios?’ Cuando le respondían: ‘Allá arriba’, alzando el dedo y señalando el cielo, les cortaba la cabeza de un machetazo. Arrojaba luego su cuerpo a un barranco. Para evitar que algún día fueran a cortarle a él la cabeza, se vestía de fierro de pies a cabeza.

18”Ahora bien, en aquel tiempo había en Huejutla un hombre casado cuya mujer era codiciada por el jefe local. Así que lo envió a Molango para que no volviera más. El hombre, que era valiente, declaró: ‘Sé que me esperan en Tepatot, pero no importa. Partiré con mis provisiones.’ Y se puso en marcha llevando consigo tortillas blancas (de maíz puro), espolvoreadas de cal blanca y de chile en polvo. Al llegar a Tepatot, se encontró con el xinguere y le dijo: ‘Sé que vas a matarme, pero ¡qué remedio! Solamente hazme el favor de dejarme tomar mis alimentos. Cuando haya acabado de comer podrás matarme.’ El xinguere le dio el permiso y el hombre se puso a comer sus tortillas con chile. Al xinguere, que lo miraba, se le hizo agua la boca. Preguntó si las tortillas estaban buenas. ‘Están deliciosas –respondió el otro–, pero muy picantes.’ El xinguere quiso probar una. El hombre de Huejutla se la dio, recomendándole que alzara la cabeza para comer, para que el chile no le picara en los ojos. Como el xinguere estaba completamente vestido de fierro, no tenía temor de que le cortaran la cabeza. Así que echó la cabeza para atrás para poder comer su tortilla; la cal y el chile le cayeron en los ojos y lo cegaron.

19”El xinguere dijo entonces: ‘Me venciste, ya no puedo hacer nada. Sólo te pido que me hagas el favor de llevarme a mi casa, esa que ves cerca de aquí.’ El hombre de Huejutla le respondió: ‘¡De acuerdo! Te voy a guiar hasta allá, pero sin darte la mano, porque me matarías.’ Lo guió, pues, sin darle la mano, pero de tal forma que el otro cayó en el barranco abrupto donde acostumbraba arrojar los cuerpos de sus víctimas.

20”El vencedor fue a prevenir a las autoridades de Molango. Los habitantes de esta población estaban tan felices de la muerte del xinguere que festejaron a este hombre de Huejutla y lo cubrieron de regalos, al grado que se volvió muy rico y siguió siéndolo hasta el fin de sus días.”

21El tema folclórico del héroe modesto que, por astucia o por magia, triunfa sobre la fuerza bruta de un tirano es evidentemente bastante trivial. El factor poco común de un personaje vestido con armadura de fierro parece indicar un cuento de procedencia europea. En cambio, la referencia al sitio llamado Tepatot, que encontramos en otras leyendas, parece más bien vincular nuestra historia a un ciclo regional en referencia a las abruptas barrancas de la sierra en cuestión.

22Por eso es bastante peculiar que se mencione un tirano otomí en un sitio como Molango, donde desde el siglo xv los textos históricos señalan exclusivamente una población cuya lengua era el náhuatl. Acaso tenemos aquí una lejana reminiscencia de una antigua y efímera conquista otomí.

23Se piensa por lo regular que la ocupación del sudoeste de la Huasteca por los nahuas es un hecho relativamente reciente y que los antepasados de estos nahuas separaron a los otomíes orientales de los del Mezquital, ocupando la región de Metztitlán. Nuestra opinión es que los nahuas de la Huasteca llegaron probablemente en varias oleadas, pero que la mayoría se instalaron desde el contacto con los huastecos desde una época muy antigua. Y fueron más bien los otomíes los que, en una invasión relativamente reciente, separaron a estos nahuas de sus hermanos del Valle de México y de la planicie de Tlaxcala. El grupo nahua que en el siglo xv regía en el rico valle de Meztitlán puede haber llegado más tarde aún, y tal vez no hizo más que imponerse a un campesinado otomí.

Notes

1 No siempre fue así, porque al finalizar la época Clásica los antiguos huastecos llegaron a desbordarse sobre el altiplano, hasta Río Verde y Guadalcázar (GSP).

2 Jacques Soustelle, La famille Otomi-Pame du Mexique central...

Notes de fin

* Tomado de Summa Anthropologica en homenaje a Roberto J. Weitlaner, México, inah, 1966, pp. 599-604. Traducción del francés de Josefina Anaya.

Table des illustrations

Légende Huasteca y regiones vecinas.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/4047/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 434k

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.

Acheter

Volume papier

amazon.fr
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search