La región huasteca: un segundo sitio de producción de aleaciones de bronce en la antigua Mesoamérica*
p. 296-313
Texte intégral
1El análisis químico de 51 objetos de metal, un lingote y dos piezas de material semiprocesado de dos sitios arqueológicos del Posclásico tardío en la zona Huasteca de la Mesoamérica oriental, nos indica que esta zona fue un segundo lugar de producción de aleaciones de cobre-arsénico-estaño y de objetos de cobre-arsénico y probablemente objetos de cobre-estaño. Evidencias más tempranas habían indicado que estas aleaciones de bronce se producían exclusivamente en el México occidental que era la región donde primero se desarrolló la metalurgia en Mesoamérica, aun cuando los elementos más importantes de esta tecnología fueron introducidos de las metalurgias de Centro y Sudamérica. Lo más probable es que el bronce, componente de trabajo de la metalurgia huasteca haya sido transmitido de las regiones donde se realizaban trabajos de metalurgia en el México occidental, casi con seguridad a través de los sistemas comerciales que distribuían productos aztecas.
2Algunas investigaciones arqueológicas y técnicas nos han proporcionado nuevos indicios con respecto a la producción de aleaciones de bronce en la antigua Mesoamérica durante el periodo del Posclásico tardío (de 1350 a 1550 de nuestra era). Estudios anteriores indicaron que las dos aleaciones binarias de bronce de Cu-As y de Cu-Sn, y la aleación ternaria Cu-As-Sn1 se produjeron exclusivamente en el México occidental2 que fue una zona importante de producción de objetos de metal y la región donde primero se desarrolló la metalurgia en la antigua Mesoamérica. La primera aparición en el México occidental, de objetos hechos con estas aleaciones data de alrededor de 1200 d.C. El material hallado en la región Huasteca de la Mesoamérica oriental es más tardío, pues data del siglo anterior a la invasión española de 1518. Los objetos del México occidental, de bronce al Sn y al As a veces se exportaban a otras regiones de Mesoamérica3 y algunos objetos de la colección de la Huasteca podrían representar estas exportaciones. Sin embargo, en este artículo nosotros presentamos los análisis químicos de 51 objetos de metal, un lingote y dos piezas de material semiprocesado de dos sitios posclásicos tardíos que nos indican un segundo centro de producción de aleaciones de bronce en la Huasteca. Las fechas demuestran que durante este tiempo, los pueblos de Mesoamérica oriental y occidental estuvieron en contacto y es más, el contacto fue suficiente para dar como resultado la introducción de una compleja tecnología en la elaboración de metales.
METALURGIAS DEL MÉXICO OCCIDENTAL Y OTRAS METALURGIAS DEL NUEVO MUNDO
3Inicialmente, la metalurgia apareció en Mesoamérica aproximadamente en 650 d.C, época en que fue introducida al México occidental desde el sur.4 Los estudios de laboratorio han demostrado que la metalurgia del México occidental tuvo sus raíces en las dos tradiciones más importantes en el trabajo de metales de la América antigua: la tecnología de fundición de la parte baja de América Central y Colombia y la tradición de la hoja de metal del área central andina del Ecuador, Perú y Bolivia.5 Ambas tradiciones regionales proporcionaron información y la forma de aplicar las técnicas a la metalurgia que empezaba a tomar forma en el México occidental, mediante contactos que abarcaron varios siglos.
4La metalurgia del México occidental se desarrolló a través de dos periodos cronológicos. Durante el Periodo 1 (de 650 a 1200 o 1300 d.C), los orfebres trabajaban sobre todo con el cobre nativo y con minerales de cobre. Fabricaban objetos tanto por fusión como mediante técnicas de trabajo introducidas de la parte baja de América Central y Colombia y la zona central andina, respectivamente. Durante el Periodo 2 (de 1200 o 1300 d.C. a 1521) se integraron al repertorio básico nuevos elementos de estas tradiciones del sur en el trabajo de metales y los fundidores mexicanos empezaron a trabajar con aleaciones de Cu, en especial las binarias Cu-As, Cu-Sn y Cu-Ag.6 Sin embargo, el laboratorio y ciertos datos arqueológicos nos indican que en ninguno de estos dos periodos se importaron al occidente de México, metales propiamente dichos. El número de objetos que llegó al occidente de México fue relativamente pequeño. Lo que más se difundió al occidente de México fue la información técnica la cual marcó el inicio del desarrollo de una tradición regional de trabajo de metales en el occidente de México. La metalurgia del oeste de México contenía elementos de estas dos metalurgias ajenas pero la reconfiguraron conservando los intereses de grupos que controlaban la producción y los preceptos locales respecto a la naturaleza del material.7
5La evidencia más temprana de la metalurgia en el Nuevo Mundo aparece en la región central andina alrededor de 1500 a.C, en las tierras altas de Perú.8 En la época en que la metalurgia apenas surgía en el occidente de México, la tradición central andina en este aspecto era diversa y técnicamente sofisticada. Los orfebres usaban cobre, plata, oro y sus aleaciones, y habían empezado a experimentar con aleaciones Cu-As y Cu-Sn. Los objetos hechos con aleaciones Cu-As generalmente se restringían al norte de Perú y al sur de Ecuador donde se encontraron minerales de arsenopirita y sulfoarseniuro de cobre. Las aleaciones de bronce cobre-estaño fueron desarrolladas por los artesanos del metal en las partes altas ricas en casiterita, de Bolivia, Perú y el noroeste de Argentina. Ambas aleaciones de bronce se usaban alrededor de 850 d.C.
6Los orfebres de los Andes centrales trataban el metal como un sólido, y lo deformaban plásticamente para darle forma de objetos de carácter ritual y de lujo: máscaras, bezotes, orejeras, vasijas para beber y otros. El trabajo de modelado mediante martilleo fue de una preferencia tal que los artesanos andinos generalmente hacían formas tridimensionales uniendo piezas de hojas de metal en lugar de fundir formas sólidas o huecas. En el trabajo de martilleo en frío y en el temple de aleaciones de Cu-Au, Cu-Ag y Cu-Ag-Au en hojas, las superficies se iban enriqueciendo gradualmente en las aleaciones de los metales preciosos, Ag y Au. Las complejas técnicas de enriquecimiento de la superficie9 que inventaron los orfebres andinos para producir tales superficies doradas y plateadas sobre objetos hechos con aleaciones de Cu son la característica de esta tradición. Los orfebres centroandinos también usaban ampliamente el metal para herramientas tales como pinzas, agujas, hachas y punzones que realizaban con bronce de Cu-As y de Cu-Sn. Cuando los europeos invadieron el imperio inca en 1532, el bronce de Cu-Sn estaba ampliamente difundido entre los pueblos de las zonas sur y centro de los Andes y estos procedimientos de dorar y platear duraron todo un milenio.
7En la parte baja de Centroamérica y en Colombia, la metalurgia surgió un poco después, alrededor de 200 a.C. o un poco antes. Esta tradición se distingue por el uso casi exclusivo del oro y de las aleaciones Cu-Au (tumbaga) para fundir formas sólidas y huecas mediante la técnica de la cera perdida. Los orfebres de esta región de América trataban el metal como un líquido, en contraste con sus contrapartes del sur. Este acercamiento dio como resultado ingeniosos desarrollos de fundición a la cera perdida que a menudo producían objetos de metal tan delgados como una hoja de metal. Muchos cumplían con funciones rituales o caracterizaban a los estratos sociales altos: máscaras, vasijas, diademas, cascabeles y figurillas pequeñas zoomorfas y antropomorfas. Estos artesanos ocasionalmente también fabricaban herramientas a partir de la tumbaga. Los pueblos de América Central y de Colombia, así como los de los Andes centrales compartieron un profundo interés en darle a los metales colores dorado, plateado y de cobre mientras los fundían o los martillaban para darles forma.
8Todavía no sabemos si estas dos tradiciones de la metalurgia se desarrollaron de manera independiente o si tienen una fuente común. Sin embargo, predomina la evidencia de que los componentes de ambas metalurgias fueron transmitidos de manera intermitente al México occidental después de 650 d.C. por un sistema de comercio marítimo en el Pacífico.10 Durante este periodo, se estableció una red de intercambio en la zona costera de Ecuador y probablemente fue dirigida por los habitantes de Manteño, poderoso señorío de la región. Estos comerciantes costeños poseían una tecnología marítima compleja, que incluía grandes balsas de madera con velas. La etnohistoria y otras fuentes nos dicen que estos marinos navegaban al norte hasta la actual frontera de Ecuador y Colombia. Algunos especialistas que consideraron tanto el diseño de las balsas como los movimientos de las corrientes del Pacífico, consideran que estas balsas eran totalmente capaces de hacer el viaje hasta México11 ya fuera directamente desde mar abierto o en expediciones donde costeaban. El registro arqueológico y las fuentes documentales sugieren que el producto más importante que llevaban estos mercaderes era el caracol Spondylus.12 El Spondylus habita las aguas cálidas del Océano Pacífico en grupos aislados discontinuos desde el Golfo de Guayaquil (Ecuador) hasta el Golfo de California (México). El piloto de Francisco Pizarro capturó una de estas balsas de vela cuando viajaba hacia el norte a lo largo de la costa ecuatoriana. Contenía numerosos objetos de metal, entre ellos cascabeles, bandas, pinzas, tiaras y coronas. El piloto explicó que este cargamento sería intercambiado por caracoles,13 muy probablemente Spondylus. Este caracol estaba considerado sagrado, el alimento preferido de los dioses entre los pueblos andinos y se adquiría y se procesaba en grandes cantidades.14 En todo caso, estos mercaderes buscaban el Spondylus a lo largo de la costa occidental de México,15 la discontinua distribución de materiales metalúrgicos específicos (tipos de metal y aleaciones), técnicas y tipos de objetos (que aparecieron en la parte baja de América Central y Colombia y en los Andes Centrales y posteriormente en México occidental) nos proporcionan una clara evidencia de la introducción marítima de la metalurgia a México. Estos elementos eran prácticamente desconocidos en dicha región durante el periodo en cuestión.
9Estos comerciantes introdujeron entonces información técnica y algunos objetos de ambas tradiciones al México occidental. Los utensilios –campanas, pinzas, agujas, anillos abiertos, hachas y punzones– servían como prototipo para objetos que se fueron fabricando subsecuentemente con materiales locales. Durante el Periodo 1, los orfebres mexicanos del oeste fabricaron un gran número de pequeños cascabeles de cobre fundidos a la cera perdida, sin sonido.16 A veces también fundían implementos a partir de prototipos ecuatorianos tales como agujas para coser, pinzas para depilar, anzuelos y otros productos mediante el trabajo en frío a partir de un trozo de metal fundido. Durante el Periodo 2, los orfebres de las tierras altas de Michoacán, del noroeste de Guerrero, de la zona de Infiernillo, en el río Balsas y en la región jalisciense del lago de Chapala emplearon por primera vez las dos aleaciones de bronce de Cu-As y de Cu-Sn. Las aleaciones de cobre-arsénico se introdujeron desde el sur de Ecuador y el norte de Perú, mientras que las aleaciones de Cu-Sn fueron introducidas desde la costa sur y central de Perú y de las tierras altas adyacentes. Todas ellas se traían por el sistema de intercambio marítimo que operó durante el Periodo 1.17 Los orfebres del México occidental usaban estas aleaciones y una aleación ternaria, Cu-As-Sn, desarrollada localmente para producir los mismos tipos de objetos que anteriormente se hacían de cobre. Aprovecharon las propiedades de mayor fluidez, fuerza, rudeza y color para crear mejores herramientas, más duras y más delgadas y fundiciones a la cera perdida más complicadas. Incorporaron los elementos de las aleaciones en bajas concentraciones para las herramientas y en altas concentraciones, para dar color a los objetos de lujo. Las aleaciones de Cu-Sn con alto contenido de estaño se usaban para fundir cascabeles dorados y las de As-Cu-Ag (hasta 23 % de As en peso) para cascabeles con un tono plateado.18 Esta metalurgia del bronce del Periodo 2 en el oeste de México fue la chispa que prendió los subsecuentes desarrollos en la región Huasteca que describimos.
LA EVIDENCIA HUASTECA
10Platanito y Vista Hermosa, los dos sitios donde se hallaron objetos metálicos, fueron excavados entre 1965 y 1968.19 Los sitios están asentados en un área que había sido ocupada por pueblos sedentarios huastecos durante cientos de años antes de la invasión española.20 Platanito estaba localizado en una provincia que fue conquistada por los aztecas a mediados del siglo xv, durante el periodo de la expansión imperial hacia fuera del Valle de México. Los pobladores de Platanito, probablemente pagaban tributo a Tenochtitlán, que era la capital azteca del Valle de México. El nombre huasteco de Platanito no ha sido identificado, de tal manera que no sabemos si el asentamiento aparece en la lista de tributos aztecas. El sitio fue probablemente abandonado después de las grandes epidemias del siglo xvi, época en que las autoridades españolas reubicaron a la población superviviente. Vista Hermosa, al norte, pudo haber estado bajo el control azteca en el siglo anterior a la conquista española, aun cuando no disponemos de una evidencia directa. Después de la conquista, los españoles administraron Vista Hermosa durante unos 50 años, y posteriormente el asentamiento fue abandonado por los habitantes locales a raíz de las incursiones de los pueblos chichimecas seminómadas.
11Vista Hermosa, donde se recuperaron 43 objetos de metal, actualmente consta de unos 120 montículos de plataformas y un juego de pelota bien definido. La Misión Arqueológica Francesa localizó aproximadamente 100 sepulturas en dicho sitio, de las cuales 10 % habían sido saqueadas. Otras fueron abiertas en tiempos prehispánicos. La mayoría de los objetos de metal fue hallada en las sepulturas; un pequeño número provenía de sondeos de prueba. Las excavaciones proporcionaron tres piezas de material metalúrgico semiprocesado21 (un lingote y dos pequeños fragmentos semimetálicos) y 40 objetos de metal, 24 de estos objetos son cascabeles. Representan tres subtipos diferentes (tipos 1, 3 y 4 que se ilustran en la figura), tres de ellos elaborados en el occidente de México.22 Otros no se pudieron clasificar. También se descubrieron ocho badajos, dos agujas, tres hachas, varios fragmentos metálicos y una hoja de metal de una aleación Cu-Ag-Au.23
12En Platanito los arqueólogos identificaron 150 montículos, muchos de los cuales contenían diversos entierros. Desgraciadamente, cuando se empezó a hacer un reconocimiento del sitio, todos menos uno habían sido saqueados. En total, la Misión Francesa obtuvo 78 objetos de metal de Platanito: 77 cascabeles y un hacha. Nueve cascabeles procedían de excavaciones (subtipo 5); los demás fueron comprados a la gente de la localidad que había participado en excavaciones informales que se habían realizado antes del estudio sistemático del sitio. El conjunto de cascabeles de Platanito es más variado que el de Vista Hermosa. Incluye los tres subtipos de cascabeles hallados en Vista Hermosa y otros dos más (subtipos 2 y 5). El subtipo 5 es desconocido en el resto de Mesoamérica; en el México occidental aparecen cascabeles similares a los del subtipo 2, pero no son idénticos.
13Tamtok, gran centro huasteco posclásico al sureste de Platanito, también fue excavado, pero los arqueólogos encontraron únicamente un objeto de metal.24 Sin embargo, Tamtok proporcionó, mediante el método del carbono 14, una fecha importante de 1470 ± 35 a.D.25 asociada a un conjunto cerámico que incluía dos tipos de cerámica huasteca posclásica (Huasteco Blanco y Negro y Huasteco Policromo) y diversas formas poco comunes de cerámica. Este mismo conjunto también aparece en Vista Hermosa y Platanito26 y, junto con la fecha del carbono 14, podemos tener una fecha aproximada de los tres sitios del periodo Posclásico tardío.
14Los objetos metálicos procedentes de Vista Hermosa y de Platanito se analizaron por espectrometría atómica de absorción (cuadro 1, p. 310). Se seleccionaron 20 objetos de Vista Hermosa: tres hachas, el fragmento metálico, un badajo de cascabel y 15 cascabeles que representaban los tres subtipos. Se analizaron 31 objetos de Platanito: un hacha, 26 cascabeles seleccionados entre los cuatro subtipos más importantes, uno del subtipo 5 y tres cascabeles cada uno de los cuales pertenece a otros subtipos (designados por “0” en el cuadro 1) o que estaban en mal estado o fragmentados.
15Casi todos los objetos analizados de Vista Hermosa y de Platanito estaban dentro de uno o de los cuatro grupos componentes (cuadro 2, p. 311). Todos ellos contenían Cu como elemento principal. Un grupo consiste en objetos hechos esencialmente de Cu puro con huellas de As o en concentraciones mínimas (<0.19 % en peso). La mayoría de los objetos de este grupo son cascabeles de paredes delgadas: subtipo 1 de Vista Hermosa y subtipos 1 y 2 de Platanito. El segundo grupo consiste en objetos hechos con aleaciones de Cu-Sn con una concentración de Sn que oscila entre 1.1 y 5.28 %; el arsénico está presente en algunos objetos como huellas o en concentraciones mínimas (hasta 0.21 %). La mayoría son cascabeles de filigrana de alambre del subtipo 3, procedentes de Platanito; el único cascabel del subtipo 5 también pertenece a este grupo. El tercer grupo en cuanto a composición comprende objetos de aleaciones Cu-As, con As presente desde 0.52 hasta 2.14 %; la mayoría de estos objetos son cascabeles de filigrana del subtipo 4. El cuarto grupo consiste en aleaciones ternarias de Cu, As y Sn, con una concentración de As de alrededor de 0.50 % y una de Sn que fluctúa de 1.78 a 9.31 % en peso. Los objetos del último grupo (otros) contienen Sn en concentraciones de alrededor de 0.75 %, lo que probablemente representa un metal obtenido a partir de la fundición de otros objetos.27
16El material en proceso de tratamiento y el lingote de Vista Hermosa fueron analizados mediante un examen de microrayo electrónico (cuadro 3, p. 313). El promedio de las composiciones determinado a partir de cortes transversales a través del metal matriz (semiprocesado 1, 37 puntos; semiprocesado 2, 15 puntos; lingote, 36 puntos) muestra que se trata de aleaciones de Cu-As-Sn con 1 % de Sn en las dos piezas de material en proceso de tratamiento y aproximadamente 5.0 % en el caso del lingote.28 Dado que el semiprocesado 2 resultó ser altamente metálico, analizamos otra parte del material mediante espectrometía de absorción atómica (véase el cuadro 3, p. 313). Ambos métodos analíticos dieron resultados comparables. Los orfebres trabajaban con una aleación de bronce de Cu-Sn con contenido de As en concentraciones que variaban de cerca de 0.20 % a aproximadamente 0.67 %. Como resultado del desgaste, algunas áreas del metal matriz en el semiprocesado 1 contiene concentraciones de As muy bajas (0.07 % en peso). En el metal matriz del semiprocesado 2, las concentraciones de As alcanzan 1.27 % y las de Sn llegan a alcanzar hasta 2.14 %.
PRODUCCIÓN EN VISTA HERMOSA Y PLATANITO
17Las composiciones del lingote y las piezas de Vista Hermosa, de material intermedio, indican que los orfebres locales manejaban aleaciones Cu-As-Sn a partir del mineral fundido. Aun cuando los minerales metálicos de Cu, As y Sn no son muy comunes, existen en la región.29 Es más, la composición de algunos de los objetos de Vista Hermosa, entre los que se incluye un hacha (ID núms. 35, 38, 39, 46 y 50, cuadro 2, p. 311) es bastante parecida a la del lingote y/o a la del material en proceso de tratamiento lo que nos hace pensar que fueron hechos con aleaciones similares. Estos objetos están hechos a partir de aleaciones de Cu-Sn y Cu-As-Sn con As presente desde huellas hasta concentraciones significativas, pero siempre más bajas que las de Sn. Sin embargo, los datos de la composición que se presentan en el cuadro 2 muestran también que otros objetos de Vista Hermosa, en especial los cascabeles del subtipo 1 realizados en Cu no fueron hechos con las aleaciones que acabamos de describir. No obstante, algunas evidencias macroscópicas nos sugieren que algunos de ellos también se fabricaron localmente. Por ejemplo, los cascabeles de Cu del subtipo 1 que son pequeños (<1 cm de altura) y frágiles, a menudo están mal fundidos. Algunas observaciones macroscópicas también muestran que por lo menos uno de los cascabeles de aleación Cu-As (el núm. 41) fue fundido localmente. Este cascabel está envuelto con suciedad y carbón, quizá residuos de un molde, y la cámara de resonancia contiene material similar que puede ser residuo de un núcleo usado en el procedimiento de fusión a la cera perdida. Los badajos de los cascabeles de bronce que se encontraron en el conjunto de Vista Hermosa reafirman más la idea de que los cascabeles hechos con aleaciones se hicieron in situ.
18Así pues, hemos establecido en Vista Hermosa la producción local de i) cascabeles delgados de Cu, ii) de aleación Cu-As-Sn y iii) un cascabel de una aleación Cu-As cuyo tipo no se pudo determinar. La producción local probablemente es un cascabel de filigrana (núm. 39), badajos de cascabeles y un hacha (núm. 38). La composición de estos últimos objetos es similar a la del material en proceso de tratamiento y del lingote. Sin embargo, también se presentan en el oeste de México objetos de estos tipos y de esta composición que pudieron haber sido importados.
19En Platanito, los cascabeles eran de Cu, a partir de aleaciones Cu-Sn y Cu-As y de una aleación Cu-Sn con contenido de As en pequeñas concentraciones. Algunos de los cascabeles de Cu de Platanito (subtipo 2), así como sus contrapartes del subtipo 1, de Vista Hermosa, fueron fundidos a medias o conservan partes del metal de fundición, características que sugieren definitivamente una producción local. Varios cascabeles del subtipo 5 (núms. 11 y 12) y uno del subtipo 5 (núm. 31), están hechos de metal parecido al material en proceso de tratamiento de Vista Hermosa en cuanto a su composición y pudieron haber sido fundidos localmente a partir de materiales similares de la zona.
20La producción local en Platanito se establece por los cascabeles de Cu mal fundidos. Entre los objetos hechos con aleaciones, la producción del sitio es probablemente la del cascabel del subtipo 5, que es único en la región y que está hecho de una aleación de Cu-Sn con huellas similares a las de los fundidos en Vista Hermosa. La producción local es posible, pero es menos probable en el caso de los cascabeles de aleaciones Cu-Sn del subtipo 3 y del subtipo 4 y los cascabeles de aleaciones Cu-As del subtipo 4. Los dos subtipos de cascabeles también aparecen en el oeste de México. La producción huasteca de cascabeles del subtipo 4, de bronce de Cu-As es la más probable dada la aleación Cu-As mal fundida del cascabel de Vista Hermosa.
21En resumen: la evidencia apoya firmemente la producción huasteca de pequeños cascabeles de aleaciones de Cu, Cu-As-Sn y del subtipo 5, es decir, cascabeles de aleaciones Cu-Sn que también contienen As. Producían badajos de bronce de Cu-Sn y cascabeles del subtipo 3, de falsa filigrana hechos con aleaciones Cu-As-Sn. Sin embargo, no sabemos si algunos de los otros objetos de bronce, especialmente los de Sn y As del subtipo 3 y de los cascabeles de falsa filigrana del subtipo 4, que son comunes en el estado de Guerrero,30 y las hachas cuyo estilo ha sido imposible diagnosticar, se hacían localmente o pudieron haber sido importados desde el occidente de México. No contamos con análisis químicos de ejemplos de estos cascabeles o hachas de Guerrero para poder hacer comparaciones.
22Sin embargo, faltan pruebas para determinar si los pueblos de las regiones de la parte oriental de Mesoamérica copiaban algunos de los diseños de los cascabeles más comunes (subtipos 3 y 4), usando cualquier material disponible que tuviera las propiedades necesarias o si estos subtipos se hacían en la parte occidental de México y posteriormente se exportaban. Tal como lo indica el cuadro 2, el subtipo 3 de Platanito contiene cascabeles que pertenecen por lo menos a dos tipos de composiciones diferentes, una aleación de Cu-Sn y otra con aleación de Cu-Sn pero con un contenido bajo de concentración de As y en algunos casos de Sb. La diferencia en la composición química de estos cascabeles del subtipo 3 sugiere que o bien en ciertos lugares de producción disponían de una variedad de materiales –lingotes de Cu-Sn, Cu-As-Sn o Cu-As– y que los orfebres usaban cualquiera que funcionara, o bien que existieran locales de manufactura múltiple, cada uno de los cuales se dedicaba a trabajar sobre ciertos materiales pero para la producción de diseños similares.
23Una de las características más intrigantes de estas combinaciones huastecas de metales es que aquí, como en el México occidental, los orfebres se hayan mantenido tan interesados en los cascabeles. Ciertos estudios etnográficos nos muestran que el pueblo huasteco todavía lleva cascabeles de metal en sus danzas tradicionales. Se amarran firmemente en la pierna, cascabeles delgados que suenan cuando los danzantes golpean con los pies en el suelo. Otros cascabeles más grandes se sujetan en la cintura y los danzantes los hacen sonar con movimientos de las caderas. Hasta hace poco, la gente de la localidad a veces recogía estos cascabeles de los sitios arqueológicos.31 Aun cuando en la época prehispánica el énfasis en el uso de metal para producir sonido parece haber sido tan importante como en el oeste de México, los orfebres no añadieron Sn y As al Cu en concentraciones suficientemente altas para alterar el color del cascabel, ni importaron esos cascabeles dorados y plateados. En los cascabeles que estudiamos, las concentraciones de Sn nunca excedieron 4 por ciento.
TRANSMISIÓN DE LA TECNOLOGÍA
24No sabemos cómo se introdujo la metalurgia a la región Huasteca desde el oeste de México. Lo más probable es que la tecnología haya sido transmitida mediante sistemas de comercio y comerciantes responsables de la distribución de productos comerciales aztecas32 más que mediante el contacto directo con las áreas productivas de metales del México occidental en el Periodo 2 primario, tales como las tierras altas de Michoacán. La evidencia arqueológica sugiere que durante este periodo el contacto entre la región de la Huasteca y las zonas del oeste mexicano era limitado. La mayoría del área en cuestión estaba ocupada por grupos chichimecas seminómadas.33 Sin embargo, sabemos que existían relaciones entre pueblos de la región de la Huasteca y los aztecas del Valle de México. La cerámica huasteca se ha encontrado en sitios aztecas34 así como hacia el sur en las inmediaciones del estado de Morelos.35 También sabemos36 que partes de la región Huasteca donde se localiza Platanito y Tamtok eran provincias tributarias de los aztecas. Además, después de la expansión imperial azteca en 1440, los cascabeles de bronce de Cu-Sn procedentes de Guerrero37 se utilizaban como tributo a Tenochtitlán, la capital azteca. Después de la expansión imperial azteca en 1440, algunos de estos cascabeles probablemente se fabricaban en Guerrero. Dado que dos de los diseños primarios huastecos de cascabeles (subtipos 3 y 4) son subtipos que también se han encontrado en Guerrero, debemos investigar la posibilidad de que la metalurgia en la Huasteca se haya introducido desde Guerrero a través de las mismas redes de comercio y comunicación que distribuían los productos aztecas. De todas formas, las interacciones eran cualitativamente diferentes porque la naturaleza de su actividad, la transferencia de una tecnología compleja, demanda contactos directos a largo plazo.38
CUADROS
Notes de bas de page
1 Usamos el término bronce para referirnos a las aleaciones binarias de Cu con As o con Sn o la aleación terciaria Cu-As-Sn.
2 C. F. Brush, “Pre-columbian Alloy Objects from Guerrero, México”, Science, vol. 138, American Association for the Advancement of Science, pp. 1336-1337; Dorothy Hosler, tesis, University of California, Santa Barbara, 1986, “The Beginning of the Use of Metals and Alloys”, R. Maddin (ed.), MIT Press 1, Cambridge, MA, 1988, pp. 328-343; J. Field Archaeol., 15, 191, 1988; “Ancient West Mexican Metallurgy: South and Central American Origins and West Mexican Transformations”, American Anthropologist, vol. 90, 1988, p. 832; J. Metals, 42, 44, 1990.
3 Dorothy Hosler, en preparación.
4 La fecha segura más antigua para un objeto de metal encontrado en el occidente de México es 650 d.C.
5 Dorothy Hosler, tesis, University of Califronia, Santa Barbara, 1986, “The Beginning of the Use of Metals and Alloys”, R. Maddin (ed.), mit Press 1, Cambridge, MA, 1988, pp. 328-343; J. Field Archaeol, 15, 191, 1988; “Ancient West Mexican Metallurgy: South and Central American Origins and West Mexican Transformations”, American Anthropologist, vol. 90, 1988, p. 832; J. Metals, 42, 44, 1990; Dorothy Hosler, en preparación.
6 Véase nota 5.
7 Véase nota 3, p. 297 de este volumen.
8 Heather Lechtman, The Coming of the Age of Iron, Theodore Wertime y James D. Muhly (eds.), Yale University Press of New Haven, CT, 1980, pp. 267-334.
9 Heather Lechtman, Technol. Culture 25, 1, 1984.
10 C. Meighan, Mesoamerican Studies, 4, 11, 1969; J. Mountjoy, ibid., p. 26.
11 C. Edwards, ibid., 4, 3, 1969.
12 John V. Murra, Formaciones económicas y políticas del Mundo Andino, Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 1975, pp. 255-267; Allison C. Paulsen, “The Thorny Oyster and the Voice of God. Spondylus and Strombus in Andean Prehistory”, American Antiquity, vol. 39, núm. 4, 1974, pp. 597-607; P. Norton, “Misceláneas Antropológicas Ecuatorianas”, Boletín del Museo Banco Central de Ecuador, 6, 1987, p. 131.
13 Sámano-Xerez, Cuadernos de Historia del Perú 2, R. P. Barrenechea, París, Ed. Imprimeries Les Presses Modernes, 1937 (original en 1528), pp. 63-68.
14 R. Berger, Br. Archaeol. Rep., 1984, 194, 33.
15 J. Mountjoy sugiere que el peyote pudo haber sido un rubro de comercio. El peyote, poderoso alucinógeno es originario del noroeste de México.
16 Véase nota 4, p. 298 de este volumen.
17 Idem.
18 Véase nota 4, p. 298 de este volumen.
19 Tamtok fue excavado de 1961 a 1964, Platanito en 1965 y Vista Hermosa de 1965 a 1968 por la Misión Arqueológica y Etnológica Francesa de México.
20 Guy Stresser-Péan, San Antonio Nogalar..., op. cit., pp. 500-515 y fig. 164; ibid., “Fouilles à Vista Hermosa, municipio de Nuevo Morelos, Tamaulipas, Huasteca”, en Actas del XLI Congreso Internacional de Americanistas, I, México, 1975, pp. 347-352.
21 Nos referimos como material metalúrgico en proceso de tratamiento, a las piezas de metal que parecen haber sido parcial o totalmente fundidas a partir del mineral, pero que no fueron refinadas. Estas piezas contienen inclusiones extrañas no metálicas y probablemente conservan parcialmente fundidos residuos del mineral original.
22 Dorothy Hosler, datos no publicados.
23 En el Instituto Tecnológico de Massachusetts se analizó mediante micropruebas electrónicas, una pieza de hoja de metal. El objeto está hecho con una aleación Cu-Ag-Au: (Au = 47.9 %, Ag= 15.4 % y Cu = 36.2 %).
24 Guy y Claude Stresser-Péan, Tamtok, sitio arqueológico huasteco..., op. cit. (Los análisis químicos muestran que el cascabel es una aleación Cu-As-Pb.)
25 La fecha se determinó en el Laboratorio de Radiocarbono del Departamento de Prehistoria del Instituto Nacional de Antropología e Historia (inah), México, D. F. La fecha no está calibrada. La fecha calibrada es de 1390 a 1435 a.D. La calibración se llevó a cabo mediante tablas de calibración de radiocarbono en J. Klein, J. C. Lerman, P. E. Damon, E. K. Ralph, Radiocar-bon 24, 103 (1982).
26 Guy Stresser-Péan, datos no publicados.
27 El Sn puede estar presente hasta en 0.4 % en peso en su forma más difundida, en la calcopirita, que es un sulfuro de Cu-Fe y la fuente más común de metal de cobre en México.
Consideramos que un objeto está hecho de una aleación cuando la concentración del elemento que forma dicha aleación está lo suficientemente puro para alterar las propiedades de resistencia del metal. En el caso del As que es ≥ 0.5 %; en el del Sn es ≥ 1 %.
Los cascabeles de Cu suelen tener sus paredes más lisas (núms. 1 y 2); los de bronce (Cu-As y Cu-Sn) son tipos de cascabel de filigrana de alambre. Esta relación particular entre metal o aleación y las características del diseño también comprende a los cascabeles del oeste mexicano y ha demostrado ser el resultado de los requerimientos mecánicos de estos diseños. La mayor fluidez y resistencia que proporcionan estas aleaciones optimizan el diseño de las finas e intricadas formas de la filigrana de alambre.
28 El intermedio 1 y el intermedio 2 fueron previamente estudiados por D. M. K. de Grinberg, R. E. Rubinovich y A. A. Gasca, Metalurgia en América precolombina, Bogotá, Banco de la República de Bogotá, Colombia, 1986, pp. 37-65; también mediante el uso de un microanalizador de haz electrónico. Los resultados difieren en que nosotros detectamos As y Fe en ambas muestras; los resultados de Grinberg et al. muestran que en ambos el intermedio 1 está ausente. La diferencia podría reflejar o una segregación en el material o el número de puntos que fueron analizados en la sección; nosotros analizamos 37 puntos; Grinberg et al., tan sólo cinco.
29 Véanse los mapas geológicos sobre los depósitos de Cu y Sn realizados en el Instituto de Geología, Universidad Nacional Autónoma de México (unam). Se aprecian dos depósitos de Sn en el estado de San Luis Potosí; depósitos de Cu en los estados de Tamaulipas y San Luis Potosí. En los depósitos de Catorce y Guadalcázar, en el estado de San Luis Potosí, se encuentra arsenopirita, W. Panczer, Minerals of México, Nueva York, Van Nostrand Reinhold, 1987.
30 C. L. Díaz Oyarzábal, Colección de objetos de piedra, obsidiana, concha, metales y textiles del estado de Guerrero, México, Col. Catálogo de Museos inah, 1990; Dorothy Hosler, datos no publicados.
31 Véase “El cascabel de El Naranjo...”, p. 285 de este volumen.
32 Véase Michael E. Smith, “Long-Distance Trade under the Aztec Empire. The Archaeological Evidence”, Ancient Mesoamérica, vol. 1, n. 2, 1990, pp. 153-169, para obtener una exposición más extensa de lo que es el comercio a grandes distancias de productos aztecas durante el Pos-clásico tardío, en especial de cerámica y obsidiana.
33 Dominique Michelet, Río Verde...; W. Jiménez Moreno, “El norte de México y el sur de Estados Unidos”, en Tercera Reunión de Mesa Redonda, Sociedad Mexicana de Antropología México, 1943.
34 Véase nota 30, p. 308 de este volumen.
35 Michael E. Smith, comunicación personal.
36 La provincia tributaria de Oxitipa aparece en The Codex Mendoza, Frances F. Berdan y Patricia R. Anawalt, Berkeley, University of California Press, 1992 pero el códice no menciona los pueblos incluidos en la provincia.
37 Véase nota 4, p. 298 de este volumen.
38 El estudio y el muestreo fueron realizados con la anuencia del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. Los autores agradecen ampliamente su apoyo. La Misión Arqueológica Francesa llevó a cabo las excavaciones con la dirección de Guy Stresser-Péan. Dorothy Hosler tuvo a su cargo los estudios analíticos de laboratorio en el Massachusetts Institute of Technology. F. Leipziger realizó los estudios de absorción atómica. Damos también las gracias a L. Compton y al Programa Undergraduated Research Opportunities (urop) del mit por patrocinar su trabajo.
Notes de fin
* En colaboración con Dorothy Hosler; tomado de Science, vol. 257, 1992 [august], pp. 1215-1220. Traducción del inglés de Angelines Torre.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Cuando los banqueros eran santos
Historia económica y social de la provincia de Tlapa, Guerrero
Danièle Dehouve Bertha Chavelas Vázquez (trad.)
2002